Está en la página 1de 14

INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO

“Formamos al hombre integral del mañana”


Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.
Cartagena de Indias
Guías de aprendizaje

Área o asignatura: FILOSOFIA.

Áreas integradas:
Nombre del estudiante:
Nombre del docente o docentes:
JOSÉ LUIS NARVÁEZ joseluisfocorojo2020@gmail.com
JOHN MARTINEZ johnmm11@gmail.com
Duración : 2 semanas cada actividad Ciclo : 2 GRADO :10 Y 11

Competencias a desarrollar
COMUNICATIVA LECTORA 🗌 COMUNICATIVA ESCRITORA 🗌 RAZONAMIENTO 🗌
PENSAMIENTO SOCIAL 🗌 PENSAMIENTO SISTÉMICO Y REFLEXIVO 🗌
Situación de Aprendizaje
Ofrecer al estudiante mediante la reflexión, el análisis y la crítica, capacidades para
desarrollar su autonomía intelectual, su propia visión del universo, del ser humano y de
la comunidad en la cual está inmerso, para que haga uso propio e independiente de su
razón y comprometido con su entorno social.
Aprendizajes Esperados:
Comprender la importancia que tiene la reflexión filosófica y su utilidad práctica en la
comprensión de fenómenos de cualquier campo científico y su incidencia en las actividades
cotidianas de la comunidad.

Contribuir con la valoración de los sucesos y avances históricos, tecnológicos y científicos que
han transformado el desarrollo de la humanidad e inciden en la formación integral del ser
humano.

Identificar interrogantes fundamentales de la vida que aproximan a los seres humanos a un


dialogo interdisciplinario, tratando de dar respuesta a fenómenos acerca el origen de la vida, la
muerte, el sufrimiento, la angustia, el futuro, la vida en comunidad y en sociedad, entre otros.
Ámbito conceptual
 La Epistemología de Karl Popper y Thomas Kuhn.
 Sistemas éticos, La ética kantiana (estudio del deber moral).
 El Positivismo.

Metodología
El trabajo en casa, amerita el acompañamiento a los estudiantes por: docentes, directivos y padres de familia. La elaboración
de esta guía tiene como propósito favorecer el aprendizaje autónomo del estudiante; partiendo de la situación creada por el
COVID-19, el normal desarrollo de las clases presenciales pasó a ser virtuales, lo anterior lleva al maestro a priorizar contenidos,
en coherencia con las necesidades de aprendizajes de los estudiantes. Siendo las guías de aprendizaje el medio más directo para
que los estudiantes continúen con el proceso educativo. La institución educativa Foco Rojo, optó por diseñar sus guías siguiendo
la estructura de una secuencia didáctica, involucrando siempre al estudiante, para que, de manera activa, sea protagonista de
su aprendizaje, bajo las orientaciones de su maestro, quien, desde el diseño de cada una de los momentos de la clase, pretende

1
INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO
“Formamos al hombre integral del mañana”
Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.
Cartagena de Indias
Guías de aprendizaje

que el estudiante desarrolle sus habilidades y competencias. También se favorece el uso de las herramientas físicas y virtuales
las cuales faciliten al estudiante que aprende y al maestro que enseña poder implementar las estrategias más eficaces para
obtener mejores resultados. Entre el maestro y el estudiante se establecerá una permanente comunicación para saber: ¿Qué
va a aprender? ¿Qué está aprendiendo? Practica lo que aprendido y ¿Cómo sabe que aprendió? Lo anterior lleva a potencializar
la evaluación formativa y la retroalimentación a los estudiantes que, por sus ritmos y estilos de aprendizaje, lo requieran. El
desarrollo de las actividades seleccionadas debe garantizar el bienestar socioemocional de los estudiantes, sus familias y
cuidadores. Como parte de la estrategia metodológica se incluyen talleres, conversatorios, evaluaciones a través de diferentes
medios virtuales, ensayos, lecturas, y revisiones de temas, dentro del contexto de la virtualidad, enfatizando en el auto
aprendizaje. En cuanto al uso y tiempos: si bien los estudiantes se encuentran en sus casas es importante establecer rutinas para
el buen uso y aprovechamiento del tiempo y que este sea flexible y reorganizado de acuerdo a la asignación de compromisos
académicos y de esta forma contribuir con la adaptación de las nuevas formas con las nuevas formas de enseñanza- aprendizaje.

 La Epistemología de Karl Popper y Thomas Kuhn.


Lo que voy a aprender.
MOMENTO DE EXPLORACION.
Karl Popper (Nació en Viena, Austria el 28 de julio de 1902 – Murió en Londres, el 17
de septiembre de 1994) fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido
en Austria y posteriormente ciudadano británico. Popper expuso su visión sobre
la filosofía de la ciencia en su obra, ahora clásica, La lógica de la investigación científica
en 1934. En ella se aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y
se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas que
permita, de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones científicas
de aquellas que no lo son. Es importante señalar que el criterio de demarcación no
decide sobre la veracidad o falsedad de una afirmación, sino sólo sobre si tal afirmación
ha de ser estudiada y discutida dentro de la ciencia o, por el contrario, se sitúa en el
campo más especulativo de la metafísica. Para Popper una proposición es científica si
puede ser refutable, es decir, susceptible de que en algún momento se puedan plantear
ensayos o pruebas para refutarla independientemente de que salgan airosas o no de
dichos ensayos.
Tomas Kuhn (1922 – 1996) filósofo y científico de las ciencias estadounidenses,
conocido por su contribución al cambio de la orientación de la filosofía y la sociología
científica en la década de 1960. Es uno de los filósofos más destacados del siglo XX,
introdujo el concepto de la influencia de los factores sociológicos y psicológicos al
desarrollo de la ciencia y el paradigma, siendo su obra más celebre; LA ESTRUCTURA
DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS. Introdujo el concepto de paradigma y los
considero como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante
cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica, por ejemplo, se habla de paradigma de verdad, es decir, aceptar como valido
algo que la comunidad científica esté de acuerdo hasta que luego se cambie por otro
paradigma.

Estoy aprendiendo.
MOMENTO DE ESTRUCTURACION.
Para Popper, la epistemología intenta describir los errores de una teoría por medio de una
contrastación empírica para permitir su corrección en la mayor medida que sea posible debido
a que nunca se podrá tener certeza de que dicha teoría sea totalmente verdadera, ya que todas
las teorías son hipótesis y que en algún momento pueden ser rechazadas al ser contrastadas con

2
INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO
“Formamos al hombre integral del mañana”
Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.
Cartagena de Indias
Guías de aprendizaje

la realidad. Toda solución de un problema lleva a nuevos problema o identificación de nuevos


errores, por lo que nunca será conocida la verdad absoluta solamente se podrá tener tal vez una
aproximación de la verdad. La lógica de la investigación científica debe identificarse con la teoría
del método científico, las cuales pueden ser sometidas a críticas y reemplazarlas por otras
mejores. Gracias a pensamientos como los de Karl R. Popper el mundo está en continua
evolución, y se premia a cada día a las mejores opciones de pensamiento con enfoques
renovacioncitas, la búsqueda de la verdad nos conduce a la excelencia mental.

FALSABILIDAD: concepto acuñado por el filósofo Karl Popper, que designa la posibilidad que
tiene una teoría de ser desmentida, falseada o ‘falsada’ por un hecho determinado o por algún
enunciado que pueda deducirse de esa teoría y no pueda ser verificable empleando dicha teoría.
Según Popper, uno de los rasgos de toda verdadera teoría científica estriba en su falsabilidad; si
una teoría logra no ser falseada, puede mantener sus pretensiones de validez. Con este
planteamiento, Popper pretendía resolver los problemas de la teoría de la inducción clásica del
neopositivismo, así como introducir un mayor nivel de confrontación en el análisis de las
pretensiones de verdad y validez de una teoría científica. Así, en lugar de verificar
inductivamente una teoría, lo que se intenta es mantenerla a salvo de las posibilidades que esta
teoría tiene de ser falseada. En realidad, una teoría que no se encuentra abierta a la falsabilidad
no puede ser considerada una teoría científica.
El método de Thomas S. Kuhn es el análisis social en la historia por medio del entender las
épocas y sus teorías; analizando cómo se relacionan esas mismas. Como objetivo de la filosofía
de Kuhn era mostrarle al mundo que la ciencia no es solamente un contraste y neutral entre las
teorías y a lo que podemos llamar como realidad, si no que existe otros factores entre
defensores de los distintos paradigmas como puede ser el debate, diálogo, luchas y tensiones
entre los mismos.
OBRAS:
La revolución copernicana (1957)
La función del dogma en la investigación científica (1961)
La estructura de las revoluciones científicas (1962)
Segundos pensamientos sobre paradigmas (1970)

practico lo que aprendi.


MOMENTO DE TRANSFERENCIA.

ACTIVIDAD DEL 14 DE SEPTIEMBRE A 25 DE SEPTIEMBRE:


MARCA CON UNA (X) LA RESPUESTA CORRECTA:
1. La epistemología de Karl Popper es conocida como teoría:

A. Idealista. B. Empirista. C. Falsacionista. D. Racionalista.

2. Para Karl Popper, el conocimiento científico tiene como característica entre otras, que se
arriesga, que predice. De esta forma, de las siguientes afirmaciones la que recoge el sentido
de las palabras de este autor es:

A. hay nubes grises en el cielo, por lo tanto, lloverá

3
INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO
“Formamos al hombre integral del mañana”
Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.
Cartagena de Indias
Guías de aprendizaje

B. ocurrirá un eclipse en febrero 14 y sus consecuencias se manifestarán en la alteración de las


mareas

C. todo hombre bondadoso logrará la felicidad

D. se puede determinar que usted será alcohólico porque su padre y su madre lo han sido a lo
largo de sus vidas.

3. Para Karl Popper, las ciencias nunca podrían verificar propiamente las afirmaciones
universales que hacen sobre fenómenos tales como el color de los ganzos en el mundo (por
ejemplo, que todos son blancos o negros). Pues nunca podrían saber si los vieron a todos.
Pero, lo que sí podría intentar sería saber si existe algún caso posible en el que no se cumple
la afirmación universal. Este procedimiento forma parte de la llamada falsación popperiana.
Según ésta, entonces:

A. la inducción que hacemos a partir de la observación de los fenómenos en la naturaleza nos


brinda la certeza que deben tener las leyes científicas.

B. existe todo el tiempo la posibilidad de que una ley científica resulte ser falsa, en el momento
en que no se encuentre un caso contrario a lo que ésta afirma

4. Según Tomas Kuhn (1957), la concepción heliocéntrica del universo (copernicana), ligada a
la nueva doctrina planetaria, sirvió como instrumento para dar paso de la Edad Media a la
sociedad Occidental moderna, en razón de que con ésta:

A. quedaba afectada la relación del hombre con el mundo y con Dios.

B. se pretendía desarticular el conocimiento científico del saber teológico.

C. se daba el fundamento para la iniciación de un ateísmo irreversible.

D. proliferaba económicamente el comercio para dar pie al capitalismo.

5. Thomas Kuhn sostiene que hoy puede ser verdad algo para la ciencia, pero el día de mañana
podría no serlo. Así, durante mucho tiempo se tuvo por cierto que el Sol giraba en torno a la
Tierra, pero a partir de los estudios de Galileo, Copérnico y Kepler, se estableció lo contrario.
De acuerdo con esto, la:

A. ciencia siempre tiene la verdad absoluta. B. verdad y la ciencia se hacen incompatibles


con el tiempo.

C. verdad y la ciencia son relativas. D. verdad de la ciencia permanece igual con


el paso del tiempo.

4
INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO
“Formamos al hombre integral del mañana”
Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.
Cartagena de Indias
Guías de aprendizaje

Lo que aprendí

Mi autoevaluación.
Hemos terminado nuestra guía, ahora te invito a responder estas
Preguntas, para que expreses tus ideas.

1. ¿Cómo te parecieron las actividades?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Qué aprendiste?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. ¿Qué consideras que debes seguir practicando para


aprender mejor?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿Qué dificultades tuviste para desarrollar la guía?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Bravo ya terminamos! Te invito a continuar estudiando y a


entregar tus trabajos a tiempo.

Dios te bendiga! Quédate en casa! Cuídate tú y a tu familia.

5
INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO
“Formamos al hombre integral del mañana”
Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.
Cartagena de Indias
Guías de aprendizaje

REFERENCIAS.
L. W. H. HULL, Historia y Filosofía de la Ciencia ED. Paidos. 1974.

KOYRE, Alexandre. Estudios de historia del Pensamiento Científico. Editorial Siglo XXI. 1995.

KUHN, Tomas. Estructura de las revoluciones Científicas. ED. Norma. 1996.

POPPER, Kart. Desarrollo del Pensamiento Científico. ED. Porrua. 1980.

L. W. H. HULL, Historia y Filosofía de la Ciencia ED. Paidos. 1974.

KOYRE, Alexandre. Estudios de historia del Pensamiento Científico. Editorial Siglo XXI. 1995.

KUHN, Tomas. Estructura de las revoluciones Científicas. ED. Norma. 1996.

POPPER, Kart. Desarrollo del Pensamiento Científico. ED. Porrua. 1980.

 Sistemas éticos, La ética kantiana (estudio del deber moral).

Lo que voy a aprender.


MOMENTO DE EXPLORACION.

Existen diversas corrientes éticas que se han ocupado de éste ámbito temático. Se
pueden mencionar algunas corrientes éticas:
• Comunitarismo: Finalidad de la acción humana, racionalidad de la acción humana,
formación comunitaria, carácter cultural del bien y bien común.
• Deontología: Universalidad moral, persona humana como fin último, autonomía del
actuar, auto-legislación y la intención como fuente de moralidad.
• Utilitarismo: Finalidad de la acción humana, las consecuencias como fuente de
moralidad, maximización del bienestar, comparabilidad de la agregación y libertad de
elección.
• Contractualismo: Prioridad de la libertad, prioridad de los derechos, respeto de los
consensos, ética mínima y justicia como equidad.

La ética kantiana es una teoría ética deontológica formulada por el filósofo Immanuel
Kant en su obra denominada CRITICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA, está basada en la
postura que la única cosa es buena porque es buena en sí misma; por lo tanto, una
acción solo puede ser buena si su máxima obedece a la ley moral. En la construcción
kantiana de la ley moral está el imperativo categórico, que actúa sobre todas las
personas, sin importar sus intereses o deseos. Kant lo formuló de varias maneras. Su
principio de universalidad requiere que, para que una acción sea permisible, debe ser
posible aplicarla a todas las personas sin resultar contradictoria. Su formulación de la
humanidad como un fin en sí misma exige que los humanos nunca sean tratados
meramente como un medio para un fin, sino también un fin en sí mismos. La formulación
de la autonomía concluye que los agentes racionales están obligados a la ley moral por
su propia voluntad. Kant también distinguió entre deberes perfectos e imperfectos. Un
deber perfecto, como el deber de no mentir, es siempre verdadero; uno imperfecto,
como donar a la caridad, puede flexibilizarse y aplicarse en un tiempo y espacio
particulares.

6
INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO
“Formamos al hombre integral del mañana”
Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.
Cartagena de Indias
Guías de aprendizaje

Estoy aprendiendo.
MOMENTO DE ESTRUCTURACION.

7
INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO
“Formamos al hombre integral del mañana”
Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.
Cartagena de Indias
Guías de aprendizaje

practico lo que aprendi.


MOMENTO DE TRANSFERENCIA.

ACTIVIDAD DEL 28 DE SEPTIEMBRE A 9 DE OCTUBRE:


MARCA CON UNA (X) LA RESPUESTA CORRECTA:

1. La raíz griega “ethos” (de la cual proviene la palabra “ética”) y la palabra latina “mores”
(de la cual se origina el término “moral”), se relacionan con las costumbres humanas. Sin
embargo, debemos aclarar que con ello no se precisa lo específico de la ética como disciplina
filosófica y su diferencia con la moral. De esta forma, es importante distinguir adecuadamente
la Ética de la moral, porque:

A. aunque la ética y la moral se ocupan de lo mismo, persiguen objetivos distintos.

B. la moral hace parte de la reflexión Psicológica.

C. tanto la ética como la moral se desarrollan en la historia humana.

2. Según Aristóteles, el fin de las acciones humanas es lograr la felicidad, en este sentido, el
"Bien Supremo" es ser feliz y toda acción que conduzca a dicho Bien es virtuosa. Ahora bien,
si "vivir feliz" es vivir conforme a la virtud, los seres humanos viven felizmente cuando

A. sus acciones están constituidas por la virtud.

B. sus acciones logran el Bien Supremo que es la virtud.

C. los hombres viven felices sin pensar en la virtud ni en el Bien Supremo.

3. Algunas escuelas filosóficas consideran que las acciones morales se fundamentan en las
emociones y en los sentimientos, mientras que otras consideran que la base de la moralidad
son principios universales que deben ser aceptados por los miembros de una sociedad. Un
argumento que apoya la idea según la cual la moral se fundamenta en principios universales
es:

A. Los actos morales dependen de los estados de ánimo.

B. La razón no puede motivar la acción moral.

C. El ejercicio de la razón es la fuente de la moral.

4. Los criterios del bien y el mal suele considerarse desde dos puntos de vista: desde el punto
de vista objetivista con Sócrates, Platón, Aristóteles, las normas morales son universalmente
valida. Desde el punto de vista del relativismo moral, el cual considera el bien y el mal como
concepciones variables de acuerdo con cada sociedad. Una posición intermedia frente a las
dos anteriores sería:

A. las normas depende únicamente de cada sociedad independiente de la universalidad.

B. de acuerdo con cada sociedad y su ser transcendental existen sus normas específicas.

8
INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO
“Formamos al hombre integral del mañana”
Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.
Cartagena de Indias
Guías de aprendizaje

C. hay ciertos criterios universalmente válidos y cada sociedad los adapta a sus necesidades.

5. La ética como disciplina filosófica tiene como interés central los principios según los cuales
el hombre debe orientar su acción. Estos principios sirven de pauta para conformar las normas
de conducta individual, es decir, para constituir la moral personal. Sin embargo, se puede
afirmar que la ética es una disciplina eminentemente explicativa y no exclusivamente
normativa, porque:

A. dicta la moral de todas las personas en el mundo.

B. orienta la conducta de un grupo de individuos excluidos de la sociedad.

C. reflexiona sobre la forma de ser del hombre en su conjunto.

6. Kant afirma que el hombre actúa por buena voluntad siempre y cuando su obrar
esté orientado e inspirado en el deber. Este deber no debe ser motivado por
conveniencias o castigos sociales, sino que debe ser un querer puro, convirtiéndose en
la única ley moral que proviene de la razón y debe obedecer a la voluntad para ser
buena. De lo anterior se concluye que:
A. la moral kantiana permite que en el actuar, el hombre se diferencie de otros seres
vivos.
B. la moral humana se basa en el del libertinaje.
C. el hombre obra de manera libre cuando actúa bajo la buena voluntad y el deber.
D. el deber por el deber evita cualquier acción manipulada por premios o por castigos
sociales.
7. Según Kant ¿Qué es obrar por deber?:
A. Actuar porque me da placer hacer lo que quiero.
B. Actuar por respeto a la ley moral

8. Según Kant ¿Qué es el imperativo categórico?


A. El principio supremo de la moralidad: el bien ha de hacerse y el mal ha de evitarse.
B. La norma que imponen a la conciencia los sistemas éticos hedonistas.
9. Kant estudia la experiencia moral en el libro
A. Crítica de la Razón Pura.
B. Crítica de la Razón Práctica.
C. Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime.

9
INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO
“Formamos al hombre integral del mañana”
Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.
Cartagena de Indias
Guías de aprendizaje

10. Para Kant una persona es autónoma porque tiene su propio criterio y actúa bajo
su principio racional, para Kant un ser autónomo es:
A. alguien que obedece irracionalmente.
B. alguien que se da su propio criterio de comportamiento y actúa bajo la buena
voluntad.
C. alguien que sigue las leyes civiles, aunque estas no sean benevolentes.

Lo que aprendí

Mi autoevaluación.
Hemos terminado nuestra guía, ahora te invito a responder estas
Preguntas, para que expreses tus ideas.

1. ¿Cómo te parecieron las actividades?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Qué aprendiste?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. ¿Qué consideras que debes seguir practicando para aprender


mejor?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Qué dificultades tuviste para desarrollar la guía?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Bravo ya terminamos! Te invito a continuar estudiando y a


entregar tus trabajos a tiempo.
Dios te bendiga! Quédate en casa! Cuídate tú y a tu familia.

10
INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO
“Formamos al hombre integral del mañana”
Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.
Cartagena de Indias
Guías de aprendizaje

REFERENCIAS
 L. W. H. HULL, Historia y Filosofía de la Ciencia ED. Paidos. 1974.
 KOYRE, Alexandre. Estudios de historia del Pensamiento Científico. Editorial Siglo
XXI. 1995.
 El Positivismo.
Lo que voy a aprender.
MOMENTO DE EXPLORACION.

Corriente filosófica iniciada por Auguste Comte en la primera mitad del siglo XIX que
identifica el verdadero conocimiento con el conocimiento científico o conocimiento
positivo. Según Comte, la humanidad pasa por tres fases o etapas de conocimiento,
cada una de ellas superior a la anterior, que son: el conocimiento religioso, el filosófico
y el científico.
Las formas de conocimiento religioso y filosófico (a las que se refiere como teológico y
metafísico, respectivamente) se ven superadas por el conocimiento positivo o científico,
por lo que, una vez alcanzado éste, no tiene sentido ni justificación mantener las
anteriores formas de conocimiento. Dado que el conocimiento científico es llamado por
Comte conocimiento positivo, (utilizando una expresión procedente del socialista
francés Saint-Simón, del que había sido discípulo), esta corriente se conoce como
positivismo (que vendría a ser sinónimo, pues, de cientificismo).
El nombre positivismo se debe a Augusto Comte, aunque algunos historiadores estiman
que su fundador fue David
Hume, filósofo empirista. El positivismo encierra un objetivo muy marcado que es el de
ejercer una acción eficaz sobre la naturaleza, no solo para comprender las leyes de su
comportamiento, sino también para aspirar a un mayor desarrollo de la economía, de la
tecnología y de la ciencia, por esto se dice que con el positivismo surge un nuevo poder
ejercido por la ciencia y la tecnología.
Ha sido enorme la influencia del positivismo en la filosofía del siglo XIX, XX y aun en la
de nuestros días, con el positivismo se enaltece la ciencia hasta el punto de considerar
que los grandes problemas de la humanidad se solucionaran solo con el progreso de la
ciencia, todo lo que se considere fuera del dominio científico es rechazado, ya que
puede considerarse un obstáculo para el desenvolvimiento racional del hombre, es por
esto que el positivismo rechaza la metafísica.
El positivismo ha asumido en su desarrollo histórico dos formas con características
específicas, pero con influencias recíprocas a saber: El Positivismo Social y sus
mayores exponentes son: Saint Simón, Augusto Comte y Stuart Mill y el Positivismo
Evolucionista de Herbert Spencer. El positivismo social propone una reforma a la
sociedad valiéndose de la ciencia en su sentido positivo y práctico, pues la evolución
del conocimiento científico es lo que ha determinado el progreso social a través de la
historia. El positivismo evolucionista defiende la teoría de la evolución, según la cual, la

11
INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO
“Formamos al hombre integral del mañana”
Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.
Cartagena de Indias
Guías de aprendizaje

sociedad, el hombre, el universo están sometidos a cambios que conducen a su


desarrollo. La filosofía positivista de Saint Simón, Augusto Comte y Stuart Mill.

Estoy aprendiendo.
MOMENTO DE ESTRUCTURACION.

Augusto Comte expone su filosofía en un sistema de principios, resumidos en lo


siguiente:
1. plantea que hay que promover una reforma total de la sociedad teniendo como
herramienta la ciencia ya que es el “testimonio evidente del reinado del hombre en el
universo”.
2. la humanidad ha pasado por tres estados sucesivos: el estado Teológico, el estado
Metafísico y el estado Positivo o Real y con este último estado, se trata de descubrir las
leyes mediante la observación de los hechos, de lo positivo. Este segundo principio es
el punto de partida de la filosofía de Comte.
3. se crea el nombre de Sociología como ciencia de los fenómenos sociales
considerados en su totalidad, esta ciencia tiene diversas tareas: investiga las leyes de
la vida del individuo, de su vida en familia y colectiva.
4. la moral positivista es esencialmente social y altruista, le exige al hombre “vivir para
el prójimo”.
John Stuart Mill propone una “religión de la humanidad” en la que se establezcan límites
obligatorios a las acciones egoístas de los individuos y plantea un sistema social que
garantice la distribución más equitativa de la riqueza y mejore las condiciones de vida
de las clases pobres. Otros pensadores como Robert Malthus, David Ricardo,
Jeremías Bentham plantean la filosofía del “Positivismo Utilitarista” que consiste más
que todo en una “filosofía moral” que consiste en buscar el bienestar de los individuos y
la felicidad de la sociedad. El Positivismo Utilitarista se relaciona con la actividad política
encaminada a las reformas de carácter social, económico, religioso y político.
Desarrollo Histórico del positivismo
El término positivismo fue acuñado por primera vez por el filósofo y matemático francés
del siglo XIX, Augusto Comte. Pero algunos de los conceptos positivistas se remontan
al filósofo británico David Hume, al filósofo francés
Saint Simón y filósofo alemán Emmanuel Kant. Muchas de las doctrinas de Comte
fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John
Stuart Mill y Herbert Spencer, así como por el filósofo austríaco Ernst Mach.
Augusto Comte. Nació en Montpellier en 1798 y murió en París en 1857. Estudió en
París y luego de diversos avatares académicos logró el puesto de profesor auxiliar de
matemáticas en la Escuela Politécnica de París. Su vida, económica fue bastante
desgraciada, debiendo subsistir los últimos años de su vida de las ayudas de discípulos
y amigos. La hostilidad que sus escritos "La base del planteamiento de Comte consiste

12
INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO
“Formamos al hombre integral del mañana”
Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.
Cartagena de Indias
Guías de aprendizaje

en afirmar que todo enunciado o proposición que no se corresponda al simple testimonio


de un hecho, no encierra ningún sentido real e inteligible".

practico lo que aprendi.


MOMENTO DE TRANSFERENCIA.

ACTIVIDAD DEL 12 DE OCTUBRE AL 30 DE OCTUBRE:

Resolver las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el eje central de la filosofía positivista?

2. Analice y exponga los puntos o aspectos en los que vea reflejada la filosofía
positivista en la sociedad actual.

3. Extraiga de la historia un ejemplo donde se grafique la Época Orgánica


planteada por Saint Simón.

4. ¿Cuál consideras que fue el aporte más importante de la filosofía positivista de


Augusto Comte? ¿Por qué?

5. Elabora un mapa conceptual con los aportes de los filósofos positivista y


argumenta con cual te identificas y ¿por qué?

6. Elabora un resumen del documento.

13
INSTITUCION EDUCATIVA FOCO ROJO
“Formamos al hombre integral del mañana”
Resolución No. 2015 del 8 de noviembre de 2006 Emanada de la Secretaria de Educación Distrital.
Cartagena de Indias
Guías de aprendizaje

Lo que aprendí

Mi autoevaluación.
Hemos terminado nuestra guía, ahora te invito a responder estas
Preguntas, para que expreses tus ideas.

1. ¿Cómo te parecieron las actividades?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Qué aprendiste?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. ¿Qué consideras que debes seguir practicando para aprender


mejor?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Qué dificultades tuviste para desarrollar la guía?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Bravo ya terminamos! Te invito a continuar estudiando y a


entregar tus trabajos a tiempo.
Dios te bendiga! Quédate en casa! Cuídate tú y a tu familia.

14

También podría gustarte