Está en la página 1de 4

36

AP
ARQUITECTURA DEL PAISAJE
2013-I
Código: 2017164
Horario: Martes 11:00a.m.-13:00p.m.
Jueves 11:00a.m.-13:00p.m.

Salón: 226 Edificio SINDU


Asistencia: 80% (electiva)
Profesor: NELSON DUEÑAS PINTO
Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, Máster en Arquitectura y Urbanismo con
énfasis en Paisaje y Ambiente de la Universidad de Sao Paulo-Brasil. Profesor Asociado.

Jesús María Zamora –Paisaje de la sabana - Fragmento

1. PRESENTACIÓN
En el ejercicio del diseño y de la construcción de los ámbitos urbanos y rurales en que se desarrollan nuestras sociedades y, ante las
conflictivas situaciones del entorno heredadas por la evolución tecnológica y social de las últimas décadas, el paisajismo se presenta
como una herramienta de actuación cuya disciplina aporta una alternativa -no solamente viable-, sino consecuente con la búsqueda de
opciones válidas para cualificar nuestra compleja y futura territorialidad. Por otra parte, el paisajismo también se constituye en una
oportunidad y en una herramienta para la arquitectura, ya que a través de él puede contribuir a la compensación y equidad de
sociedades tan desiguales como las nuestras.
Las diferentes culturas, han construido sus propias ciencias de paisaje y las han dotado de un corpus conceptual y argumentativo
sólido, permitiéndoles de esta manera diseñar y construir ámbitos espaciales con criterios de cualificación claramente establecidos.
Brasil ha liderado para América Latina, la búsqueda y construcción de alternativas paisajísticas contextuales con la especificidad y
características de su cultura. Méjico, Cuba, Chile y Argentina han continuado la labor paisajística iniciada por Brasil, trabajando
consistentemente en la elaboración y solidificación de una cultura paisajística en sus respectivos países. En Colombia, el paisajismo ha
sido ignorado como instrumento fundamental en la constitución de su territorio y de su sociedad, su pertinencia no se reconoce en el
sector público ni en el privado. Solamente el esfuerzo de unos pocos profesionales, en su mayoría formados en el exterior o de manera
empírica en nuestro país, ha aportado una alternativa aún muy escasa para Colombia. Estas argumentaciones dan pie para que la
Universidad Nacional, inicie o retome una línea de investigación y de trabajo en el tema de paisajismo, apoyada eso si, en la capacidad
y diversidad de sus docentes y de sus investigadores.

PALABRAS CLAVE
Paisaje, Ambiente, Territorio, Patrimonio.

2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL de COLOMBIA FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE ARQUITECURA Y URBANISMO PROGRAMA CALENDARIO 2013-I
37

 Proveer al estudiante de unas herramientas conceptuales de manera que lo habiliten para participar en el estudio, el diseño
y la construcción de los espacios exteriores del país, contribuyendo de esta forma a la cualificación de su paisaje y de su
medio ambiente.

OBJETIVOS PARTICULARES
 Dar a conocer a los estudiantes la evolución en las concepciones paisajísticas que han orientado las propuestas de diseño y
construcción de los espacios exteriores en el mundo occidental.
 Exponer un componente científico dirigido exclusivamente al conocimiento de los paisajes -urbanos y rurales-, de manera tal
que sirvan de directriz a posteriores aplicaciones de diseño paisajístico.
 Fundamentar una base conceptual desde la cual cada estudiante inicie su participación en la construcción del paisaje en
Colombia.

3. CONTENIDOS
Sem Fecha Contenido Actividades
1 Presentación e introducción del curso. Presentación
Objetivos, contenidos, metodología, evaluación.
Introducción al paisaje. Imagen, cultura y relaciones con el medio Conferencia magistral
ambiente. Escalas de interpretación.
Inicio lecturas - (20%)
2 Designación de lecturas. Metodología de lectura y análisis. Presentación oral

Paisaje y texto. Conferencia magistral

3 El paisaje bajo la mirada de los viajeros. El arte de pasear. Conferencia magistral

Revisión bibliográfica. Consulta Bibliotecas


Inicio Trabajo Práctico - Fase I(10%)
4 Designación de áreas de trabajo (Parques metropolitanos). Metodología Presentación oral
de levantamiento y análisis.
El paisaje y proyecto. Conferencia magistral
Salida académica – 1 (10%)
5 Diseño del paisaje, tendencias mundiales. Presentación oral

El Hemisferio Oriental: El Viejo Mundo Presentación oral


El Hemisferio Occidental: El Nuevo Mundo.

Entrega informe salida académica 1


6 Entrega fase I - Proyecto experimental Grupo 1. Presentación oral

Entrega fase I - Proyecto experimental Grupo 2. Presentación oral

Salida académica – 2
7 Las Américas. Europa. Presentación oral

Estados Unidos de América. Presentación oral


Las Islas Británicas.
Entrega informe salida académica 2 (10%)

8 La Escuela Inglesa. La Escuela China. Presentación oral


Clasicismo Occidental.
Elementos del paisaje: Relieve, Vegetación. Árboles, arbustos, masas de Conferencia magistral
arboles, materas.

Inicio Trabajo Práctico - Fase II(20%)


9 Francia, España, Alemania, Inglaterra, Países Bajos: Siglos XVI y XVII Presentación oral
Italia: Renacimiento, Manierismo, Barroco.
Elementos del paisaje: Caminos y espacios de encuentro. Caminos, Conferencia magistral
puentes, deckes, pisos. Plazas, anfiteatros, templetes.

10 La Edad Media en Europa. El Imperio Romano. Egipto. Grecia. Presentación oral

Elementos del paisaje: Cuerpos de agua y mobiliario. Ríos, espejos de Conferencia magistral
agua, cascadas, fuentes. Mobiliario, bancas, Iluminación, rejas, juegos
infantiles.

11 Entrega fase II - Proyecto experimental Grupo 1. Presentación oral

UNIVERSIDAD NACIONAL de COLOMBIA FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE ARQUITECURA Y URBANISMO PROGRAMA CALENDARIO 2013-I
38

Entrega fase II Proyecto experimental Grupo 2. Presentación oral

Inicio Trabajo Práctico - Fase III (30%)


12 América precolombina Presentación oral
La antigua India. China. Japón.
Paisaje y parque. Parques urbanos: experiencia brasileña. Conferencia magistral

13 La expansión del Islam hacia occidente: España; oriente: India mogol. El Presentación oral
Islam: Asia occidental. Asia occidental hasta la conquista musulmana.
Paisaje y parque. Parques urbanos: experiencia colombiana. Conferencia magistral

14 Control de avance trabajo práctico II. Discusión en clase

Paisaje y ciudad. Ocupación de la Sabana de Bogotá, Siglo XX. Conferencia magistral

15 Entrega fase III - Proyecto experimental Grupo 1. Presentación oral

Entrega fase III- Proyecto experimental Grupo 2. Presentación oral

16 Entrega trabajo final. Documento síntesis del curso

Finalización de clases

17 TRABAJOS DE GRADO

TRABAJOS DE GRADO
Notas SIA
FECHA LÍMITE INGRESO NOTAS SIA 5pm

4. METODOLOGÍA

Al iniciar el semestre, los estudiantes -en grupos de máximo tres personas-, se les designa un área de trabajo, que les
servirá de soporte y objeto de estudio, análisis de los conceptos y conocimientos presentados al interior de la
asignatura.

EVALUACIÓN y CALIFICACIÓN
TRABAJO PACTICO
El área escogida se trabajará consecuentemente con la evolución de la asignatura y con los períodos calificativos
establecidos por la universidad de manera que se puedan presentar entregas periódicas ajustadas a las temáticas
tratadas en cada momento, se desarrollara en dos etapas:
Fase I - Valor 10%: Consulta y recolección de información secundaria textos, pinturas, fotografías, cartografía etc.
Acopio de información primaria: se visitara el área de trabajo, donde se adelantara un registro fotográfico,
levantamiento de los perfiles urbanos, inventario de áreas verdes, arborización, cuerpos de agua, monumentos y
equipamiento urbano.
Fase II – Valor 20%: Presentación de alternativas paisajísticas de transformación de las áreas analizadas, incorporando
los conceptos tratados en el curso.
Fase III – Valor 30%: Desarrollo de una de las alternativas presentadas en la fase I. Elaboración de planos, gráficos y
textos donde se incluya: Relieve, suelo (permeable e impermeable), arborización, cuerpos de agua, esculturas y bustos,
iluminación, equipamientos y mobiliario urbano además de la intensidad de uso del espacio.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Lectura y exposición de textos - Valor 20%: Al inicio del semestre se asigna las lecturas de textos pertinentes al tema
del paisaje. El estudiante debe realizar una lectura analítica del texto y elaborar una presentación sintética del mismo la
cual debe expuesta de manera oral ante los miembros del curso.

UNIVERSIDAD NACIONAL de COLOMBIA FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE ARQUITECURA Y URBANISMO PROGRAMA CALENDARIO 2013-I
39

INFORME SALIDAS ACADEMICAS


Salida 1. Valor 10%: El estudiante debe entregar un informe de lo observado y experimentado durante el ascenso,
permanencia y descenso del cerro o laguna visitada. Los elementos y escenarios paisajísticos más significativos se
representaran con dibujos y fotografías acompañadas de un texto.
Salida 2. Valor 10%: Ídem a la salida 1
SALIDAS ACADEMICAS
Se realizaran dos salidas académicas a lugares de importancia mítica, histórica, geográfica y paisajística de la Sabana
de Bogotá.

5. PROYECTOS PARADIGMÁTICOS

6. LECTURAS OBLIGATORIAS
 Forman, R. (2004) Mosaico territorial para la región metropolitana de Barcelona. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
 Jellicoe, G., Jellicoe S. (1995) El paisaje del hombre. La conformación del entorno desde la prehistoria hasta nuestros días.
Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
 Mc Harg, I. (2000) Proyectar con la naturaleza. Barcelona: Ed. Gustavo Gili

7. BIBLIOGRAFÍA

 Campos, O. Del paisaje a la Ciudad. (2003) En revista Bitácora, urbano/territorial No. 7. Enero diciembre de 2003. Bogotá D.C.:
Ed. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.
 Dueñas, N. (2009) Itinerário de uma transformação paisagística urbana. O parque Terceiro Milênio e a Estrutura Ecológica Urbana
na cidade de Bogotá DC-Colômbia. Dissertação, Maestria em Paisagem e Ambiente. Universidade de São Paulo - Brasil.
 Hough, M. (1998) Naturaleza y ciudad. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, S.A,
 Krier, R. (1981) El espacio urbano. Proyectos de Stuttgar. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
 Laurie, M. (1983) Introducción a la arquitectura del paisaje. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, S.A,
 Macedo, S. (1999) Quadro no paisajismo no Brasil. Sao Paulo: Ed. FAU/QUAPA,
 Naselli C. (1990) El diseño del paisaje. Bogotá D.C.: En revista Escala No. 153.
 Raposo, M. (2001) A arquitectura paisajista. Lisboa: Ed. Estampa.
 Roger, A. (2007) Breve tratado del Paisaje. Título original. Court Traité du Paisaje. Ed. Gallimart, 1997. Madrid: Colección Paisaje y
Teoría. Biblioteca Nueva.
 Steenbergen, C.; Reh W. (2001) Arquitectura y Paisaje. La Proyectación de los Grandes Jardines Europeos. Barcelona: Ed.
Gustavo Gili.
 Revista ESCALA No. 111. Bogotá:

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2000) Monografías territoriales. Región Bogotá Sabana. Ed. Alcaldía de Bogotá.
 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2002)Atlas Ambiental CAR / 2001. Ed. CAR. Bogotá.
 Fonseca, L.; Caballero. (2000) Cundinamarca-Patrimonio Inmueble e Identidad. Bogotá D.C. Ed. Gobernación de Cundinamarca.
 Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2007) Atlas de Cundinamarca. Bogotá D.C.: Ed. IGAC.

UNIVERSIDAD NACIONAL de COLOMBIA FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE ARQUITECURA Y URBANISMO PROGRAMA CALENDARIO 2013-I

También podría gustarte