Está en la página 1de 16

“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE

AMAZONAS”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TEMA: “ACTIVIDADES 1”

SEMESTRE ACADÉMICO: 2021-II

CURSO: Psicopatología

DOCENTE: Cabrera Soto, Erwin

ESTUDIANTES:
Campos Sánchez, Nickson
Huamán Vega, Cristhian
Trauco Gómez, Harol
Linares Vera, Verónica
Peña Morales, Roberto
García Chuquihuanca, Madelyne
Gómez Pérez, Karlita
Serrano Reaño, Karin Johana

CHACHAPOYAS 01 DE OCTUBRE, 2021


INTRODUCCIÓN
La psicopatología es la ciencia básica que nutre la psicología y la psiquiatría.
Tiene como objeto la descripción y explicación comprensiva de la conducta patológica
evidenciable en aquellos individuos afectados por un trastorno psíquico. Esta asignatura
se centrará en el estudio, análisis y reconocimiento de los signos y síntomas observables
en los diversos procesos psicológicos. Tiene como objetivo adquirir el conocimiento
básico que permita suscitar, entender, calificar y clarificar los fenómenos observados
durante la entrevista clínica y la exploración de la psique humana, así como también la
adquisición de un lenguaje técnico propio de la profesión, objetivo y preciso, que permita
la comunicación profesional efectiva.

En las últimas décadas, esto ha avanzado de forma extraordinaria debido, entre


otras causas, al avance de la neurociencia, el cual ha propiciado un mayor conocimiento
sobre cómo obra el cerebro humano. Pero un psicólogo bien formado no sólo debe
disponer de una base de conocimientos neurocientíficos sino también psicosociales, y el
colectivo de profesionales de esta especialidad coincide en que siguen existiendo a día de
hoy grandes carencias en la formación de los psiquiatras en el ámbito de la psicopatología.

El trabajo clínico-descriptivo, constituye el auténtico bastión del quehacer


psiquiátrico, obligadamente integrador. La ciencia psicopatológica debe considerarse una
disciplina viva y, afortunadamente, condenada a entenderse y compatibilizarse con las
técnicas de investigación y los paradigmas científicos más novedosos de cada época.

2
1. CONCEPTO DE SALUD MENTAL
En la psiquiatría se considera que la salud mental “es el estado de
equilibrio y adaptación activa y suficiente que permite al individuo interactuar con
su medio, de manera creativa, propiciando su crecimiento y bienestar individual,
y el de su ambiente social cercano y lejano, buscando mejorar las condiciones de
la vida de la población conforme a sus particularidades” (Vidal, y Alarcón, 1986)
(Universidad Católica Boliviana, 2002)
Salud mental. Es la forma en que sus pensamientos, sentimientos y
conductas afectan su vida. La buena salud mental conduce a una imagen positiva
de uno mismo y, a su vez, a relaciones satisfactorias con amigos y otras personas.
Tener una buena salud mental le ayuda a tomar buenas decisiones y afrontar los
desafíos de la vida en el hogar, el trabajo o la escuela. (American Psychological
Asociation (APA), 2010)
La salud mental, según la definición propuesta para la OMS es el estado
de bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las
dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente y contribuir
con su comunidad. (Rondón, 2006)
Estado de bienestar en el que el individuo se da cuenta de sus propias
aptitudes, afrontando las presiones normales de la vida, trabajando productiva y
fructíferamente, siendo capaz de contribuir a la comunidad (oms, 2004)

MODELOS TRANSTORNOS
PSICOPATOLÓGICOS
Modelo biomédico ✓ Trastorno Bipolar
✓ Síndrome De Psicosis Atenuada
✓ Esquizofrenia
✓ El síndrome de Tourette
✓ Autismo
✓ La demencia con cuerpos de Lewy
✓ Parkinson

Modelo cognitivo-conductual ✓ Trastorno de pánico


✓ Trastorno de personalidad limite
✓ Depresión
✓ Ansiedad
✓ Trastorno obsesivo-compulsivo
✓ Trastornos de la personalidad
✓ Trastornos de la conducta

3
2. LO NORMAL Y ANORMAL EN LA SALUD MENTAL
Para determinar la relativa normalidad de una conducta o
comportamiento la psicopatología se vale de una serie de criterios evaluativos.
Hay dos series de criterios, los generales y los específicos. Independientemente
de que sea general o específico todos los criterios a usar deben de reunir tres
condiciones:
-Que los signos sean fácilmente observables por la persona promedio,
que las primeras personas que detectan la anormalidad de una conducta
son el entorno familiar del enfermo y el propio enfermo.
- Que la continuidad de la conducta normal / anormal requiere que los
criterios sean aplicables a todos los grados de funcionamiento
perturbado.
- Los criterios deben de ser no culturales ya que las características
esenciales de la conducta son iguales en todas las culturas.
2.1. Criterios generales.
Lo que caracteriza a todos los criterios generales es que son unos
criterios muy amplios, y precisamente porque son muy amplios son menos
útiles.
- Normalidad como salud: evalúa como normal la ausencia de
síntomas, por lo tanto, existía una anormalidad con la presencia de
síntomas. El problema básico y fundamental de este criterio es que
no hay síntomas fijos, absolutos de anormalidad. Es decir, cualquier
sentimiento, pensamiento y reacción que nosotros observamos es un
paciente mental puede ser también observado en una persona
normal. Generalmente de forma más controlada, más moderada y
socialmente más aceptable. Cualquier síntoma psicopatológico
puede ser considerado normal si su forma de expresión es normal.
- Normalidad estadística: una interpretación de la norma se basa en
el modelo estadístico que sostiene arbitrariamente como normal las
reacciones usuales o típicas de la gran mayoría de la población, las
reacciones inusuales o atípicas van a ser consideradas como
anormales independientemente de su cualidad. La mayor parte de los
aspectos del ser humano se ajustan a una distribución normal (curva
de distribución normal) es decir, que para la mayor parte de la
población la dispersión de una característica completa es
relativamente limitada.
Las personas comprendidas entre 2 desviaciones estándar serian
normales.
Ventaja:
*Incluye a la mayor parte de la población en la normalidad.
*El carácter relativo de la normalidad y anormalidad.
Inconveniente:
*Depende de la frecuencia de las conductas.
*No tiene en cuenta la calidad de la conducta.

4
- Criterio ideal de normalidad:
Este criterio parte de cómo deberían de comportarse las personas, en
este sentido la norma sería el ideal. El criterio ideal en realidad es un
criterio utópico. El criterio ideal según los utópicos seria:
- Maslow, postula una jerarquía de necesidades humanas ordenadas
de acuerdo a su importancia vital. La pirámide de Maslow es: La
mecánica de satisfacción de estas necesidades es satisfacerlas poco
a poco, ordenadamente empezando por la base.
La persona normal para Maslow es aquella que de forma cotidiana
se maneja en la satisfacción de las necesidades de autorrealización
ya que esto implica que esta persona tiene satisfechas todas sus
necesidades.
- Cole: propone un criterio ideal basado en la madurez. Para Cole la
persona normal es aquella que alcanza la madurez en tres
dimensiones. Las dimensiones son:
*Afectivo – emocional: Exige un tono emocional constante que
origine sentimientos de seguridad y confianza y que nos
permita establecer relaciones emocionales positivas y
reciprocas.
*Intelectual: Implica la toma de conciencia y una capacidad de auto
evaluación y comprensión realista.
* Socio-volitiva: Implica la productividad, el trabajo y el logro de
objetivos sociales, mantenimiento en este caso el respeto
a los demás.
- Allport: Sostiene que la persona normal debe de reunir los
siguientes requisitos:
*Diversidad de intereses autónomos: por ejemplo, el síndrome del
nido vació. Tener varios objetivos vitales, no focalizar en
uno.
*Capacidad de auto objetivación: Implica o abarca la capacidad
que tiene la persona de conocerse a sí mismo y de su
capacidad para participar activamente en la sociedad.
*Filosofía de la vida: la persona normal es consciente de sus
motivaciones, de sus deseos, ambiciones, de sus
sentimientos y de sus objetivos vitales. Es decir, tendría
un proyecto vital realista.
*Capacidad de experimentar afecto y establecer relaciones
profundas: La persona normal es capaz de establecer
relaciones profundas con otras personas y de tener una
cierta sensibilidad en lo que se refiere a las necesidades y
sentimientos de los demás. La persona anormal es incapaz
de experimentar el afecto reciproco.
*Actitud vital tolerante: La persona anormal es una persona que de
manera habitual está ansiosa, está en un estado de tensión
permanente lo que les hacer ser hipersensibles tanto a los
aspectos agradables como desagradables de la vida, se

5
denominan personas que tienen baja tolerancia a la
frustración.

- Criterio social: La norma seria la opinión social predominante. El


hecho de que una conducta sea clasificada como normal o anormal
va a depender de la reacción de los miembros del grupo social de
referencia. Todas las sociedades estimulan a sus miembros para que
adquieran y acepten unas pautas de conducta, costumbres y sistemas
de valores.
Ventajas de este criterio:
*La principal es que promueve la identidad y solidaridad
dentro de los grupos.
*Contribuye al establecimiento y armonía en las reacciones
sociales.
Inconvenientes o desventajas:
*Es un criterio variable, relativo. Cambia con el tiempo y de
unas culturas a otras.
*Delimitar el grupo de referencia.
*Una sociedad puede comportarse de forma patológica.
2.2. Criterios específicos.
Son un intento de especificar lo que es una conducta normal y una
anormal. Hay 5 criterios específicos que se manejan de forma conjunta, no
son independientes entre sí.
- Eficacia del funcionamiento psicológico: Datos experimentales
y clínicos confirman que la severidad del déficit psicológico y la
psicopatología correlacionan de forma positiva. Cuanto más grave
/ intenso es el deterioro psicológico más grave es la psicopatología.
Las funciones psicológicas que se evalúan son las inherentes al ser
humano, es decir, son la atención, la percepción, razonamiento,
aprendizaje, memoria, comunicación y la afectividad básicamente.
Desde este punto de vista, personas con un trastorno mental no
significa que carezcan de la capacidad de pensar, sino que está
deteriorada esa capacidad nada más.
- Eficacia del funcionamiento social: La base de este criterio está
en la relativa incapacidad de la persona para en primer lugar estar
eficazmente conformado con el modelo cultural, y en segundo
lugar evitar comprometerse en acciones que difieren de forma
drástica de la norma cultural. Se usa el criterio para describir la
forma básica de incapacidad de comprometerse a unas acciones.
Los principales signos de un funcionamiento social defectuoso
incluirían en primer lugar la falta de control sobre los impulsos
agresivos, la excesiva desconfianza y recelo con respecto a los
otros, en tercer lugar la comunicación incoherente, en cuarto lugar
la irresponsabilidad, en quinto lugar tendencias autodestructivas y
por ultimo el egocentrismo (interés por uno mismo).
- Grado de autocontrol consciente: El deterioro del autocontrol
consciente es el criterio aislado más decisivo en psicopatología. De
6
los cinco criterios el más determinante para determinar la
normalidad o anormalidad será este criterio. El saber controlar
nuestros impulsos de rabia, ira, ... Es un signo de autocontrol, de
salud mental.
- Evaluación social: la presencia y severidad de un
funcionamiento psicosocial defectuoso e incontrolado puede
advertirse en primer lugar por la observación directa de la conducta
del sujeto, en segundo lugar, por los datos que nos proporcionan y
en tercer lugar por los informes y entrevistas y la historia del caso.
Mediante el uso de test estandarizados podemos expresar en
términos cuantitativos el grado de desviación o deterioro de una
función específica. La función evaluativa se va a centrar en tres
interrogantes fundamentales que son:
*Si los datos que disponemos indican una alteración o deterioro del
funcionamiento psicosocial.
*Si es la disfunción tan severa que desorganiza de forma
significativa el ajuste social o personal de la persona.
*Si puede explicarse este trastorno de la conducta mediante una
explicación natural.
La evaluación lo realizan / comparten tres grupos:
*La familia
*La comunidad (amigos, vecinos, compañeros de trabajo,).
*Profesionales que están legitimados para ejercer este rol.
Los tres grupos comparten la responsabilidad de evaluar una
conducta como normal, estarán de acuerdo en:
*Cuando el funcionamiento psicosocial esta tan deteriorado y
desordenado que la persona es incapaz de afrontar los problemas
de la vida cotidiana.
Cuando no es autónomo en su cuidado y de establecer relaciones
sociales.
*Cuando los impulsos agresivos son incontrolados porque ponen
en peligro la seguridad del grupo / sociedad.
*Cuando no es tan evidente el trastorno surgen discrepancias y no
es tan difícil diagnosticar el problema.
- Evaluación personal: en los desórdenes moderados en los cuales
los déficits psicológicos no son discernibles y si el ajuste social es
adecuado en estos casos el sufrimiento interno de la persona es el
principal indicador de un problema psicológico.

3. ESTRUCTURA DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO


Garassini y Camilli (2012) indican que el bienestar psicológico es el
producto del discernimiento, es decir, el análisis a nivel global construido que
toma en cuenta la experiencia personal agradable y la valoración satisfactoria en
las diversas dimensiones de la vida. Es decir que el bienestar está relacionado con
la valoración de situaciones o circunstancias cotidianas que son influidas con la
posibilidad de experimentarlas de forma óptima y satisfactoria a lo largo de las
etapas del ciclo vital del ser humano, lo que demuestra la importancia del bienestar
7
psicológico en diversos niveles según la etapa de desarrollo por la 8 que se
transcurre pues se debe tomar en cuenta que existen diferencias entre cada etapa
de desarrollo.
Aguilar et al (2009) mencionan que el bienestar psicológico es producto
de una satisfacción apropiada de las necesidades psicológicas que tienen conexión
directa con la autonomía, y a un sistema congruente de metas intrínsecas y
extrínsecas, coherentes con los propios intereses y valores que se reflejan en el
funcionamiento mental óptimo en base a las emociones positivas experimentadas
por el ser humano en el diario vivir. Sobre el bienestar psicológico a nivel
individual se afirma que conlleva distintos elementos alternos como la
creatividad, la inteligencia, la perseverancia, la valentía, la flexibilidad, la
capacidad de relacionarse con otros y de dar amor, así como el estar abierto a lo
que depara el futuro con una actitud positiva.
➢ Modelos psicológicos del bienestar
En primer lugar, se presenta el modelo de Jahoda:
Autoestima e identidad.
• Crecimiento, desarrollo y auto ajuste.
• Motivación hacia la vida.
• Integración, visión integra de la vida y oposición al estrés.
• Autonomía, autorregulación e independencia.
• Percepción de la realidad, sensibilidad y empatía.
• Control del ambiente, amor, relaciones interpersonales, capacidad de
ajuste, control y solución a problemas.
En segundo lugar, se encuentra la Teoría de autodeterminación de
Deci y Ryan señalan que esta teoría se basa en que un funcionamiento
psicológico saludable requiere de una satisfacción adecuada sobre las
necesidades psicológicas base, como vinculación, competencia y
autonomía, además implica el crear un programa de metas congruente y
coherente; es decir, que sean razonables en base a intereses y valores
propios. Sin embargo, esta teoría a través de las investigaciones propone
que para un buen resultado en cuanto a bienestar se evidencia mayor
importancia en el equilibrio, por sobre la satisfacción de algún área
específicamente. Pues se han notado que aquellas personas que presentan
niveles mayores de bienestar son producto final de la coherencia que existe
entre las metas, intereses, valores y necesidades individuales.
Finalmente se habla del Modelo de las tres vías de Seligman en,
Aguilar, et al (2009) manifiestan que dicho modelo desarrollo tres
dimensiones que conducen al individuo al bienestar, las cuales son: la vida
agradable que trata de la experiencia de emociones positivas sobre el
pasado, presente y futuro; la vida comprometida es decir la práctica de las
fortalezas personales con el fin de desarrollar experiencias optimas; y la
vida significativa que requieren del sentido vital y el desarrollo de metas.
El modelo plantea que cada una de las dimensiones son vías ligeramente
independientes, es decir que puede que cada una por su lado conduzca a la
persona hacia la felicidad. La mayoría de los autores identifican el
bienestar como subjetivo donde se toma en cuenta la satisfacción con la
vida, el afecto positivo y el afecto negativo, así mismo la felicidad y las
8
experiencias positivas o negativas juegan un papel importante dentro del
resultado sobre el bienestar subjetivo.
4. GRANDES SÍNDROMES EN SALUD MENTAL
Síndrome es un cuadro clínico o un conjunto de síntomas que presenta alguna
enfermedad con cierto significado y que por sus propias características posee cierta
identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos, que concurren en
tiempo y forma, y con variadas causas o etiología.
4.1. NEUROSIS
La neurosis hace referencia a un trastorno mental sin evidencia de lesión
orgánica caracterizado por la presencia de una constante angustia e hipertrofia
de los mecanismos condensadores de la persona junto con el sentimiento de
malestar y ansiedad, desarrollando conductas repetitivas con el objetivo de
disimular el estrés que este tipo de enfermedades trae aparejado. Sin embargo,
no presenta los típicos síntomas de desconexión de la realidad y amplio
alejamiento de la vida social, pudiéndose desempeñar en el ámbito laboral y
académico debido a que la personalidad no se halla desorganizada. La
neurosis puede ser de tipo recurrente y manifestarse de la misma manera en
el transcurso de toda la vida de la persona; pudiendo variar desde episodios
leves hasta una enfermedad grave e incapacitante que requiera
hospitalización.
Los trastornos neuróticos más destacados son:
▪ Neurosis de angustia
▪ Neurosis fóbicas
▪ Neurosis Obsesivo-compulsivas
▪ Neurosis depresivas
▪ Neurosis neurasténicas
▪ Neurosis de Despersonalización
▪ Neurosis hipocondriacas
▪ Neurosis Histérica
▪ Tipo conversivo
▪ Tipo disociativo

4.2. LA PSICOSIS
La psicosis es considerada una enfermedad de todo el organismo y en mayor
parte del cerebro, ya que el individuo pierde todo contacto con la realidad sin
poder definir lo que su mente genera y lo real. Entre los síntomas de este
trastomo encontramos alucinaciones, delirios (mayormente en cuanto a la
religión o la grandeza) y grave alteración afectiva y para relacionarse con
otras personas. Suelen tener un componente orgánico bastante importante,
como en los trastornos depresivos y bipolares; siendo el trastorno psicótico
por excelencia la esquizofrenia debido a que, según lo avanzada que esté,
presenta todos los síntomas típicos de un psicótico. Todas las enfermedades

9
Psíquicas se pueden dividir en tres grupos: En el primero de ellos: Son propias
las alteraciones Anatomopatológicas específicas, que permite él diagnostico
Post Mortem, incluso sin conocer la historia clínica. En el segundo grupo:
Presentan solamente modificaciones más o menos típicas que, sin embargo,
no aparecen al comienzo de la enfermedad, sino después de un periodo,
algunas veces muy largo, que puede contarse por años. Finalmente, en el
tercer grupo: No hay modificaciones Anatomopatológicas que puedan ser
comprobadas con los métodos actuales de investigación.
Los trastornos Psicóticos más destacados son:

Esquizofrenia
Tipo paranoide de esquizofrenia
Tipo desorganizado de esquizofrenia
Tipo catatónico de esquizofrenia
Tipo indiferenciado de esquizofrenia
Tipo residual de esquizofrenia
Trastorno esquizofreniforme Trastorno esquizoafectivo
Trastorno delirante
Trastorno psicótico breve
Trastorno psicótico compartido
Trastorno psicótico debido a enfermedad médica asociada
Trastorno psicótico inducido por sustancias
Trastorno psicótico no especificado
Trastorno psicótico Maniaco - Depresiva.
Trastorno psicótico Preseniles.

5. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO


Los síntomas son manifestaciones por parte del paciente de un estado
patológico. Existen distintos tipos de síntomas, entre los que podemos encontrar los
síntomas fisiológicos (por ejemplo, la aceleración del pulso o la respiración rápida),
físicos (por ejemplo, dolor de cabeza o mareo) o psicológicos, ya sean afectivos,
cognitivos o perceptivos.
Posterior a ello es importante resaltar que el diagnóstico (del griego
diagnostikós, a su vez del prefijo día-, "a través", y gnosis, "conocimiento" o "apto
para conocer") alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier
situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de
datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor
qué es lo que está pasando.

10
6. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS CIE- DSM
Las principales categorías del DSM¬IV en el eje I
Eje I: se describen los trastornos psiquiátricos principales o sintomatología
presente, si no configura ningún trastorno, y que pueden ser objeto de atención
clínica (por ejemplo: trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias,
esquizofrenia, etc).

• Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (se excluye el retraso


mental, que se diagnostica en el Eje II)
• Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
• Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica
• Trastornos relacionados con sustancia.
• Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
• Trastornos del estado de ánimo Trastornos de ansiedad
• Trastornos somatomorfos Trastornos facticios
• Trastornos disociativos Trastornos sexuales y de la identidad sexual
• Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos del sueño
• Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados

11
LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS
MENTALES: DSM Y CIE (VI)
EJE II: se especifica si hay algún trastorno de personalidad de base, algún trastorno
del desarrollo, o retraso mental (por ejemplo: trastorno de personalidad límite,
trastorno autista, retraso mental moderado, etc).
• Trastorno paranoide de la personalidad
• Trastorno esquizoide de la personalidad
• Trastorno esquizotípico de la personalidad
• Trastorno antisocial de la personalidad
• Trastorno histriónico de la personalidad
• Trastorno narcisista de la personalidad
• Trastorno de la personalidad por evitación Trastorno de la personalidad por
dependencia
• Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad

LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS


MENTALES: DSM Y CIE (VII)
- Eje III: se especifican afecciones médicas que presente el paciente. La enfermedad
física puede ser causa, consecuencia o no estar relacionada con el trastorno mental.
Las principales categorías del DSM-IV en el eje IV (Problemas
psicosociales y ambientales)
Eje IV: se describen tensiones psicosociales y ambientales en la vida del paciente
que contribuyen, de manera significativa, al desarrollo o exacerbación del problema
actual (desempleo, problemas conyugales, duelo, etc).

• Problemas relativos al grupo primario de apoyo


• Problemas relativos al ambiente social
• Problemas relativos a la enseñanza
• Problemas laborales
• Problemas de vivienda
• Problemas económicos
• Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria Problemas relativos a
la interacción con el sistema legal o con el crimen

12
LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS
MENTALES: DSM Y CIE (VIII)
Las principales categorías del DSM¬IV en el eje V
Eje V: se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y
ocupacional), facilita el diseño del plan terapéutico y ayuda a evaluar los resultados.
• Evaluación de la actividad global. Se realiza mediante la Escala de evaluación de
la actividad global (EEAG).

• ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL


(EEAG)*100..91Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, nunca
parece superado/a por los problemas de la vida, es valorado/a por los demás
a causa de sus abundantes cualidades positivas. Sin síntomas.

• 90...81 Síntomas ausentes o mínimos (por ej., ligera ansiedad antes de un examen),
buena actividad en todas las áreas, interesado/a e implicado/a en una amplia gama
de actividades, socialmente eficaz, generalmente satisfecho/a de su vida, sin
más preocupaciones o problemas que los cotidianos (por ej., una discusión
ocasional con miembros de la familia).

• 80....71 Si existen síntomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables


ante agentes estresantes psicosociales (por ej., dificultades para concentrarse
tras una discusión familiar); solo existe una ligera alteración de la actividad social,
laboral o escolar (por ej., descenso temporal del rendimiento escolar).

• 70......61 Algunos síntomas leves (por ej., humor depresivo e insomnio ligero) o
alguna dificultad en la actividad social, laboral o escolar (por ej., hacer novillos
ocasionalmente o robar algo en casa), pero en general funciona bastante bien, tiene
algunas relaciones interpersonales significativas.

• 60...51Síntomas moderados (por ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial,


crisis de angustia ocasionales) o dificultades moderadas en la actividad social,
laboral o escolar (por ej., pocos amigos, conflictos con compañeros de trabajo o
escuela).

• 50......41 Síntomas graves (por ej., ideación suicida, rituales obsesivos graves, robos
en tiendas) o cualquier alteración grave de la actividad social, laboral o escolar (por
ej., sin amigos, incapaz de mantenerse en un empleo).

13
• 40......31 Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación (por
ej., el lenguaje es a veces ilógico, oscuro o irrelevante) o alteración importante en
varias áreas como el trabajo escolar, las relaciones familiares, el juicio, el
pensamiento o el estado de ánimo (por ej., un hombre depresivo evita a sus amigos,
abandona la familia y es incapaz de trabajar; un niño golpea frecuentemente a niños
más pequeños, es desafiante en casa y deja de acudir a la escuela).

• 30......21 La conducta está considerablemente influida por ideas delirantes o


alucinaciones o existe una alteración grave de la comunicación o el juicio (por ej.,
a veces es incoherente, actúa de manera claramente inapropiada, preocupación
suicida) o incapacidad para funcionar en casi todas las áreas (por ej., permanece en
la cama todo el día; sin trabajo, vivienda o amigos).

• 20......11 Algún peligro de causar lesiones a otros o a sí mismo (por ej.,


intentos de suicidio sin una expectativa manifiesta de muerte; frecuentemente
violento; excitación maníaca) u ocasionalmente deja de mantener la higiene
personal mínima (por ej., con manchas de excrementos) o alteración importante
de la comunicación (por ej., muy incoherente o mudo).
LA DETECCIÓN DE LOS TRASTORNOS PSÍQUICOS
La existencia de un trastorno psíquico suele manifestarse por:
• Una alteración de las relaciones interpersonales
• Por cambios anómalos en la conducta de las personas o del grupo familiar de
pertenencia
Elevado nivel de aislamiento
Frecuentes expresiones hostiles
Existen instrumentos de screening (cribado) que están diseñados para la detección
precoz de los trastornos metales (p.e. el GHQ)
Estudios epidemiológicos internacionales muestran que:
• Las enfermedades mentales afectan, en un momento dado, a un 15% de la
población.
• Entre el 2.3 de los individuos padece una enfermedad mental grave e
incapacitante (se estima que la prevalencia de la esquizofrenia es del 1%)
En el sistema sanitario se detectan muchos de los casos:
• Casi la Las tasas de alteraciones psíquicas en atención primaria son del 25,¬30%
• Mitad de los pacientes de la atención especializada presentan

14
7. CONCLUSIONES
Los trastornos mentales son entidades complejas determinadas por
factores biológicos, psíquicos y sociales. Su composición múltiple propicia que
no existan límites claros entre lo que se considera normal y patológico y que no
conozcamos el sustrato biológico de todos los padecimientos. Para lograr una
profunda compresión de los padecimientos mentales, los métodos médicos de
diagnóstico psiquiátrico son complementados con aportaciones de las diferentes
escuelas del psicoanálisis y la psicología profunda. Incorporar diferentes
perspectivas al campo de la psicopatología puede ayudarnos a considerar que,
además del sustrato físico determinado por el funcionamiento de los
neurotransmisores, existen elementos relacionados con la organización de la
personalidad, y el medio sociocultural.
Consideramos que, para conseguir una organización, eficiente y de
calidad, de la atención a la salud mental es necesario un Servicio de Planificación,
Gestión y una Financiación específica. Además, se han de potenciar y regular los
mecanismos de coordinación entre los dispositivos asistenciales de la red de salud
mental y la coordinación con los recursos comunitarios (sociales, educativos,
judiciales)

15
8. REFERENCIAS
American Psychological Asociation (APA). (2010). Obtenido de American
Psychological Asociation (APA): apa.org/topics/mental-health/cambie
Anaya Nieto, Daniel (2002). Diagnóstico en Educación. Madrid: Sanz y Torres.
p. 810. ISBN 84-88667-90-6.
Fernández Liria, A. De las psicopatologías críticas a la crítica de la psicopatología.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2001, 21, 80, 57-69.
Fernández Liria, A. Una confluencia en las narrativas. En Fernández Liria, A., Rodríguez
Vega, B. La práctica de la psicoterapia; construcción de narrativas terapéuticas.
Bilbao: Desclée de Brouwer, 2001.
OMS. (2004). PROMOCION DE SALUD MENTAL. Obtenido de PROMOCION DE
SALUD MENTAL:
https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pd
f
Rondón, M. B. (2006). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica.
Obtenido de Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342006000400001
Universidad Católica Boliviana. (2002). Obtenido de Universidad Católica Boliviana:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v1n1/v1n1a01.pdf
Villagrán, J.M. ¿Necesitamos una psicopatología descriptiva? Archivos de Psiquiatría,
2001, 64 (2), 97-100

16

También podría gustarte