Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ORGANIZACIÓN MILITAR
1
INDICE
Índice……………………………………………………………2
Introducción…………………………………………………….3
Desarrollo……………………………………………………..4,5
6,7,8,9,10,11,12,13,15
Conclusión……………………………………………………….14, 15
Referencias………………………………………………………16
2
INTRODUCCIÓN
3
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN MILITAR
La actividad decisional se concentra en una sola persona, quien toma
todas las decisiones y tiene la responsabilidad básica del mando. El jefe
superior asigna y distribuye el trabajo a los subalternos, quienes a su vez
reportan a un solo jefe. Se conoce como organización militar, porque se
utiliza en instituciones militares, la actividad y la responsabilidad se transmite
por una sola línea.
4
TIPOS DE ORGANIZACIÓN
Las organizaciones se pueden clasificar según varios criterios.
Entre los más representativos están:
Según la ganancia:
Organizaciones con fines de lucro: Son agrupaciones de capital
privado que comercializan bienes o servicios.
Organizaciones sin fines de lucro (ONG): Son agrupaciones sociales
cuyo fin es cubrir necesidades de la comunidad y tienen
independencia financiera, es decir, no dependen de ningún gobierno.
Organizaciones con fines administrativos: Son aquellas
organizaciones creadas por un gobierno para brindar servicios a la
comunidad.
Según la estructura:
Organizaciones formales:
Surgen de manera deliberada y se establece un patrón de relaciones
entre sus componentes para el logro eficaz del objetivo, t ienden a ser más
rígidas, más sólidas y a perdurar en el tiempo, por lo que se trata de
organizaciones más controladas, menos sujetas a las contingencias de la
individualidad de sus integrantes. En una estructura formal los límites, las
atribuciones y las responsabilidades suelen estar mucho mejor delimitadas y ser
mucho más controlables.
EJEMPLO: el ministerio de la Defensa, las universidades.
ORGANIZACIONES INFORMALES:
Surgen espontáneamente debido a las actividades e interacciones de los
participantes. Carecen de sustento documental o de lineamientos fijos escritos
que perduren en el tiempo, ya que sus normas de funcionamiento suelen ser
5
más o menos cambiantes conforme a la voluntad de sus integrantes. Esto le
permite mucha flexibilidad, pero también limita su funcionamiento y las hace
susceptibles a la entropía (desorden)
EJEMPLO: buhonería, futbol callejero,
SEGÚN LA PROPIEDAD:
Organizaciones privadas: Son aquellas en las que el capital es
privado y no del Estado
Organizaciones públicas: Son aquellas en las que existe participación
del gobierno.
SEGÚN SU TAMAÑO:
Organizaciones pequeñas:
Son aquellas que tienen entre 10 a 49 miembros
Organizaciones medianas:
Son aquellas que tienen entre 50 y 199 miembros.
Organizaciones grandes:
Son aquellas que tienen entre 200 y 1000 miembros.
EJEMPLO DE ORGANIZACIONES:
6
ESTRUCTURA DE LA FANB (ADMINISTRATIVA)
Ministerio del Poder Popular Para la Defensa
Ejército Nacional Bolivariano
Armada Bolivariana
Aviación Militar Bolivariana
Guardia Nacional Bolivariana
Milicia Nacional Bolivariana
7
REDI Los Llanos
REDI Guayana
REDI Marítima Insular
REDI Los Andes
REDI CapitalZona Operativa de Defensa Integral (ZODI)
Área de Defensa Integral (ADI)
ORGANIGRAMA
Es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier
otra organización, que incluye las estructuras departamentales y, en algunos
casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones
jerárquicas y competenciales de vigor.
CLASIFICACIÓN
Por su naturaleza: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
8
Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se
diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público,
es decir, como información accesible a personas no especializadas
Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus
relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel
general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones.
Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de
determinados aspectos del comportamiento organizacional, como
también de cierto tipo de información que presentada en un
organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la
misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la
distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de
gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus
destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de
estos instrumentos y sus aplicaciones.
Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de
funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con
el instrumento escrito de su aprobación. Así por ejemplo, el
organigrama de una Sociedad Anónima se considerará formal cuando
el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A.
Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo
planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su
aprobación.
9
equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel
de departamento u oficina.
Ejemplo:
Tipos de
Organigrama: Generales
10
Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas,
además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es
de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en
forma general.
Ejemplo:
11
Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al
titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma
de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por
líneas dispuestas horizontalmente.
Ejemplo:
12
MISION DE LA FANB
La FANB tiene como misión fundamental, garantizar la independencia y
soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico,
mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden
interno y la participación activa en el desarrollo nacional.
LCFANB Gaceta oficial N° 6.508 extraordinario de fecha 30/01/2020
FUNCIONES DE LA FANB
Asegurar la soberanía plena y jurisdicción de la República Bolivariana de
Venezuela en los espacios continentales, áreas marítimas interiores,
limítrofes, históricas y vitales, sub marinas, insulares, lacustres, fluviales y
mar territorial.
Defender las áreas estratégicas que garanticen el
desenvolvimiento de las actividades en los diferentes ámbitos
de la seguridad de la nación.
Preparar y organizar al pueblo para la defensa integral con el
propósito de coadyuvar a la independencia.
Participar en alianzas o coaliciones con las fuerzas armadas de
otros países, para los fines de integración, dentro de las
condiciones o convenios internacionales.
Formar parte de misiones de paz, constituidas dentro de las
disposiciones contenidas en los tratados suscritos por la
República Bolivariana de Venezuela.
Contribuir en preservar o restituir el orden interno frente a
graves perturbaciones sociales.
Analizar, formular, estudiar y difundir el pensamiento militar
Bolivariano.
LCFANB Gaceta oficial N° 6.508 extraordinario de fecha 30/01/2020.
13
CONCLUSIÓN
ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN MILITAR
Organización y organización militar, busca como elemento final recoger y
complementar todos los detalles humanos, financieros que son necesarios
para lograr las metas deseadas por una empresa. En la organización militar
se basa en una sola persona, quien es la que toma las decisiones. En
nuestra organización militar el que emana las órdenes es el Comandante en
Jefe de la FANB, ya que es la máxima autoridad jerárquica de dicha
institución. Y por ende se rige por la constitución militar bolivariana.
14
CONCLUSIÓN
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA FANB (ADMINISTRATIVA Y
OPERATIVA)
En la parte estructural de la FANB administrativa y operativa, puedo acotar
que el máximo ente administrativo es el Ministerio del Poder Popular Para la
Defensa porque su función primordial es coordinar, administrar y dirigir todo
lo referente a la defensa militar de la nación acompañado por cada
componente militar de la FANB, que son los pilares fundamentales en cada
una de las funciones emanadas por el máximo ente administrativo.
Con respecto a la estructura en la parte operacional se puede decir que el
Comando Estratégico Operacional (CEOFANB) es el máximo ente , porque
es el que planifica y ejecuta el control de toda la parte operativa, también es
el encargado de realizar todo lo concerniente a los ejercicios militares junto a
las REDI y las ZODI.
15
país estuviera preparado militarmente para un ataque sea bien interno o
externo.
REFERENCIAS
LCFANB Gaceta oficial N° 6.508 extraordinario de fecha
30/01/2020.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.
Wikipedia. estructura organizativa de las fuerzas armadas
bolivariana de Venezuela.
16