Está en la página 1de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHEL

APROBACIÓN OFICIAL: RESOLUCIÓN N° 4838 DEL 11 DE DICIEMBRE

DE 2015 EN LOS NIVELES DE

PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA.

CÓDIGO ICFES 092866 – DANE 370001001355

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE

GRADO: 8 GRUPOS: A - B - C - COHORTE: 1 PERIODO: 3

ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Castellano


FECHA ASIGNACION: 9 DE AGOSTO FECHA DE FINALIZACIÓN: 3 DE SEPTIEMBRE

ALUMNO:
DOCENTE: Katherine Isabel Zuluaga Hernández
CORREO: kzuluaga@bethelsincelejo.edu.co
TELÉFONO: 3016689447 HORARIO DE ATENCIÓN: 2:30 PM A 5:30 PM

OBJETIVO: Proponer estrategias, actividades de orientación, seguimiento y evaluación de los


procesos académicos en forma virtual (sincrónica y asincrónica) permiten que se eleve la
autonomía, el control del ritmo de enseñanza y las secuencias que marcan el aprendizaje del
estudiante por competencias, propuesta en el periodo académico 2021.

ESTÁNDAR

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL: Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.
COMPONENTE COMPETENCIAS

PRAGMÁTICO: Prevé el propósito o las intencionesESCRITORA:


que Interpreta textos según su
debe cumplir un texto, atendiendo a las necesidadestipología,
de la teniendo en cuenta la estructura de
producción textual. estos.
LECTORA: Lee y usa un tono de voz
SEMÁNTICO: Recupera información explícita apropiado, teniendo en cuenta las
e implícita en el contenido de un texto. interacciones comunicativas con sus demás
compañeros.

DBA O EBC EJES GENERADORES DE EXPERIENCIAS


SIGNIFICATIVAS
⮚ #6 - Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de
sus contenidos, características formales e intenciones
comunicativas. Eje temático #1:

⮚ #8 - Produce diversos tipos de texto atendiendo a los ✔ La evolución de los medios de


destinatarios, al medio en que se escribirá y a los propósitos comunicación.
comunicativos. Eje temático#2:
✔ La comunicación por medio del video.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE – PREGUNTA PROBLEMATIZADORA. (EXPLORACIÓN DE LOS PRESABERES)

❖ ¿Qué significado tiene para los seres


humanos la comunicación?

ORIENTACIONES GENERALES
Esta guía es una estrategia metodológica que busca alcanzar la participación activa de los
estudiantes, incluye la información necesaria para el correcto y provechoso desempeño de las
competencias propuestas en el proceso de enseñanza aprendizaje; para ello:

● La metodología de esta guía está centrada en el trabajo activo del estudiante de forma tal que, a
partir de distintas recomendaciones sobre cómo potenciar sus aprendizajes, por esto se hace una
presentación general de la estrategia y se plantean dos actividades discriminadas en los momentos
de una secuencia didáctica, las cuales el estudiante debe realizar. Con el desarrollo de esta guía
deseamos que los estudiantes alcancen habilidades y destrezas en las competencias lógicas,
científicas, comunicativas y ciudadanas bajo un ambiente dual: (virtual y físico) que garantice su
bienestar socioemocional, familiar y colaboradores.
● Como estrategia metodológica se incluyen actividades como: conversatorios, lecturas, revisiones
de temas para trabajar en forma sincrónica y evaluaciones en línea al final del periodo, dentro del
contexto de la virtualidad, enfatizando en el auto aprendizaje; por ello sugerimos el desarrollo de la
siguiente guía en los ejes temáticos propuestos para el periodo, a través de orientaciones
sincrónicas, la grabación de las mismas podrás encontrarlas en la plataforma Google Classroom
con el fin de fortalecer tu proceso de aprendizaje, propio del grado que cursas.
   

● La orientación de la temática propuesta asistida en casa en forma sincrónica-asincrónica, es una


estrategia de implementación de las TIC, como proceso esencial que promueve el compromiso de
los estudiantes con su aprendizaje. 

● Haz uso del material didáctico para una mejor comprensión de cada temática propuesta, como
textos guías, textos complementarios, recursos digitales, propuesta por el docente etc. Para realizar
las actividades sugeridas, ten a tu alcance todo el material requerido para un buen desarrollo del
proceso.

● Las actividades de seguimiento y evaluación propuestas deben ser resueltas en tu cuaderno de


apuntes y/o sugerencias del docente, correspondiente de la asignatura, y evaluadas de acuerdo a
los criterios de la rúbrica. (Evita resolverla en el mismo archivo compartido, utilizada tu
cuaderno de apuntes para evidenciar el proceso y luego envía tu evidencia). Sus aportes,
participación y actitud frente a la asignatura son muy importantes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Recuerda que la evaluación es permanente, integral y formativa. Explore el material de
apoyo que te dejo a continuación, sácale el mayor provecho.

● Ten presente los acuerdos establecidos durante el desarrollo de la clase: conexión con tu correo
institucional asignado, cámara activada, micrófono cerrado, levanta la mano para la participación
sobre el tema, uso correcto del uniforme, mostrando siempre respeto, muestre siempre una postura
corporal correcta (sentado) durante el desarrollo de la clase. (Evite comer durante las sesiones)

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
La tabla que encuentras a continuación es un instrumento para que puedas ir evaluando tu proceso
de aprendizaje a partir de esta guía. 
Lee cada recuadro y a medida que vayas desarrollando las diferentes actividades, vas a ir
marcando con una x el descriptor con el que te sientas identificado

CRITERIOS A SUPERIOR ALTO BÁSICO INSUFICIENTE


VALORAR 5.0 -4.6 4.0 -4.5 3.0 -3.9 1.0 -2.9
Responde de Da a conocer sus Identifica En sus pre
forma asertiva ideas sobre la algunas saberes se
ante la temática trascendencia y la características evidencia
CONOCIMIENTOS propuesta y evolución de los sobre la carencia de
PRE SABERES expresa sus diferentes medios evolución de los tópicos sobre la
ideas sobre la de comunicación. diferentes trascendencia y
evolución de los
Así mismo medios de evolución de los
diferentes
reconoce las comunicación y diferentes
medios de
comunicación. oraciones sobre las medios de
Así mismo causales, finales, oraciones comunicación y
reconoce las condicionales y causales, de las oraciones
oraciones concesivas, pero finales, causales,
causales, finales, en ocasiones se condicionales y finales,
condicionales y desvirtúa del tema. concesivas. Sin condicionales y
concesivas. embargo, le concesivas.
faltan     
algunos tópicos.
Es capaz Es capaz de Participa muy No responde a
PARTICIPACIÓN de mantener al mantener la regularmente, en los llamados de
ORDEN receptor atento atención de los ocasiones no participación
ya que su receptores por tiene en cuenta durante las
participación poco tiempo. Debe la intervención clases
tiene relación ser más preciso a de sus sincrónicas. Se
con la temática. la hora de compañeros. evidencia
Respeta la participar. Hace mal uso distracción con
participación de del micrófono elementos de
los compañeros durante los su entorno al
y hace correcto encuentros momento de
uso del sincrónicos a realizar
micrófono a través de la actividades
través de la plataforma Meet. durante las
herramienta clases.
Meet.

La entrega fue La entrega fue La entrega fue -La entrega fue


ORGANIZACIÓN hecha en tiempo hecha en el tiempo hecha con hecha fuera del
Y PUNTUALIDAD y forma. Se establecido. Le retraso y se tiempo
evidencia falta un poco más evidencia poco estipulado y sus
organización, de organización y orden y respuestas son
buena ortografía, hacer buen uso de coherencia en la poco
creatividad y su ortografía. resolución de los coherentes.
pulcritud en la puntos - El desarrollo
presentación de asignados. de los puntos
las actividades. coincide con el
desarrollo y
actividad de
otro
compañero.
ÁMBITO CONCEPTUAL TRANSVERSALIZADO
¿Crees que es importante
que los
medios de comunicación
den
a conocer este tipo de
información?

Eje temático #1
Evolución de los medios de comunicación masiva

El hombre desde el inicio ha necesitado comunicarse con su entorno pues es expresivo por naturaleza
y tiene la necesidad de no sentirse aislado y tiende a desarrollarse comunicándose con los suyos. Es
por esto y partiendo del concepto de comunicación más sencillo que la cita como una actividad donde
el emisor transmite a un receptor un mensaje con intencionalidad en busca de una respuesta
podemos decir con exactitud que para la sociedad actual en su proceso diario de comunicar tiene
mucha importancia los diferentes medios de comunicación, entre ellos se encuentra inexorablemente
La Radio, La Televisión, La Prensa, El Internet.

La comunicación dirigida a grandes sectores tiene sus manifestaciones iniciales en las comunidades
primitivas. La horda, el clan y la tribu, sustentan los medios de comunicación de acuerdo a sus
incipientes manifestaciones culturales y sociales, así mismo estaban “los heraldos” que eran personas
que a nombre de las autoridades de gobierno (monarquía generalmente) anunciaban pueblo por
pueblo las distintas órdenes del mismo. Por otro lado, el mester de la juglaría desempeñó también un
punto de inicio en los medios. El juglar con poemas, comunicaba la información básica sobre el
acontecer social de la comunidad.

● LOS MEDIOS IMPRESOS

La idea de imprimir palabras con tipos móviles e intercambiables marca el primer paso hacia la
comunicación moderna. La importancia del descubrimiento de la imprenta plantea una nueva
dimensión en la relación humana: la letra impresa, al principio con una intención débil, después en
torno de una operación, girarán las grandes transformaciones sociales en el devenir histórico.
Las muestras de impresión más antiguas que se conocen,
datan de 1454 y 1456, que son, respectivamente una
indulgencia Papal por Fust y Schoeffer y la Biblia por
Gutemberg. A principios del Siglo XIX, la venta anual de
periódicos era cerca de 24 millones y unos 580 libros eran
publicados cada año, en ediciones corrientes de unos mil
ejemplares, sin embargo, entre 1700 y 1820, repetidas
veces se intentó utilizar nuevos métodos con el fin de
controlar lo que se editaba.

Los antecesores de los periódicos actuales aparecieron en Italia con las “Gacetas” por parte del
gobierno en el Siglo XVI y surgen los primeros “Zeitung”, que eran hojas impresas periódicas. Pero
aún no eran los que hoy entendemos por medios de comunicación, por cuanto carecía de
irregularidad, sus noticias consistían en la transmisión de novedades de otras regiones
fundamentalmente, porque las estructuras feudales sólo hacían posible un acceso restringido a ellos.

Posteriormente la información se volvió una industria sumamente costosa debido al encarecimiento de


algunos productos como el papel, etc. Esto hizo posible que, desde el Siglo XIX se empezaran a
producir síntomas de concentración informativa, que presentó dos aspectos importantes:

La concentración económica que llevó al monopolio a algunas empresas periodísticas y a otras al


oligopolio, al tiempo que se produjo una disminución en el número de Títulos periodísticos y la
preponderancia de unos cuantos.

La concentración política, la cual se tradujo en una subordinación de todos o parte de los medios de
información, en un país determinado, a la dirección de un número reducido de personas, fueran estos
grupos privados o dirigentes de estado.

Estos dos aspectos hicieron posible la aparición de agencias internacionales de noticias, que
surgieron a consecuencia de la creciente demanda de información de todo el mundo y la imposibilidad
de cada periódico de mantener una red de corresponsales fijos en todas las zonas de interés. Los
primeros medios de comunicación impresos son: Libros · Periódicos · Revistas · Historietas · Hojas
volantes.

● LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS

Los medios electrónicos, las transmisiones de señales


codificadas, voces o imágenes más allá del oído o de la
vista de un individuo podríamos decir que nacieron a
raíz de las señales de humo o las fogatas sobre las
colinas, para descubrir que fueron las primeras en
manifestarse a manera de ampliar los medios de
comunicación, pero fue hasta que apareció la
electricidad cuando se dio el fenómeno de los medios
electrónicos.

Samuel Finlay Breese Morse, en 184 inventó el Morse y la Telegrafía. En 1872 se estableció la
telegrafía doble. Thomas Alva Edison en 1874 inventó un sistema cuádruple y la Telegrafía se
convirtió en un sistema comercial viable pudiendo alcanzar diferentes continentes. El teléfono,
atribuido a Alexander Graham Bell, fue creado en el año de 1870.

❖ TELEVISIÓN

Es así como también en el año de 1870 nace la Televisión al descubrirse que las variaciones de la
conductividad eléctrica del selenio expuesto a la luz producían diferentes matices de color que
permitían la transmisión de imágenes convirtiéndose en una realidad tecnológica avanzados en los
años veinte, como cuando Vladimir K. Z. Worykin creó una máquina electrónica que permitía la
transmisión de treinta imágenes por segundo, pudiendo así simular el movimiento.

La televisión es el más reciente de los principales Medios de Comunicación (Radio, Cine, Prensa)
pero el más rápido desarrollo y que incluso ha desplazado y disminuido el consumo de los otros.
Varios factores hicieron posible este rápido desarrollo, primero su tecnología había alcanzado un
alto grado de progreso antes de los receptores fabricados en serie fueran puestos a disposición del
público; segundo no se vio precisada a elaborar de acuerdo con el sistema de gobierno un sistema
de Control Federal de Comunicación y la Legislación vinculada sirvieron con este fin.
Posteriormente la base financiera a la que podía recurrir la televisión prometía ser el vínculo más
eficaz para la propaganda comercial.

La Televisión pudo haber llegado a los hogares mucho antes si no hubiera estallado la Segunda
Guerra Mundial. La tecnología electrónica de la Televisión fue desarrollada durante la década de
1920 y 1930. Con respecto a esto, Fátima Fernández en su texto “Los Medios de Difusión Masiva
en México” cita que en 1939 se efectuaron transmisiones en los Estados Unidos. En 1941 en
vísperas de la Segunda Guerra Mundial, la Comisión Federal de Comunicaciones comenzó a
elaborar planes para su desarrollo. En esa época había casi 5000 televisores en manos particulares
(la mayoría en el Estado de Nueva York) y varias estaciones de escasa potencia que transmitían
regularmente dos a tres horas al día. Durante la Guerra no se hicieron nuevos progresos sino
después de ella recuperando el “tiempo congelado” rápidamente.

En su inicio la Televisión se convirtió en un símbolo de status al grado que algunas familias de


escasos recursos llegaron a privarse de lo necesario con tal de adquirir una. El deseo de ser
identificado como poseedor de un aparato de Televisión era tan fuerte en ese período inicial que,
según se afirma muchas familias adquirieron una antena y la hicieron instalar aparatosamente en el
techo mucho antes de poseer el aparato receptor. Hoy en día el uso de la Televisión diaria es más
normal que tener empleo, ya que parte importante de las personas con una alta injerencia de horas
frente al televisor, son personas desempleadas.

❖ RADIO
Es imposible dejar de subrayar el papel que juegan en la sociedad moderna los medios de
comunicación tanto impresos como electrónicos en su cotidiano proceso comunicativo, de
hecho, muchos los consideran el centro de las redes de comunicaciones de toda una sociedad.
“En este mundo de permanente estado de cambio, los medios masivos de comunicación
subsisten como una voz autorizada cuando otros organismos ya no lo son”1. Lo vemos en
nuestros días debido a la situación económica del país en algunos hogares tal vez falte comida,
vestido u otra necesidad, pero un televisor y/o radio, rara vez faltan en el ornamento casero.
Los medios masivos electrónicos han tomado un papel muy importante en la vida y desarrollo
de la sociedad que viven a la par con nosotros y han cobrado gran importancia en nuestro
modus vivendus que son imprescindibles.

Se ha visto que los medios de comunicación masivos y no masivos están inmersos en


nuestras vidas ya que nos abren una ventana a un mundo lejano sin límite de fronteras que
nos detenga. Por todo eso es
oportuno y necesario ver y analizar si
los medios son o no parte esencial de
nuestra vida y que nos educa,
informa, entretiene como su fin
principal como medio, pues hoy en
día muchos de estos medios tanto los
impresos como los electrónicos, el
90% de su contenido tiene como fin
lucrar ya sea a través de la publicidad
tradicional de empresas privadas o por medio de la propaganda política y gubernamental.

❖ ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA RADIO

A pesar de la expansión de los otros medios de comunicación colectivos, la radio se encuentra


aún en la vanguardia de la estructura comunicacional de la sociedad actual en la que vivimos.

En 1948, cuando la televisión surgía como el nuevo rival de la radio, dada su estructura
electrónica y masiva, imperaba la visión que la radio sería desplazada totalmente, según Time
Magazine.

A pesar de este temor en la historia de la radio, ésta sigue siendo, aún en el Siglo XXI un
elemento indispensable de la vida moderna. La radio nace a partir de la imperiosa necesidad
que tiene el ser humano de comunicarse a larga distancia. A diferencia de los otros medios
masivos de comunicación, el objetivo primordial para el que fue creado, no es el mismo con el
que ahora se conoce. La Radio se inscribe en la vida cotidiana de la comunidad, en donde se
realizan sus transmisiones de una forma más discreta y más constante.

❖ INTERNET

Internet ha sido considerado como un hipermedio que encaja en lo que se conoce como la post
- televisión (Píscatelo, 1998), aunque para otros no llega siquiera a definirse como tal. Se trata
de una controversia originada en dos miradas: a aquellos que le niegan la condición de medio
llega a esta conclusión a partir de su comparación con la radio o la televisión, y en menor
medida, con la prensa. b· la de quienes ven a Internet como un hipermedio debido a que
contiene a los demás, está puesta en su lenguaje, en su hipertextualidad y en sus posibilidades
expresivas.

“Internet fue el primer medio masivo de la historia que permitió una horizontalización de las
comunicaciones, una simetría casi perfecta entre producción y recepción, alterando en forma
indeleble la ecología de los medios. Nacida de una combinación de necesidades militares y
experimentales a fines de la década del sesenta (Hafner y Lyon, 1996, Abbate, 1999),
sobrepasando sus estrictos cinturones de seguridad y dando lugar a movilizaciones anarquistas
y contraculturales a mediados de los noventa, se comercializó e inició una evolución/revolución
que ha pasado por varias etapas y que está hoy en plena ebullición.” afirma Alejandro Piscitelli.
(Piscitelli, 2002: 207).

Este autor caracteriza a Internet como un hipermedio, debido a que reúne las condiciones de
los anteriores y le agrega nuevas, entre las que destacan la hipertextualidad, la ruptura de
tiempo y espacio, la reticularidad. Para Piscitelli Internet protagoniza la era de la post televisión.
Su mirada está puesta en las condiciones expresivas que permite este nuevo medio, así como
en la riqueza de su lenguaje.

Internet es un medio de comunicación complejo y diferente a sus antecesores. Tiene la


particularidad y capacidad de combinar dos funciones básicas: ser un canal de distribución para
los medios tradicionales (generalista), y proporcionar un espacio de expresión para emisores
emergentes de diversa índole (temáticos o no). Estas condiciones se cruzan con la modalidad
económica de acceso: suscripción, pago por tiempo de uso del servicio, libre de costos, tarjetas
pre-pagadas, entre otras, que configuran distintos tipos de navegación. A pesar de ser un
condicionante, el costo de acceso diverso no es novedad: esto mismo ocurre con los demás
medios, por ejemplo, la prensa ante la pérdida de lectores se ha visto obligada a incursionar en
la red y a buscar nuevas formas de financiamiento.
Aunque el pago por los servicios de Internet es aún un tema en discusión, en la práctica
vemos que las condiciones de acceso siguen un camino similar a las de los medios
tradicionales, tendencia que en definitiva busca privatizar la red dando beneficios a las
empresas que están detrás del complejo entramado de las redes. Esas empresas son las
que descubrieron antes que nadie, que deben trabajar en una oferta de contenidos
construida por profesionales. Internet es una fuente de información y al mismo tiempo, es
también un canal de comunicación. Información en cuanto que Internet integra una enorme
base de datos con información multimedia de todo tipo y sobre cualquier temática; y
Comunicación, en tanto que constituye un canal de comunicación a escala mundial, cómodo
y versátil.

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS


Actividad de Afianzamiento

En Clase
Interpreta:
1. Realiza el test asignado por la docente durante el desarrollo de la clase.

Argumenta:

a. Imagina cómo sería el mundo sin la televisión. Argumenta tu respuesta


b. Escribe varios anuncios promocionando el uso adecuado de los medios de comunicación.

Eje temático #2 (ortografía)


ORACIONES CAUSALES, FINALES, CONDICIONALES Y
CONCESIVAS

Las Oraciones causales, finales, condicionales y concesivas hacen parte de oraciones más
complejas o compuestas, las cuales pueden construirse por yuxtaposición, por Coordinación o
por oraciones subordinadas. Las oraciones compuestas están formadas por una oración
(proposición) principal y una oración (proposición) secundaria. Esta proposición puede cumplir
la función de sustantivo (sustantivas), de adjetivo (adjetivas) o de adverbio (adverbiales). Estas
últimas son las que nos interesan para el estudio de los tipos de oración que aparecen a
continuación.

● PROPOSICIONES CAUSALES

Las proposiciones adverbiales causales expresan la causa de lo que se dice en la proposición


principal.
Por ejemplo:

Los pronósticos del tiempo son más confiables porque se basan en los avances tecnológicos.

Las proposiciones causales pueden contener algunos de estos


enlaces:

✔ Las conjunciones subordinantes porque, pues, que o como.


Por ejemplo:

Los agricultores confían en los meteorólogos pues ellos predicen el estado del tiempo.

✔ Las locuciones conjuntivas puesto que, ya que, debido a que, en vista de que y otras
similares.
Por ejemplo:

La meteorología es necesaria puesto que algunas actividades dependen de ella.

✔ La preposición por, seguida de un infinitivo.


Por ejemplo:

Ellos viajaron por ver las Condiciones meteorológicas del lugar

Ejemplos
● Por → Le regañaron por su comportamiento (¿por qué le
regañaron?: por su comportamiento)

● Porque → Lo hace porque quiere.


No pudo llegar caminando porque se rompió la pierna.

● PROPOSICIONES FINALES

Las proposiciones adverbiales finales expresan la intención o finalidad con que se realiza lo
que se dice en la proposición principal.
Por ejemplo:
Ellos pronostican el estado del tiempo para que los vuelos sean seguros.

Las proposiciones adverbiales finales pueden contener algunos de estos enlaces


subordinantes:

✔ La conjunción subordinante que.


Por ejemplo:
Acércate más, que te pueda escuchar bien.

✔ Las locuciones conjuntivas finales a que, para que, a fin de


que, con objeto de que y otras similares.
Por ejemplo:
Pidieron el informe del tiempo a fin de que el vuelo fuera seguro.

Estas locuciones se utilizan cuando la proposición principal y la proposición subordinada


tienen diferente sujeto y el verbo de la proposición subordinada va en subjuntivo.
(El subjuntivo es el modo de la irrealidad, expresa deseo y posibilidad: Tal vez vaya de
vacaciones a París. Algunas expresiones de posibilidad, deseo...A lo mejor, Quizá,
Puede que, Me gustaría que, Me encantaría que, Desearía que, Espero que, Ojalá)

✔ Las preposiciones a o para, o las locuciones a fin de que, con objeto de, etc. Por
ejemplo:
Utilizan satélites para prevenir mayores desastres en las áreas de peligro.

Se basaron en los informes meteorológicos con objeto de obtener mejores cosechas.

Estas locuciones se utilizan cuando la proposición principal y la


proposición subordinada tienen el mismo sujeto y el verbo de la
proposición subordinada va en infinitivo

● PROPOSICIONES CONDICIONALES

Las proposiciones adverbiales condicionales expresan una condición, de la cual depende lo


que se dice en la proposición principal.

Por ejemplo:
Si las condiciones del tiempo cambian, el satélite lo advierte.
Las proposiciones adverbiales condicionales pueden contener
algunos de estos enlaces subordinantes:

✔ Las conjunciones subordinantes condicionales Si y como.


Por ejemplo:
Como las condiciones meteorológicas cambien, no habrá vuelos hoy.

✔ Las locuciones conjuntivas condicionales en el caso de que,


a menos que, a condición de que y otras similares. Por
ejemplo:

No vueles a menos que las condiciones meteorológicas


cambien.

✔ La preposición de, seguida de infinitivo.


Por ejemplo:
De cambiar el tiempo climático, navegaremos hacia el sur.

EL MODO EN LAS PROPOSICIONES CONDICIONALES


CON LA CONJUNCIÓN SI

El hablante puede crear la Condición de tres modos:

✔ Como una condición que puede realizarse. En este caso, el verbo de la proposición
condicional iniciada por si, va en indicativo. (Son todos aquellos que usamos de manera
cotidiana para expresar cada acción que llevamos a cabo)
Por ejemplo:
Si consultamos el satélite podemos predecir el estado del
tiempo.

✔ Como una condición deseable o difícilmente realizable. En este caso, el verbo de la


proposición condicional inicia por sí va en subjuntivo.
Por ejemplo:

Si utilizáramos la información satelital podríamos prever


muchas catástrofes.

✔ Como una condición que no puede realizarse. En este caso, el verbo de la proposición
condicional iniciada por Si va en subjuntivo. Por ejemplo:

Si todos hubiéramos consultado los datos del satélite,


habríamos prevenido este desastre.

EL TIEMPO DE LAS PROPOSICIONES CONDICIONALES


CON LA CONJUNCIÓN SI
Las proposiciones condicionales iniciadas con la conjunción si no pueden llevar el verbo en
futuro de indicativo (amaré, correrás) ni en condicional:


Para expresar una condición que puede realizarse en el futuro, se emplea el presente de
indicativo. Por ejemplo:

Si mañana viajas, consultaremos el informe de estado del


tiempo.

✔ Para expresar una condición que podría realizarse en el futuro se emplea el pretérito
imperfecto de subjuntivo. Por ejemplo:

Si mañana pudieras viajar, consultaríamos el informe del


estado del tiempo.

PROPOSICIONES ADVERBIALES CONCESIVAS.

Las proposiciones adverbiales concesivas expresan un obstáculo que dificulta, pero no impide,
la realización de lo que se dice en la oración principal. Por ejemplo:

Aunque las predicciones no eran buenas, él obtuvo muy


buenos resultados.

Las proposiciones adverbiales concesivas inician con uno de estos enlaces subordinantes

✔ La conjunción concesiva, aunque. Por ejemplo:


Aunque había mal tiempo en la zona, el controlador de tráfico autorizó el vuelo.

✔ Las locuciones conjuntivas concesivas a pesar de que, por más que, por mucho que,
aun cuando, si bien, y otras similares.
Por ejemplo:
A pesar de que la ciencia no había avanzado, sus predicciones eran confiables.

Aun cuando pocos consultaban los informes meteorológicos, sus datos eran muy útiles

El verbo de la proposición concesiva puede ir en indicativo o en subjuntivo.

✔ Ve en indicativo cuando la dificultad se considera real.

Por ejemplo: Aunque esperamos buen tiempo, hoy no lo tendremos.

✔ Va en subjuntivo cuando la dificultad se considera sólo posible. Por ejemplo: Aunque


esperamos buen tiempo, hoy no lo tendremos.
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
Actividad de Afianzamiento En Clase

1. Completa cada expresión con una proposición final.

❖ Prendí el computador __________________________


❖ Miguel trajo los discos de los juegos _________________
❖ Hizo una máscara ________________________________
❖ Todo el equipo realiza el entrenamiento _______________
2. Forma y escribe una oración compuesta adverbial causal con cada par de
oraciones. Utiliza un enlace causal distinto en cada caso.

Por ejemplo:
Llueve. Habrá buena cosecha. ►Como llueve, habrá buena cosecha.

a. Carlos tirita. Tiene frío.

b. No iré a la fiesta de integración. No me dieron permiso.

3. Las siguientes oraciones clasificarlas según la clase: causales, finales, concesivas,


condicional.
a. Le tocó el hombro para recordarle que debía irse.
b. Como no lo utilizamos seguimos sin ponerle pilas.
c. Si él se lo pidió, vendrá.
d. Iremos de camping por más que haga frío.
e. La gente acudió a fin de ver como lo construían.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD: 1 Investiga e indaga sobre la evolución de los medios masivos de


comunicación elige 2 de ellos y elabora una línea de tiempo donde se
pueda identificar el año en que fue creado, menciona su autor y
muestra su evolución hasta la actualidad.

Puedes presentar tu trabajo de forma manual o digital


Advertencia: Es imposible que dos actividades
sean iguales, por lo tanto, si se llegara a
presentar esta situación, serán anuladas.

ACTIVIDAD: 2 FORO

Participa en el foro dando respuesta a la pregunta que encontrarás


luego de las instrucciones.

1. Lee las respuestas de tus compañeros y comenta sobre


la respuesta de al menos 2 de ellos, argumentando si estás
de acuerdo o en desacuerdo.

PREGUNTA:

Si la principal función de los M.M.C es informar. ¿Cuál de las


siguientes funciones sería la segunda más importante? ¿Por qué?

FORMAR OPINIÓN – EDUCAR – ENTRETENER

Advertencia: Es imposible que dos respuestas sean


iguales, por lo tanto, si se llegara a presentar esa
situación, estas serán anuladas.

También podría gustarte