Está en la página 1de 24

ANTECEDENTES DEL

DERECHO
INTERNACIONAL
PRIVADO

Ortíz Rosete Iván Yael, grupo: 1903


GRECIA
Existían muchas ciudades-Estado, había una
pluralidad de Estados cada una tenía su propia
legislación.

Teoría del Derecho Helénico Teoría de la Pluralidad


En el derecho griego existe un Existen muchas ciudades-Estado y
derecho único para los así como existen cantidad de
ciudadanos y un derecho único ciudades-estado existen muchas
para los extranjeros. normas. Cada ciudad-estado
tiene sus propias leyes.
CONDICIÓN JURÍDICA DEL Privilegios de los extranjeros
EXTRANJERO EN GRECÍA 1. Enkesis: Consiste en que los extranjeros pueden adquirir
inmuebles dentro del territorio de la polis diferentes a las que
LA MÁXIMA PENA EN GRECIA pertenecen.
PARA UN EXTRANJERO ERA EL 2. Isoteleia: Consiste en que el extranjero puede pagar menos
EXILIO O DESTIERRO
impuestos que los que son considerados para los metecos.
(OSTRACISMO). EXISTÍAN 3
CLASES DE PERSONAS:
3. Tratados de Asilia: Este privilegio correspondía en que los
extranjeros y de manera muy general entre los ciudadanos de
1. POLITES (CIUDADANO) las polis contratantes celebraban un convenio en el que se
2. METECO O PERIECO establecía que no iban a combatir entre esas polis.
(EXTRANJERO RECIDENTE) 4. La Boule Ateniense: La boule era un consejo de ciudadanos
3. XENOS (EXTRANJERO) atenienses encargados de resolver problemas de orden común
que se suscitaban a diario. Los extranjeros podían hacer
reclamaciones ante esta institución, aunque también podían
acudir a la Ecclessia, que se encargaba de cuestiones morales.
5. Acudir al Polemarco: Es la institución encargada de conocer
acerca de asuntos en donde se ven inmiscuidos extranjeros,
entre extranjeros o entre ciudadanos y extranjeros.
6. Xenia: Nos refiere a lo que hoy se conoce como hospedaje. Un
ciudadano le daba hospedaje a un extranjero. Es la relación
que existe entre un ciudadano y su Estado.
ROMA
En la época de los romanos se abandona la
tendencia de los griegos y se considera que
cada ciudadano se juzguen por sus propios
tribunales en bases a su propio derecho
aplicable a los extranjeros. Personalidad de
las leyes (aplicar la ley en razón de la
calidad de la persona.) En Roma a los
ciudadanos romanos se les aplicaban las
layes del jus civile y a los extranjeros (a los
peregrinos) el jus gentium, que precede la
aplicación de las leyes de su origen.
GLOSADORES
Siglo XI Monte Irnerio: Encuentran el “Codex
Secundus” que es llevado a Boloña donde se le
realizan los estudios necesarios y se realizan
comentarios sobre estos, a estos comentarios se
les llama “Glosas”.
Mediante las invasiones son los bárbaros quienes
constituyen leyes que representan la
personalidad del derecho, de igual manera
tratan los límites espaciales del derecho,
añadiendo el principio de extraterritorialidad.
Primera escuela que se ocupó de resolver
conflictos legales entre pueblos diferentes, a
través de una: glosa magna y glosa de acursio.
Aplicación del derecho fuera de su propio
territorio.
POSGLOSADORES
Comentaron el Derecho Romano. Siglo XIII – XIV:
Bartolo de Sassoferrato se le considera fundador
del Derecho Internacional Privado moderno por:
Sus glosas hacen síntesis de todos los estatutos
que hasta la fecha existían en la materia. De
esta época provienen gran parte de los
principios que aún siguen vigentes.

Bartolo considera los estatutos relativos a los


actos, los cuales deben regirse por el principio
locus (ley del lugar de su celebración. Así como
el lex loci commissi delicti (ley del lugar donde
se cometió el delito); entre muchos otros.
ESCUELA Jacobus Balduini.
Glosa ordinaria, la
ITALIANA adlitem ordinando y Ad
litem decidendam:
Importe distinción: en
materia de
procedimientos, el juez
Acursio, XIII. Azon, XII. debe aplivcar su
Glosa Ordinaria: Summa Codicis: sienta las propia ley, y en cuanto
Determina la manera bases de la Escuela de los al fondo del asunto, en
precisa el ámbito de Estatutos o Estatutaria: materia contractual, la
aplicación de las leyes en Statum non ligat nisi ley correspondiente al
el espacio. subditos. lugar donde el contrato
ha sido pactado.
ESCUELA
FRANCESA
Siglo XVI: Escuela de los Jurisconsultos
Consuetudinarios. Charles Dumolin
estableció las bases para el
surgimiento de las ideas
supranacionalistas. Bertrand D
Reglas Fundamentales Formuladas por la Escuela Estatutaria Francesa:
Argentre delineó el método la idea 1. Todos los estatutos o leyes se agrupan en dos categorías: estatutos
sistemática del territorialismo, de este reales y estatutos personales. Son reales los que tienen por objeto las
derivan dos principios, los bienes cosas. Los personales son aquellos que tienen por objeto las cosas. Los
inmuebles se rigen por la ley del lugar personales son aquellos que tienen por objeto las personas.
de su ubicación, las personas se rigen 2. El principio general es el que los estatutos son estrictos y
absolutamente reales o territoriales; sólo excepcionalmente son
por la ley de su domicilio y los bienes personales o extraterritoriales.
muebles por la ley del domicilio del 3. La personalidad excepcional de los estatutos descansa en una idea de
propietario. justicia.
LA HOLAN
UE DE
C S
S

A
E

Lleva el chauvinismo jurídico a su máxima expresión, debido al


vehemente deseo de independencia política nacida a causa de la larga
ocupación extranjera, esta Escuela se caracteriza entonces por una
arraigada propensión a la territorialidad de la ley. El punto principal de
esta doctrina, es que el fundamento de la aplicación de la ley
extranjera no es una obligación jurídica, sino una cortesía internacional
(comitas gentium).
ESCUELA ALEMANA
En este siglo existe un verdadero resurgimiento del
Derecho Internacional Privado en Alemania, interviniendo
en este proceso doctrinal grandes juristas tales como
Zachariae, Wächter, Hauss y Savigny, quien no solo
establece una escuela de Derecho Internacional Privado
sino un verdadero sistema.
Hay en este movimiento doctrinal alemán del siglo XIX un
enfoque científico y técnico del Derecho Internacional
Privado, atrás quedan los problemas estatutarios y los
conflictos de leyes se analizan con nuevos criterios .en
efecto, todos estos juristas e exención de Savigny, admite
en primer término la aplicación de la ley nacional del juez
o lex fori y en forma excepcional ,con pequeñas variantes,
la ley extranjera.
SAVIGNY Y LA
COMUNIDAD
INTERNACIONAL
Esta teoría surge en el mundo
sacudido por tres grandes hechos:
1. En 1517 Europa se divide en el
aspecto religioso con la
publicación de la Tesis de
Lutero;
2. En 1789 se produce la Revolución
francesa en el ámbito político;
3. En 1848 se agrieta el mundo
económico y político con el
"Manifiesto Comunista" de
Marx.
ESCUELA DE LA
PERSONALIDAD DEL
DERECHO SIGLO XIX
Teoría de la Nacionalidad. Expuesto por
Mancini, en el siglo XIX sostuvo la aplicación
de la Ley de la Nacionalidad de la persona,
salvo que por contrato se haya dispuesto otra
cosa. Los contratos se regirían por la ley del
lugar de su celebración y en caso de normas
de orden público que excluyen la aplicación
del derecho extranjero.
NORTEAMER
ELA IC
U AN
SC A
E
Joseph Story fue quien acuñó el
nombre de la materia como DIP.
Sostiene que todas las leyes son
territoriales sin que puedan tener
aplicación más allá de las fronteras
en donde han sido dictadas, la misma
está caracterizada por el
territorialismo de las leyes y por
aplicaciones extranjeras en razón de
la cortesía internacional.
ESCUELA
CONTEMPORÁNEA
DEL SIGLO XX
La línea nacionalista: que hace del sistema de
reglas de conflictos una parte del derecho de
cada estado.
La línea internacionalista: que ve en el Derecho
Internacional Público un sistema de reglas
supraestatales.
La línea autonomista: que considera a las reglas
de conflicto un sistema de normas con
autonomía propia.
ANTECEDENTES DEL
DERECHO
INTERNACIONAL
PRIVADO EN MÉXICO
La introducción del primer curso del DIPr (con un
enfoque académicamente autónomo) en las
universidades mexicanas data del siglo XIX, y se
plantearon en los preámbulos de los códigos
civiles de esa época. Originalmente, el DIPr
formó parte del derecho civil y del derecho
natural. En el ámbito académico, la materia se
estudió como parte del derecho de gentes y con
un enfoque esencialmente iusnaturalista, referido
sobre todo a los derechos de los extranjeros y a
la adquisición de la nacionalidad mexicana por
parte de éstos. Se tomó como base la
nacionalidad en tanto punto de contacto o de
conexión.
El estudio de la
disciplina en México se
ofreció dentro de las
cátedras de derecho
civil que impartieron
profesores como José
Díaz Covarrubias y
Agustín Verdugo, quienes
enseñaron el Código
Civil de 1870, o como
Isidro Montiel Duarte,
que impartió la materia
dentro de la cátedra de
derecho constitucional.
La primera vez que se estableció la
cátedra de DIPr en la universidad
mexicana se hizo con base en la
adopción de los planes de estudio de las
universidades francesas, y concretamente
se transcribió el plan de estudios de la
Universidad de París. La justificación
existía: la codificación civil mexicana de
1870, además de ser prácticamente una
copia del Código Civil francés de 1804,
se introdujo la nacionalidad como punto
de conexión para señalar la ley aplicable
a la capacidad y el estado civil de las
personas, principio que fue confirmado en
el Código Civil de 1884.
En el estudio del DIPr desde 1870 hasta la fecha podemos identificar tres épocas:

1. De la expedición del Código Civil del D.F. de 1870 a la del


Código Civil de 1928, que entró en vigor en 1932.
2. De la entrada en vigor del Código Civil de 1932 a 1987.
3. De 1987 a la fecha.
En la primera etapa, la codificación civil del D.F. y de las demás entidades
federativas introdujo reglas de conflicto que hacían posible aplicar una norma
de derecho extranjero aplicando la conexión de la nacionalidad. Esto llamó la
atención de diversos estudiosos, que publicaron obras sobre la materia, entre las
que cabe mencionar las de José Algara (1889), Francisco J. Zavala (1903), Pedro
Rodríguez (1903), Luis Pérez Verdía (1908) y Miguel Ávalos (1911).
La segunda etapa fue propiciada por el Código Civil para el
Distrito Federal (CCDF) de 1928, que entró en vigor en 1932 y
desencadenó una modificación similar en la gran mayoría de
los códigos del país. Esta codificación no permitió alternativas
para seleccionar la ley aplicable, ya que prescribió que sólo
se aplicaría la mexicana (la de la entidad federativa
correspondiente). Un proceder de este tipo, de naturaleza
territorialista, anuló prácticamente el DIPr y, salvo casos
excepcionales, la preocupación académica por la disciplina
desapareció.
La tercera época fue estimulada En 1990, con motivo de las negociaciones del
por las reformas de 1988 al CCDF, TLCAN, se reformaron diversos textos
que también era aplicable en el normativos federales y de algunas entidades
ámbito federal, a los códigos de federativas en una franca apertura comercial,
procedimientos civiles federal y para así enfilar a México en favor de un
para el Distrito Federal y derecho globalizado.
posteriormente al Código de
Comercio (1989). Cabe mencionar
que desde 1975, cuando México
participó en las conferencias de la
CIDIP, se empezaron a publicar
estudios sobre la materia. No todos
los códigos de las entidades
federativas siguieron este cambio.
El incremento en las relaciones jurídicas
internacionales ha hecho patente la
necesidad de conocer cómo se vinculan los
distintos sistemas jurídicos, la forma en que
un contrato celebrado en México tendrá
efectos en el extranjero y viceversa, así
como la naturaleza de esas repercusiones; Actualmente el número de operaciones que
o bien, qué efecto tiene aplicar una u otra implican la aplicación del derecho extranjero es
ley o presentar una demanda ante el cada día mayor en la medida en que la economía
tribunal de un país o del otro. mexicana se desarrolla y se globaliza, como lo
demuestra el hecho de las operaciones cotidianas
en que se otorgan garantías en contratos
internacionales, se aseguran y reaseguran bienes
en el plano internacional, se celebran contratos
de coinversión, se emiten valores
internacionalmente o se adquieren bienes en el
extranjero, entre muchas otras.
FUENTE CONSULTADA:
Pereznieto Castro, Lionel et al., Derecho Internacional Privado, 2a ed., México, Oxford,
2007, p. 5 - 8.
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-historica-del-derecho-internacional-
privado-99f199ad-492c-413a-b553-cd53641128c2
https://es.slideshare.net/ciroestrada/antecedentes-histricos-del-derecho-
internacional-privado
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/download/3258/32
31?
inline=1#:~:text=Siglos%20XIII%20y%20XIV%20El,del%20derecho%20Internacional%20Pri
vado%20Moderno.

También podría gustarte