Está en la página 1de 9

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA:
SOCIOLOGÍA

GRUPO 2B

PRESENTADO POR:
MARÍA BATISTA

CED:
8-929-1354

Fecha de entrega:
15/5/2023
Escuela Positivista
La escuela positivista es un enfoque filosófico y científico que se originó en el siglo XIX.
Fue desarrollado por el filósofo francés Auguste Comte y se basa en la idea de que el
conocimiento debe ser adquirido a través de la observación empírica y la experimentación
científica. El positivismo busca explicar los fenómenos naturales y sociales utilizando el
método científico y rechaza la especulación metafísica o las explicaciones basadas en la
religión o la filosofía.
El positivismo sostiene que el conocimiento válido es aquel que se deriva de la experiencia
y que se puede verificar mediante la observación y la experimentación. Busca establecer
leyes generales y regularidades en la naturaleza y en la sociedad, y considera que estas
leyes son descubiertas a través del método científico.
En el campo de las ciencias sociales, el positivismo pretende aplicar los principios y
métodos de las ciencias naturales para estudiar el comportamiento humano y la sociedad.
Se enfoca en la observación de los hechos sociales, la recopilación de datos empíricos y la
elaboración de teorías basadas en la evidencia.
Si bien el positivismo tuvo una influencia significativa en el desarrollo de la sociología y
otras disciplinas científicas, también ha recibido críticas. Algunos argumentan que reduce la
realidad a lo observable y cuantificable, dejando de lado aspectos subjetivos y cualitativos
de la experiencia humana. Otros sostienen que la neutralidad valorativa del positivismo es
problemática, ya que toda investigación científica está influida por suposiciones y valores
implícitos. A pesar de estas críticas, el positivismo ha dejado una huella duradera en el
pensamiento científico y continúa siendo un enfoque relevante en muchas disciplinas.

Escuela Materialista Histórica


La escuela materialista histórica, también conocida como materialismo histórico, es un
enfoque teórico desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels en el siglo XIX. Es la base
filosófica del marxismo y se centra en el análisis de las relaciones sociales, la historia y el
cambio social desde una perspectiva materialista.
Según el materialismo histórico, las condiciones materiales de la vida, como la producción
de bienes y la organización económica de la sociedad, son fundamentales para comprender
y explicar el desarrollo histórico y los conflictos sociales. Marx y Engels argumentaron que
las relaciones de producción en una sociedad determinada determinan la estructura social,
las instituciones políticas y las ideas dominantes de esa sociedad.
El materialismo histórico sostiene que la historia de la humanidad es una historia de lucha
de clases, en la que las clases sociales con intereses opuestos entran en conflicto. Marx
identificó dos clases principales en la sociedad capitalista: la burguesía, propietaria de los
medios de producción, y el proletariado, la clase trabajadora que vende su fuerza de trabajo.
Según el materialismo histórico, el conflicto entre estas dos clases es el motor impulsor del
cambio social.
El objetivo final del materialismo histórico es la emancipación del proletariado y la
construcción de una sociedad sin clases, en la que los medios de producción sean propiedad
común y el trabajo esté organizado de acuerdo con el principio "de cada uno según su
capacidad, a cada uno según sus necesidades". Se considera que este estado final de la
sociedad es el comunismo.
El materialismo histórico ha tenido una influencia significativa en la sociología, la
economía y otras disciplinas de las ciencias sociales. Ha generado debates y críticas, pero
también ha inspirado movimientos políticos y sociales en todo el mundo.

¿Qué Es El Individualismo Como Teoría Social?


El individualismo es una teoría social que se enfoca en el valor y la autonomía del
individuo como la unidad básica de la sociedad. Esta teoría sostiene que los intereses
individuales son más importantes que los intereses colectivos y que el éxito y el bienestar
de la sociedad dependen de la libertad y la autonomía individual.
El individualismo se puede rastrear hasta la filosofía griega antigua, pero tuvo un desarrollo
significativo durante la Ilustración en Europa en el siglo XVIII. En esta época, los filósofos
comenzaron a cuestionar las estructuras tradicionales de la sociedad y a defender la idea de
la libertad individual y la igualdad ante la ley.
Una de las figuras más influyentes del individualismo moderno fue el filósofo y economista
escocés Adam Smith, quien en su obra "La riqueza de las naciones" argumentó que la
búsqueda individual de la ganancia material y la competencia son fuerzas impulsoras de la
economía y del progreso social.
El individualismo se ha expresado en diferentes formas, como el liberalismo, el
libertarismo y el anarquismo individualista. El liberalismo, por ejemplo, defiende la libertad
individual y la propiedad privada como derechos fundamentales y sostiene que el papel del
Estado debe ser limitado y estar al servicio de la protección de los derechos individuales.
Sin embargo, el individualismo también ha recibido críticas. Algunos argumentan que
fomenta la competencia desenfrenada y la desigualdad, mientras que otros sostienen que
enfatiza en exceso el papel del individuo en la sociedad y deja de lado la importancia de los
valores comunitarios y las relaciones sociales.
¿Qué es el funcionalismo?
El funcionalismo es una teoría sociológica que se centra en el estudio de las estructuras
sociales y cómo funcionan en conjunto para mantener la estabilidad y el equilibrio en una
sociedad. Esta teoría se desarrolló a principios del siglo XX y ha sido una influencia
importante en la sociología y otras ciencias sociales.
El funcionalismo considera que la sociedad es un sistema complejo compuesto por
diferentes partes interrelacionadas, como las instituciones sociales, las normas, los roles y
las prácticas. Estas partes desempeñan funciones específicas que contribuyen al
funcionamiento general y la supervivencia de la sociedad.
Los funcionalistas sostienen que cada elemento de la sociedad cumple una función
particular y contribuye a mantener la estabilidad social. Por ejemplo, la familia desempeña
la función de reproducción y socialización de los individuos, mientras que las instituciones
educativas tienen la función de transmitir conocimientos y habilidades a las nuevas
generaciones.
Según el funcionalismo, cuando todas las partes de la sociedad funcionan correctamente y
en armonía, se produce un equilibrio social y la sociedad puede mantener su estabilidad.
Sin embargo, también reconoce que los conflictos y tensiones sociales son inevitables y
pueden desempeñar un papel en el cambio social.
Uno de los exponentes más conocidos del funcionalismo es Émile Durkheim, quien
consideraba que los fenómenos sociales debían ser analizados en términos de su función
social y su contribución a la cohesión social. Otros sociólogos importantes que
contribuyeron al desarrollo del funcionalismo son Talcott Parsons y Robert Merton.
Ha sido el blanco para las críticas por su enfoque conservador y su falta de atención a los
conflictos y desigualdades sociales. También ha sido acusado de sobrevalorar la estabilidad
y la cohesión social en detrimento de la agencia individual y el cambio social. A pesar de
estas críticas, el funcionalismo sigue siendo una teoría influyente y ha contribuido al
estudio de las sociedades y sus estructuras.

¿Qué es el marxismo?
El marxismo es una teoría política, económica y social desarrollada por Karl Marx y
Friedrich Engels en el siglo XIX. Es una corriente de pensamiento que busca analizar y
transformar las estructuras y las relaciones de poder en la sociedad.
El marxismo se basa en el materialismo histórico y sostiene que la historia de la humanidad
es una historia de lucha de clases. Según esta teoría, las relaciones sociales y económicas
son determinadas por las condiciones materiales de producción. Marx identificó dos clases
fundamentales en la sociedad capitalista: la burguesía, propietaria de los medios de
producción, y el proletariado, la clase trabajadora que vende su fuerza de trabajo.
Marx argumentaba que, en el sistema capitalista, los propietarios de los medios de
producción explotan a los trabajadores, quienes reciben salarios bajos mientras el capitalista
obtiene beneficios. Esta explotación se basa en la teoría del valor-trabajo, que sostiene que
el valor de un bien o servicio está determinado por la cantidad de trabajo socialmente
necesario para producirlo.
El marxismo busca la emancipación del proletariado y la abolición de la propiedad privada
de los medios de producción. Propone la construcción de una sociedad socialista en la que
los medios de producción sean propiedad colectiva y el trabajo esté organizado de acuerdo
con el principio "de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad". El
objetivo final del marxismo es la instauración de una sociedad comunista, sin clases y sin
Estado.
El marxismo también analiza las estructuras y las instituciones sociales desde una
perspectiva crítica. Se centra en el análisis de las relaciones de poder, las desigualdades
sociales y los mecanismos de dominación. Considera que el Estado es un instrumento de la
clase dominante para mantener el orden y perpetuar la explotación, y ve a la lucha de clases
como el motor del cambio social.
A lo largo de la historia, el marxismo ha tenido una influencia significativa en la política, la
economía y el pensamiento social. Ha inspirado movimientos revolucionarios y ha sido la
base de diferentes interpretaciones y corrientes, como el leninismo, el trotskismo y el
marxismo occidental. Sin embargo, también ha sido objeto de críticas, tanto desde
perspectivas internas como externas, que cuestionan su aplicabilidad y sus supuestos
teóricos.

¿Qué es el holismo?
El enfoque holístico es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que
analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los
caracterizan.
Este enfoque supone que todas las propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o
explicadas como la suma de sus componentes. En otras palabras, el enfoque holístico
considera que el sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus
partes.
De esta forma, el holismo resalta la importancia del todo como algo que trasciende a la
suma de las partes, de modo que apunta a destacar la importancia de la interdependencia de
esas partes.
El enfoque holístico implica una superación de los paradigmas para propiciar la figura del
sintagma, entendida como una integración de paradigmas.
Una actitud sintagmática supone la convergencia de diversas perspectivas, lo que sólo
puede lograrse con criterios holísticos.
La teoría del holismo o del enfoque holístico ofrece un camino que apunta a mejorar la vida
de quienes lo toman y lo sigue en todos los aspectos posibles, desde el espiritual al material.

Sin embargo, es importante resaltar que, si se toma un cierto grado de distancia para mirar
alrededor y observar el paso por este mundo, todas las actividades conectan el alma con el
cuerpo, la mente con el suelo que se pisa y el resto de los seres con los que se trata.
El enfoque holístico apunta a analizar cada uno de esos elementos por separado y, a su vez,
su relación con el todo y con el resto de las partes.
Esto significa que para practicar el holismo o mirar la vida con un enfoque holístico no es
necesario elegir el camino espiritual o el material, sino entender que ambos están
interconectados y que, por lo tanto, se deben potenciar todos los rincones del ser para
acceder a la experiencia más elevada.

¿Quién fue Mario Bunge?


El destacado y reconocido científico argentino, Mario Bunge, falleció este martes 24 de
febrero en la ciudad de Montreal, Canadá.
Nacido en Buenos Aires, estudio Física y se dedicó a la enseñanza de la Física Teórica y
Filosofía, primero en la Universidad de la Plata, luego en la Universidad de Buenos Aires,
para luego hacerlo en diferentes Universidades de Europa y América. Actualmente impartía
clases de lógica y metafísica en la Universidad de McGill.
Durante su trabajo mantuvo una constante lucha contra las pseudociencias, basándose
principalmente en su sistema filosófico realista, según lo comentado por Director del
Programa de Magíster en Didáctica de las Ciencias, Dr. Waldo Quiroz Venegas, quién
señaló: "En base a su sistema filosófico propio, intento demarcar lo que es ciencia, de lo
que no es ciencia y también de lo que se hace pasar por ciencia". Agregando además que:
"Para Bunge hay muchas pseudociencias que son peligrosas, ya que después se utilizan
socialmente. Un ejemplo es el psicoanálisis, ya que no cumple los estándares científicos, y
rehúye de la evidencia contraria y no acepta evidencia contraria a sus postulados.
Según explica el Dr. Quiroz, Bunges declaro en sus inicios como estudiante de la
Universidad Nacional de La Plata, que siempre tuvo un interés por la filosofía, pero al
momento de estudiarla se dio cuenta que muchos conceptos como el tiempo, espacio o
energía, no se correspondían con los avances de la ciencia. Señalando además que: "En su
búsqueda, no encontró ningún sistema coherente en su totalidad, pero si algunas gemas en
Bertrand Russell o Karl Popper, pero no sistemas completos. Así, Bunge decidió reescribir
ramas de la filosofía para compatibilizarlo con las ciencias y otras ramas".
Dentro de su trabajo como científico publicó, La Ciencia, su método y su filosofía, libro
que ha servido para formar a una gran camada de profesores y nuevos científicos, con una
base filosófica centrada en el realismo científico. Este punto es relevante para el Dr. Quiroz,
ya que a su juicio es el primer paso de transmisión del conocimiento y la expansión de un
trabajo filosófico completo que se convertirá en uno de sus grandes legados.
Según lo comentado por el profesor del Instituto de Química de la PUCV, la obra de Mario
Bunge ha sido tan grande y ha abarcado áreas tan diversas, que podría ser comparado
incluso con obras como la de Aristóteles, señalando al respecto que: "puede ser etiquetado
como un Aristóteles moderno, porque ha trabajado en tantas ramas del conocimiento, a
nivel mundial y forma tan sistemática, que se podría llegar a comparar". Agregando además
que: "Con su trabajo se logra una gran valoración de los intelectuales latinoamericanos,
fuera de los que se conocen tradicionalmente por la literatura, a nivel de filosofía es un
poco más difícil, aunque si existen algunos exponentes como el mismo Maturana, en el
caso de Chile, pero Bunge está por sobre todos ellos".
Su trayectoria y gran trabajo, que consta en un centenar de libros y más de medio millón de
publicaciones, le valió recibir 21 doctorados honoris causa, cuatro profesorados honorarios
en Europa y América, el premio Príncipe de Asturias, la Guggenheim Fellowship y dos
Konex, entre otros títulos.

¿Qué es la teoría comprensiva?


En sociología, se conoce como teoría comprensiva a la corriente de pensamiento propuesta
en la obra del alemán Max Weber (1864-1920), uno de los grandes clásicos del
pensamiento sociológico. En ella se aborda la sociedad desde un punto de vista dejado a un
lado tanto por la escuela marxista como por los seguidores de Emile Durkheim: las
decisiones individuales, la subjetividad y las acciones racionales.
Según la teoría de Weber, la conducta de las personas está determinada en gran medida por
la imitación o el antagonismo respecto de la conducta ajena, pero no enteramente, ya que
existen factores individuales, tanto racionales como emocionales, que la determinan.
Sin embargo, cuando los sujetos le otorgan a su conducta individual un significado
subjetivo en relación directa con la conducta de los demás, o sea, cuando su conducta
individual pasa a formar parte de un sentido comunitario, forman lo que Weber llamó
“acción social”.
Así, las acciones sociales adquieren un significado público que determina nuestra
experiencia de ellas: casarse, por ejemplo, es un acto individual en nuestras vidas, pero está
conectado con toda una serie de consideraciones sociales, culturales, incluso religiosas que
están determinadas en gran medida por el colectivo. Los actos individuales, pues, son
privados, pero las acciones sociales son colectivas.
Weber, a partir de allí, concluye que la sociedad es un conjunto de acciones significativas
que se experimentan tanto individual como colectivamente. Para entenderla en su conjunto
es necesario prestar atención a las motivaciones de las personas y al significado que tienen
para ellas las acciones sociales.
En esto la teoría comprensiva de Weber se aleja del marxismo, por ejemplo, que supone la
acumulación de bienes materiales y de poder como la motivación fundamental de las
acciones de las personas.
Esta teoría fue publicada por Weber en su libro Economía y sociedad. Esbozo de Sociología
Comprensiva de 1922, considerado entre los textos más importantes en la sociología del
siglo XX.
Sin embargo, este libro permaneció inacabado pues la muerte sorprendió a Weber en 1920,
hasta que su viuda, la socióloga e historiadora del derecho Marianne Schnitger, lo completó
parcialmente. De allí que el libro carezca de una unidad global y que sea interpretado de
muchas maneras distintas por los seguidores de Weber.
Es importante recordar, por último, que Weber defendía una consideración de la sociología
como una ciencia interpretativa, es decir, una ciencia que podía únicamente interpretar su
objeto de estudio, y no dar con conclusiones objetivas demostrables, algo a lo que aspiraba
el positivismo de la época.
Por eso, a pesar de que las acciones sociales generan consecuencias medibles
empíricamente, el significado que poseen dentro de la sociedad es enteramente subjetivo, y
está sujeto a variantes de tipo étnico, climatológico, religioso, etc.

¿Qué es el sistemismo?
El sistemismo, también conocido como teoría de sistemas o enfoque sistémico, es una
perspectiva teórica y metodológica que busca comprender los fenómenos complejos y las
interacciones entre sus partes componentes. Se basa en la idea de que los sistemas, sean
biológicos, sociales, organizacionales o naturales, están formados por elementos
interrelacionados que interactúan entre sí y forman un todo coherente.
El enfoque sistémico considera que comprender un fenómeno implica analizar las
relaciones y las interacciones entre las partes, en lugar de estudiarlas de forma aislada. En
lugar de centrarse en los elementos individuales, el sistemismo se concentra en los
patrones, las estructuras y las dinámicas que emergen de esas interacciones.
El sistemismo asume que los sistemas tienen propiedades emergentes, es decir,
características que no pueden ser explicadas únicamente por la suma de las partes
individuales. Estas propiedades emergentes surgen de las relaciones y las interacciones
entre los elementos del sistema. Por ejemplo, en un equipo de trabajo, la sinergia y la
colaboración entre los miembros pueden generar un rendimiento colectivo superior a la
suma de sus habilidades individuales.
En el ámbito de las ciencias sociales, el enfoque sistémico se ha aplicado en diversas
disciplinas, como la sociología, la psicología, la antropología y la administración. Se utiliza
para analizar y comprender fenómenos complejos como la dinámica familiar, los procesos
organizacionales, las interacciones sociales y los sistemas económicos.
El sistemismo también se ha utilizado en el campo de la ecología y la biología, donde se
estudian los ecosistemas y los organismos como sistemas interconectados.
Una de las aportaciones más destacadas del enfoque sistémico es la noción de
retroalimentación o feedback, que se refiere a los efectos que los resultados de un sistema
tienen en sí mismo. La retroalimentación puede ser positiva, cuando refuerza o amplifica
los procesos existentes, o negativa, cuando actúa para corregir o estabilizar el sistema.
¿Qué es el empirismo?
El empirismo es una doctrina filosófica que considera la experiencia sensible como la única
fuente de nuestros conocimientos. Hay un empirismo, tanto idealista como materialista. El
empirismo idealista (Berkeley, Hume, Mach, Avenarius, Bogdanov) limita la experiencia a
un complejo de sensaciones o representaciones, negando que el fundamento de la
experiencia es la Naturaleza material. El empirismo materialista (Bacon, Hobbes, Locke,
los materialistas franceses del siglo XVIII) considera que los objetos de la Naturaleza
material son el fundamento de la experiencia sensible. El materialismo dialéctico refuta el
empirismo idealista y considera justos los puntos de partida del empirismo materialista.
Pero al mismo tiempo refuta también el empirismo extremo y unilateral, peculiar del
materialismo premarxista, que menospreciaba el papel de las teorías generales y de las
abstracciones científicas. El materialismo dialéctico, al reconocer que la base del
conocimiento es la experiencia sensible, recalca al mismo tiempo el gran papel de las
teorías, de las ideas y de los conceptos científicos.

También podría gustarte