Está en la página 1de 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
​RÓMULO GALLEGOS​
ÁREA DE POSTGRADO

LA EXPERTICIA COMO MEDIO DE PRUEBA Y SU VALORACION


EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO

Autor: Jimmy R, Olivero S


Tutor : Yaurymar Escobar

San Juan de los Morros, junio de 2020

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
​RÓMULO GALLEGOS​
ÁREA DE POSTGRADO
LA EXPERTICIA COMO MEDIO DE PRUEBA Y SU VALORACION
EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista


en Derecho Procesal Civil

Autor: Jimmy R. Olivero S.


Tutor: Yaurymar Escobar

San Juan de los Morros, junio de 2020

vi

Ciudadano:
Coordinador y demás miembros de la
Comisión Técnica de Trabajo de Grado o Tesis
Doctoral Universidad Rómulo Gallegos.
Su Despacho.

Por medio de la presente hago constar que he leído el Trabajo presentado


por el ciudadano: OLIVERO SOLORZANO, JIMMY RAFAEL Titular de la
cédula de identidad Nº V- 8785057 para optar al Grado de especialista en
Derecho Procesal Civil; cuyo título es: LA EXPERTICIA COMO MEDIO DE
PRUEBA Y SU VALORACION EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO; y
que acepto asesorar al estudiante, en calidad de tutor, durante la etapa del
desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de San Juan de los Morros, marzo de 2020.


_______________________________
MsC. Yaurymar Coromoto Escobar Borrego
C.I.15710746

​DEDICATORIA

El presente estudio está dedicado primeramente a Dios, quien a diario


me fortalece y me ilumina para emprender nuevos horizontes y, alcanzar
metas que me permiten seguir adelante y crecer tanto en lo personal como
en lo profesional.

​También, se lo dedico a toda mi familia, quien siempre está a mi lado


acompañándome en cada nuevo proyecto que me planteo alcanzar.
Asimismo, lo dedico a todos esos compañeros de estudio, que desde el
inicio han estado allí para apoyarme y motivarme a seguir adelante.

AGRADECIMIENTOS

Estas líneas son oportunas para agradecer siempre y en todo momento


primeramente a Dios, quien me sostuvo y lo sigue haciendo para lograr lo
que un día me propuse alcanzar.
Agradezco grandemente a mi familia por apoyarme en todo momento.
​ Así como también, agradezco a todas esas personas que desde sus
espacios permitieron que yo pudiera estar en estos momentos logrando una
meta más de mi vida, gracias a su apoyo incondicional.
​A la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos por la
oportunidad que brinda desde sus instalaciones a todo aquel que desea
sumar experiencias en el ámbito de la formación para el crecimiento personal
y profesional.
​A todos esos profesores que, durante el estudio de este postgrado
estuvieron allí, dando lo mejor de ellos para que parte de sus conocimientos
produjeran en mí la apertura de una brecha que permitió aumentar los
conocimientos.
​ A mis compañeros de clases y amigos incondicionales, son inmensos
mis agradecimientos, ya que ellos fueron fuente importante para hoy estar
alcanzando esta etapa profesional en mi vida.

A todos, gracias.

INDICE GENERAL

pp.

RESUMEN......................................................................................vii

INTRODUCCIÓN.............................................................................1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA.................................................................3
Planteamiento del Problema........................................... 3
Objetivos de la Investigación. ..........................................6
Objetivo General...............................................................6
Objetivos Específicos...................................................... 6
Justificación de la Investigación.......................................6

II MARCO TEÓRICO......................................................................9
Antecedentes de la Investigación​​.........​​….​​. 9
Bases Teóricas.........................................................................15
Bases Legales...............................................................32

III MARCO METODOLÓGICO​​.............,.................... 46


Modalidad y Tipo de Investigación​​.......... 46
Diseño de Investigación​​..............​​. 48
Método de Investigación​​..............​​. 49
Técnicas de Recolección de Información​​.......​​ 49

IV ANÁLISIS CRÍTICO​​.. 52
Reflexiones​​...............................52

CONCLUSIONES​​..........................​​.54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS​​.....................​​. .57

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
​RÓMULO GALLEGOS​
ÁREA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL CIVIL

LA EXPERTICIA COMO MEDIO DE PRUEBA Y SU VALORACION EN EL


PROCESO CIVIL VENEZOLANO

Autor: Jimmy R. Olivero S.


Tutor: Yaurymar Escobar
Año: 2020

Resumen
El presente estudio se planteó como objetivo general, analizar la experticia
como medio de prueba y su valoración en el proceso civil venezolano, siendo
una investigación documental, dogmática jurídica, de carácter descriptivo,
bajo un diseño de investigación apoyado en una revisión bibliográfica. Se
usaron las modalidades teórico-reflexivas y analítico-deductivas, con las
cuales se logró obtener las repuestas requeridas, ubicando las soluciones
dentro de los criterios legales y doctrinarios más actualizados que ha
adoptado la doctrina venezolana. La investigación se fundamentó en la
revisión, estudio y análisis de fuentes documentales, utilizando para ello, la
observación, la cual se basa en el estudio de leyes, doctrinas y documentos;
además, del análisis crítico, que proporcionó conocimientos, nuevas
interpretaciones y una representación de los hechos. Se dilucidó toda la
información consultada y obtenida de varios documentos contenidos en
Leyes, Códigos, teorías doctrinales, entre otros. La línea de investigación se
enmarca en el Derecho Procesal Civil y Probatorio. Concluyendo que la
experticia es un medio de prueba elaborado por expertos para confirmar o
negar alegatos de alguna de las partes y demostrar al Juez que lo que se
pretende es la verdad, y en este sentido obtener una decisión favorable que
satisfaga sus expectativas. Su valor probatorio viene dado según las reglas
de la sana crítica, sus conclusiones no obligan la decisión del Juez ni hacen
prueba plena, lo cual se justifica ampliamente, porque en caso contrario el
perito o experto sería el Juez puesto que decidiría la controversia. Con la
valoración oportuna se garantiza el derecho que tienen los ciudadanos de
lograr acceder a un sistema de justicia para hacer valer sus pretensiones sin
menoscabo de sus derechos fundamentales.
Palabras Claves: Experticia, medio de prueba, valoración, Proceso Civil.​

2
INTRODUCCIÓN

​ ​La prueba pericial, durante muchos años, fue mirada con poco favor, en
ciertos casos se prohibía esta diligencia, como, por ejemplo, en la
comprobación de la firma en los documentos privados. Es en la ordenanza
francesa de Blois de 1579, donde se encuentra la primera regulación legal de
la diligencia pericial como medida probatoria. La designación de perito solo
podía recaer en quienes tuviesen derecho a desempeñarlo, y recién con la
ordenanza de 1667 se reconoció al Juez y a las partes la facultad de
elegirlos entre toda clase de personas, sin esa restricción.
​La especialización de las ciencias, las artes y las industrias, estableció
nuevas limitaciones en favor de quienes poseyeran título profesional, pero, al
mismo tiempo, la exacta determinación del carácter de sus funciones
disminuyó su eficacia probatoria, al asignar a los peritos una función de
asesoramiento.
​Se ha evidenciado a lo largo de la ejecución del presente estudio, que
son los expertos los que determinan las causas y efectos de los hechos y las
razones de orden técnico que pueden pasar desapercibidas a primera vista.
Entonces, cuando se trata de la comprobación de hechos, la intervención de
los peritos tiene una importancia relativa, puesto que su objeto es solo salvar
la imposibilidad en que se encuentra el Juez para constatarlo. Cuanto más
técnica sea la cuestión de hecho sometida al Juez, tanto mayor es la utilidad
de la pericia.
​Es oportuno destacar los medios probatorios, los cuales pueden
considerarse como la actividad del Juez o de las partes, que suministra al
primero el conocimiento de los hechos del proceso y, por tanto, las fuentes
de donde se extraen los motivos o argumentos para lograr su convicción
sobre los hechos del proceso; también son los instrumentos y órganos que
suministran al Juez ese conocimiento y esas fuentes de prueba.
​Es de esta manera como se llega a la Experticia, que no es más que el
asesoramiento técnico de que se vale el juzgador para decidir aquellas
cuestiones que requieren conocimientos especiales para su solución. Ésta se
encuentra regulada en el Código de Procedimiento Civil como en el Código
Civil, su procedimiento sigue las reglas probatorias del juicio ordinario,
especialmente en su etapa de promoción de pruebas.
​No basta que se promueva la experticia, es necesario, además, que el
Tribunal la acuerde. Su motivación debe estar constituida por el conjunto de
razones que ha movido a las partes a inclinarse en determinado sentido.
Acordada la experticia, la norma dispone que el Juez fijará una hora del
segundo día siguiente para el nombramiento de los expertos de acuerdo con
lo previsto en el artículo 1423 del Código Civil. ​La experticia se hará por tres
expertos, a menos que las partes convengan en que la haga uno solo​, si no
fuere posible este acuerdo, cada una de ellas nombrará un experto y el
Tribunal nombrará el otro (artículo 1424).
​Entonces, la experticia, constituye un medio probatorio, que se
desarrolla a petición, solicitado por las partes y acordado por el Juez,
ejecutado por terceros ajenos al proceso, dotados de conocimientos
especiales, mediante la cual plantean situaciones de hechos determinados
para formar la convicción del Juez, teniendo en cuenta que el dictamen
realizado por los peritos en principio, no es vinculante para él.
​En fin, en el presente estudio, se analiza la experticia y su valoración en
el proceso civil venezolano, para ello se realizó un esquema estructurado en
cuatro capítulos, siendo el primero El Problema, el segundo, El Marco
Teórico, el tercero, El Marco Metodológico y, el cuarto, Las Reflexiones y
Conclusiones.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento Del Problema

El ser humano en su aspiración lógica de crecimiento personal ha
venido evolucionando en aras de obtener una mejor calidad de vida, esta
pretensión ha generado en consecuencia avances científicos, tecnológicos,
políticos y sociales, entre otros; que han sido vitales para su subsistencia
durante el tiempo y esto ha permitido el progreso del ser humano, logrando
unas mejores condiciones de vida.
​Dentro del área social, la evolución de la materia legal y de derechos,
ha sido fundamental para que este avance se sostenga y consolide en el
tiempo. Los principales derechos son los Derechos Fundamentales,
consagrados en la Carta Magna, porque permiten a la persona desarrollar
una vida plena y libre de cualquier sometimiento al poder que pretenda
contrariar normas naturales, cristianas o legales, que permitan al individuo
desenvolverse de forma independiente y plena, sin afectar los derechos de
los demás.
​ Dentro de este contexto, es primordial contar con leyes o normas que
regulen procesos expeditos y de fácil acceso para las personas, que les
reconozcan obtener respuesta oportuna a sus pretensiones, mediante
mecanismos que permitan garantizar el estado de derecho y el debido
proceso, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela mediante sus artículos 26 y 49, que consagran el acceso directo a

la justicia y el debido proceso, dentro de cualquier situación jurídica en que


se encuentre el ciudadano venezolano.
En este mismo orden de ideas, se destaca que dentro del Derecho
Público se cuenta una rama denominado Derecho Procesal Civil, que
reglamenta relaciones entre los ciudadanos y el Estado, de donde se
desprende que los jueces tienen la obligación de administrar justicia, tal
como lo establece el Código de Procedimiento Civil Venezolano, en su
artículo número 1, esta facultad de dirigir el proceso judicial, tiene como
finalidad llegar a una decisión o sentencia que pueda ser cumplida por las
partes que acudieron a la vía jurisdiccional para dilucidar un conflicto o
diferencia. Para sentenciar, el Juez debe valerse de cualquier medio lícito
para así lograr discernir la verdad de los hechos que le plantean, tal como lo
establece el artículo 12, ejusdem, utilizar su facultad para analizar los medios
de pruebas aportados por las partes del juicio y tomar la decisión más justa.
​Basándose en esta información, se puede decir, que lo primordial en
el Proceso Civil son las conductas de las partes en conflicto, junto con la del
Juez, que debe analizar estos comportamientos y decidir con un criterio
ecuánime, que permita valorar estas acciones, garantizando el debido
proceso y la participación en igualdad de condiciones de todos los
involucrados.
​En atención a lo anterior, se debe precisar que, los Medios de Prueba
son definidos dentro del Código de Procedimiento Civil Venezolano, en su
artículo 395; como: ​ a ​ quellos que determina el Código Civil, el presente
Código y otras leyes de la República​ ​ también acepta como medios de
prueba; los demás que las partes puedan suministrar cuando no estén
formalmente prohibidos por la ley. Esto puede ser interpretado como la forma
de obtener la verdad de los hechos, lleva a la posibilidad de acudir a
cualquier medio lícito para probar la existencia de algunos hechos y que
permitan hacer valer la pretensión de cualquiera de las partes.
​Dentro de estos medios de prueba está incluida la Experticia, como uno
de los más importantes argumentos técnicos para lograr comprobar los
hechos que van a soportar algunas versiones de las partes y el
convencimiento del Juez sobre esta realidad, en el proceso judicial.
​Más allá de que la experticia constituye un medio probatorio, que tiene
la función de esclarecer y formar la convicción del Juez y el esclarecimiento
de los hechos, que, además, puede ser promovida y evacuada por las
partes, que prospera en virtud de un encargo judicial solicitado por éstas y
acordado por el Juez, es necesario dejar claro en el estudio su valoración.
​En consecuencia, surge la imperiosa necesidad de plantearse si este
medio probatorio es definitorio en la decisión del Juez, ya que su valor
probatorio viene dado según las reglas de la sana crítica, esto es, las reglas
lógicas y de sentido común, sus conclusiones no obligan la decisión del Juez
ni hacen prueba plena, lo cual se justifica ampliamente, porque en caso
contrario el perito o experto sería el Juez puesto que decidiría la
controversia.
​ ​En este sentido, el estudio se propone, con el fin de desarrollar
actividades tendientes a resaltar la valoración de la experticia en el proceso
civil venezolano y si se está utilizando con la importancia que ésta
representa, para demostrar hechos argumentados en las pretensiones de las
partes dentro del proceso legal. Para dar claridad a la problemática
planteada, es oportuno primeramente hacerse las siguientes interrogantes:

• ¿En qué consiste la experticia en el proceso civil venezolano?


• ¿Cuál es la importancia de la experticia en el proceso civil venezolano?
• ¿Cuándo se puede solicitar la experticia dentro del proceso civil
venezolano?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General:

Analizar la experticia como medio de prueba y su valoración en el


proceso civil venezolano.

Objetivos Específicos:

Indagar en qué consiste la experticia en el proceso civil venezolano.


Estudiar la importancia de la experticia en el proceso civil venezolano.
Describir la forma de solicitar la experticia dentro del proceso civil
venezolano.

Justificación de la Investigación

​La experticia como medio de prueba y su valoración en el proceso civil


venezolano es un tema que justifica su estudio en cuanto a que desde el
Derecho Procesal Civil y Probatorio como línea de trabajo es importante, en
virtud de que sin la valoración de esta prueba en el oportuno momento, el
proceso que se lleve, podría convertirse en un caos total, ya que se estaría
violentando el debido proceso, el acceso oportuno al sistema de justicia,
entre otros tantos aspectos justos y necesarios de los cuales deben gozar las
partes.
​El estudio se justifica desde el punto de vista metodológico, ya que
aborda una temática en específico, la misma se desarrolla de acuerdo a las
normas establecidas para la elaboración de un trabajo especial de grado, lo
cual permitirá al investigador apoyarse en otros estudios previos que
sustentarán la misma. Así mismo, esta investigación se encuentra inmersa
en la línea de investigación denomina Derecho Procesal Civil y Probatorio.
Desde el punto de vista académico, en la presente investigación se
busca el análisis de la Experticia como medio de prueba y su Valoración en
el Proceso Civil Venezolano, dado que brindará un aporte teórico analítico en
el desenvolvimiento del proceso, lo cual permitirá accionar ante los retos que
se imponen en los operadores de justicia como en los abogados del ejercicio.
En el ámbito jurídico, brindará un aporte sustancial al realizar una
descripción detallada en las condiciones prevista por el legislador
venezolano dado que, la experticia se define como el medio de prueba a
través del cual son aportados al proceso, elementos de juicios necesarios
para la resolución de determinadas cuestiones que por su naturaleza
requieren de conocimientos o habilidades especiales, en virtud del cual son
sometidas al examen de personas denominadas expertos o peritos.
Desde la óptica de lo práctico y social, se hace relevante, puesto que
permite valorar la experticia cuando corresponde, y de qué manera este
proceso debe llevarse a cabo, dando a otros futuros investigadores una
herramienta clara, precisa y concisa del procedimiento.
Así mismo, se considera importante, ya que el estudio se ajusta a la
Ley del Plan de la Patria (2019- 2025) en el segundo gran objetivo histórico,
Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo
y con ello asegurar la ​mayor suma de seguridad social, mayor suma de
estabilidad política y la mayor suma de felicidad​, para nuestro pueblo. Así
como también con el objetivo nacional N. 2.7, Lograr la irrupción definitiva
del Nuevo Estado Popular y Revolucionario, para el desarrollo integral de la
democracia en sus cinco dimensiones.", seguido del objetivo estratégico N.
2.7.5. Impulsar una profunda, definitiva e impostergable revolución en el
sistema de administración de justicia, entre los poderes públicos y el Poder
Popular, que garantice la igualdad de condiciones y oportunidades a toda la
población a su acceso y aplicación.
14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

A continuación, se incorporan tópicos que fundamentan teórica y


legalmente el estudio, con la intención de relacionar investigaciones previas,
teorías y conceptos que se consideran apreciables y necesarios para
proporcionar datos de interés, vinculados directamente al tema planteado.
Teniendo en cuenta que el marco teórico según Arias F. (2006) ​es el
producto de la revisión documental-bibliográfica, y consiste en una
recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que
sirven de base a la investigación por realizar” (p. 106)
En este orden de ideas y, desde una revisión bibliográfica, se pudo
ubicar estudios efectuados con anterioridad, los cuales se relacionan con el
tema y la problemática de estudio, que según el mismo autor antes referido
los define como: ​Investigaciones realizadas anteriormente y que guardan
alguna vinculación​ (p. 106) dentro de los cuales se muestra a continuación,
los siguientes:

Internacionales

Ramírez, C (2011), expuso un trabajo de investigación realizado en la


Universidad Panamericana de Quwtzaltenango en Guatemala, para optar al
título de Licenciado en ciencias Jurídicas, titulado; Análisis de la prueba de
expertos en los procesos civiles y laborales de conocimiento,​
9

14

practicados en los Juzgados de Primera Instancia Civil y Económico


Coactivo y de Trabajo y Previsión social del departamento de
Suchitepequez. El objetivo principal de esta investigación fue el análisis de
la prueba de experto en materia laboral y el análisis del Código del Trabajo
respecto a la prueba de expertos, utilizó para ello el método analítico,
sintético, inductivo y deductivo, enfatizando que el derecho procesal civil es
una rama del derecho público, que tiene como objeto de estudio el proceso
civil de conformidad con la ley de la materia y, dentro de estos se encuentran
los procesos de conocimientos y los procesos de ejecución, de conformidad
con el Código Procesal Civil y Mercantil, los procesos de conocimiento que
se encuentran regulados son el juicio ordinario, el juicio sumario, el juicio oral
y el juicio arbitral, cuya tramitación se encuentra en una ley específica . En la
utilización de la prueba de expertos no es necesario que el experto sea titular
o empírico ya que el valor de la prueba la determina el juez. La presentación
de la prueba no se llevará a cabo en todas las demandas si no solamente
cuando la ley o a juicio de juez sea necesarias. La prueba se constituye en la
base primordial y fundamental del proceso, así como también en una
condición de seguridad esencial para el posterior pronunciamiento de una
sentencia justa y objetiva, así como la actividad del juez no se reduce
simplemente a verificar las aseveraciones de las partes ya que también se
acerca a verificar e investigar la verdad real, mediante la utilización de los
medios de prueba. Los supuestos de la investigación fueron determinados, y
la hipótesis formulada comprobada en cuanto a que la prueba en el juicio
ordinario guatemalteco es el medio de mayor confiabilidad para el
descubrimiento de la verdad, así como también la mayor garantía para dictar
sentencia.
La investigación guarda relación con ésta, puesto que tal como lo
señala el autor, el fin primordial es destacar la importancia de la experticia
como el medio de prueba que aporta ciertos elementos técnicos, científicos
lo cual hace que sean apreciados por el juez, dado que la misma, solo se
efectúa sobre hechos que no pueden ser apreciados personalmente por el
juez a través de la inspección judicial.

Valerezo A. (2015) presentó un Trabajo de Tesis para obtener el grado


de Magister en Derecho Procesal en la Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil, titulado Análisis del Sistema Probatorio en el Proceso Civil
Ecuatoriano y la aplicación de las Pruebas de Oficio. Cuya modalidad de
investigación es la cualitativa, se sitúa en el estudio del Sistema Probatorio
de Oficio en materia civil y, también cuantitativa porque valora los
procedimientos probatorios en el campo civil vinculados a los Derechos
Fundamentales. Enmarcado en un punto de vista jurídico fáctico y
axiológico; fáctico, se dirige a los hechos que podría propiciar que se
establezcan determinadas normativas internas en el ámbito de la
administración de justicia. Es axiológico, toda vez que alude a la valoración
de que se fomente el impulso de la creación de normativa jurídica que
promueva en los administradores de justicia el objetivo de alcanzar la
certeza jurídica al momento de dictar la sentencia o resolución. Teniendo
dentro de sus objetivos: Determinar la manera en que la no aplicación de las
pruebas de oficio en los procesos civiles vulnera el debido proceso.
Destacando dentro de sus conclusiones, que la prueba es un derecho
fundamental, orientado a proteger a los que acuden a ventilar su
reclamación ante el órgano judicial, por lo que el debido proceso es la
garantía mínima de la que debe gozar la colectividad. Una de las garantías
de un proceso justo, será necesariamente descubrir la verdad de los hechos,
y que cuando al juzgador no le satisfagan los medios probatorios ejercitados
en el juicio, será preciso que recurra a la prueba oficiosa, de manera tal, que,
sin la prueba, no existiría una tutela judicial de derechos ni un juicio
razonable. En algunos casos la verdad puede ser inaccesible, pero siempre
el juez habrá de estar convencido que ha tratado de encontrarla y, para ello
tendrá que valerse de los medios de prueba que se encuentran en la
legislación procesal civil.
Cabe destacar entonces, que lo anteriormente referido se relaciona con
este estudio en función de que deja constancia de la importancia que tienen
los medios de prueba en un proceso dado, y en este caso, se puede
evidenciar como otras legislaciones protegen el derecho a una tutela judicial
efectiva, y que haciendo uso de los medios probatorios oportunos, es
garante de ello, pero que de no estar el administrador de justicia conforme
con lo encontrado en la aplicación de los mismos, es cuando éste busca otra
forma de ver y establecer lo correcto para llegar a decidir sin dañar a las
partes.

Nacionales

Fermin, M. (2009), presentó un trabajo especial de grado para optar al


título de Especialista en Derecho Procesal, en la Universidad Católica
Andrés Bello, titulado Importancia de la experticia como medio de prueba
en el proceso civil venezolano, siendo éste documental, de corte
monográfico y nivel descriptivo, que por estudiar la norma jurídica es de tipo
dogmático jurídico, cuyo propósito fue determinar la importancia de la
experticia como medio de prueba en el proceso civil venezolano. Para lo que
empleó técnicas de estudio tales como: presentación y lectura resumidas de
textos, fichas, subrayado y observación documental; argumentando en su
investigación que la experticia como medio de prueba representa un
instrumento de gran importancia, puesto que busca formar la convicción del
juez, aportando al proceso máximas de experiencia; en la actuación del
perito existen varias limitantes que se deben tener en cuenta, este medio de
prueba se debe valorar bajo las reglas de la sana crítica, derivando de este
análisis el convencimiento del juez, teniendo presente que no es obligatoria
la apreciación del dictamen, pero sí su motivación que debe realizar el juez
en caso de no apreciar el dictamen de los peritos, porque si omite esta
obligación estaría incurriendo en el silencio de prueba. El estudio arrojó
como conclusión que la experticia como medio de prueba en el proceso civil
puede aportar resultados que conducen al juez a lograr la convicción sobre
un hecho en particular, siendo la sana crítica de gran importancia en el
momento de que el juez, según su máxima de experiencia pueda tomar en
cuenta los resultados obtenidos, y de esta manera cumplir su función de
medio de prueba en el proceso civil.
Como puede verse, el estudio se relaciona con éste, en virtud de que
destaca que la experticia debe ser valorada independientemente si el
administrador de justicia la considere o no según sea el caso o se lo
permitan sus máximas de experiencias, pero que de no hacerlo incurre en un
vicio como es el de silencio de prueba.

Guerrero M. (2013), quien presentó en la Universidad Católica Andrés


Bello un estudio para optar al título de Especialista en Derecho Procesal
General, titulado: Aplicación de la sana crítica en la valoración de la
prueba de experticia científica. Para lo cual realizó un estudio analítico,
siendo la problemática objeto de estudio la valoración de estas pruebas
científicas por parte del juzgador que conoce de derecho pero que su
experiencia común y sus conocimientos no son suficientes para realizar o
cuestionar el contenido de una prueba científica. Surgiendo como
contraposición la tesis que insiste en la libertad del juez y en la necesidad de
apoyarse en opiniones calificadas de expertos que examinen la prueba por
las distintas partes del proceso, de modo de controversia, para que el juez
pueda ponderar su valor y aún desestimarla. El objetivo general fue analizar
la aplicación de la sana crítica en la valoración de la prueba de experticia
científica. El aporte de la investigación consistió en recopilar la doctrina
reciente sobre las pruebas científicas y su valoración para determinar si es
admisible la aplicación del método de la sana crítica. Se justifica porque se
cuestiona la libertad que tiene el juez para examinar el valor de certeza ​ex
ante​ que posee una prueba científica de experticia ya que ante la evidencia
científica el juez podría sentirse atado y compelido a aceptar la prueba de
experticia de manera que esta investigación se convertirá en apoyo para
reafirmar su libertad de valoración. La investigación es de tipo documental,
descriptiva, de desarrollo conceptual, con análisis de la ley y la doctrina. Se
utiliza el fichaje para la recolección y el resumen como técnica. Para el
análisis se utiliza el método de la hermenéutica jurídica y el análisis
exegético de la ley y la doctrina.
El estudio se relaciona con el presente, ya que se evidencia la
importancia del recurso como tal, es decir, la experticia viene a ser parte
determinante en un proceso dado, en dicho estudio se resalta el valor que
tiene la experticia a la hora de decidir por parte del administrador de justicia,
éste, debe hacerse de la opinión de expertos para así poder basar su
decisión en función también de la experiencia que tiene. Y, que de no
hacerlo incurre entonces en el silencio de prueba el cual se produce cuando
el sentenciador ignora completamente el medio probatorio, pues ni siquiera
lo menciona, o cuando refiere su existencia, pero no expresa su mérito
probatorio.

En este orden, se presenta a continuación a Baricella A. (2016) quien


expuso un trabajo especial de grado para optar al título de Especialista en
Derecho Procesal Civil en la Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos, titulado Análisis de la Prueba como actividad probatoria en el
proceso civil venezolano, cuyo objetivo general radica en el Análisis como
actividad probatoria en el proceso civil venezolano; tanto para el
procedimiento judicial como el administrativo y para la búsqueda de la
verdad, son indispensables los medios probatorios, ya que se utilizan para
determinar la verdad y convencer a los jueces y administradores, con el fin
de aplicar justicia, a través de una sentencia o providencia congruente. La
investigación fue de índole documental y de carácter descriptivo, la técnica
aplicada fue la observación documental, ya que se requirió de una
recolección de datos, emanados de fuentes primarias, secundarias y
terciarias, el método aplicado fue el deductivo analítico. Obteniendo dentro
de sus reflexiones que el que afirma algo debe acreditar lo que afirma
mediante un hecho positivo, si se trata de un hecho negativo el que afirma
debe acreditarlo mediante un hecho positivo. La obligación de probar
dependerá de la situación adquirida por las partes de un proceso. Cada una
de ellas deberá probar los hechos sobre los que funda su defensa, la prueba
se podría definir como la actividad de las partes dentro de un proceso judicial
o procedimiento administrativo dirigida a convencer al Juez o al
Administrador de la veracidad de unos determinados hechos que se afirman
existentes en la realidad.
El estudio se relaciona con éste, en virtud de que expone entre sus
líneas la importancia de la actividad probatoria y que de no ser por esta fase
en el proceso se le haría más difícil al administrador de justicia tomar una
decisión en función de la verdad. Es allí donde entonces esta investigación
presume en evidenciar que el medio probatorio de la experticia es tan
importante como otro medio que se aplique en un proceso dado, pero que
éste debe hacerse como lo estipula la norma.

Bases Teóricas

Las bases teóricas son según Sánchez (2007) ​Las que describen y
predicen el fenómeno al que se refiere, organiza el conocimiento y orienta la
investigación a que se lleve a cabo. Comprende un conjunto de conceptos y
proposiciones​ (p. 133)
Siendo la información, la base fundamental de cualquier estudio, en el
presente, se hace necesario recopilar una serie de información teórica que
sirva de base y orientación para el desarrollo del mismo, consistente en el
análisis de la experticia como medio de prueba en el proceso civil
venezolano, partiendo primeramente de las siguientes definiciones:

La experticia en el proceso civil venezolano

La Prueba

De acuerdo a Cabanellas G. (2009) la prueba es la ​Demostración de la


verdad de una afirmación, de la existencia de una cosa o de la realidad de un
hecho​ (p.313)
Mientras que para Ricci (citado en Calvo, E. (s/f) la prueba ​en efecto,
no es un fin por sí misma, sino un medio dirigido a la consecución de un fin,
que consiste en el descubrimiento de la verdad​
Ahora bien, los medios de prueba, son los diversos elementos que,
autorizados por ley, sirven para demostrar la veracidad o falsedad de los
hechos controvertidos en juicio.
Para Echandía (citado en Calvo, E. (s/f) los medios de prueba pueden
considerarse desde dos puntos de vista:
Primero: se entiende como medio de prueba la actividad del Juez
o de las partes, que suministra al primero el conocimiento de los
hechos del proceso y, por lo tanto, las fuentes de donde se
extraen los motivos o argumentos para lograr su convicción sobre
los hechos del proceso, es decir, la confesión de la parte, la
declaración del testigo, el dictamen del perito, la inspección o
percepción del Juez, la narración contenida en el documento, la
percepción e inducción en la prueba de indicios.
Segundo: los instrumentos y órganos que suministran al Juez ese
conocimiento y esas fuentes de prueba, a saber, el testigo, el
perito, la parte confesante, el documento, la cosa que sirve de
indicio, es decir, los elementos personales y materiales de la
prueba (en vez del testimonio, del dictamen, la confesión, el
contenido del documento y la actividad perceptiva-deductiva de la
prueba indiciaria). (p.401)

De acuerdo a lo antes expuesto se hace oportuno comenzar a abordar


la experticia como medio probatorio, tema central del presente estudio.

La experticia

El Diccionario Jurídico OPUS. (1994), define la experticia de la siguiente


manera: ​Es el medio probatorio personal que busca la convicción del Juez
sobre la existencia o inexistencia de ciertos hechos; a través de la opinión de
personas con conocimientos técnicos o científicos acerca de la materia
controvertida​.
​Significa que la experticia es un medio de prueba elaborado por
expertos para confirmar o negar alegatos de alguna de las partes y
demostrar al Juez que lo que se pretende es la verdad, y en este sentido
obtener una decisión favorable que satisfaga sus expectativas.
​Para Brice, (citado en Calvo, E. (s/f) ​Es el asesoramiento técnico de
que se vale el juzgador para decidir aquellas cuestiones que requieren
conocimientos especiales para su solución​ (p.462)
La experticia también se puede definir como el medio de prueba a
través del cual son aportados al proceso elementos de juicios necesarios
para la resolución de determinadas cuestiones que por su naturaleza
requieren de conocimientos o habilidades especiales, en virtud del cual son
sometidas al examen de personas denominadas expertos o peritos.
(Disponible: hhhps://es.slideshare.net/guillermomoises/la-experticia-en-
venezuela).
El Código de Procedimiento Civil contempla la experticia en el artículo
451, destacando que no siempre el Juez se encuentra en condiciones de
conocer o apreciar un hecho por sus propios medios, sea porque no se halle
al alcance de sus sentidos, sea porque su examen requiera de aptitudes
técnicas que solo proporcionan disciplinas ajenas a los estudios jurídicos.
Ello obliga a recurrir, en esos casos, al auxilio de personas especializadas
que reciben el nombre de peritos; y la diligencia que con su concurso se
practica constituye la prueba pericial.
Así mismo, el Código Civil establece en su artículo 1.422, que la
experticia es el medio probatorio personal que busca la convicción del Juez
sobre la existencia o inexistencia de ciertos hechos, a través de la opinión de
personas con conocimientos técnicos o científicos acerca de la materia
controvertida.

Características de la Experticia
De acuerdo a Devis (1993) la experticia se caracteriza por tener los
siguientes elementos:
​La pericia rinde los siguientes rasgos: a) es una actividad humana,
puesto que consiste en la intervención transitoria en el proceso de
personas que deben realizar ciertos actos para rendir
posteriormente un dictamen; b) es una actividad procesal, porque
debe ocurrir en el curso de un proceso; c) es una actividad de
personas especialmente calificadas en razón de sus
conocimientos o técnicas; d) exige un encargo judicial previo; e)
debe versar sobre hechos y no sobre cuestiones jurídicas, ni
exposiciones abstractas que no coincidan en la verificación, la
valoración o la interpretación de los hechos del proceso; f) es una
declaración de ciencias y; g) es un medio de prueba. (p. 304)

Como se aprecia en la cita, es un medio probatorio personal, ya que


son las personas, las capaces de conocer, percibir y transmitir sus
conocimientos, además, deben estar calificadas en razón de su técnica, su
ciencia y su conocimiento de arte; tal cual lo establece el artículo 453 del
Código de Procedimiento Civil ​El nombramiento de expertos, bien sea hecho
por las partes o bien por el Juez, no podrá recaer sino en personas que por
su profesión, industria o arte, tengan conocimientos prácticos en la materia a
que se refiere la experticia​​

Objeto de la Experticia

Este medio probatorio solo puede tener por objeto, cuestiones de


hecho, cuya comprobación requiere conocimientos especiales. No puede,
por consiguiente, realizarse sobre cuestiones de Derecho. Cabe señalar que,
no es admisible la experticia cuando se trate de determinar hechos para lo
cual existe un medio de carácter oficial.
En este sentido, La Roche (1997) destaca que: ​Los expertos verifican
hechos, determinan sus características y modalidades, calidades, relaciones
con otros hechos, causas que los produjeron y sus efectos​ (p. 440)
Evidenciándose el extenso objeto que representa la experticia. El autor
propone que la experticia no solo sirve para determinar el alcance de
algunos hechos, sino que también puede tener por objeto la percepción de
ellos si a tal fin se hace necesario una pericia o instrumentos especiales que
solo sabe manejar un experto.
Apreciación de la experticia.

El órgano decisor va a apreciar como prueba el dictamen de la mayoría


de los expertos, por lo que la opinión del perito disidente no puede dársele
efecto de prueba. No obstante, el criterio del disidente puede servirle al
órgano decisor para rechazar el dictamen pericial y ordenar de oficio una
nueva experticia. Al momento de apreciar el dictamen pericial, son amplias
las facultades que tiene el órgano decisor (vide art. 1.426 C.C.V.) el cual no
está obligado a seguir tal dictamen si su convicción se opone a ello (art.
1.425 ejusdem). Rige pues el principio de la libre convicción del órgano
decisor.

Tipos de experticia.

En primer lugar, está la experticia tradicional (regulada en las normas


previamente citadas). Asimismo, se pueden distinguir especies de
experticias, cuyas peculiaridades vienen dadas por la finalidad que se
persigue en un proceso determinado y, aparte de normas espaciales, siguen
enmarcadas en el procedimiento que rige la práctica de la experticia. Así se
tiene entre otras:

El justiprecio o avaluo; que es aquella experticia que se realiza para


determinar el valor de los bienes. En materia de expropiación y de regulación
de alquileres tiene importancia determinante.

La experticia prevista en el art. 504 del C.P.C., la cual es realizada


por un solo experto a los fines de la reconstrucción de los hechos, esto
último, consagrado en el art. 503 ejusdem.

El cotejo, para la comparación de firmas o letras (art. 441, ord. 10, 445
y 446 del C.P.C.).

La experticia complementaria del fallo, que va permitir al Juez


determinar hechos (montos, valores) que no surgen de las pruebas
evacuadas.

Control de la prueba de experticia.

Tanto el Código Civil, como el Código de Procedimiento Civil,


establecen normas para garantizar una adecuada fiscalización de la
predicha prueba. Esto se va a evidenciar, fundamentalmente en las
siguientes facetas:
Designación de los peritos. Cuando la experticia ha sido acordada a
pedimento de parte, en el nombramiento del perito único o de los tres
expertos, es vital la intervención de las partes (art. 1423 y 1424 del C.C. y art
454 del C.P.C.). Si se acordó de oficio, el Juez nombrara a los expertos.
Artículo 454 C.P.C.- Cuando la experticia haya sido acordada a
pedimento de parte, las partes concurrirán a la hora señalada para hacer el
nombramiento, debiendo en este caso presentar la constancia de que el
experto designado por ellas aceptará el cargo. En dicho acto las partes
manifestarán si están de acuerdo en que se practique por un solo experto y
tratarán de acordarse en su nombramiento. En caso de que las partes hayan
convenido en un solo experto, pero no se acordaren en su nombramiento el
experto será designado por el Juez.
Si no convinieren en que se practique por un solo experto cada una de
las partes nombrará un experto y el Juez nombrará un tercero, siempre que
con respecto de este último no se acordaren en su nombramiento.
En lo que atañe al procedimiento administrativo, con respecto a una
experticia solicitada por el interesado, si se trata de un procedimiento de
fisionomía triangular es preferiblemente aplicable lo previsto en los art. 1.424
y 424 del C.P.C. si se está ante un procedimiento de fisionomía lineal, el
interesado y el órgano administrativo han de llegar a un acuerdo sobre tal
designación. En todo caso, el interesado ha de tener una participación activa
en el nombramiento de los peritos, para que no se vea vulnerado su derecho
a controlar la prueba.
Artículo 424 C.P.C.- Si la parte citada no se presentare en el día y hora
fijados, se entenderá que rehúsa prestar el juramento, salvo que justifique
impedimento legítimo, caso en el cual se aplazará el acto para cuando haya
cesado el impedimento, fijando siempre el Juez otro día y hora, sin
necesidad de nueva citación.
Por otra parte, es necesaria la publicidad para la designación de
expertos. Esto es, admitida la prueba, el órgano que conoce del asunto ha
de fijar la oportunidad para proceder al predicho nombramiento (art. 452
C.P.C.).
Intervención de las partes en la evacuación de las experticias. Las
partes pueden asistir a la práctica de las labores periciales, y hacer a los
expertos las observaciones que estimen convenientes art 464 C.P.C.
Lógicamente, será menester la debida publicidad de la oportunidad de tales
diligencias periciales art. 466 C.P.C.
Artículo 464 C.P.C.- Los expertos están obligados a considerar en el
dictamen las observaciones escritas que las partes o sus delegados les
formulen, las cuales acompañarán originales al dictamen.
Artículo 466 C.P.C.- Los expertos juntos o por intermedio de uno
cualquiera de ellos deberán hacer constar en los autos con veinticuatro
horas de anticipación, por lo menos, el día, hora y lugar en que se dará
comienzo a las diligencias, sin perjuicio de que la asistencia de las partes a
las mismas convalide lo actuado sin tal constancia.

Contradicción de la prueba de la experticia

Este derecho de las partes se va a poner de manifiesto, en primer


lugar, en la oposición de la admisión de la experticia, si consideran que es
manifiestamente ilegal o impertinente. Así mismo, existe la posibilidad de
contradecir el nombramiento de algún perito, en orden a la idoneidad
requerida art. 453 C.P.C.
Artículo 453 C.P.C..- El nombramiento de expertos, bien sea hecho por
las partes o bien por el Juez, no podrá recaer sino en personas que por su
profesión, industria o arte, tengan conocimientos prácticos en la materia a
que se refiere la experticia.
Si se alegare que el nombrado no tiene tales condiciones la parte a
quien interese podrá pedir que se le sustituya con otro que las posea y el
Juez lo acordará así, en caso de encontrar fundada la petición por la
información que se suministre, debiendo la parte proceder dentro de las
veinticuatro horas siguientes a nombrar otro experto en lugar del anterior, y
si no lo hiciere, lo nombrará el Juez en su lugar.
El perito designado por el Juez puede ser sustituido cuando ambas
partes así lo soliciten.
La faceta más importante de este derecho a contradecir la prueba que
representa a su vez una manifestación a la defensa, viene a ser la
posibilidad de impugnar la prueba y producir la contraprueba tendente a
restarle eficacia probatoria a la experticia evacuada. Tal derecho puede ser
ejercido en el procedimiento administrativo en cualquier momento de la
transmisión de asunto pues aquí rigen los principios de la flexibilidad o
antiformalismo y no preclusividad de los lapsos.
En cuanto al contencioso-administrativo, en virtud de que son
aplicables las normas del C.P.C. en materia de experticia, habría que indicar
que este código prevé tanto para los justiprecios (art. 561) como para la
experticia complementaria del fallo (art. 249), ante la oportunidad de la
impugnación. En cambio, no contempla ninguna norma relativa a la
impugnación de la experticia tradicional, por lo cual habrá que acudir a las
reglas precitadas, y permitirles a las partes impugnar esta experticia al
momento de su consignación ante el órgano decisor.
Artículo 561 C.P.C.- El mismo día de la reunión de los peritos en el
Tribunal para la fijación del justiprecio, podrán las partes impugnar el
resultado por error sobre la identidad o calidad de la cosa justipreciada, lo
cual probarán dentro de los cinco días siguientes, resolviendo el Juez el
sexto día de pretensión del impugnante, y en caso de declarar firme el
justiprecio fijado por los peritos impondrá al impugnante una multa de mil
bolívares. De la decisión del Juez no se oirá apelación.
Artículo 249 C.P.C.- En la sentencia en que se condene a pagar frutos,
intereses o daños, se determinará la cantidad de ellos, y si el Juez no
pudiere estimarla según las pruebas, dispondrá que esta estimación la
hagan peritos, con arreglo a lo establecido para el justiprecio de bienes en el
Título sobre ejecuciones del presente Código. Lo mismo se hará cuando la
sentencia ordene restitución de frutos o indemnización de cualquier especie,
si no pudiere hacer el Juez la estimación o liquidación, con arreglo a lo que
hayan justificado las partes en el pleito.
En todo caso de condenatoria, según este artículo, se determinará en
la sentencia de modo preciso, en qué consisten los perjuicios probados que
deban estimarse y los diversos puntos que deban servir de base a los
expertos.
En estos casos la experticia se tendrá como complemento del fallo
ejecutoriado; pero si alguna de las partes reclamare contra la decisión de los
expertos, alegando que está fuera de los límites del fallo, o que es
inaceptable la estimación por excesiva o por mínima, el Tribunal oirá a los
asociados que hubieren concurrido a dictar la sentencia en primera
instancia, si tal hubiere sido el caso, y en su defecto, a otros dos peritos de
su elección, para decidir sobre lo reclamado, con facultad de fijar
definitivamente la estimación; y de lo determinado se admitirá apelación
libremente.

Naturaleza Jurídica de la Experticia

Ahora bien, Renger Romberg (1996), agrupa en dos teorías la


explicación que puede aclarar la controversia que se presenta en cuanto a la
naturaleza jurídica de la experticia y así poder exponer el origen de este
elemento procesal. En la primera sostiene que la experticia ​no es un medio
de prueba, sino que sirve para valorar pruebas o suplir al Juez reglas de
experiencias jurídicas y técnicas, que no entre en su normal de experiencia​
(p.368). Se cree este planteamiento en desacierto, puesto que la experticia
es considerada un medio de prueba, por su cualidad de demostrar la certeza
o falsedad de un hecho de importancia en el proceso.
​ Distinto es lo que presenta en la segunda teoría establecida, éste
señala que ​La experticia es un medio de prueba valorable libremente por el
Juez, según las reglas de la sana crítica​ (p.368). Lo que permite evidenciar
entonces, la inclinación que hay hacia esta teoría, la experticia constituye un
medio de prueba y así lo considera el legislador al incluirla en los medios
probatorios de que puedan valerse las partes.
​ De acuerdo a lo antes expuesto se argumenta entonces que la
experticia constituye un medio probatorio, dicho medio le viene a permitir al
Juez comprobar hechos.
En este orden de ideas, el autor antes mencionado refiere que:
La experticia es un medio de prueba y lo justifica con tres
aspectos:
a) Por su función tendiente a la formación de la convicción del
Juez sobre los hechos de la causa.
b) El dictamen de los expertos es una declaración representativa,
emitida por escrito; de allí que la experticia es un medio de prueba
indirecto porque la opción no la tiene el Juez por sí mismo sino
mediante dictamen escrito de los peritos.
c) Las personas designadas como peritos, deben poseer los
conocimientos que son deficientes en el Juez para una precisa
percepción y apreciación de los hechos. (p. 383)

Importancia de la experticia en el proceso civil venezolano

La experticia de acuerdo a todos los razonamientos que ya se han ido


destacando en la investigación se considera de gran importancia en virtud de
que, ésta, sirve para verificar hechos que se presentan durante el proceso
como elementos de interés, por lo que con ella se le suministra al Juez
motivos para la formación de su convicción respecto a ciertos hechos que
por su naturaleza requieren de su aplicación para ser mejor apreciados.
Para Alsina (citado en Calvo, E. (s/f) la importancia radica en que:
Cuando se trata de la comprobación de hechos, la intervención de
los peritos tiene una importancia relativa, puesto que su objeto es
solo salvar la imposibilidad en que se encuentra el Juez para
constatarlo, a menos que para el efecto se requieran también
conocimientos técnicos… Cuanto más técnica sea la cuestión de
hecho sometida al Juez, tanto mayor es la utilidad de la pericia.
Por la creciente especialización de la actividad de los hombres y
el desarrollo progresivo de la técnica, aumente constantemente el
mundo de los hechos que escapa al conocimiento normal del
Juez, al que solo es dado exigir una versación jurídica, y quien no
podría cumplir en muchos casos, si el perito no viniese en su
auxilio, con la obligación que tiene de examinar los hechos para
luego establecer la norma de derecho aplicable a los mismos
(p.461)

En este orden de ideas, es oportuno referirse a la valoración de la


experticia, constituyéndose esta como un medio de prueba que va a incidir
en el ánimo del Juez para formar su convicción. Siendo la valoración de las
pruebas la actividad psicológica del Juez en la formulación de las premisas
silogísticas en la cual se aprecian los resultados de los medios probatorios
que permitirán la fijación de los hechos y la aplicación de la derivación
jurídica de la norma para el caso del que se trate.
Asimismo, De Santo (1997) considera que:

Cuando la comprobación de los hechos controvertidos requiere


conocimientos técnicos ajenos al saber, específicamente jurídicos
del Juez, éste debe ser auxiliado en la aclaración de estos hechos
por personas que tengan conocimientos especiales en alguna
ciencia, arte o industria. (p. 35)

Lo antes referido, deja constancia de lo importante e


indispensable que es la experticia en un proceso, ya que ese
conocimiento del experto va a complementar aquellas deficiencias del
saber humano del Juez, permitiéndole un nuevo conocimiento, que va a
ayudar en la convicción del administrador de justicia propiciándole con
ello el esclarecimiento de hechos que pudieran incidir en una posterior
decisión.

Valor Probatorio de la Experticia

A lo largo del proceso el Juez valora los hechos y elementos de prueba,


constituyendo la valoración el último estadio probatorio, antecediendo a la
valoración, la interpretación de la prueba, la cual está destinada a fijar con
certeza, el significado de cada uno de los juicios de hecho recogidos, el
significado del dictamen en la experticia, mientras que la valoración, está
destinada a determinar si estos juicios que han sido fijados con certeza, son
o no verdaderos. Es por esto que se le pide al experto razone su dictamen,
es decir, lo motive, que no se concrete a una somera expresión de los
hechos, por cuanto, la única forma de apreciarlo es aplicando las reglas de la
sana crítica, como ya se ha expuesto, es a través de una relación detallada
de la actividad realizada y del resultado obtenido.
Es por esto que el Juez, para poder valorar la prueba pericial
previamente tiene que interpretar el dictamen para descubrir lo que
realmente se desprende de éste; así como también, constituye un
imprescindible elemento que servirá para reconocer la fuerza probatoria de la
experticia, la personalidad del experto, su experiencia profesional, al igual
que, las razones científicas en que se funda su dictamen.
Aun cuando el valor probatorio es esencialmente judicial, ya que su
apreciación como elemento de prueba es de exclusiva determinación del
Juez, la norma contenida en el artículo 1.422 del Código Civil proporciona
una suerte de reglas de valoración sobre la naturaleza de los hechos que se
pueden articular en la prueba de peritos al establecer que: "Siempre que se
trate de una comprobación o de una apreciación...". En el instante en que el
experto afirma o comprueba la existencia de un hecho, esta prueba de
experticia adquiere un valor decisivo como medio de prueba, revistiendo por
sí misma el valor de plena prueba con respecto al hecho que ha sido objeto
del examen pericial, más no así con respecto al hecho en su totalidad en
cuyo caso, revestirá sólo el carácter de un indicio.
Sin embargo, en el acto, en el cual el experto da un dictamen, su
opinión, es decir, emite un juicio, con el cual pretende ilustrar al juez,
deduciendo consecuencias científicas según sus conocimientos y haciendo
apreciaciones sobre el hecho sometido a su examen, perdería la experticia,
su carácter de pleno medio de prueba, para convertirse en apenas un indicio,
en un medio subsidiario de la inteligencia del Juzgador, llamada a ser
apreciada en relación con todos los demás elementos de convicción que
surjan de los autos, sólo suministrando al Juez una base científica, técnica o
artística, para juzgar sobre aquello a que el dictamen se refiera.
La actividad probatoria es una labor de demostración de los alegatos
de cada una de las partes, pero la convicción del Juez es la que
determina la eficacia de la prueba. En este sentido, Duque (2000)
establece:
Esta convicción puede ser libre, graduarse o someterse a una
labor de raciocinio. En primer lugar se señala un sistema de la
libre convicción; el Juez procede libremente según su conciencia,
a estimar o desestimar los medios de prueba; en el segundo caso,
en el sistema de la tarifa legal, el Juez solo puede darle a la
prueba el valor matemático previamente establecido en la ley, por
esta razón la inclinación es hacia la libre apreciación, pero como
los jueces no son infalibles, se ha preferido entre la libre
apreciación y la prueba legal, el tercer sistema, o sea, el de la
sana crítica. (p.367)

Entonces el valor probatorio de la experticia consiste en que el Juez


asigna dicho valor probatorio a la experticia, según las reglas de la sana
crítica, esto es las reglas lógicas y de sentido común; sus conclusiones no
obligan la decisión del Juez ni hacen prueba plena, lo cual se justifica
ampliamente, porque en caso contrario el perito o experto sería el Juez
puesto que decidiría la controversia.

Forma de solicitar la experticia dentro del proceso civil


venezolano

La experticia está regulada tanto en el Código de Procedimiento Civil


como en el Código Civil, su procedimiento sigue las reglas generales del
procedimiento probatorio del juicio ordinario, especialmente en su etapa de
promoción de pruebas, excepción hecha de las particularidades propias.
No basta que se promueva la experticia, es necesario, además, que el
Tribunal la acuerde. La motivación de una experticia debe estar constituida
sin duda, por el conjunto de razones que ha movido a las partes a inclinarse
en determinado sentido.
Acordada la experticia, la norma dispone que el Juez fijará una hora del
segundo día siguiente para el nombramiento de los expertos. Este
nombramiento se hará de acuerdo con lo previsto en el artículo 1.423 del
Código Civil. ​La experticia se hará por tres expertos, a menos que las partes
convengan en que la haga uno solo​, si no fuere posible este acuerdo, cada
una de ellas nombrará un experto y el Tribunal nombrará el otro (artículo
1.424 CC).
Los expertos determinan las causas y efectos de los hechos y las
razones de orden técnico que pueden pasar desapercibidas a primera vista.
Esta se efectuará sólo sobre puntos de hecho, en la oportunidad en que lo
determine el Tribunal. Puede solicitarla de oficio el Juez en los casos
permitidos por la Ley o la parte interesada en ella. Cuando la experticia se
haya acordado de oficio, el Juez nombrará uno o tres expertos, tomando en
cuenta para ello la importancia de la causa y la complejidad de los puntos
sobre los cuales deba dictaminar.
Si la experticia ha sido promovida por una o ambas partes el Juez fijará
la oportunidad para proceder al nombramiento de los expertos conforme a la
ley. Éstos deben ser personas que, por su profesión, industria o arte, tengan
conocimientos prácticos en la materia a la cual se refiere la experticia.
Ambas partes deberán concurrir en la fecha y hora señaladas por el Juez
para hacer el nombramiento y deberán presentar constancia de que los
expertos por ellas seleccionados aceptarán el cargo.
En dicho acto las partes manifestarán si están de acuerdo en que se
practique por un solo experto y tratarán de llegar a un acuerdo en el
nombramiento y si no lo lograren el experto será designado por el Juez. Pero
si no conviniere en que la experticia se practicare por un solo experto, cada
una de las partes nombrará uno y el Juez designará el tercero, si con
respecto a éste tampoco llegan a un acuerdo.
Cuando alguna de las partes dejare de concurrir al acto de
nombramiento de los expertos, el Juez hará la designación por la parte que
faltare y la del tercer experto. Si ninguna de las partes concurriere al acto
éste se considerará desierto.
La juramentación de los expertos, una vez nombrados por las partes, el
tercer día siguiente al del nombramiento de los expertos, ellos deberán
concurrir a la hora fijada y sin necesidad de notificación oficial, a prestar el
juramento de desempeñar fielmente su cargo.
Cada parte, por el solo hecho de hacer el nombramiento de su experto,
tiene la carga de presentarlo al Tribunal. Si el experto no compareciere
oportunamente, el Juez procederá inmediatamente a nombrar otro en su
lugar.
En la experticia acordada de oficio o a pedimento de parte, el experto o
los expertos que nombre el Juez prestarán su aceptación y juramento dentro
de los tres días siguientes a su notificación.
En el acto de juramentación, el Juez consultará cada uno de los
expertos sobre el tiempo que necesiten para desempeñar el cargo y luego lo
fijará sin exceder de 30 días y fijará también el término de la distancia de ida
y vuelta respecto del lugar donde haya de realizarse la diligencia, si fuere el
caso.
El Juez podrá prorrogar el tiempo fijado a los expertos, cuando así lo
soliciten antes del vencimiento, y lo estime procedente en fuerza de las
razones aducidas.
Cuando el objeto de la experticia fuere de tal naturaleza que a juicio de
los expertos las diligencias puedan practicarse inmediatamente después del
juramento, así podrán hacerlo, rindiendo el dictamen acto continuo, previa
autorización del Juez.
Para la realización de la experticia como tal, los expertos practicarán
conjuntamente las diligencias (hay fundada opinión que sostiene que no se
afecta de nulidad la experticia practicada por separado, cuando los expertos
rinden su informe de una manera técnica, con suficiente fundamentación,
claridad y precisión).
Los expertos juntos o por intermedio de uno cualquiera de ellos
deberán hacer constar en los autos, con 24 horas de anticipación por lo
menos, el día, hora y lugar donde se dará comienzo a las diligencias, sin
perjuicio de que la asistencia de las partes convalide lo actuado sin tal
constancia.
Las partes podrán concurrir al acto o por delegados que designaren por
escrito dirigido a los expertos (no necesariamente ​poder​, aunque
naturalmente, los apoderados tienen la misma facultad de comparecencia), y
hacerles las observaciones que crean convenientes, pero deberán retirarse
para que los expertos deliberen solos.
Los expertos están obligados a considerar en el dictamen las
observaciones escritas que las partes o sus delegados les formulen, las
cuales acompañarán originales al dictamen. Los expertos procederán
libremente en el desempeño de sus funciones. Éstos no podrán destruir o
inutilizar las cosas sometidas a su examen sin autorización del Juez.
El dictamen de los expertos deberá rendirse por escrito ante el Juez de
la causa o su comisionado, ​en un solo acto se suscribirán todos, y debe ser
motivado, circunstancia sin la cual no tendrá ningún valor. Si no hubiere
unanimidad, podrán indicarse las diferentes opiniones y sus fundamentos.
El dictamen se agregará inmediatamente al expediente y deberá
contener por lo menos:
a. Descripción detallada de lo que fue objeto de la experticia.
b. Métodos o sistemas utilizados en el examen; y
c. Conclusiones a las cuales han llegado los expertos.
El mismo día de la presentación o dentro de los tres siguientes,
cualquiera de las partes puede solicitar del Juez que ordene a los expertos
aclarar o ampliar el dictamen en los puntos que señalará con brevedad y
precisión.
El Juez, si estimare fundada la solicitud, así lo acordará sin recurso
alguno y señalará a tal fin un término prudencial que no excederá de cinco
días.
El experto que dejare de cumplir su encargo sin causa legítima incurrirá
en una multa, que le impondrá el Juez según la gravedad de la falta, sin
perjuicio de la responsabilidad en que pueda incurrir.

Bases Legales

En esta parte del estudio, es oportuno exponer las bases legales que lo
fundamentan, teniendo en cuenta todo lo desarrollado en el camino de la
investigación, con el propósito de sustentar y fundamentar lo aquí reseñado,
permitiendo un análisis de ese articulado que enriquecerá la temática aquí
expuesta en base al marco jurídico venezolano y en consonancia con la ley.
Las bases legales comprenden el soporte normativo en el cual se
fundamenta el presente estudio, por lo que es necesario señalar la relación
existente entre la legislación y el análisis de la experticia y su respectiva
valoración. Entre los basamentos legales que sustentan esta investigación se
inicia con:
La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860.
Que establece en el Artículo 26 que:

Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de


administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de
los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial,
idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable,
equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles​.

Con este artículo se garantiza el derecho que tienen los ciudadanos de


lograr acceder a un sistema de justicia con todas las cualidades necesarias
para hacer valer sus pretensiones sin menoscabo de sus derechos
fundamentales y para conocer las actividades de ​los órganos de
administración de justicia​ que afecten sus facultades y lo expedito que debe
ser todo este proceso.
En este orden se tiene también al Artículo 49 el cual establece que:

El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y


administrativas; en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en
todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda
persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los
cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del
tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán
nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido
proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir
del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y
la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo
contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de
proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo razonable
determinado legalmente, por un tribunal competente,
independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no
hable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene
derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces
naturales en las jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las
garantías establecidas en esta Constitución y en la ley.
Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la
identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales
de excepción o por comisiones creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o
declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o
pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de
ninguna naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones
que no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en
leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos
hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada
anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o
reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial,
retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de
la particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado o
de la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del Estado
de actuar contra éstos o éstas.

En este artículo se ofrendan a los ciudadanos las normas básicas que


deben regir el debido proceso en las esferas administrativas y judiciales,
como una forma de garantizar que las acciones del Estado estén definidas
claramente y limitadas por la normativa legal, creándole así deberes de
obligatorio cumplimiento y consagrando a los ciudadanos venezolanos,
derechos que le permitirán desenvolverse dentro de la vida en sociedad con
mayor paz.

Seguidamente, se cita el Artículo 257 ejusdem, donde se instituye que:

El proceso constituye un instrumento fundamental para la


realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la
simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán
un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia
por la omisión de formalidades no esenciales.

Con este artículo se consagra la grandeza del proceso y a su vez lo


sencillo que debe ser para garantizar la consumación de la justicia con
parámetros claros, concisos y expeditos, garantizando la manera oral y
pública como debe desarrollarse. Además, ofrece un principio o máxima
jurídica que debe tenerse presente en todo momento y es conveniente citar
textualmente para tenerlo presente en cada momento; “No se sacrificará la
justicia por la omisión de formalidades no esenciales​.
​En este orden, se presenta a continuación el Código Civil Venezolano.
Publicado en la Gaceta Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de 1982, del
cual es oportuno citar el Artículo 1422, que establece que: "Siempre que se
trate de una comprobación, o de una apreciación que exija conocimientos
especiales, puede procederse a una experticia".
​En este artículo se consagra la posibilidad que se produzca una
experticia, siempre y cuando se trate de demostrar algo dentro del juicio que
requiera habilidades exclusivas de expertos en la materia en debate.
​También se cita a continuación el Artículo 1.423: "La experticia se hará
por tres expertos, a menos que las partes convengan en que la haga uno
solo".
​Y, el Artículo 1.424: "Los expertos serán nombrados por las partes, de
común acuerdo, y a la falta de acuerdo de las partes, cada una de ellas
nombrará un experto y el Tribunal nombrará otro".
​Estos artículos establecen la forma como deben ser nombrados los
expertos o peritos, quienes deben ser tres, sino hay un acuerdo entre las
partes para nombrar uno solo. Sin embargo, de no llegar a este acuerdo,
cada una de las partes nombrara un experto y el tribunal designara el otro.
​En este orden se presenta el Artículo 1425, el cual refiere que:
​El dictamen de la mayoría de los expertos se extenderá en un solo
acto que suscribirán todos, y debe ser motivado, circunstancia sin
la cual no tendrá ningún valor.
Si no hubiere unanimidad, podrán indicarse las diferentes
opiniones y sus Fundamentos​.

En este artículo se determina que la opinión de los expertos debe estar


justificada y formalizarse en un solo acto que deben suscribir todos y de no
reunirse estos requisitos concurrentes, la experticia no tendría valor.
Además, si la opinión no es acordada por todos se podrán señalar las
diferencias y justificaciones.

​ Ahora bien, el Artículo 1426 contiene que:

Si los Tribunales no encontraren en el dictamen de los expertos la
claridad suficiente, podrán ordenar de oficio nueva experticia por,
uno o más expertos, que también nombrarán de oficio, siempre en
número impar, los cuales podrán pedir a los anteriores expertos
las noticias que juzguen convenientes.

Y, el Artículo 1427 destaca que: L


​ os jueces no están obligados a
seguir el dictamen de los expertos si su convicción se opone a
ello.
​Estos artículos establecen la facultad que tiene el Juez de ordenar otra
experticia cuando la realizada no desentrañe suficientemente lo que se
quiere aclarar. Los nuevos expertos serán designados de oficio en número
impar y pueden solicitar a los expertos precedentes la información que
requieran. Además, el Juez puede discernir si se adhiere o no a la decisión
de los expertos, basado en sus convicciones para salvaguardar el
cumplimiento de la justicia.

​Seguidamente, el Código de Procedimiento Civil Venezolano. Publicado


en la Gaceta Oficial N° 4.209 Extraordinaria de fecha 18 de septiembre de
1990, refiere en su Artículo 395 que:

Son medios de prueba admisible en juicios aquellos que


determina el Código Civil, el presente Código y otras leyes de la
República. Pueden también las partes valerse de cualquier otro
medio de prueba no prohibido expresamente por la Ley y que
consideren conducente a la demostración de sus pretensiones.
Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía
las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes
contemplados en el Código Civil y en su defecto, en la forma que
señale el Juez.

Este artículo expresa la definición sobre medios de prueba, que son los que
están establecidos en el Código Civil, el Código de Procedimiento Civil y
otras leyes. Además, las partes pueden acudir a cualquier otro medio de
prueba que no esté negado por la ley, siempre y cuando contribuyan a la
razón de su causa y deben ser promovidos utilizando el procedimiento de los
medios de pruebas determinados por la normativa legal o como el Juez lo
indique.

El Artículo 451 establece que:


La experticia no se ejecutará sino sobre puntos de hecho, cuando
lo determine el Tribunal de oficio, en los casos permitidos por la
Ley, o a petición de parte. En este último caso se promoverá por
escrito o por diligencia, indicándose con claridad y precisión los
puntos sobre los cuales deben efectuarse.

​En este artículo se consagra que la experticia se producirá sobre puntos


de hecho, autorizada por el Juez de acuerdo a lo establecido por la norma
legal o a solicitud de alguna de las partes, de manera formal indicando
motivo de la experticia y los limites donde debe realizarse. Los problemas de
derecho son competencia exclusiva del Juez y cuando surja alguna duda
razonable sobre otras cuestiones se podrá solicitar el concurso de expertos
para dilucidar la complicación.

​A continuación, el Artículo 452 instaura que: "Admitida la prueba, el


Juez fijará una hora del segundo día siguiente para proceder al
nombramiento de los expertos".
​Seguido del Artículo 453, el cual instituye que:

El nombramiento de expertos, bien sea hecho por las partes o


bien por el Juez, no podrá recaer sino en personas que por su
profesión, industria o arte, tengan conocimientos prácticos en la
materia a que se refiere la experticia. Si se alegare que el
nombrado no tiene tales condiciones, la parte a quien interese
podrá pedir que se le sustituya con otro que las posea, y el Juez lo
acordará así, en caso de encontrar fundada la petición por la
información que se suministre, debiendo la parte proceder dentro
de las veinticuatro horas siguientes a nombrar otro experto en
lugar del anterior, y si no lo hiciere, lo nombrará el Juez en su
lugar. El perito designado por el Juez puede ser sustituido cuando
ambas partes así lo soliciten.

​Estos artículos establecen con claridad la forma como el Juez debe


designar a los expertos, lo cual se hará durante el segundo día luego de
aceptada la prueba. Estos expertos deben ser profesionales de preparación
reconocida dentro del área donde se requiere la experticia, para que su
opinión sea válida y respetada. Si el experto careciera de estas habilidades
especiales, la parte que se considere afectada puede solicitar ante el Juez,
su reemplazo por uno que, si las tenga y proponer dentro de las veinticuatro
horas siguientes otro experto, de no hacerlo, deberá hacerlo el Juez.
Además, si las partes concurren y acuerdan requerir la sustitución del
experto designado por el Juez, este deberá reemplazarlo.

​En este orden, corresponde mencionar al Artículo 454, quien refiere


que:

Cuando la experticia haya sido acordada a pedimento de parte,


las partes concurrirán a la hora señalada para hacer el
nombramiento, debiendo en este caso presentar la constancia de
que el experto designado por ellas aceptará el cargo. En dicho
acto las partes manifestarán si están de acuerdo en que se
practique por un solo experto y tratarán de acordarse en su
nombramiento. En caso de que las partes hayan convenido en un
solo experto pero no se acordaren en su nombramiento, el experto
será designado por el Juez. Si no convinieren en que se practique
por un solo experto cada una de las partes nombrará un experto y
el Juez nombrará un tercero, siempre que con respecto a este
último no se acordaren en su nombramiento.

​En este artículo se instaura el método para la escogencia de los


expertos, la cual seguirá lo acordado por las partes, las cuales pueden
decidir si se trabajara con uno o tres expertos. En el caso de las partes
acordar un solo experto y no decidir quién será, el Juez lo designará. Sin
embargo, cuando no acuerden un solo experto, la experticia se realizará por
tres peritos; nombrados por las partes y el Juez.
​El Artículo 455, refiere que: “Cuando la experticia se haya acordado de
oficio el Juez nombrará uno o tres expertos tomando en cuenta para ello la
importancia de la causa y la complejidad de los puntos sobre los cuales
deben dictaminar los expertos".

​Este artículo determina que cuando la experticia se establezca de oficio


el Juez designara uno o tres peritos, dependiendo la complicación y jerarquía
de la materia sobre la cual realizar la experticia.
​Corresponde citar al Artículo 456, el cual establece que:
En caso de litisconsorcio, si los interesados no se acordaren en el
nombramiento del experto que les corresponde, el Juez procederá
a insacular los nombres de las personas que ellos propongan y se
nombrará el que resulte elegido por la suerte. Si al acto concurre
uno solo de los litisconsortes, éste hará el nombramiento del
experto.

​En este artículo se establece que cuando se trate de litisconsorcio los


comprometidos en el proceso deberán designar el perito, en caso de no
ponerse de acuerdo, el Juez someterá a los expertos propuestos a una
insaculación y se designara al que sea favorecido por la suerte. Sin embargo,
si al acto de nombramiento del experto asiste uno solo de los litisconsortes,
el designara al perito.
​El Artículo 457 refiere que:

Cuando alguna de las partes dejare de concurrir al acto del


nombramiento de los expertos, el Juez hará la designación por la
parte que faltare y la del tercer experto y si ninguna de las partes
concurriere al acto, éste se considerará desierto.

​Este artículo representa que el Juez asumirá la responsabilidad de


designar el experto en caso de que cualquiera de las partes no se presente
al acto y de no asistir ninguna de las partes, el acto será declarado desierto.
​El Artículo 458 instituye que:

El tercer día siguiente a aquel en el cual se haya hecho el


nombramiento de los expertos por las partes, a la hora que fije el
Juez, los nombrados deberán concurrir al Tribunal sin necesidad
de notificación a prestar el juramento de desempeñar fielmente el
cargo. A tal efecto, cada parte, por el solo hecho de hacer el
nombramiento de su experto, tiene la carga de presentarlo al
Tribunal en la oportunidad señalada. Si el experto señalado no
compareciere oportunamente, el Juez procederá inmediatamente
a nombrar otro en su lugar.

​Y, el 459 destaca que: "En la experticia acordada de oficio o a pedido


de parte, el experto o los expertos que nombre el Juez prestarán su
aceptación y juramento dentro de los tres días siguientes a su notificación".

​En estos artículos se consagra la forma en que los expertos deben


aceptar su nombramiento y su juramentación, para lo cual deben asistir al
tribunal al tercer día siguiente al de su designación, quedando esta
responsabilidad a cargo de las partes ya que, si el experto no se presenta, lo
perderá y el Juez lo designará en el mismo acto. En el caso de la experticia
de oficio o acordada por el Juez, este deberá notificar al perito y su lapso
para su comparecencia será similar al anterior.
​El Artículo 460 establece que:
En el mismo acto de juramentarse los expertos, el Juez consultará
a cada uno de ellos sobre el tiempo que necesiten para
desempeñar el cargo y luego lo fijará sin exceder de treinta días y
fijará el término de la distancia de ida y vuelta respecto del lugar
donde haya de practicarse la diligencia, si fuere el caso.

Y, el 461 que: "En todo caso, el Juez podrá prorrogar el tiempo fijado a
los expertos, cuando éstos así lo soliciten antes de su vencimiento y lo
estime procedente en fuerza de las razones aducidas".
El Artículo 462 destaca que: "Cuando el objeto de la experticia fuere de
tal naturaleza que a juicio de los expertos las diligencias puedan practicarse
inmediatamente después del juramento, así podrán hacerlo, rindiendo el
dictamen acto continuo, previa autorización del Juez".
​Estos artículos determinan el tiempo que debe durar la experticia, para
lo cual el Juez deberá preguntar a los expertos sobre el tiempo requerido
para realizarla y no podrán sobrepasar los treinta días. Sin embargo, los
expertos podrán requerir al Juez más tiempo para realizar la experticia,
previo al vencimiento del lapso otorgado inicialmente, debidamente
razonado. Además, si la experticia puede realizarse de forma contigua a la
juramentación, así lo harán saber al Juez y emitirán su decisión.
​Seguidamente se cita el Artículo 463, el cual refiere que:

Los expertos practicarán conjuntamente las diligencias. Las partes


podrán concurrir al acto personalmente o por delegados que
designarán por escrito dirigido a los expertos y hacerles las
observaciones que crean convenientes, pero deberán retirarse
para que los expertos deliberen solos".

​Y, el Artículo 464, que establece que: "Los expertos están


obligados a considerar en el dictamen las observaciones escritas que
las partes o sus delegados les formulen, las cuales acompañarán
originales al dictamen".

El Artículo 466, refiere que:

Los expertos juntos o por intermedio de uno cualquiera de ellos


deberá hacer constar en los autos, con veinticuatro horas de
anticipación, por lo menos, el día, hora y lugar en que se dará
comienzo a las diligencias, sin perjuicio de que la asistencia de las
partes a las mismas convalide lo actuado sin tal constancia.

​En estos artículos se establece la forma como los expertos deben


realizar las actividades que les permitan cumplir con sus responsabilidades,
en las cuales deben estar presentes todos los expertos y las partes podrán
asistir en persona o por representantes y hacer los reclamos que consideren
convenientes a sus intereses, sin embargo, los peritos decidirán solos,
estando obligados a tomar en cuenta estos reclamos en su opinión o
decisión. Además, los expertos deben informar con veinticuatro horas de
antelación el día, hora y lugar donde realizaran sus actividades.
El Artículo 465: instituye que: "Los expertos procederán libremente en
el desempeño de sus funciones, pero no podrán destruir o inutilizar las cosas
sometidas a su examen sin autorización del Juez".
​Este artículo autoriza a los peritos la oportunidad de actuar con total
autonomía en el ejercicio de sus actividades, sin embargo, no pueden
modificar los objetos bajo su análisis.

​Seguidamente, el Artículo 467 establece que:


El dictamen de los expertos deberá rendirse por escrito ante el
Juez de la causa o su comisionado, en la forma indicada por el
Código Civil. Se agregará inmediatamente a los autos y deberá
contener por lo menos: descripción detallada de lo que fue objeto
de la experticia, métodos o sistemas utilizados en el examen y las
conclusiones a que han llegado los expertos".

​En este artículo se consagra la manera como los expertos deben


entregar su opinión ante el Juez, la cual debe ser por escrito, tal como lo
establece el artículo 1.425 del Código Civil Venezolano, que versa que este
informe debe realizarse en un solo acto y deben suscribirlo todos los
expertos, motivando su decisión y las diferencias que hayan tenido, en caso
de no tener un criterio unificado. Además, este informe debe contener los
pormenores de las actividades realizadas durante la experticia, hasta llegar a
la conclusión.

El Artículo 468 indica que:

En el mismo día de su presentación o dentro de los tres días


siguientes, cualquiera de las partes puede solicitar del Juez que
ordene a los expertos aclarar o ampliar el dictamen en los
puntos que señalará con brevedad y precisión. El Juez, si
estimare fundada la solicitud, así lo acordará sin recurso alguno
y señalará a tal fin un término prudencial que no excederá de
cinco días.

​Este artículo garantiza a las partes la posibilidad de acudir ante el Juez


y requerir de los expertos especificaciones más precisas de su decisión,
indicando con exactitud sus pretensiones. En este sentido si el Juez
considera fundada la solicitud deberá acordarla en termino no mayor de
cinco días.

El Artículo 469:

El experto que dejare de cumplir su encargo sin causa legítima,


incurrirá en una multa de quinientos a dos mil bolívares, que le
impondrá el Juez según la gravedad de la falta, sin perjuicio de la
responsabilidad en que pueda incurrir.

​En este artículo se establece el deber que tienen los peritos de cumplir
con sus obligaciones o en caso contrario exponerse a ser sancionados por el
Juez, dependiendo su falta y las consecuencias de esta sin menoscabo de
las otras responsabilidades en las cuales puedan merecer.
​El Artículo 470 refiere que:

En los casos de falta absoluta de alguno de los expertos, se


nombrará otro conforme a las disposiciones anteriores; y en los
demás casos de falta, se hará únicamente nuevo señalamiento de
plazo para realizar la experticia. En todo caso, si el impedimento
del experto durase más de quince días se nombrará nuevo
experto conforme a las disposiciones anteriores.

​De acuerdo a este artículo si el experto se ausenta de forma


permanente, se debe designar otro, cumpliendo con los requisitos legales
establecidos, las demás ausencias temporales obligaran a fijar nuevo
momento para hacer la experticia. Sin embargo, cuando la ausencia supere
los quince días, se deberá nombrar nuevo perito.
​Y, el Artículo 471, indica que: "Una parte no podrá recusar al experto
que haya nombrado, o aquel que nombre el Juez en su lugar, sino por causa
superviniente".
​Este artículo define que los expertos no pueden ser denegados por la
parte que lo haya propuesto o el nombrado por el Juez, a menos que el
motivo de la recusación se produzca luego de designado el experto.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Para Tamayo y Tamayo (2009): ​la metodología constituye la medula del


plan, que se refiere a la descripción de las unidades de análisis, o de
investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los
instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis​. (p. 21).
De este marco metodológico, se infiere que el propósito que orienta la
actividad de todo investigador, es mejorar un producto o proceso (probar
concepciones teóricas, en situaciones reales), producir nuevos objetivos para
lograr bienestar, es decir, lograr la solución de problemas prácticos.

Modalidad y Tipo de la Investigación


Para Fernández (2015), La dogmática jurídica es una ​Disciplina
perteneciente al Derecho, cuyo método se basa en la de complejos sistemas
de carácter formal, compuestos por dogmas jurídicos o tipos​. (p.20). Es
decir, tales dogmas han de extraerse del contenido de las normas jurídicas
positivas, utilizando la abstracción, y siguiendo una serie de operaciones
lógicas que otorgan a la dogmática jurídica un carácter eminentemente
sistemático.
La presente investigación se considera documental ya que según
Palella y Martins (2006), ​Es la recopilación de información en diversas
fuentes. Indaga sobre un tema en documentos orales o escritos​. (p.99). Por
otro lado, se considera Dogmática Jurídica ya que según Fernández (2014), ​
46

51
La Investigación jurídica es la actividad intelectual que pretende
descubrir las soluciones jurídicas adecuadas para los problemas
que plantea la vida social de nuestra época, cada vez más
dinámica y cambiante, lo que implica también la necesidad de
profundizar en el análisis de dichos problemas, con el objeto de
adecuar el ordenamiento jurídico a dichas transformaciones
sociales, aun cuando formalmente parezca anticuado. (p.98)

Este estudio permitió encontrar soluciones a los cambiantes problemas


del momento histórico y del ordenamiento jurídico en el cual nos ha tocado
vivir., tomando siempre en cuenta la realidad social en la cual se encuentra
inmersos, de acuerdo con el planteamiento reciente.
Witker (1997), quien explica que una investigación jurídica dogmática es
aquella que: ​concibe el problema jurídico desde una perspectiva
estrictamente formalista, descontando todo elemento fáctico o real que se
relaciona con la institución norma jurídica o estructural legal en cuestión​. (p.
59).
Por otra parte, toda investigación debe realizarse siguiendo enfoques
de investigación de acuerdo a las disciplinas en las cuales se ubique, para
así lograr justificar de manera satisfactoria la modalidad del trabajo; en
consecuencia, el estudio que se presenta también se enmarca en una
investigación de carácter descriptivo.
Al respecto, precisa Sabino (2008) que: ​Una investigación de carácter
descriptivo es la que establece algunas características fundamentales de
conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos para
destacar los elementos esenciales de la naturaleza​​. (p. 36).
En atención a los lineamientos antes expuestos, se comprende que las
tereas de indagación estuvieron dirigidas a la descripción, registros, análisis
e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los
fenómenos. En consecuencia, el enfoque se hizo sobre conclusiones
dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona
en el presente; porque la investigación descriptiva trabaja sobre realidades
de hecho y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta.
Es por ello que la investigación realizada es de tipo descriptivo, ya que
fue necesario registrar, describir, analizar, e interpretar la realidad de los
hechos, tomando en cuenta algunas características fundamentales de
conjuntos homogéneos y de fenómenos utilizando criterios sistemáticos para
destacar los elementos esenciales de la naturaleza.

Diseño de la Investigación

De acuerdo a los objetivos propuestos, el trabajo se identifica como una


investigación de tipo analítica apoyada en una revisión bibliográfica y/o
documental. De allí que se consideró importante el estudio de las nociones
relacionadas con aspectos jurídicos sustantivos, lo que le da una doble
connotación de tipo dogmático jurídico.
De igual forma la presente investigación se considera de revisión
bibliográfica y/o documental debido a que fue necesario utilizar guías,
trabajos especiales de grado, normativa legal vigente y textos bibliográficos,
manuales que sirvieron de base para el desarrollo del tema en estudio.
En cuanto al carácter documental de la investigación se cita la
concepción de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011),
que la conceptualiza como: ​el estudio del problema con el propósito de
ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo
principalmente, en trabajos previos, información y datos vinculados por
medios impresos, audiovisuales o electrónicos​​. (p. 6).
Por ello, también es una investigación documental pues el investigador
elaboró una síntesis de los conocimientos al ir tomando decisiones y
precisando conceptos.

Método de Investigación

Siguiendo a Méndez (2001), se hizo uso de las modalidades teórico-


reflexivas y analítico-deductivas con las cuales se logró obtener las
repuestas requeridas ubicando las soluciones dentro de los criterios legales y
doctrinarios más actualizados que ha adoptado la doctrina venezolana.
Por lo cual, la deducción va de lo general a lo particular; de allí se
entiende que el método deductivo es aquél que parte de datos generales
aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico,
varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas
como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y
comprobar así su validez.
Al respecto se debe señalar que el método analítico es expuesto por
Méndez (2001) indicando que: ​el análisis inicia su proceso de conocimiento a
partir de la identificación de cada uno de los elementos que caracterizan una
realidad​​, se asume así que se trata de explicar el detalle de los distintos
elementos o aspectos que componen un objeto de manera que sea conocido
el contenido en sus especificidades. (p.99).

Técnicas de Recolección de la Información

Según Arias (2012): ​las técnicas de recolección de datos son las


distintas formas o maneras de obtener la información​ (p. 53). En las tareas
de investigación que se realizaron, las técnicas utilizadas para la recolección
de datos fueron la revisión documental, a través del registro de información.
Por lo tanto, la revisión documental, permitió analizar los diferentes
documentos, leyes, códigos y normas asociadas con el tema en estudio.
También se utilizó para la recolección de información la técnica del
fichaje y las herramientas de almacenaje que ofreció la informática, mediante
los cuales se registró la información observable que representan los
conceptos o variables que el investigador se planteó. La presente
investigación se fundamentó en la revisión, estudio y análisis de fuentes
documentales, utilizando la observación documental, la cual se basa en el
estudio de leyes, doctrinas y documentos; y, el análisis crítico, que
proporcionó conocimientos, nuevas interpretaciones y una representación de
los hechos.

Fase de la Investigación

El diseño de la investigación y las fases que comprendió, obligaron a la


utilización de técnicas de fuentes documentales, en tal sentido, se
desarrollaron los siguientes procedimientos metodológicos:

1. Estudio Bibliográfico: Comprendió la revisión exhaustiva y detallada


de cada uno de los textos, leyes, revistas, folletos, periódicos, referidos a los
temas relacionados con la investigación.
Por ello se incluyeron los regímenes legales pertinentes, las revistas de
derecho especializadas, venezolanas y extranjeras.
En general, se procedió a la ubicación de la información bibliográfica
necesaria para el sustento teórico de la investigación tales como: textos,
códigos, revistas relacionadas con la materia en estudio y páginas de
Internet.

2. Catalogación de la Información: Consistió en la organización


sistemática que permitió integrar o conformar en un solo cuerpo, la
información recopilada de la lectura y revisión realizadas según la primera
etapa. Utilizando para ello la técnica del fichaje de autor, de contenido y las
de archivo de información que aportaron las nuevas herramientas
electrónicas.

3. Análisis Lógico Deductivo: Comprendió el estudio y aplicación de


las reglas de la interpretación propias del análisis lógico jurídico, para
alcanzar la comprensión de los puntos que explican el tema dentro del cual
se encuentra inmerso el problema.
Por lo tanto, utilizando las modalidades teórico-reflexivas, se obtuvo las
repuestas requeridas ubicando las soluciones dentro de los criterios legales y
doctrinarios más actualizados que ha adoptado la jurisprudencia venezolana.

4. Redacción del Cuerpo del Trabajo: Consistió en la composición de


trabajo especial de grado para lo cual se observó exclusiva atención a la
estructura capitular adoptada siguiendo las Normas para la Elaboración y
Aprobación de Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales de Grado y Tesis
Doctorales (2006) dictadas por el Consejo de Estudios de Postgrado de la
Universidad Nacional Experimental ​Rómulo Gallegos​; así como, la correcta
aplicación de las normas de redacción y ortografía; finalmente, una vez
cumplida la misma se procedió a la elaboración de las conclusiones y
recomendaciones.​

52

CAPÍTULO IV

REFLEXIONES

​El investigador considera, que la prueba, no es un fin por sí misma,


sino un medio dirigido a la consecución de un fin, que consiste en el
descubrimiento de la verdad. Que ese fin, es convencer al Juez para que fije
en la sentencia unos hechos como sucedidos o no para que pueda impartir
justicia.

Los medios de prueba entonces, se comprenden como la actividad del


Juez o de las partes, que suministra al primero el conocimiento de los hechos
del proceso y, las fuentes de donde se extraen los motivos o argumentos
para lograr su convicción sobre los hechos del proceso, además de los
instrumentos y órganos que suministran al Juez ese conocimiento y esas
fuentes de prueba.

La experticia, no se efectuará sino sobre puntos de hecho; no siempre


el Juez se encuentra en condiciones de conocer o apreciar dicho hecho por
sus propios medios, por lo que se obliga a recurrir al auxilio de personas
especializadas (peritos) y cuya diligencia constituye la prueba pericial.

Los peritos se deben limitar a efectuar la comprobación de un hecho sin


emitir opinión alguna sobre las circunstancias que le rodean o bien para
determinar las causas o efectos de un hecho admitido por las partes, que
más tarde ayudarán al Juez a comprobar el hecho y/o a apreciarlo.​
52

58

​Al Juez valorar la experticia en su debido momento del proceso, está


garantizando a las partes el acceso al sistema de justicia, conllevando
entonces al debido proceso y, que, de no hacerlo, entonces violenta con sus
acciones el Derecho Fundamental con el que cuentan los justiciados.

Debido a la creciente especialización de la actividad del hombre y el


desarrollo progresivo de la técnica, es un indicador de que aumente
constantemente el mundo de los hechos, y, por ende, escapan del
conocimiento normal del Juez; entonces, si el perito no viniese en su auxilio,
con la obligación que tiene de examinar los hechos, para con ello, llegar a
establecer la norma de derecho aplicable a los mismos, el proceso que se
lleve a cabo no sería legal, ya que se limita la acción de conocer de fuentes
especializadas lo que realmente pasó y, por ende, sería violatorio de
derechos.

Una vez sucedido lo que debe pasar en un proceso regular, el sistema


le asigna entonces un valor probatorio a la experticia en la persona del Juez,
eso según las reglas de la sana crítica, es decir, reglas lógicas y de sentido
común, tomando en cuenta, que las conclusiones del perito no obligan la
decisión de Juez ni hacen plena prueba.

CONCLUSIONES

​Luego de cumplir con todos los aspectos propios para la elaboración del
presente estudio, se puede llegar a concluir que:

La experticia, constituye un medio probatorio, que se desarrolla a


petición, solicitada por las partes y acordada por el Juez, ejecutado por
terceros ajenos al proceso, dotados de conocimientos especiales, mediante
la cual plantean situaciones de hechos determinados para formar la
convicción del Juez, teniendo en cuenta que el dictamen realizado por los
peritos en principio, no es vinculante para él.

Los medios probatorios, son los instrumentos y órganos que


suministran al Juez ese conocimiento y esas fuentes de prueba. Y, que son
los expertos los que determinan las causas y efectos de los hechos y las
razones de orden técnico que pueden pasar desapercibidas a primera vista.

La Experticia, no es más que el asesoramiento técnico de que se vale el


juzgador para decidir aquellas cuestiones que requieren conocimientos
especiales para su solución.

Lo primordial en el Proceso Civil son las conductas de las partes en


conflicto, junto con la del Juez, que debe analizar estos comportamientos y
decidir con un criterio ecuánime, que permita valorar estas acciones,
garantizando el debido proceso y la participación en igualdad de condiciones
de todos los involucrados.

La experticia es un medio de prueba elaborado por expertos para


confirmar o negar alegatos de alguna de las partes y demostrar al Juez que
lo que se pretende es la verdad, y en este sentido obtener una decisión
favorable que satisfaga sus expectativas.

No siempre el Juez se encuentra en condiciones de conocer o apreciar


un hecho por sus propios medios, sea porque no se halle al alcance de sus
sentidos, sea porque su examen requiera de aptitudes técnicas que solo
proporcionan disciplinas ajenas a los estudios jurídicos.

Su valor probatorio viene dado según las reglas de la sana crítica, esto
es, las reglas lógicas y de sentido común, sus conclusiones no obligan la
decisión del Juez ni hacen prueba plena, lo cual se justifica ampliamente,
porque en caso contrario el perito o experto sería el Juez puesto que
decidiría la controversia

Este medio probatorio solo puede tener por objeto, cuestiones de


hecho, cuya comprobación requiere conocimientos especiales. No puede,
por consiguiente, realizarse sobre cuestiones de Derecho. Cabe señalar que,
no es admisible la experticia cuando se trate de determinar hechos para lo
cual existe un medio de carácter oficial.

La valoración de la experticia, se constituye como un medio de prueba


que va a incidir en el ánimo del Juez para formar su convicción. Siendo la
valoración de las pruebas la actividad psicológica del Juez en la formulación
de las premisas silogísticas en la cual se aprecian los resultados de los
medios probatorios que permitirán la fijación de los hechos y la aplicación de
la derivación jurídica de la norma para el caso del que se trate.

La actividad probatoria es una labor de demostración de los alegatos de


cada una de las partes, pero la convicción del Juez es la que determina la
eficacia de la prueba.

No basta que se promueva la experticia, es necesario, además, que el


Tribunal la acuerde. La motivación de una experticia debe estar constituida
sin duda, por el conjunto de razones que ha movido a las partes a inclinarse
en determinado sentido.

Se garantiza el derecho que tienen los ciudadanos de lograr acceder a


un sistema de justicia con todas las cualidades necesarias para hacer valer
sus pretensiones sin menoscabo de sus derechos fundamentales y para
conocer las actividades de ​los órganos de administración de justicia​ que
afecten sus facultades y lo expedito que debe ser todo este proceso.

Referencia Bibliográfica

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. 5ta Edición. Editorial Episteme,


C.A. Caracas. Venezuela.

Arias. (2012) ​Investigación Cualitativa. Edit Clemente, C.A


Cabanellas G. (2009) Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Heliasta S.R.L.

Calvo E, (s/a) Código Civil Venezolano. Comentado y Concordado. Caracas-


Venezuela. Ediciones Libra C.A.
Calvo E, (s/a) Código de Procedimiento Civil de Venezuela. Comentado y
Concordado. Caracas- Venezuela. Ediciones Libra C.A.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453. (Extraordinaria),
Marzo 24, 2000

De Santo, V. (1997) La Prueba Pericial. Buenos Aires. Universidad

Devis E, (1993) Teoría General de la Prueba Judicial. (Tomo II) Colombia:


Temis.

Duque, R. J. (2000) Apuntes sobre el procedimiento civil ordinario. (Tomo I).


Caracas: Fundación Pro Justicia.

Fermín Mendoza M. (2009). Importancia de la experticia como medio de


prueba en el proceso civil venezolano. ​Trabajo de grado no
publicado, Universidad Católica Andrés Bello, Barquisimeto.

Fernández. (2014) Filosofía del Derecho. Edit. Universidad Católica Andrés


Bello.

Fernández, L. (2015). Método y Metodología en las Ciencias sociales.


Universidad Central de Venezuela.

Guerrero, M (2013) Aplicación de la sana crítica en la valoración de la


prueba de experticia científica. Universidad Católica Andrés Bello. San
Cristóbal. Venezuela.

https://es.slideshare.net/guillermomoises/la-experticia-en-venezuela
consultada 06-01-2020
La Roche, R. (1997) Código de Procedimiento Civil (Tomo III) Caracas.
Centro de Estudios Jurídicos del Zulia

Ley del Plan de La Patria (2013). Segundo Plan Socialista de Desarrollo


Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N. 6118, Extraordinario, 4 diciembre,
2013. Caracas- Venezuela https://albaciudad.org/LeyPlanPatria

Manríquez, J. (2014). Metodología de la Investigación. Edt. Panacea.


Caracas.

Méndez (2001) Métodos de Investigación. Valencia: Editorial Clemente, C.A.

Palella y Martins (2008). Metodología de la investigación cuantitativa.


FEDUPEL.

Rengel-Romberg, R (1996). Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano.


Tomo III y IV. Caracas: Organización Gráficas Capriles.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación.

Sabino, C. (2008) Los Caminos de la Ciencia. Edit. Episteme.

Sánchez, N (2007). Técnicas y Metodología de la Investigación Jurídica. 3era


edición. Editorial Livrosca, C.A. Caracas- Venezuela

Tamayo y Tamayo (2009): El Proceso de la. Investigación Científica.edit.


IMUSA
Universidad Rómulo Gallegos (2006) Normas para la Elaboración y
Aprobación de Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales de Grado,
Trabajos de Grado y Tesis Doctorales. San Juan de los Morros.
Valerezo, A (2015) Análisis del Sistema Probatorio en el Proceso Civil
Ecuatoriano y la aplicación de las Pruebas de Oficio. Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil- Ecuador

Witker. (1997) Metodología Jurídica. Edit. Universidad Nacional Autónoma de


México.

También podría gustarte