Está en la página 1de 35

QUE FUE EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA.

EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA:

fue un resultado o la culminación de una serie de procesos que venían

configurando la sociedad y la economía de Europa durante todo el siglo XV y que

afectaron directamente a España durante la segunda mitad de esa centuria.

El más significativo de esos procesos es la emergencia de grupos de capitalistas

italianos - genoveses y venecianos- que controlaban el comercio de. sedas,

especias y piedras preciosas con el Oriente y habían llegado a establecer puestos

y colonias muy adentro de los territorios levantinos que cruzaban las rutas que

conectaban esas ciudades por tierra y por mar con los lejanos reinos de China y la

india.

Al tiempo que los genoveses y venecianos expandían sus imperios comerciales

hacia Oriente y ampliaban sus redes financieras para la comercialización de sus

productos en Europa; los florentinos también desarrollaban prácticas bancarias

modernas que fueron pronto imitadas por otros grupos de banqueros en el resto

de Europa.

CUALES PRODUCTOS DE INTERCAMBIOS SE COMERCIALIZABAN ENTRE LOS

ORIENTALES Y LOS OCCIDENTALES EUROPEOS.


Sobre todo, las especias. El clavo, la pimienta, la canela, la nuez moscada y el

jengibre, conjuntamente con la sal eran artículos utilizados para conservar las

carnes de los ganados que se mataban al comenzar los inviernos por falta de pastos

y forrajes verdes.

Esas carnes eran necesarias para la alimentación de los pueblos europeos, así

como de sus ejércitos en campaña y las mismas no podían conservarse sino era

preparándolas especialmente con esos artículos.

Esta importancia estratégica de las especias y la distancia a que había que ir a

buscarlas hacían subir los precios de las mismas hasta niveles sólo comparables

con las sedas chinas y persas y con las piedras preciosas y perfumes de la India tan

codiciados por los europeos del Renacimiento, que eran muy dados al lujo, a la

comodidad.

Las dos rutas principales hacia la China y la India estaban controladas por los

italianos; la del Norte, por los venecianos y la del Sur por los genoveses.

La primera pasaba por Constantinopla y el Estrecho del Bósforo, y la segunda por

Suez. Este comercio fue la base de la riqueza de estas ciudades y una de las fuentes

del capitalismo italiano de los siglos XIV y XV.

Pero el mismo se vio conmovido en 1453, cuando los. Turcos, que venían

presionando desde hacía décadas contra Bizancio, finalmente asaltaron y tomaron


a Constantinopla interrumpiendo el monopolio que por tanto tiempo habían

detentado los venecianos.

El comercio no cesó totalmente, pues los genoveses todavía controlaban la ruta de

Suez y del Mar Rojo, pero los enormes impuestos exigidos por los turcos a los

venecianos subieron el precio de los productos orientales haciendo que los

consumidores europeos se remitieran económicamente.

En España, por ejemplo, se intentó desarrollar la pimienta malagueta para sustituir

esas importaciones que resultaban tan onerosas, pero resultó de baja calidad.

Y en esa búsqueda por encontrar nuevas vías de aprovisionamiento de especias

que no fueran las italianas, quienes tuvieron más éxito fueron los portugueses, que

a lo largo de todo el siglo XV habían ido descubriendo y ocupando diferentes

puntos de la costa occidental de África, en algunos de los cuales pudieron obtener

pimienta, hasta que finalmente en 1497 y 1498 pudieron llegar a la India

navegando por el sur del Cabo de Buena Esperanza, que ya había sido descubierto

en 1486.

En África los portugueses se dedicaron a la búsqueda de oro y a la trata de esclavos

negros, además del comercio de especias, preferentemente en las costas de

Guinea.

EN QUE CONSISTIA EL PROYECTO DE CRISTOBAL COLON.


Es bien conocida la historia de las vicisitudes que pasó Colon yendo de Corte en

Corte en Europa tratando de vender su -idea de que navegando hacia el Oeste por

el mar tenebroso podía llegarse a la India, puesto que la tierra era redonda. Y

QUIENES FINANCIARON EL PROYECTO DE CRISTOBAL COLON QUE CONCLUYO CON

EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA EN 1492.

Se conoce, asimismo, que sólo después que Luis de Santángel, un cortesano de

origen judío que administraba por arrendamiento los fondos de la Santa Isabel

convino en llegar a un acuerdo con el marino genovés que sólo exigía un octavo de

todos los beneficios netos de la empresa, puesto que él mismo quería invertir un

octavo del capital necesario para la realización de la misma.

Fue, precisamente, a través de un préstamo hecho por Luis de Santángel como

pudo financiarse la mayor parte de los gastos que se requerían para armar la

primera expedición.

El mismo Colón aportó una pequeña parte y lo mismo hizo un marino bastante rico

de nombre Martín Yañez Pinzón.

Los detalles de ese primer viaje son muy bien conocidos y entre ellos importa

destacar que el famoso disgusto entre Colón y Pinzón se debió a que este último

se separó de las naves del Almirante con el propósito de ver si descubría oro por

su propia cuenta, cosa que Colón no toleró de ningún modo.


Como se sabe, ni Colón ni Pinzón encontraron ni la India ni el oro ni las especias

buscadas, sino unos pueblos culturalmente bastante atrasados que no sabían lavar

el oro y que usaban como única especia el ají en cualquiera de las tres variedades

que había en las Antillas.

EXPLIQUE COMO SE ORGANIZA EL SEGUNDO VIAJE DE COLON EN EL AÑO DE 1493.

Con todo, las noticias que Colón escribió a Luis de Santángel Y a Gabriel Sánchez,

otro descendiente de judíos, así como las que él personalmente comunicó a los

Reyes a su regreso, pusieron toda la Corte en movimiento y, pese a la grande

carencia de capital existente en España en 1493, no tardaron en obtener dinero

para proseguir con los planes de Colón de crear en la española una factoría o una

colonia de explotación de las nuevas tierras similar a las que él había conocido

mientras anduvo con navegantes portugueses por las costas de Guinea y Cabo

Verde, en África,. Muchos años atrás.

Esto es, un negocio que tendría como únicos dueños a él y a la Corona

repartiéndose los beneficios que produciría el trabajo de unos 1,200 individuos

empleados como gente de armas y trabajadores diversos dentro de un rígido

sistema de salarios que no cuadraba mucho dentro de la tradición castellana de la

Reconquista que acostumbraba a la ocupación de nuevas tierras a través de

asentamientos municipales y de avecindamientos en tierras cuyo usufructo podía

derivarse a través del pago de determinadas rentas.


Aparentemente Colón no comprendió cuán ajeno resultaba el modelo de factoría

portuguesa al espíritu poblador castellano, y esa incomprensión, unida a las

dificultades que desde el primer día empezaron a azotar a los que con él se

embarcaron en el segundo viaje y fundaron la Isabela a finales de 1493, llegaría a

ser uno de los ingredientes más explosivos de la dinámica social de la primera

ciudad del Nuevo Mundo.

No debe olvidarse que Colón era extranjero, genovés de nacimiento y portugués

de formación, y que la xenofobia española no estaba precisamente en su punto

más bajo en los meses posteriores a la conquista de Granada y a la expulsión de

los judíos, los dos grupos o razas más visibles dentro de la sociedad española del

siglo XV.

EXPLIQUE EN QUE COSISTIO LA REBELION DE ROLDAN.

En la Isabela, entretanto, el hambre tenía desesperados a todos sus habitantes

que por enfermedad o por obligación no habían podido sumarse a los grupos

militares del interior que ocupaban los

Principales poblados Indigenas adonde habían construido fuertes, como fue e1

caso de Esperanza, Santiago y la Concepción. Ya en 1496 los alimentos

escaseaban en tal grado que la ración que recibía cada trabajador era de una

taza de trigo, una tajada de tocino rancio o de queso podrido y un poco de

garbanzos o de habas.
Los trabajos forzados, la dureza del gobierno de Colón y sus hermanos y la

naturaleza monopolística de la factoría que impedía la participación de los

españoles en los beneficios del negocio fue creando un nuevo ambiente de

conspiración, ahora entre toda la gente de trabajo que.

Se consideraba injustamente explotada por una familia de extranjeros

advenedizos y ambiciosos, como ellos consideraban que lo eran los Colón.

Aprovechando que el Almirante había regresado a España en marzo de 1496 a

dar cuenta a los Reyes de su administración y nuevos- descubrimientos en Cuba

y Jamaica, los hombres de la Isabela se rebelaron contra Bartolomé, después que

éste y su hermano Diego les habían negado el derecho a regresar a la Península.

El jefe de la rebelión era el Alcalde Mayor de la Isabela, Francisco Roldán,

antiguo criado del Almirante, quien se cuidó mucho de hacer ver que su

desobediencia era contra los Colón y no contra la Corona.

¡El grito de iViva el Rey! fue la consigna de los rebeldes, quienes empezaron a

acusar a Colón de querer dejarlos abandonados en la Isla, además de otras mil

quejas por los trabajos forzados, el hambre y los castigos que el Almirante había

impuesto a sus -trabajadores en la Isabela.

La rebelión de Roldán duró dos años, que fue el tiempo que Cristóbal Colón pasó

en España tratando de obtener fondos con los Reyes para armar nuevas

expediciones para repoblar la española con

Labradores, mineros y gentes de armas, pues de la mitad de la 14 En cuanto a la

rebelión Colón tuvo que ceder frente a todas las exigencias.


De los roldanistas aceptando pagar todos sus salarios la rebelión de Roldán sirvió

como catalizador de importantes cambios tanto en la vida social de la colonia

como en fa orientación general del gobierno de la española.

En primer lugar, llevó al tope de la incipiente sociedad colonial agentes que hasta

entonces pertenecían en España a los más bajos estratos de la estructura social,

haciéndolos dueños de las mejores tierras y de grandes cantidades de indios y

dándoles participación efectiva, a través de su jefe Francisco Roldán, en el

proceso de la toma de decisiones del gobierno de la Isla. Por otro lado,

Demostró a la Corona la incapacidad de Cristóbal· Colón para seguir

administrando una empresa cuyas complicaciones iban mucho más allá de la

simple navegación y descubrimiento de nuevas tierras, pues la misma estaba

ligada muy íntimamente al proceso de expansión española iniciado siglos atrás

con la Reconquista y que pareció detenerse momentáneamente con la caí da de

Granada como último reducto musulmán -infiel- en España.

La Corona que decidió corregirla destituyendo a Colón de su gerencia colonial y

nombrando a Francisco Bobadilla como Gobernador para canalizar las energías

nacionales que brotaban del movimiento de Roldán, en tanto se revisaba

totalmente el plan original de Bobadilla· era Comendador de la Orden de

Calatrava y estaba acostumbrado a

Gobernar hombres y tierras en las fronteras españolas, y conocía la tradición de

la encomienda castellana que poblamiento, explotación, colonización y

evangelización del Nuevo Mundo.


DESCRIBA COMO FUE EL GOBIERNO DE COLON Y LAS DIFUCULTADES QUE TUVO

QUE ENFRENTAR SU MANDATO COMO GOBERNADOR DE LA ISLA DE SANTO

DOMINGO.

Las dificultades sufridas por los españoles en la lsabela son igualmente bien

conocidas. Los alimentos y las medicinas empezaron a escasear desde los mismos

momentos del viaje. La adaptación al nuevo ambiente produjo enfermedades

entre los españoles - fiebre amarilla y sífilis- que hicieron morir a una buena parte

de los labradores y gente de abajo. La falta de brazos y la carencia de animales de

carga hizo que Colón dispusiera una distribución igualitaria del trabajo entre todos

sus acompañantes, la cual se fue haciendo cada vez más pesada a medida que iban

escaseando los brazos por muerte o enfermedades y que llegó a hacerse

obligatoria para todos, sin distinción de condición, por el interés que tenía el

Almirante de hacer una muralla a la ciudad, pues no había olvidado el ejemplo de

la Navidad, y de construir una acequia para hacer un mohno utilizando aguas del

río Bajabonico que estaba a una distancia de más de un kilómetro de la Isabela.

Todo eso provocó la ruptura entre Colón y los hijosdalgo que en busca de fortuna

se habían trasladado a la española, pues éstos consideraron indigna la obligación

de trabajar obligatoriamente con sus manos junto con gente común en las obras
públicas de la Isabela, ·sobre todo proviniendo esas órdenes de un marinero

extranjero sin ninguna condición social reconocida por ellos.

De ahí a la primera conspiración sólo hubo un paso. La misma fue descubierta por

Colón, quien ahorcó a uno de los conspiradores, pero también produjo la deserción

de los principales hijosdalgo que había en la Isla, entre ellos el Padre Bernardo Boy

y Mosén Pedro Margarite.

Estas dificultades iban unidas a las campañas militares que Colón desató en el

interior de la Isla durante el verano de 1494 y la primavera y el verano de 1495

para obligar a los indios a someterse al vasallaje de los Reyes Católicos y al servicio

de los españoles que acompañaban al Almirante en esas campañas, pues Colón

muy pronto descubrió que para ahorrarse el dinero de los salarios de sus

trabajadores podía darles indios como esclavos en lugar de sus sueldos mensuales.

Esas campañas enajenaron a la población indígena de la Vega Real e hicieron que

los indios huyeran hacia los montes para escapar de la violencia de los españoles.

Esa violencia era ejercida por Colón y su gente con el propósito de obtener de los

indios y caciques sometidos los alimentos que los españoles carecían y el oro que

los Reyes esperaban en España debido a las desmesuradas promesas del

Descubridor.
Ni siguiera implantando un tributo trimestral pudo Colón hacer que los indios le

entregaran el oro que él pedía. Los actos de fuerza ejercidos por él y por los

conquistadores hicieron que los indios también buscaran escapar de la violencia

suicidándose en masa, ahorcándose y tomando un veneno hecho del jugo de la

yuca amarga.

El poco oro recaudado era propiedad de los Reyes y de su socio Cristóbal Colón, lo

mismo que el algodón que se obtenía forzosamente en las regiones donde se sabía

que no había ningún oro.

CARACTERISTICAS DEL GOBIERNO DE FRAY NICOLAS DE OVANDO 1502-1509.

En efecto, las instrucciones al nuevo Gobernador Nicolás de Ovando eran bien

precisas en cuanto a la defensa de los intereses reales y al ordenamiento y control

de la vida social de la Colonia.

Ovando debía someter a su autoridad a las 2,500 personas que lo acompañaban,

así como a los 360 individuos que gobernaban Bobadilla y Roldán. Además,

Ovando también tenía instrucciones sobre la forma en que los indios debían ser

tratados, para impedir que los españoles les robaran y arrebataran sus bienes o

sus familiares en contra de su voluntad.

Pero resultaba que esos 360 españoles que carecían de ropas y calzado eran, no

obstante, los dueños de 1as mejores tierras y de grandes contingentes de indios;

en virtud de los repartimientos legalmente sancionados que Colón les había


concedido, y el ordenamiento de la vida colonial tenía que ser realizado

necesariamente de acuerdo con sus intereses o de lo contrario ellos podían

ejercer una resistencia peligrosa.

Se sabe que Ovando embarcó a Roldán y a sus principales allegados hacia

España, Privando al grupo definitivamente de sus principales líderes, pues todos

se ahogaron al salir de Santo Domingo en un naufragio. Y se sabe, asimismo, que

para poder romper con el poder de esos 360 individuos cuya calidad social no les

hacía dignos de mantener tal control económico y político y tal posición social en

la española,

Ovando procedió a obligarlos a casarse con las indias con quienes hasta entonces

convivían para tener así un pretexto para despojarlos de sus indios de sus tierras

aduciendo que ellos habían asimilado la misma calidad social inferior de los

nativos.

Como cerca de la mitad de los recién llegados murió en pocas semanas debido a

las enfermedades y al hambre, y que el resto para poder sobrevivir tuvo que

someterse económicamente a los 360, comprándoles tierras.

LA SOCIEDAD TAINA.

La República Dominicana usa el nombre indígena “Quisqueya” como referencia a

su país, Colón aseguró luego de su primer viaje que éste era el nombre usado por

los taínos al referirse a la Isla. A los dominicanos les gusta llamarse


“Quisqueyanos”. Este nombre también aparece en las primeras palabras del

Himno Nacional Dominicano: “Quisqueyanos valientes…”

El idioma español tiene unos centenares de palabras que vienen del idioma

Arahuaca indígena del Caribe.

Esas palabras son más que nombres de objetos, lugares, flora y fauna que no

existían en el idioma español, por ejemplo canoa, huracán, hamaca, caimán,

barbacoa, tabaco, maraca, iguana, manatí. También hay muchas palabras y

expresiones que son indígenas en origen y que se usan comúnmente, como; mabí

(un jugo natural), macana (arma de policía), y macuto (mochila de mano).

La frase Taína “un chin” o “chin-chin” significa una cantidad pequeña, y es tan

común como la frase española “un poquito”.

El uso de esas palabras y expresiones sugieren una relación compleja entre las

culturas.

Muchos, o tal vez la mayoría, de las ciudades, campos, ríos, y lomas de la isla llevan

nombres indígenas, incluyendo: Amina, Bao, Bonao, Cotuí, Cutupu, Dajabón,

Damajagua, Guajaca, Guayubín, Inoa, Jacagua, Licey, Magua, Maguana, Mao,

Nagua y Samaná.

La majaría de los ríos tienen nombres Taínos, incluyendo: Haina, Maimón, Ozama,

Sosua, Tireo, y Yaque.


La mayoría de los árboles y frutas tienen nombres Taínos como: Anacajuita,

Caimito, Cajuil, Cana, Caoba, Ceiba, Cuaba, Guacima, Guaño, Guao, Guayaba,

Guanábana, y Guayacán.

Además de flora, hay cientos de insectos, aves, peces, y otros animales conocidos

por nombres Taínos. Incluyendo: Bibijagua (hormiga), Comején (termita), Carey

(tortuga marina), Hicotea (tortuga de río), Guaraguao (águila) y Haiba (cangrejo).

A través del proceso de mestizaje, donde los hombres españoles colonizadores

buscaban esposas Taínas, se formó un sistema de patriarquía.

Por esta razón los apellidos Taínos no sobrevivieron. Pero los dominicanos usan

nombres históricos de los Taínos para sus hijos. Ejemplos incluyen los políticos

Caonabo Polanco y Hatuey Deschamps; y el músico Guarionex Aquino.

Cultura de la Comida y Uso de Tabaco

Más allá de yuca hay muchos frutos y vegetales de origen indígena que se usan en

la dieta dominicana.

Esos incluyen guayaba, guanábana, piña, lechosa, yautía, batata, maní y ñame.

Otros frutos y vegetales que la gente come, pero son menos comunes, son el anón,

mamón, caimito, jagua, jobo, y muchos otros.

Ajíes son un ingrediente esencial para las habichuelas, y el popular salcocho

dominicano que parece relacionado con la sopa indígena que se llama ajiaco.
Arepas parecen que son de origen indígena, y la sazón bija (achiote) es puramente

indígena. El uso de esta especia roja ha bajado con la disponibilidad de sazones en

paquetes y salsa de tomate enlatado.

Cocinando en ollas de barro parece ser un estilo Taíno, aunque es más y más raro

hoy. Es una manera de cocinar en que las

El tabaco viene de la cultura indígena y tiene un uso muy amplio en la Republica

dominicana, especialmente en el campo hoy en día.

El tabaco es una parte integral de las ceremonias espiritistas. Fumándolo es como

una ofrenda para los muertos y los santos.

También se usa en los cementerios y para adivinar el futuro.

La industria del tabaco es una industria fuerte en la República Dominicana, y el

consumo es alto por todo el país.

Dominicanos fuman cigarros, puros y pipas; muchas tradiciones del uso de tabaco

incluyen enrollar su propio tabaco (tubanos), o fumarse un tabaco compacto

llamado anduyo en una pipa (cachimbo) o enrollado en papel de maíz, llamado

también con el nombre de pachuche.

Medicina-Natural

El conocimiento de la medicina natural viene por tradición oral. Mucho


entendimiento de las propiedades de las plantas y maneras de saneamiento tienen

una asociación Taína.

Ejemplos de usos son numerosos, incluyendo el uso de hojas de calabaza para el

dolor de dientes e hinchazón, el jugo de la cepa del maguey como antibiótico, y la

hoja de guayaba para nausea.

El tónico popular, mamajuana, tiene ingredientes como el bejuco de indio que

tiene propiedades energéticas y estimulantes.

Hay yerbalistas y curanderos en cada campo, pero también casi todos los viejos

saben algo de su propia experiencia con las plantas medicinales.

Lamentablemente, en los años recientes, la gente está buscando alternativamente

drogas alopáticas y tratamientos rápidos en vez de seguir usando los naturales.

Pesca

Las maneras de pescar indígena han sido bien documentadas por Vega. Estas

incluyen el uso de corales, envenenamiento temporáneo de ríos pequeños y

charcos (algunas veces con el almidón de la yuca amarga), el uso de redes (nasas),

y otras técnicas para localizar pescados y mariscos en aguas bajitas.

Los siguientes peces y animales marinos tienen nombres Taínos:

Carite, menjua, conjinua, jurel, dajao, guabina, macabi, tiburón, guatapana, lambí,

burgao, y juey.
En los últimos años, la pesca ha disminuido en su importancia debido a las presas,

erosión de suelo y contaminación en general.

La Fabricación de Canoas o cayucos sobrevive todavía hoy en la cultura

dominicana, incluso se le continúa llamando de la misma forma que los taínos

ARTESANÍAS-TECNOLOGÍA

Cerámicas locales usan formas básicas de orígenes transculturales.

Muy popular en el campo contemporáneo es el uso de tinajas, que son envases

grandes para guardar agua. Alguna gente todavía conserva la tradición de poner

una piedra indígena (piedra de rayo) en el fondo de la tinaja para proteger la casa

y para mantener el agua limpia.

Hay también vasijas redondas para cocinar, que se llaman ollas. Con la

disponibilidad de cubos plásticos, y envases y ollas de metal, el uso de cerámicas

en la cultura dominicana está bajando.

Los Taínos tenían una tradición muy fuerte de carpintería y artesanía de madera.

Los dominicanos se les pierden, progresivamente, sus habilidades de trabajar con

la madera.

Esa realidad es debido a la deforestación y la falta de muchas maderas finas, como

la caoba y el ébano. Aún hay una producción de muebles finos que incluye
mecedoras, que son bien conocidas, y sillas que están disponibles para visitantes

y en las casas hasta los más pobres.

Bateas son envases planos que se usan para cargar frutas. Su origen es Taíno y

muchas veces están asociados con la lavo de oro en los ríos.

Estas se siguen usando cuando el precio del oro sube. Las bateas, igual que las

cerámicas, se usan menos por la llegada de envases plásticos.

Los artesanos de bateas no tienen madera dura, y por eso tienen que hacer bateas

de menos calidad que antes. Algunos están experimentando para el mercado

turístico, haciendo cucharas y tenedores decorativos de madera. Es interesante ver

que la palabra batea aún se usa para las poncheras plásticas.

Hay lugares por la costa y Ciénega donde gente todavía fabrica canoas y cayucos,

embarcaciones chiquitas.

La manera de hacer una canoa de una palma real, como un abrevadero para las

vacas y os. Puercos, está todavía en práctica en algunos campos.

Esta tecnología es más y más rara porque es más fácil cortar ruedas de camión para

la misma función. Es también interesante que esos abrevaderos se llaman canoas.

Calabazas que se llaman higüeros, el nombre indígena, son de diferentes tamaños

y formas, y los campesinos los usan como vasos para agua, tazones y evases.
Macutos, bolsas de fibra de guana o cana, aún se usan, pero son menos apreciados

por la disponibilidad de sacos de plástico y papel.

Canastas hechas de bejuco, palmas, cabuya, y otras fibras nativas, se usan para

envases. Fibras de cabuya aún se usan para hacer sogas y látigos, pero fibras

sintéticas son cada vez más populares.

El uso de algodón nativo ha desaparecido con la importación de tela. Las hamacas

están hechas hoy con hilo de nilón, y las venden a los turistas. Para dominicanos,

las camas han desplazado las hamacas.

Finalmente, los carniceros usan fotutos, las “trompetas Taínas” que son caracoles

de lambí, para indicar que tiene carne fresca y de qué tipo. Pero eso también está

desapareciendo como una forma cultural.

ARQUITECTURA

La palabra bohío describe una casa campesina con techo de cana y paredes de

yagua (palma real), que tiene orígenes Taínos.

También describe un rancho, patio o estructura que tiene techo de cana o palma

típica. Los bohíos tienen forma circular, como el caney indígena. Pero también

pueden ser construidos en una forma rectangular. Cana se usa, si esté disponible,

porque resiste el agua y dura hasta veinte años; además tiene propiedades de

ventilación.
También un techo indígena se aprecia por su belleza y se usa en discotecas,

restaurantes, hoteles, y galleras. Bejucos pueden ser usados para enganchar una

estructura, pero los clavos son más comunes. Además, casa hecha de yagua de la

palma real son Taina en origen.

Folclor y Espiritualidad Popular

Hay muchas asociaciones con la herencia indígena en el folclor y la espiritualidad

popular de los dominicanos. Espíritus Taínos se reportan bañándose en ríos y

caminando en las cuevas por todo el país.

Muchos lugares de belleza natural o particularidad geológica están asociados con

lugares indígenas o lugares de saneamiento.

Muchos charcos en los ríos tienen nombres como El Charco de los Indios, y cuevas

tienen nombres como Cueva de los Indios.

A veces hay folclor alrededor de esos lugares, que son sitios peligrosos o sitios de

saneamiento, y hay que respetarlos.

Los sistemas de creencias sincréticas combinan imágenes indígenas dentro de

ofrendas, altares y ritos.

En botánicas se venden estatuas y velas con formas de indios para atraer suerte.

Hierbas y flores como el copei y el tabaco se queman como incienso en contextos

espirituales.
Se usan pulseras en los bebés para protección. Piezas arqueológicas de los

indígenas se usan en altares.

Hay muchos cuentos de orígenes indígenas como la ciguapa, que no es más que un

espíritu con pelo largo y con pies al revés, que camina por las noches oscuras

asustando a la gente.

Arte, Poesía y Literatura

En los campos de arte, poesía y literatura, los dominicanos han u pintores cibaeños

como Luis Muñós, Bottín Castellanos, y Gina Rodríguez usan temas Taínos y

tecnología indígena en sus expresiones artísticas.

Temas indígenas también aparecen en obras de poesía, literatura teatral y danza

moderna. El merenguero Juan Luis Guerra, por ejemplo, usa muchos temas

indígenas en su música—por ejemplo, hay una obra reciente que se llama Areito,

nombre Taíno para una fiesta.

En muchas canciones hace referencias a los Taínos, incluyendo los caciques

Enriquillo y Anacaona. No podemos olvidar que el merengue y la bachata llevan

instrumentos y ritmos indígenas, como es el uso de la güira, uno de los

instrumentos principales.

Identidad Popular
Tal vez la asociación más fuerte con el pasado indígena viene con el rasgo biológico

conocido como el color “indio”. Colón creyó haber llegado a las Indias y de ahí

viene el término, muchas cartas de identidad oficiales usan el término trigueño

para describir el color de la mayoría de los Domicanos. Pero la palabra indio es el

concepto más común para la tez dominicana y de la raza de su gente.

Este término, popularizado astutamente por Trujillo para separar los dominicanos

de sus vecinos haitianos, no es una palabra que trata de la herencia indígena, sino

es una definición de la manifestación sado muchos temas indígenas (García

Arévalo 1988). Trabajo de ser criollo o multibiológico.

Carlos Dobal escribió sobre cualidades físicas indígenas,

temperamentos y sensualidad del origen Taíno, y sugiere que el


pelo largo y lacio, ojos marrones y grandes, y la piel suave de las

campesinas son de origen Taíno. Aunque estas descripciones

parecen obvias por Dobal, las características físicas son subjetivas

y no son confiables para interpretar generalizaciones culturales.

También es muy difícil usar las descripciones que nos dejaron los

españoles para describir la belleza física de los Taínos y entender

como ellos parecían. Sin embargo, los rasgos físicos de una

comunidad cultural son muchas veces conocidos por sus

miembros. Muchos dominicanos piensan como Dobal que saben la

fisonomía de los Taínos y la herencia biológica en los dominicanos

de hoy. Dobal sigue explicando que el dominicano tiene la herencia

indígena por su amor a la libertad, la falta de ambición, el amor a

su patria y el lugar de su nacimiento. La fortaleza y bravura es una

cualidad de los Taínos asumido por los Dominicanos, y muchos

campos que se conocen por el coraje de su gente son sitios donde

se dice había mucha gente indígena. La matrifocalidad es una

característica descrita en documentos sobre los Taínos y que aún

existe. Tal vez es el amor matrifocal que sugiere Dobal de estar en

el lugar donde nació y creció.

En la Republica Dominicana, las oportunidades históricas y

contemporáneas de casamientos entre individuos de diferentes

herencias Africanas, indígenas y Europeas han sido muy altas y


han producido muchas mezclas biológicas en la población. Hay

variaciones tremendas en rasgos “raciales”, por ejemplo, textura

de pelo, color de piel, y forma de cara. Los dominicanos conocen y

hablan de la biología, diciendo que algunos parecen más “Negros”,

otros más “blancos”, y otros más “indios”. En este sentido, los

Dominicanos sonparecen como un pueblo multibiológico. No

obstante, muchos dominicanos tienen combinaciones de rasgos

raciales que lo hacen muy difícil saber su linaje biológico. Los

dominicanos han inventado nombres de más de veinte diferentes

apariencias físicas incluyendo: trigueño, indio, indio claro, indio

oscuro, canelo, pinto, etc. Estas descripciones físicas no están

basadas en ningún conocimiento de su descendencia biológica. O

sea, en la misma familia apareces personas de diferentes colores.

Es decir, no existe una cultura distinta negro-dominicana, indio-

dominicana o blanco-dominicana. Si, existen diferencias

regionales, pero en general las diferencias culturales son más

fuertes dentro de los dominicanos ricos y pobres, y dentro de los

dominicanos de la ciudad y del campo, y esas diferencias no son

tan grandes cuando se busca una identidad cultural común.

Podemos ver que la cultura es más fuerte que el color de la piel. Y

así es en otras comunidades indigenas contemporáneas como los

Lumbee, Haliwa, Pequot, Lakota, Cherokee etcetera, donde gente


mezclada son igualmente indigena como los de supuestamente

“sangre pura.”

Cultura Popular

La imágen del Taíno se romantiza en la cultura nacionalista y

capitalista Dominicana. El gobierno usa caciques Taínos como

héroes nacionales en sellos y en la moneda. Hay imágenes que se

usan en esculturas, en edificios, que muchas veces muestran

esclavos encadenados. Los indios son denigrados como mascotas

vendiendo los siguientes productos: Soda Enriquillo, saladitas

Guarina, ron Sibonei, galletas Hatuey…. El nombre Taíno es un

adorno para los negocios. Una cerveza popular se llama

Quisqueya. Para muchos dominicanos esos productos son la

asociación más conocida de su pasado indígena. Al mismo tiempo,

había imágenes hispanas para promover la identidad Dominicana.

Cristóbal Colón es un héroe nacional oficialmente.


Pero también muchos dominicanos piensan que es mala suerte (un

fukú) decir el nombre de Colón. La Isabela, una de las primeras

Colónias Españolas, fundadas por Colón en la costa norte de la isla,

tiene espíritus malos españoles. Estos ejemplos pueden ser

interpretados como rechazos de la identidad española. Durante

una protesta contra el quinto centenario, había literatura

distribuida que decía “…vamos a conmemorar la resistencia

indígena, negra y popular en la llegada de Colón” (Ferbel

1995:202) En ese tiempo yo vi una imagen que parecía simbólica

de la identidad popular: San Miguel, vestido como un indio, con

pelo largo y piel de color indio, estaba peleando contra el diablo, el


cual tenía la cara de Colón y sus alas eran banderas de España y los

Estados Unidos

Conclusión

En un sentido, la colonización española estaba victoriosa:

declaraban que los Taínos estaban extintos y surgió una ideología

nacionalista hispana que ha dominado discusiones de la identidad

del país. Pero, con una reexaminación más enfocada en la

persistencia de formas culturales con orígenes Taínos, vimos su

fortaleza. Las raíces de la cultura tradicional Dominicana son

verdaderamente Taínas. Los dominicanos quienes reflexionan

sobre la extinción de los Taínos que aprenden en las escuelas y en

la cultura nacionalista, entienden que es un cuento parcial de su

identidad. El profesor Dominicano Antonio de Moya (1993:10)

escribió que “El genocidio Taíno es la gran mentira de nuestra

historia… los Taínos dominicanos siguen viviendo 500 años

después del contacto europeo”.

Publicado por: Arq.Raifi Genao.

Publicado por: Arq.Raifi Genao

Referencias
Dr. Pedro J. Ferbel Azcarate, estadounidense, es antropólogo y

arqueólogo, doctorado por la Universidad de Minnesota, Estados

Unidos. (Autor artículo)

Antonio de Moya, E. (l993). Animación sociocultural y polisíntesis

en la transformación del sistema educativo Dominicano. La

Revista de Educación 1(2): 6-10.

Barreiro, Jose (1989). Indians in Cuba. Cultural Survival

Quarterly 13(3):56-60.

Dobal, Carlos (1989). El retrato de Espaillat y otros estudios

históricos. Publicaciones ONAP, Santo Domingo.

Ferbel, Peter J. (1995). “The Politics of Taíno Indian Heritage in

the Post-Quincentennial Dominican Republic: When a Canoe

Means More than a Water Trough.” Ph.D. Diss., University of

Minnesota, Minneapolis.

Ferguson, James (1992). The Dominican Republic Beyond the

Lighthouse. Latín American Bureau, Washington D.C.

García Arévalo, Manuel (1988). Indigenismo, arqueología, e

identidad nacional. Museo del Hombre Dominicaño y Fundación

García-Arévalo, Santo Domingo.


Guitar, Lynne (1998). “Mything in Action”. Native Peoples. Vol.

12(1): 75-76.

Moya Pons, Frank (1992). The Politics of Forced Indian Labour in

La Espanola 1493-1520. Antiquity 66:130-139.

Rouse, Irving (1992). The Taínos: Rise and Decline of the People

who Greeted Columbus. Yale University Press, New Haven.

Thomas, D.H., Ed. (1990). “Transculturation in Contact Period and

Contemporary Hispaniola”. In Columbian Consequences, Volume

2: Archaeological and Historical Perspectives on the Spanish

Borderlands’ Past, pp 269-280. Smithsonian Institution Press.

Washington D.C.

Vega, Bernardo (1981). La Herencia Indígena en la Cultura

Dominicana de Hoy. In Ensayos Sobre Cultura Dominicana, pp. 9-

53. Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo.

(1987). Santos, shamanes y zemíes. Fundación Cultural

Dominicana, Santo Domingo.

Weeks, John M., P. J. Ferbel, K. Liss, F. Rosario, V. Ramirez

(1994). Chacuey Archaeological Project: Report of the 1993

Investigations. Manuscript on file at the Museo del Hombre

Dominicano, Santo Domingo.


QUE FUERON LAS FACTORIAS COLOMBINAS Y PORQUE FRACASARON?

La factoría colombina fue una forma de intercambiar bienes

entre la Corona española y sus colonias en el nuevo

continente. Comenzó como un intercambio comercial cuyo

nombre proviene de Columbus o Colón.

Colón fue el navegante genovés que, buscando la ruta más

corta para llegar a la India, se topó con las tierras del luego

llamado continente americano.

Los pobladores eran gentes amistosas y les dieron la

bienvenida a los exploradores. A pesar de ello, no toleraban

el abuso ni el maltrato de los recién llegados, respondiendo

violentamente a estos para defender sus tierras y sus vidas.

Primer período de la factoría colombina


En un principio los españoles ofrecían a los taínos artefactos

y objetos europeos y los intercambiaban por oro.

Esto duró mientras los indígenas estuvieron dispuestos a

realizar el trueque y les divertía obtener objetos que para

ellos eran exóticos y desconocidos. Además, el oro no tenía

para los aborígenes ningún valor especial.

Enseguida comenzaron a llevar a los aborígenes a Europa

engañados y se lucraban con su venta como esclavos en

Europa.

Todo esto ocurrió durante el primer año después de la

llegada a las nuevas tierras, entre los años 1493 y 1494.

Sojuzgamiento de taínos

Cuando el intercambio ya no funcionó, la manera que

encontraron los españoles para conseguir oro fue sojuzgar a

la población indígena.
Tuvieron que obligar a la población originaria a rendir

tributo. Las existencias de oro eran pequeñas y no les

resultaban suficientes a los invasores.

Por eso, para lograr que los indígenas pagaran tributo con el

metal tuvieron que organizar una estructura militar que

contribuyera al objetivo.

Creación de la estructura militar

Entre los años 1496 y 1497 Bartolomé, el hermano de Colón,

quedó a cargo de la empresa colonizadora.

Con el objetivo de conseguir más recursos, se construyeron

fortalezas en el interior de la isla con los fuertes Santo

Tomás, Magdalena, Esperanza, Bonao y Concepción.

Cuando cada uno de estos fuertes se fundaba, comenzaba

inmediatamente a someter a la población taína.

Segundo período de la factoría colombina

Obligaban a todo indio mayor de 14 años a otorgar un

cascabel lleno de oro o una arroba de algodón.


Fue la primera forma de esclavitud impuesta a los

aborígenes. Fue un instrumento que destruyó la integridad

física y moral de los habitantes originarios porque nunca

hubo la cantidad de oro que los españoles creían.

Causas del fracaso

Las labores forzadas, los abusos, los maltratos y las

enfermedades traídas de Europa, hicieron que el número de

taínos disminuyera de varios cientos de miles en el año 1492,

a tan solo quinientas personas para 1548.

Además, debido a los abusos ocurrieron suicidios

individuales y masivos, insurrecciones, huida a las montañas

y resistencia a trabajar para alimentar a los españoles.

Por estos motivos los colonizadores establecieron otros

sistemas de recaudación de impuestos, como el

repartimiento y la encomienda.

Referencias
1. R Cassa (1992) Los indios de las Antillas. Ed. Mapfre.

Quito, Ecuador.

2. JP de Tudela (1954) La negociación colombina de las

Indias. Revista de Indias. Search.proquest.com

3. JP de Tudela (1960) Las armadas de Indias y los

orígenes de la política. Boletín de la Academia chilena de

Historia. search.proquest.com

4. Editor (2015) La factoría colombina. 21/12/2017.

Rincon Dominicano. rincondominicano.com

También podría gustarte