Está en la página 1de 5

Renacimiento Europeo

El renacimiento fue el movimiento que constituyo un puente colocado entre la Edad media y la Edad moderna, es decir, lo urbano y
lo rural . Las causas del Renacimiento están en:
• La invención de la imprenta, que permitió la difusión de distintos conocimientos.
• El desarrollo de la burguesía, con sus criterios individualistas y su espíritu emprendedor.
• La caída de Constantinopla, en el siglo XV.

➢|Características del renacimiento Europeo

Las ciudades Italianas de Florencia, Venecia, Roma y Palermo fueron los puntos de partida del movimiento renacentista, que entres
sus características principales se destacan:
La admiración e imitación de los clásicos.
La Contradicción entre la Tradición y los nuevos criterios.
La curiosidad científica.
Los dos siglos anteriores al descubrimiento se caracterizaron por la decadencia de las relaciones feudales en Europa, por el
surgimiento y fortalecimiento de relaciones sociales condicionadas por el comercio, la producción artesanal mercantil y por la vida
urbana, es decir, el abandono de lo rural.
➢ Aspecto científico del renacimiento Europeo
Los inventos que fueron vitales para las empresas descubridoras fueron:
La brújula: un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para señalar el norte magnético terrestre. Fue introducida a Europa desde china por el
navegante Marco Polo.
El astrolabio: es un instrumento para medir la altura y la posición de los cuerpos celestes, por lo que es útil para determinar la latitud y la longitud.
Otros inventos también de importancia en el descubrimiento y conquista de América fueron:
La pólvora, introducida a Europa por los Árabes, cambio radicalmente la manera de hacer la guerra.
La imprenta, que sirvió para transmitir los conocimientos de manera asombrosa.

➢ Aspecto de la arquitectura colonial


es un estilo arquitectónico de una madre patria que se ha incorporado a las construcciones de asentamientos o colonias. Los colonos frecuentemente construían
asentamientos que sintetizaban la arquitectura de sus países de origen con las características de diseño de sus nuevas tierras, creando diseños híbridos.
Durante los diversos períodos coloniales la diferencia de las ciudades europeas de la época que eran una amalgama de estilos, paradigmas e ideales diferentes y
muchas veces opuestos las ciudades respondieron a preceptos homogeneizadores y ordenadores que expresaban cánones y principios que pretendían instaurar una
forma de vida y unos mecanismos ordenadores del espacio público y privado.
La fundación de las ciudades coloniales era en sí una ceremonia que mezclaba ritos religiosos, protocolos militares, actos políticos y prácticas urbanísticas. El fundador,
casi siempre investido de rango militar y de autoridad real, reclamaba en nombre de Dios y del Rey el derecho de dar vida a una nueva villa, consagrada a un santo o a
una advocación, que podía depender del lugar de su natalicio, de rendir tributo al rey o una autoridad superior o que estaba relacionada con la fecha y el santoral.
En los imperios español y portugués, el fundador y los militares de rango que formaban parte de la expedición, se daban a la tarea de trazar y distribuir los predios:
Una cuadra central vacía, que se constituía en plaza mayor y en sus cuatro costados se asignaban predios a las instituciones representativas del orden y la jerarquía
colonial
➢ Hechos socio-político que destacaron en el renacimiento Europeo.

• Expulsión de los árabes de la Península Ibérica

• Economía dinámica y más avanzada de Europa

• Desarrollo en la artesanía y en la cultura

• Rey, Alta Nobleza, Baja Nobleza, Clase Media, Clase Laboral, Campesinos.

• Matrimonio de Fernando e Isabel. Unión del reino de Castilla y Aragón.

• Lucha en contra de los feudales con la ayuda de La Santa Hermandad.

• Sometimiento de las ciudades autónomas al poder de los funcionarios reales.

• Creación de La Inquisición.

• Ejecución de herejes en plazas públicas.

➢ Aspecto socio-económicos y políticos


La expulsión de los Moros y los judíos originó un

retroceso económico, social y político para España.

Contribuyó al fortalecimiento de la alta nobleza (aristocracia militar y eclesiástica).

El Plan Colombino consistió en la búsqueda de una ruta mas corta para llegar a las Indias, o sea, a las tierras de las especias. Surgieron las aspiración de Portugal y España con interés
de expansión y dominación a otros países, esto impulso a la búsqueda de nuevas tierras y de nuevas rutas. Este plan surge de la teoría de la esfericidad de la tierra; que planteaba que
la tierra no era plana, sino redonda (esférica); y esto implica que se podía llegar a las Indias a través de otras rutas que no fueran las tradicionales.
Las entrevistas venideras fueron todos un desastre, es tanto así que en la famosa Junta de Salamanca, Colón presenta su teoría y es rechazada impracticable. Año mas
tarde tras la caída de Granada en 1492 Cristóbal Colon encuentra la oportunidad de otra entrevista con los Reye, pero al igual que las entrevistas anteriores, los
resultados no fueron halagadores para el marinero, perdiendo así las ganas de continuar con su teoría. . Este es Cristóbal Colon presentando su teoría sobre el
esferismo de la tierra

Pero la Reina Isabel se entera de la teoría de Colón y se interesa por la expedición; esta beata reina estuvo consciente de que el trono no se sostiene solo con las
creencias por lo que decidió aceptar el plan colombino. Luego de escuchar los argumentos del almirante brindo el apoyo y respaldo que pertenecían al reino de
Aragón.

El financiamiento de la empresa descubridora estudio a cargo de burgueses españoles e italianos, contrario a la leyenda que durante siglos se puso a circular en
planteles, la Corona no aporto un solo centavo, ni mucho menor la reina Isabel vendió sus joyas para tal propósito. Mas bien la reina Isabel “La Católica” dio su
aprobación cuando se percato de que respaldaban el proyecto mercaderes sensato y tras la decisión de Luis de Santángel, quien en compañía de mercaderes de Sevilla
dio en calidad de prestamos a la Corona Española la suma de 1,140,000 maravedíes. Las maravedíes que faltan fueron aportadas por una colecta publica en las
ciudades españolas e italianas, con lo que se completo 1,400,000 maravedíes necesarias para realizar el proyecto.

Cristóbal Colón insistió antes de iniciar el viaje en la firma de un documento que consignara los beneficios que debía recibir en caso de tener éxito, puesto que estaba
consciente de que en Castilla gobernaba la nobleza, y él no era noble, por lo tanto no pertenecía. De ahí que al recibir el aval de la reina se preocupo porque todo
cuanto se hiciese sobre el particular estuviese escrito, por eso firmo con los monarcas en la ciudad de Santa Fe las famosas capitulaciones que fueron un contrato
comercial y monopólico entre ellos, en el que quedo excluido del mismo, el judío Luis de Santángel, máximo aportador económico de la empresa.

Las capitulaciones de Santa Fe beneficiaron también a los residentes del reino de castilla, ya que solo ellos podían pasar a los pueblos descubiertos en el nuevo mundo
mientras vivió la reina, aunque esto no impidió que Fernando ejerciera el poder sobre los castellanos. En torno a la tripulación del primer viaje se creo la leyenda de
que los acompañantes de Colón fueron ladrones, anti- sociales, delincuentes , criminales en definitiva , la lacra de la sociedad española.

El mes de septiembre fue critico para Colón, principalmente después del día 16, cuando se interno en el mar de los Sargazos, a los cuatros días de navegación perdió el
favor de los vientos alisios. Pero no obstante el navegante ante las recomendaciones de los hermanos Pinzón continuo el viaje, a los pocos días sus sueños se hicieron
realidad al descubrir el 12 de octubre un “Nuevo Mundo” y llegar a tomar posesión de la isla Guanani, del grupo de las Lucas (Bahamas).

Así llega el final de este viaje teniendo como resultado de nuevas tierras y surgimiento de nuevas civilizaciones
❖ Referencias bibliográficas:
https://www.slideshare.net/valen1402/1-tema-iisituaciondeeuropaantesdeldescubrimiento
https://archive.org/details/ondistantshoresc0000guai

https://www.worldcat.org/oclc/13063483
https://docplayer.com.br/amp/7009585-A-cidade-real-os-espacos-urbanos-de-salvador-e-seus-significados.html

Juan Pablo Brito


Matricula: DB-8752
Asignatura: Historia de la Arquitectura en la republica dominicana

También podría gustarte