Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nororiental Privada – Gran Mariscal de Ayacucho


Facultad de FACES.
Maturín, Edo – Monagas
Seminario

IMPACTO DE LA ÉTICA PROFESIONAL EN LA PRODUCTIVIDAD DE


LAS PYMES EN VENEZUELA.

Prof.: Estudiante:
Zenaida Meneses Cecilia Sequera C.I 27.701.249

Maturín, julio de 2021

1
Tabla de Contenido

Introducción 3
CAPITULO I
Planteamiento del problema 4
Objetivos: generales y específicos 4
Justificación 4
Limitaciones 5
CAPITULO II: MARCO TEORICO
Bases Teóricas 5
1. Ética 5
2. Ética profesional 6
2.1. Código de ética. Principios y normas 6
2.2. Papel de la ética en el ámbito profesional 7
2.3. Responsabilidad social empresarial 8
2.4. Impacto de la falta de ética en la empresa 9
3. Las PYMES 9
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO 10
Tipo de Investigación 10
Nivel de investigación 11
Técnicas de recolección de datos 11

2
Introducción

En el mundo empresarial, existe una constante búsqueda de superación y


reinvención; la aplicación de estrategias es lo que distingue a una empresa exitosa de
una en decadencia. Una de las medidas más importantes es una contratación eficiente
de personal, porque este es uno de los factores claves para el cumplimiento de los
objetivos organizaciones. Los empleados se encargan de la realización de actividades
que, dependiendo de cómo sean elaboradas, pueden significar un mejoramiento o una
disminución del rendimiento organización; es por ello, que es imprescindible contar con
personal calificado que sea apto para la realización efectiva de las tareas que le sean
delegadas. Sin embargo, una persona calificada a veces no es suficiente, si esta no
tiene un sistema de valores morales y éticos que funcionen en conjunto con las normas
de la empresa.
Este trabajo pretende establecer si la ética empresarial afecta la productividad
de las empresas, especialmente de las PYMES, y si esa afectación, derivada del actuar
ético de las compañías, es positivo o negativo; y que sugerencias podemos tomar para
eliminar las consecuencias negativas para la producción.
La estructura de este trabajado es conformada por Capítulos. En el Capítulo I se
encuentra el planteamiento del problema, los objetivos tanto generales como
específicos, la justificación y las limitaciones del estudio.
En el Capítulo II se desarrolla el marco teórico.
En el Capítulo III el marco metodológico, el tipo de investigación y las técnicas
de recolección de datos.
En el Capítulo IV la presentación y análisis de los resultados obtenidos, y en el
Capítulo V las principales conclusiones y recomendaciones.
Por último, se incluyen las referencias bibliográficas y los anexos.

3
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema


En la actualidad, se ha prestado mayor importancia al desarrollo profesional de
cada trabajador, de manera que este capacitado para cada posible reto que se
presente en el cumplimiento de sus actividades. Sin embargo, es necesario que, en
todo momento, el cargo sea llevado a cabo manteniendo un comportamiento ético. La
ética es un ingrediente imprescindible para el trato y comunicación con las personas en
el aspecto profesional. En una empresa, la organización interna va a determinar el
logro de los objetivos organizacionales, no solo en el ámbito económico, sino también
en materia de responsabilidad con la sociedad en la que esta se encuentra. El
ambiente laboral de la organización va a influir directamente en la productividad que
alcance cada empleado.
Basado en lo expuesto anteriormente, se plantea realizar un trabajo de
investigación para conocer el impacto de la ética profesional en la productividad de las
PYMES en Venezuela.

Objetivos de la investigación
Objetivo General
Analizar el impacto de la ética laboral dentro de la organización de PYMES en
Venezuela y su repercusión en la productividad de la misma.

Objetivos específicos
 Describir en qué consiste la ética profesional.
 Identificar las diferentes del comportamiento ético y no ético en el ambiente
laboral.
 Evaluar las consecuencias de la ética laboral en la productividad de las PYMES.

Justificación
Los negocios se hacen a través de personas. A pesar de todos los cambios que
se han generado en la era digital, y también con la pandemia, el trato entre personas se
ha vuelto más distante y más puntual. Sin embargo, la interacción entre personas se
mantiene y es necesario que se desarrolle bajo ciertas pautas o códigos de ética que
permitan que haya una comunicación clara, que este dirigida al intercambio de

4
información para tomar mejores decisiones laborales. Si no existe una ética profesional,
se puede generar discordia y malas relaciones entre los empleados.
Este trabajo de investigación tiene la finalidad de proveer una mayor perspectiva
de las repercusiones que conlleva la ética profesional o la falta de la misma en la
operatividad y productividad de las empresas, haciendo énfasis en las PYMES
ubicadas en Venezuela, con el propósito de aclarar las dudas acerca de si el impacto
que esto tendría, negativo o positivo, sería un tema de preocupación para las
organizaciones y para la sociedad.
Esta investigación será de utilidad para informar a la población acerca de esta
problemática y crear consciencia de su importancia, y permitirá que en el futuro se
tome en cuenta la ética profesional como parte esencial de la capacitación de personal.

Limitaciones
En este estudio, debido a la naturaleza del tema estudiado, cuyo eje es el
recurso humano, se presentaron limitaciones al momento de realizar las encuestas
debido a las complicaciones generadas por el tema de la gasolina y la cuarentena. Las
encuestas fueron respondidas vía online, a través de Whatsapp, Telegram o vía email.

CAPITULO II
MARCO TEORICO

De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada, se obtuvo información


significativa acerca de los enfoques de varios autores sobre la ética profesional y la
productividad en las PYMES, la cual se presenta a continuación siguiendo el orden las
variables.

1. Ética
La ética regula las acciones del ser humano en la vida diaria; con el fin, de que
su actuar sea para bien. Esta va de la mano con los valores de cada individuo, con la
educación que recibimos; con aquello que creemos es lo correcto, con el pensar
siempre en hacer las cosas bien, el actuar honorablemente.
Según Salazar Bondy:

5
“La ética es la doctrina de la conducta moral, de los principios, de los
ideales y de los deberes de las acciones morales”.
El estudio de la ética se centra en los principios de cada individuo, en lo que
para cada uno representa actuar bien o más, y la importancia que le damos a los
valores en cada acción que realizamos. Es la fuerza hacia actuar con bondad,
honestidad y de hacer el bien.
Según Leopoldo Saeza y Aceves:
“La ética es la disciplina filosófica, y más propiamente axiológica, que se
ocupa del estudio de los valores bueno-malo”.

2. Ética profesional
En la opinión de Soto (1996):
“La ética profesional o Deontología (de deón: lo conveniente y logros:
tratado), estudia en consecuencia los deberes de una profesión. Las reglas de
ética que se dan a sí mismos los miembros de una actividad profesional se
consignan en reglamentos o códigos”
En el ámbito profesional, actuar con ética significa realizar de forma íntegra las
acciones y actividades que se le encargan al individuo, que se relacionan con el
negocio y con las personas involucradas en el mismo.
Un profesional capacitado es importante y necesario en cualquier negocio, pero
es suficiente con solo poseer conocimientos y habilidades en su área, sino que, debe
poseer una ética integra y buenos valores. Debe asumir responsablemente el papel
que le toca en pro de sus funciones.

2.1. Código de ética profesional. Principios y normas.


Un código de ética es un reglamento elaborado por determinada institución que
puede estar referido a lineamientos marcos de cualquier entidad nacional o
internacional. Independientemente de cuál sea el organismo o sector por el cual se
elabora, todos tienen en común dar a conocer cuál es el rol que cada trabajador deberá
desempeñar frente a la sociedad y hacerlo cumplir de forma justa.
Todo código de ética está estructurado por Principios éticos y Normas éticas.
Aunque no todos son iguales entre sí, cumplen con ciertas características que se
pueden resaltar en cada uno de ellos.
a. Principios éticos. Son las señales que indican la conducción correcta del
actuar y que deberán estar acordes con la moral referida a tal modo u otra
forma que no es aplicada a determinada (s) situación (es) concreta (s),
6
sino en todo espacio y momento dado que finalmente es discernida para
cada caso en lo particular. Los principios éticos están referidos a la
beneficencia, autonomía y equidad.
i. Beneficencia: hacer el bien. Este principio indica el imperativo de
hacer el bien a todos.
ii. Autonomía: es la capacidad del sujeto de gobernarse por una
norma que él mismo acepta como tal sin coerción externa. Esta
aptitud esencial del ser humano es la raíz del derecho a ser
respetado en las decisiones que una persona toma sobre sí misma
sin perjudicar a otros.
iii. Equidad: se refiere al principio general de justicia aplicado a las
relaciones interpersonales.
- Normas éticas. Reglas que se deben seguir o las que se deban ajustar a
las conductas, tareas y actividades. Las normas éticas establecen las
acciones que permiten llegar hacia los valores éticos y
fundamentalmente, son la confidencialidad, veracidad y fidelidad.
i. Confidencialidad: todo lo que se observe u oyera, deberá quedar
reservado por otra u otras personas.
ii. Veracidad: no mentir como acto tácito de interrelación con las
demás personas.
iii. Fidelidad: ser leal al saber y entendimiento.

2.2. Papel de la ética en el ámbito profesional


Según Velásquez (2000):
“La ética en los negocios es un estudio especializado de lo que es
moralmente correcto e incorrecto que se concentra en las instituciones,
organizaciones y actividades de negocios”
La gran mayoría de las empresas persiguen fines lucros, y dirigen su mirada a
obtener tantos ingresos como les sea posible. Esta tiene la responsabilidad legal de
obtener su dinero de forma ética, pero también existe la obtención del lucro a falta de
esta. Por otro lado, el crecimiento de un negocio juega un papel fundamental en la
sociedad; porque, aunque su meta sea la de obtener ganancias, al mismo tiempo
genera fuentes de trabajo, lo que coadyuva a impulsar la economía local.
Es por esto que el perseguimiento de un lucro debe ir acompañado de integridad
personal, para asumir en su conjunto a una responsabilidad social; va más allá de una
responsabilidad legal. Una empresa que actúe sin una ética clara puede ocasionar un
caos en la sociedad.
Según Desjardins, Espinoza y Hartman (2011):

7
“La ética en los negocios implica que la decisión individual se encuentra
influenciada también por las circunstancias sociales, una persona honesta puede bajo
ciertas situaciones actuar en forma deshonesta, y por el contrario, quien normalmente
muestra un bajo nivel ético en sus decisiones, bajo las circunstancias apropiadas
puede actuar en forma honesta.”
En la actualidad se necesitan profesionistas competentes que coadyuven a la
obtención de ganancias. Lamentablemente en la mayoría de los casos no se realiza de
la manera más idónea. Pues se presentan ciertas situaciones en las cuales se ven
inmersos y ya sea de manera forzosa o por convicción deben decidir mantenerse en un
camino con ética o bien dejarlo a un lado.
Es necesario que exista la presencia de un gerente, capacitado de dirigir a sus
empleados, y de fomentar un ambiente laboral sano, de confianza, donde se respeten
las normas de la empresa, y se actúe siempre pensando en beneficiar también a la
sociedad, más allá de lograr fines económicos personales.
Alcoberro et al. (2007) opina que:
“Lo que la psicología de las organizaciones y la práctica empresarial de cada
día nos muestran es que se pueden tener muchas aptitudes pero que éstas no
afloraran en un clima de desconfianza. Si no se da la oportunidad de mostrarlas, a
través de dar confianza, quedarán encerradas y lo que es peor se marchitaran en
medio de la frustración”
Fomentar la confianza en el empleado es la base para crear buenas relaciones
laborales, y para motivar e impulsar al trabajador a dar su mejor esfuerzo en su cargo
de trabajo, a velar por el logro de los objetivos de la empresa, y a perseguir la
superación profesional constante. Las obligaciones de la empresa no deben solo
centrarse en la obtención de ganancias, sino también en el condicionamiento de sus
recursos humanos, impulsados por una buena dirección, quienes son los que
determinan la imagen que va a proyectar la empresa a la sociedad.

2.3. La responsabilidad social empresarial


Según Valdés & de la Caridad Fraga (2017):
“Hoy en día coexisten los conceptos ética empresarial y responsabilidad
social empresarial, guardan gran semejanza y algunas personas los pueden
llegar a confundir, no obstante, la ética empresarial se explica por las
situaciones que han ocurrido en la vida empresarial, derivadas de actos de
corrupción.
Cuando se habla de responsabilidad social empresarial, es comúnmente referido
a un compromiso de la empresa, en cuanto sus actos deben retribuir positivamente en

8
la sociedad de la cual obtiene sus beneficios. En la actualidad, esto es cada vez mas
exigido por los socios y accionistas.
Una empresa cuyas actividades generan un impacto positivo para la sociedad,
se crean una buena reputación como organización responsable. Esta buena reputación
trae muchos beneficios para la empresa: le crea una mejor imagen, la vuelve mas
rentable y competitiva y atrae personal altamente calificado dispuesto a trabajar en ella.

2.4. Impacto de la falta de ética en la empresa


A través de la ética se puede eliminar prácticas corruptas que destruyen la
sociedad y la organización instaurando valores y códigos éticos. La alta dirección de
una organización tiene como objetivo crear un medio organizacional que fomente la
toma de decisiones en forma ética.
La falta de ética ha traído serias consecuencias en las organizaciones y en la
sociedad tales como corrupción, fraudes, evasión de impuestos y escasez de
compromiso social. Si bien es cierto que, a mayor volumen de colaboradores, a mayor
escala de un negocio es más complicado el llevar idóneamente el funcionamiento del
mismo. En la mayoría de los casos si no se implementan medidas de control, políticas
acordes al tipo de negocio, una toma de decisiones apropiada; se presentará un
descontrol lo cual impactará el entorno interno y externo pudiendo ocasionar hasta la
disolución del mismo.

3. Las PYMES
Actualmente, las PYMES se consideran el sector productivo más importante de
muchas economías, tanto en los países de primer mundo como en aquellos menos
desarrollados. Para poder definir a las Pequeñas y Medianas Empresas, primero
debemos definir que es la empresa como tal:
Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el
organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y
realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela".
Una empresa es un ente, con o sin fines de lucro, conformado de personas
organizadas bajo una jerarquía, que ofrece bienes y/o servicios que satisfacen las
necesidades de sus clientes. Las empresas con fines de lucro se posicionan en el
mercado con el fin de obtener ingresos y volverse rentable. Una empresa se conforma
de la fuerza de trabajo y el capital.
A partir de esta definición, podemos caracterizar a las PYMES. Las PYMES se
originan de una clasificación de las empresas en Micro, Pequeñas, Medianas y
Grandes, que por lo general se hace por su tamaño en función a la cantidad de

9
empleados que tiene. A partir de esta clasificación nace un interés especifico en las
Pequeñas y Medianas Empresas como parte importante de la economía. A pesar de no
ser grandes empresas, si se atienden en su conjunto, incidirán significativamente en la
economía del país, permitiendo su crecimiento sostenido.
Una vez caracterizadas las PYMES según diversos criterios, el 09 de
noviembre de 2001, según el decreto No. 1547, de la Ley de Promoción y
Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (PyMI); se definió en el Artículo 3, el
concepto preciso de lo que se entiende por Pequeña y Mediana Empresa en
Venezuela, a partir de esa fecha; quedando establecido que a los efectos del
presente Decreto de Ley se entiende por:
“Pequeña y Mediana Industria, la unidad de explotación económica
realizada por una persona jurídica que efectué actividades de producción de
bienes industriales y de servicios conexos, comprendidos en los siguientes
parámetros:
Pequeña Industria:
- Planta de trabajadores con un promedio anual no menor de once
(11) trabajadores, ni mayor a cincuenta (50) trabajadores.
- Ventas anuales entre nueve mil una (9.001) y cien mil (100.000)
Unidades Tributarias
Mediana Industria:
- Planta de trabajadores con un promedio anual no menor a cincuenta
(50) trabajadores, ni mayor a cien (100) trabajadores.
- Ventas anuales entre cien mil una (100.001) y doscientas cincuenta
ml (250.000) Unidades Tributarias.

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

La metodología de este estudio incluye el tipo de investigación, las técnicas y


procedimientos que se utilizaron para llevar a cabo la misma.
Tipo de investigación
La investigación que se llevó a cabo es de tipo documental, porque se ha
utilizado como técnica, la recolección de datos, informes y documentos realizados por
otros investigadores, obtenidos a través de libros, revistas, internet, etc., para
estructura una serie de contenidos relativos al tema.
10
De acuerdo con Arias (2006):
“La investigación documental, es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por los otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito
de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.”
De igual manera, este estudio se puede considerar un estudio de campo, ya que
se hicieron observaciones directas, así como consultas y entrevistas a personas
experimentadas.
Nivel de la investigación
Se considera una investigación a nivel descriptivo, porque a través del apoyo de
registros de otros trabajos realizados permite obtener o reunir características del sector
objeto de estudio.
Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define:
“La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un
nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere”.
Técnicas de recolección de datos
Sabino Sampieri, Fernández y Batista (2003) definen el análisis cuantitativo
como:
“Método que busca obtener información de sujetos, comunidades, contextos,
variables o situaciones en profundidad, asumiendo una postura reflexiva y evitando a
toda costa no involucrar sus creencias o experiencias.” (p.451- 452).
En la presente investigación, el análisis cualitativo se realizó por medio de:
- Observación directa mediante exploración de los lugares afectados, y
conducción de entrevistas, llevadas a cabo de manera virtual, por medio
de Whatsapp, Telegram y vía e-mail, a personas conocidas con
experiencia del objeto de estudio.
- Revisión documental para respaldar los conceptos básicos que sustentan
el tema en cuestión.

11

También podría gustarte