Está en la página 1de 9

DERECHO CIVIL II

(OBLIGACIONES)
Fuentes de las Obligaciones. Carácter taxativo. Clasificación de las fuentes:
Clásicas y modernas. Clasificaciones clásicas:. Romana. Pothier. Código de
Napoleón Comentarios y críticas. Clasificaciones Modernas: Bipartitas. osserand.
Savatier. Clasificación de los Códigos Modernos: Clasificación de los Códigos
Civiles Venezolanos. Comentarios.

PROFESOR: BACHILLER:
Abg. ORLANDO JARA RAMÓN CASTILLO
C. I. N.º: V.- 12.532.016
AÑO: SEGUNDO
SECCIÓN: FS01

ÍNDICE
TEMA Pág.
Introducción 3
Fuentes de las obligaciones, concepto, carácter taxativo 4
Clasificaciones de las fuentes 5-6
Clasificación código venezolanos 7
Comentarios 8
Conclusión 9
Bibliografía 10

INTRODUCCIÒN

El concepto moderno y el antiguo de "obligación", con especial referencia al


Derecho romano. Lo que usualmente se considera "moderno", es fundamentar la
teoría general de las obligaciones sobre el concepto de "relación jurídica", y así, lo
moderno se retrotrae a Savigny y dentro de un lustro cumplirá 200 años. Tal
posición resulta, para empezar, incongruente con el resto de las posiciones
teóricas del Derecho que han evolucionado a un ritmo de mayor adecuación a la
realidad, mientras que el referido a las obligaciones, (basados en el falaz respeto
cuasi teológico por los dogmas, sobre todo en lo que para muchos es el área más
perfecta de la creación lógico-jurídica, cual es la de obligaciones), ha llevado a
seguir investigando los siguientes temas que se analizaran y se plasmaran en este
trabajo a saber Fuentes de las Obligaciones. Carácter taxativo. Clasificación de las
fuentes: Clásicas y modernas. Clasificaciones clásicas: Romana. Pothier.
Código de Napoleón Comentarios y críticas. Clasificaciones Modernas: Bipartitas.
osserand. Savatier. Clasificación de los Códigos Modernos: Clasificación de
los Códigos Civiles Venezolanos. Comentarios

Fuentes de las Obligaciones.


Concepto. Se entiende por fuentes de las obligaciones a los hechos jurídicos que
les dan origen, en otras palabras, los hechos jurídicos en virtud de los cuales dos
personas se encuentran en la situación de deudor y acreedor uno del otro.
Carácter taxativo.
Se precisa que la relación obligatoria provenga de una “fuente”, prevista como tal
en el Derecho positivo, pues sin esta tipicidad la obligación podría ser “natural”
pero no “civil” Las fuentes deben tener un origen legítimo
Clasificación de las fuentes:
las más relevantes.
Clásicas y modernas.
Clasificaciones clásicas:
1. Romana.
Sólo distinguía dos fuentes: el delito y el contrato en textos posteriores
tratan de abarcar una serie de obligaciones heterogéneas no catalogables en
ninguna de aquellas categorías dando lugar a dos extrañas figuras que guardan
semejanza con las previas: cuasicontrato y cuasidelito.
2. Pothier.
Agrega a las anteriores “la ley”. Existen obligaciones que tiene como única
causa la ley refiere que la ley natural es causa por lo menos mediata de todas las
obligaciones, pues si los contratos, delitos y cuasidelitos producen obligaciones,
es porque a priori la ley natural ordena que cada uno cumpla lo que prometa y
repare el daño causado por su falta en el Derecho francés existen cinco fuentes de
las obligaciones: contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y la ley.
3. Código de Napoleón Comentarios y críticas.
Sigue básicamente la clasificación de Pothier, se apunta así a la
“consagración” por el Código Civil francés de la teoría de Pothier sobre las fuentes
de las obligaciones, se incluyen que se les tilda de incorrectas, inútiles e
incompletas, se cree que la categoría de cuasicontrato responde a un error
histórico.

Clasificaciones Modernas:
1. Bipartitas
Se comprimen a las fuentes al contrato y la ley, en referencia a el acto
jurídico y al hecho jurídico, el primero bilateral (contrato) o unilateral (testamento),
el hecho jurídico constituye un hecho de la naturaleza que produce efectos
jurídicos (muerte o nacimiento)
2. Josserand
Ubica entre las fuentes los actos jurídicos, actos ilícitos, enriquecimiento sin
causa y la ley.
3. Savatier
La basa en principios: autonomía de la voluntad, equivalencia de
patrimonio, responsabilidad por culpa, responsabilidad por riesgo y principio del
interés social.
4. Clasificación de los Códigos Modernos
Se dividen en: Las derivadas del tráfico jurídico y las procedentes de daños
imputables. Las primeras son primordialmente de carácter contractual. Sin
embargo, se encuentran en estrecha conexión con estas determinadas
obligaciones de carácter legal, como es el caso de la relación obligatoria derivada
de la “gestión de negocios” y los preceptos sobre enriquecimiento injusto. Y
agrega, las obligaciones pueden nacer: de los negocios jurídicos, de la conducta
social típica (relaciones contractuales de hecho), de hechos legalmente
reglamentados (actos ilícitos y responsabilidad por riesgo) y finalmente por
excepción de un acto de soberanía estatal.
5. Clasificación de los Códigos Civiles Venezolanos:
a. De 1862 a 1922.
En 1861 el gobierno de Páez encomendó a Viso un nuevo proyecto de
Código Civil, que fue acogido favorablemente por una comisión revisora y
promulgado el 28 de Octubre de 1862 para comenzar a regir el 1º de Enero
de 1863. Este primer Código perdió su vigencia el 8 de agosto de 1863 por
causa del famoso Decreto de Falcón que derogó todas las normas jurídicas
dictadas por el gobierno central después de estallada la revolución Federal.
El Código de 1867
El 21 de Mayo de 1867 se dictó en medio de la mayor premura un nuevo
Código Civil que era casi una copia literal del proyecto español. El resultado
fue un código radicalmente desadaptado al país.
El Código de 1873
El 20 de febrero de 1873 se dictó un nuevo Código Civil inspirado en el
código italiano. No se tomaron en cuenta las profundas diferencias existentes
entre la realidad social italiana y la Venezolana, por lo cual muchas de sus
normas no se adaptaban al país.
El Código de 1896
Se reformó nuevamente el código civil, tratando de adaptarlo al medio social,
de eliminar algunas instituciones originales y absurdas del código del 73 y de
acoger algunos principios admitidos pacíficamente por la doctrina y
jurisprudencia Franco-Italiano.
El Código de 1904
Se dictó un nuevo código civil cuya principal innovación consistió en
introducir el divorcio.
Los Códigos de 1916 y de 1922
En 1916 se dictó un nuevo Código Civil que introdujo innovaciones muy
importantes para adaptar la legislación al medio social.
En 1922 se reformó nuevamente el código civil, siendo la principal innovación
la eliminación de la inquisición de paternidad natural como principio, limitada
cuyo anteriormente al caso de rapto, lo que evidentemente constituyó un
retroceso.

b. Código Civil de 1942.


El proyecto del 31 y el Código de 1942
En 1931 se elaboró un nuevo proyecto de código civil, cuya discusión no
concluyó el congreso, promulgado en 1942 sus innovaciones tuvieron como
finalidad adapta la legislación al medio social:
Se estableció la presunción de comunidad de bienes en los casos de unión
extra – patrimonial
Se permitió la libre investigación de la paternidad natural en la vida del padre.
Se convirtió al hijo natural en heredero forzoso del padre, dándole la mitad de
lo que corresponde al legítimo.
El Estado asumió "de hecho", la tutela de los menores abandonados.
Se introdujeron otras reformas sustanciales, especialmente en materia de
obligaciones, inspiradas en el Proyecto Franco – italiano.

Comentarios.

Estructura del Código Civil Venezolano Vigente


El Código Civil actual venezolano es el código civil del 42 con reforma del 82, es
un todo orgánico, es decir que las disposiciones contenidas en este código son de
sentido orgánico coherentes y correlativos como todo documento codificado está
dividido en secciones y libros.

No cuenta el Código Civil venezolano con una norma genérica que aluda a las
fuentes de las obligaciones, sino que la clasificación se deriva de la división
sistemática de la enumeración de tales, que ciertamente ha de considerarse
netamente enunciativa. Pues se afirma existen otras en leyes especiales

CONCLUSIÓN

Las fuentes de las obligaciones son todos aquellos hechos o actos de la vida real,
que enfocados desde un punto de vista jurídico son susceptibles de producir
obligaciones. Su carácter taxativo es imperativo del derecho de crédito que tiene
el acreedor y que le permite accionar ante los órganos la clasificación la
Clasificación clásica: Se denomina así a las primeras clasificaciones efectuadas
por la doctrina hasta la aparición del Código de Napoleón en 1.804, que fue el
primero en promulgarse, Clasificación romana: Entiendo por tal la contemplada en
las Institutas de Justiniano, la clasificación efectuada por el Código Napoleónico,
las clasificaciones de la Doctrina moderna o Clasificaciones Modernas: Se
denomina así las clasificaciones efectuadas el siglo XIX. Ellas coinciden con las
tendencias sistematizadoras del Derecho como método de estudio e investigación,
para remplazar el sistema exegético, la Romana (Clasificación Clásica): En el
derecho romano las fuentes de las obligaciones también eran taxativas, todo tenía
que ser escrito, positivo, por tanto, lo que no estaba en la Ley no era reconocido;
lo cual no daba lugar a la especulación ni al razonamiento; al contrario de nuestro
Derecho actual, que nos permite hacer todo lo que la Ley no nos prohíba, de
Pothier (Clasificación Clásica): Añade la Ley como fuente adicional a la
clasificación romana y distingue en las clasificaciones bipartidistas (Clasificaciones
Modernas): Fundamentalmente reducen el número de las fuentes de las
obligaciones a dos: El contrato, como producto del principio de la autonomía de la
voluntad, que es la fuerza generadora de la obligación; y en segundo lugar, la ley,
de donde nacen las demás obligaciones conocidas no derivadas del contrato. El
autor original de esta clasificación fue Planiol. Y para resumir la clasificación del
Código Civil Venezolano: las fuentes de las obligaciones son: El contrato, la
gestión de negocios, el pago de lo indebido, el enriquecimiento sin causa, el hecho
ilícito, el abuso del derecho y la ley.

BIBLIOGRAFÍA
OBLIGACIONES /por José Manuel Lastra Lastra. Autor: Lastra Lastra, José
Manuel.

OBLIGACIONES - DERECHO; DERECHO DE CREDITO; PERSONAS - COSAS;


de José Fernandéz González. Autor: Petit, Eugene:

También podría gustarte