Está en la página 1de 19

Meningocele

• Trejo Fuentes Fernanda Abigail


• Dávila Esquivel Aránzazu
• Ramírez Salas María Reyna
• Hernández Jarillo Saúl Emiliano
¿Qué es?
• Es una malformación congénita producida
por un defecto en el cierre del tubo neural.
Es una hernia plana de la duramadre y la
aracnoides, llamadas meninges, que son
membranas que cubren al cerebro y la
médula espinal en la columna. Se produce a
través de un defecto embriológico en los
tejidos musculares y fibrosos.

• El curso natural de esta enfermedad es


hacia la muerte por infección del sistema
nervioso central o hacia un grado de
incapacidad motora y sensitiva avanzada.

Región Lumbo-sacra
MENINGOCELE
TIPOS

Abierto (sin piel) y Cerrado (la piel que lo recubre está intacta)

Se producen al final del primer


trimestre de embarazo y se
presentan como bultos en la zona
lumbar, en ocasiones con algún
mechón de pelo, provocan una
mínima lesión neurológica en las
piernas.
DIFERENCIA
EPIDEMIOLOGÍA
La malformación más sutil, limitada al defecto
vertebral, se denomina espina bífida oculta. Cuando
a esta anomalía se asocian malformaciones
subyacentes de la médula espinal sin discontinuidad
de la piel, el complejo malformativo se designa como
disrafismo espinal oculto.
Algunas malformaciones:
• Quistes dermoides o epidermoides
• Quistes entéricos intraespinales,
• Lipomas lumbosacros,
• La diastematomielia,
• Mielocistocele terminal
• El síndrome de la médula anclada, que es la
anomalía más frecuente.
CAUSAS
Normalmente la Meningocele no tiene un origen
definido debido a que muchos médicos no están
seguros de la causa de la espina bífida, se cree
que es el resultado de la combinación de varios
factores como:
• Factores de riesgo genético
• Nutricionales
• Ambientales
Como antecedentes de anomalías del tubo neural
y deficiencia vitamina B-9, se produce a través de
un defecto embriológico en los tejidos musculares
y fibrosos, cuando el proceso de cierre de la
columna vertebral es incompleto provoca la Espina
Bífida.
FISIOPATOLOGÍAS
• Mielomeningocele es consecuencia de un defecto
primario en el cierre del tubo neural, esto implica
por un lado, una falta de cierre de la columna del
feto y por otros trastornos a nivel de la espina.

• También existiría una lesión secundaria de la


placoda neural por exposición al contacto con el
liquido amniótico. El crecimiento fetal durante el
ultimo trimestre del embarazo produciría de forma
mecánica lesiones en el tejido neural, debido al roce
y deformación de la medula contra las paredes del
útero y por la cifoescoliosis de la columna.
Algunos bebés con meningocele pueden tener pocos o
ningún síntoma, mientras que otros pueden tener
síntomas semejantes a los de defectos del tubo neural:
• Parálisis de miembros inferiores
• Incontinencia de esfínteres (incontinencia de orina y de
SINTOMAS materia fecal)
• Problemas posturales.

Cuando el meningocele se rompe, se infecta fácilmente y


puede producir meningitis (inflamación de las meninges).
SIGNOS CLÍNICOS

En más del 80% de los bebés afectados se


puede presentar Hidrocefalia (acumulación
de líquido cefalorraquídeo dentro del
cerebro). Este padecimiento puede estar
presente en el momento del nacimiento
pero usualmente se desarrolla después del
cierre de la lesión espinal aumentando
rápidamente la circunferencia del cráneo y la
presión dentro del cráneo (intracraneal).
DIAGNOSTICO
• El diagnóstico se realiza por el examen físico
acompañado de la realización de exámenes
complementarios imagenológicos, como :
• La Tomografía Axial Computarizada (TAC)
• La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de
cráneo
• Estudios neurofisiológicos como el
electroencefalograma (EEG), para lograr
determinar las estructuras presentes en la
malformación congénita y su grado de
compromiso neurológico.
DIAGNÓSTICO
Se sabe que mientras más temprano se
realiza la corrección del saco herniario, se
pueden evitar complicaciones derivadas
de una cirugía tardía, como es el caso de
las hidrocefalias comunicantes por
disminución de la reabsorción del LCR.
El niño con mielomeningocele es el más
interesante para el fisioterapeuta por la
cantidad de secuelas físicas que origina.
• Trastornos motores.
• Trastornos sensitivos
• Trastornos viscerales
• Trastornos sociales y psicológicos.
MANISFESTACIONES
CLÍNICAS
CUIDADOS DE
FISIOTERAPIA
El tratamiento que recibirá el niño debe abarcar
no solo técnicas para evitar corregir las
posibles deformidades debidas al
desequilibrio muscular existente, sino también
vigilar y/o facilitar su desarrollo psicomotor
que, probablemente estará alterado, no solo
por la posibilidad de una lesión del SNC
(hidrocefalia, meningitis, etc.), como el retraso
que le puede ocasionar desde el punto de vista
mental, físico y emocional, la incapacidad del
niño para moverse de un lado a otro, explorar
su entorno y relacionarse con los demás.
Facilitación del
control de la cabeza

FLEXIÓN
• Situaremos al niño en decúbito supino de
frente a nosotros
• Cruzaremos sus manos sobre sus
hombros (puntos clave), de forma que
queden abiertas rodeando el hombro y
con el pulgar en abducción.
• Cuando el tono es óptimo haremos una
pequeña tracción de los hombros hacía
abajo, siguiendo el eje del cuerpo para
provocar una respuesta (flexión de
cabeza sobre tronco).
Facilitación del
control de la cabeza

EXTENSIÓN
• La facilitación consiste en sujetar los
brazos a nivel del codo en rotación
externa y hacer una ligera tracción de los
brazos hacia arriba (levantando
ligeramente los brazos del suelo en
abducción) y esperar la respuesta a la
reacción que se consigue es extensión de
la cabeza y abducción de las piernas.
Preparación para
la sedestación
• Los niños se toman sus pies, los miran
juegan con ellos. Como los niños con
secuelas de meningocele tiene la
sensibilidad disminuida debemos
acercarle los pisos sus manos para que los
toca y los explore.
• Les colocaremos sus manos por la parte
externa del pie, y les haremos el balanceo
a lo largo de la espalda y luego tracción
haremos hacia abajo, hacia la sedestación
Facilitación a la
sedestación con apoyo
lateral
• El fisioterapeuta se colocara de rodillas, a
un lado del niño, lo suficientemente cerca
como para colocar las manos en los puntos
clave de control y facilitar el movimiento.
• Colocaremos una nuestras manos
abiertas en la pelvis (el pulgar en la parte
posterior y el resto de los dedos y la parte
deterior de la misma) y la otra abierta en el
hombro, en el lado contrario se dónde
haga la transferencia de peso.
GRACIAS

También podría gustarte