Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Evangélica (UNEV)

Derecho Laboral
PRACTICA FINAL

NOMBRE: Edison Jimenez MAT. 2018-3100672.

I. Contesta Las Preguntas:

1. ¿Cuál es la duración máxima fijada por la ley para la jornada de


trabajo?

La duración normal de la jornada de trabajo es la determinada en el contrato.


No podrá exceder de ocho horas por día ni de cuarenta y cuatro horas por
semana.

2. ¿Esta duración máxima se aplica a todos los trabajadores?

No, está duración no se aplica a todos los trabajadores.

3. ¿Establece el Código de Trabajo límites o topes diferentes a los


fijados por el artículo 147, o sea, mayores o menores a las ocho horas por
día y las cuarenta y cuatro horas por semana?

El Secretario de Estado de Trabajo podrá disponer mediante resolución que,


en atención a los requerimientos de ciertos tipos de empresas o negocios y a
las necesidades sociales y económicas de las distintas regiones del país, y
previa consulta con los representantes de los trabajadores, la jornada semanal
de determinados establecimientos termine a una hora diferente a la arriba
señalada.

4. ¿Y cuáles son las tareas o condiciones declaradas peligrosas o


insalubres?

Corresponde al Secretario de Estado de Trabajo fijar cuáles son estos


trabajos (Art.148: La jornada de trabajo en tareas o condiciones declaradas
peligrosas o insalubres no podrá exceder de seis hora diarias ni de treinta y
seis horas semanales. Esta jornada reducida no implica reducción del salario
correspondiente a la jornada normal.
5. ¿Cuáles son las labores de ejecución intermitente?

La jornada de trabajo intermitente, es aquella que permite que los empleados


puedan trabajar hasta diez horas consecutivas diarias y muchos de estos
trabajadores requieren su sola presencia en el lugar de trabajo, empleados
como ascensoristas o conserjes.

6. ¿Puede el empleador variar o cambiar la duración máxima de la


jornada de trabajo que ha fijado la ley?
Puede hacerlo; sin embargo, si llega a un acuerdo con sus trabajadores, se
podrían establecer jornadas de hasta diez horas diarias en un establecimiento
comercial y de hasta nueve horas diarias en un establecimiento industrial,
siempre que la jornada semanal no exceda de 44 horas a la semana (Art.157:
La jornada debe ser interrumpida por un período intermedio de descanso, el
cual no puede ser menor de una hora, después de cuatro horas consecutivas
de trabajo y de hora y media después de cinco. Este período es fijado por las
partes según el uso y costumbre de la localidad o de acuerdo con la
naturaleza del trabajo, y no es aplicable a las empresas de funcionamiento
continuo.

7. ¿Puede el empleador prolongar la duración de la jornada que ha


fijado la ley?

Puede hacerlo, pero únicamente en los casos señalados por el Código de


Trabajo en su artículo 153: La jornada de trabajo puede ser
excepcionalmente elevada, pero solamente en lo imprescindible para evitar
una grave perturbación al funcionamiento normal de la empresa, en los casos
siguientes: a) accidentes ocurridos o inminentes. b) Trabajos imprescindibles
que deben realizarse en las maquinarias o en las herramientas, y cuya
paralización pueda causar perjuicios graves. c) trabajos cuya interrupción
pueda alterar la materia prima. Y d) en caso fortuito o de fuerza mayor. La
jornada de trabajo también puede ser excepcionalmente elevada para permitir
que la empresa haga frente a aumentos extraordinarios de trabajo. Y el
artículo 158: En las empresas donde el trabajo sea de funcionamiento
continuo en razón de la naturaleza misma del trabajo el personal debe
turnarse cada ocho horas de trabajo. En estos casos la jornada puede
prolongarse una hora más pero el promedio semanal no podrá exceder, en
ningún caso, de cincuenta horas, pagándose como horas extraordinarias las
rendidas sobre las cuarenta y cuatro horas semanales.
8. ¿Está obligado el trabajador a prestar servicios en las horas de
prolongación de la jornada, es decir, trabajar horas extras?

La jornada de trabajo también puede ser excepcionalmente elevada para


permitir que la empresa haga frente a aumentos extraordinarios de trabajo».
En otras palabras, el trabajador está obligado a cumplir horas extras de
trabajo si la prolongación de la jornada es motivada.

8. ¿Y en el caso de las empresas de funcionamiento continuo?

Empresas de funcionamiento continuo son las que funcionan las veinticuatro


horas al día (como la Cementera o Metaldom, por ejemplo). En este tipo de
empresas el empleador puede prolongar una hora más la hornada diaria, pero
en ninguna casa pasar de cincuenta horas a la semana (Art.158: En las
empresas donde el trabajo sea de funcionamiento continuo en razón de la
naturaleza misma del trabajo el personal debe turnarse cada ocho horas de
trabajo. En estos casos la jornada puede prolongarse una hora más pero el
promedio semanal no podrá exceder, en ningún caso, de cincuenta horas,
pagándose como horas extraordinarias las rendidas sobre las cuarenta y cuatro
horas semanales).

9. ¿Deben pagarse extraordinariamente las horas de trabajo rendidas o


trabajadas por encima de la jornada normal?

Las horas de trabajo rendidas en exceso de la jornada normal y en los días


declarados legalmente no laborables deben ser pagadas, sin excepción alguna
extraordinariamente al trabajador, en la forma establecida en el presente
Código». Es decir, toda hora extra de trabajo, sea obligatoria o sea trabajada
voluntariamente, debe pagarse extraordinariamente.

«En las empresas donde el trabajo sea de funcionamiento continuo en razón


de la naturaleza misma del trabajo el personal debe turnarse cada ocho horas
de trabajo. En estos casos la jornada puede prolongarse una hora más pero el
promedio semanal no podrá exceder, en ningún caso, de cincuenta horas,
pagándose como horas extraordinarias las rendidas sobre las cuarenta y cuatro
horas semanales».
10. ¿En qué consiste la llamada asistencia económica?

La asistencia económica es una indemnización que debe ser pagada al


trabajador cuando el contrato termina por unas de las causas establecidas en el
Artículo 82 del Código de Trabajo de la Republica Dominicana.

Estas causas son las siguientes:

1. Por la muerte del empleador o su incapacidad física o mental, siempre que


estos hechos produzcan como consecuencia la terminación del negocio.

2. Por la muerte del trabajador o por su incapacidad física o mental o


inhabilidad para el desempeño de los servicios que se obligó a prestar.

3. Por enfermedad del trabajador o ausencia cumpliendo las obligaciones a


que se refiere el ordinal 3ero. Del Art. 51 u otra causa justificada que le haya
impedido concurrir a las labores por un periodo total de un año, desde el día
de su primera sentencia.

4. Por agotamiento de la materia prima, objeto de una industria extractiva. 5.


Por quiebra de la empresa.

11. ¿Cuál es el importe o monto del auxilio de cesantía?

La persona empleadora deberá pagar un auxilio de cesantía de acuerdo con las


siguientes reglas:
1. Después de un trabajo continuo no menor de tres meses ni mayor de seis,
un importe igual a siete días de salario.

2. Después de un trabajo continuo mayor de seis meses pero menor de un


año, un importe igual a catorce días de salario.

3. Después de un trabajo continuo mayor de un año, con el importe de días de


salario indicado en la siguiente tabla:
a) AÑO 1-19,5 días por año laborado.
b) AÑO 2 -20 días por año laborado o fracción superior a seis meses.
c) AÑO 3 -20,5 días por año laborado o fracción superior a seis meses.
d) AÑO 4- 21 días por año laborado o fracción superior a seis meses.
e) AÑO 5 -21,24 días por año laborado o fracción superior a seis meses.
f) AÑO 6 -21,5 días por año laborado o fracción superior a seis meses.
g) AÑO7- 22 días por año laborado o fracción superior a seis meses.
h) AÑO 8- 22 días por año laborado o fracción superior a seis meses.
i) AÑO 9 -22 días por año laborado o fracción superior a seis meses.
j) AÑO 10- 21,5 días por año laborado o fracción superior a seis meses.
k) AÑO 11- 21 días por año laborado o fracción superior a seis meses.
l) AÑO 12- 20,5 días por año laborado o fracción superior a seis meses.
m) AÑO 13 y siguientes: 20 días por año laborado o fracción superior a seis
meses.

4. En ningún caso podrá indemnizar dicho auxilio de cesantía más que los
últimos ocho años de relación laboral.

5. El auxilio de cesantía deberá pagarse aunque el trabajador pase


inmediatamente a servir a las órdenes de otro patrono. Al pago de la cesantía
no se le aplica ningún tipo de deducción por cargas sociales.

12. ¿Cómo se paga la hora extra de trabajador?

Art. 203.- Los salarios correspondientes a horas extraordinarias de trabajo


deben pagarse a los trabajadores en la siguiente forma:

1. Por cada hora o fracción de hora trabajada en exceso de la jornada y hasta


sesenta y ocho horas por semana, con un aumento no menor del treinta y
cinco por ciento sobre el valor de la hora normal;
2. Por cada hora o fracción de hora trabajada en exceso de sesenta y ocho
horas por semana, con un aumento no menor de ciento por ciento sobre el
valor de la hora normal.

En caso de que el salario del trabajador sea pagado por labor rendida, el valor
de la hora normal de trabajo se determinará por el cociente que resulte de
dividir el monto del salario devengado por el número de horas empleadas en
dicha labor.

¿Qué quiere decir todo esto?

Primero: que, si trabajas más de las 44 horas semanales, pero menos de 68, tu
hora extra vale como una hora normal más el 35% de recargo.

A partir de las 68 horas, si tienes más extras, se pagan con el 100% adicional

Las horas se determinan dividiendo tu salario mensual entre 23,83 (promedio


de días de trabajo en el mes).

13. ¿Y si un trabajador presta servicios por más de ocho horas en un día


pero no alcanza a las cuarenta y cuatro horas por semana, deberá
recibir el aumento que dispone el artículo 203 del Código de Trabajo?

No, porque este no excede las horas de trabajo ordinarias, esto solo aplica las
horas extraordinarias.
14. ¿Cómo el trabajador sabe cuál es el valor de su hora normal?

En caso de que el salario del trabajador sea pagado por labor rendida, el valor
de la hora normal de trabajo se determinará por el cociente que resulte de
dividir el monto del salario devengado por el número de horas empleadas en
dicha labor.

15. ¿Gana igual el trabajador que presta servicios durante las horas del
día y el que lo hace en horas de la noche?

No, el trabajo nocturno se paga con un aumento del 15% sobre el valor de la
hora regular.

16. ¿Y qué debe hacerse en aquellos casos en que los servicios del
trabajador son prestados durante las horas del día y durante las horas
de la noche?

Horas extras en trabajo nocturno

Un punto importante a conocer, es que el trabajo nocturno se paga con un


aumento del 15% sobre el valor de la hora regular.

Por lo que, en caso de hacer horas extras en horario nocturno, deberás


multiplicar:

1. La hora regular por el 35%


2. La misma hora regular por el 15%

Luego sumarás ambas cantidades.

Siguiendo el ejemplo anterior, imagina que en una ocasión te toca entrar a las
6 a.m. a trabajar. En este caso, acumulas 1 hora extra, pero se encuentra
dentro del período considerado nocturno.

Por lo tanto, la hora ordinaria que hemos determinado en RD$110,16 se


operará así:

RD$110,16 x 1,35 = RD$148,71

RD$110,16 x 1,15 = RD$126,68

Ahora sumamos:

RD$148,71 + 126,68 = RD$275,39


Como en este caso, solo es 1 hora, al multiplicar por la cantidad de horas
extras acumuladas, el valor no cambia.

Fácil, ¿cierto?

Horas extras en trabajo diurno.

Primero: que, si trabajas más de las 44 horas semanales, pero menos de 68, tu
hora extra vale como una hora normal más el 35% de recargo.

A partir de las 68 horas, si tienes más extras, se pagan con el 100% adicional

Las horas se determinan dividiendo tu salario mensual entre 23,83 (promedio


de días de trabajo en el mes).

Luego, dicho monto entre la duración de tu jornada ordinaria, que


normalmente es de 8 horas, como ya se vio.

Nota: Si el trabajo es por obra, entonces divides tu salario ganado por las
horas empleadas en cada obra.

Imagina que tu salario es de RD$21.000 y tu horario normal de trabajo es de 7


a.m. a 4 p.m. Luego, en una semana debes laborar hasta las 5 de la tarde del
lunes al viernes. Con ello, acumulaste 5 horas extras en la semana.

Lo primero que harás es sacar el valor de tu hora ordinaria. Divides tu salario


mensual entre 23,83

RD$21.000 / 23,83 = RD$881,24

Luego entre tu jornada regular, que es de 8 horas en este caso.

RD$881,24 / 8 = RD$110,16

Este valor de tu hora ordinaria lo debes multiplicar por 1,35 para determinar
el valor de tu hora extra:

RD$110,16 x 1,35 = RD$148,71 por cada hora extra

Por último, lo multiplicas por las horas extras que has acumulado:

148,71 x 5 = RD$743,55

17. ¿Qué es el descanso semanal?

Es el periodo iniciado después de toda la jornada semana de trabajo, Cada


jornada semanal termina a mediodía el sábado. Es decir que sábado en la tarde
y domingo todo el día, se consideran de descanso.
18. ¿Cuándo debe iniciarse este período de reposo?

Al mediodía el sábado. Es decir que sábado en la tarde y domingo todo el día,


se consideran de descanso.

Esto con algunas variantes dependiendo de la empresa y el tipo de trabajo.

19. ¿Puede ser mayor de treinta y seis horas el período de descanso


semanal?

Sí. En aquellas empresas en que se ha acordado terminar las labores el viernes


en la tarde (trabajando nueve horas diarias de lunes a jueves, y ocho el
viernes), el descanso semanal comprende las veinticuatro horas del sábado y
las veinticuatro horas del domingo. Los trabajadores que ganan por hora, por
día de trabajo o por labor rendida, no recibirán salario durante el período de
descanso semanal.

20. ¿Se paga el período de descanso semanal?

Todo empleado tiene derecho a un descanso semanal ininterrumpido de 36


horas. De exigírsele prestar servicios durante el período de descanso semanal,
podrá optar entre recibir su salario ordinario aumentando en un 100 % o
disfrutar en la semana siguiente de un descanso compensatorio de igual
duración.

21. ¿Puede trabajarse durante el período de descanso semanal?

Sí, siempre y cuando la empresa realice el pago correspondiente al 100 % de


horas extraordinarias correspondiente.

22. ¿Qué es un día feriado o de fiesta legal?

Es un día declarado por ley como o laborable, o sea, que será de descanso


para el trabajador (Art. 165: Los días declarados no laborables por la
Constitución o las leyes, son de descanso remunerado para el trabajador, salvo
que coincidan con el día de descanso semanal).

23. ¿Puede trabajarse en un día feriado?

Si, Según el Código de Trabajo, si un trabajador debe laborar en días


feriados en República Dominicana, se le debe pagar como un día de descanso
remunerado.
24. ¿Cómo se paga el día feriado?

Esto es, con el 100% de recargo sobre su salario ordinario. También, puede
optar por descansar otro día como tiempo compensatorio.

25. ¿Y qué pasa si el trabajador presta servicios en un día feriado y en ese


día trabaja horas extras?

En este caso las horas extras del trabajo deben ser calculadas con el aumento
del ciento por ciento del día feriado (Art.205: Cuando por convención entre
las partes, el trabajador preste servicios en un día declarado legalmente no
laborable, recibirá como retribución el salario a que tiene derecho aumentado
en un ciento por ciento). Y sobre este aumento agregar el treinta y cinco por
ciento con que se pagan las horas extras (Art.203: Los salarios
correspondientes a horas extraordinarias de trabajo deben pagarse a los
trabajadores en la siguiente forma:
1. Por cada hora o fracción de hora trabajada en exceso de la jornada y hasta
sesenta y ocho horas por semana, con un aumento no menor del treinta y
cinco por ciento sobre el valor de la hora normal.
2. Por cada hora o fracción de hora trabajada en exceso de sesenta y ocho
horas por semana, con un aumento no menor de ciento por ciento sobre el
valor de la hora normal.
En caso de que el salario del trabajador sea pagado por labor rendida, el valor
de la hora normal de trabajo se determinará.)

26. ¿Cómo pueden definirse las vacaciones?

Las vacaciones pueden considerarse como un período de descanso o reposo


que con desfrute de salario se concede anualmente al trabajador.

27. ¿Cuándo adquiere el trabajador su derecho a vacaciones?

Art.177: Los empleadores tienen la obligación de conceder a todo trabajador


un período de vacaciones de catorce (14) días laborables, con disfrute de
salario después de un trabajo continuo no menor de un año.

28. ¿Tienen derecho a vacaciones todos los trabajadores?

Todos los trabajadores tienen derecho a tomar vacaciones  sin excepción


alguna, incluso los servidores domésticos, los trabajadores del campo, los
vendedores y viajantes de comercio. No obstante no tienen dicho derecho
inmediatamente. El establece en su artículo 178 que, el trabajador adquiere su
derecho a vacaciones cada vez que cumpla un año de servicios ininterrumpido
en una empresa.

29. ¿Cuál es la duración del período de vacaciones?

Nuestra legislación en el Código Laboral Dominicano, específicamente en el


artículo 177, modificado por la ley No. 97-97, de fecha 30 de mayo de
1997; establece que el período de vacaciones que le corresponde a un
trabajador es de catorce (14) días laborables, lo que significa que no entran en
el período de las vacaciones ni el tiempo de descanso semanal del trabajador
ni los días feriados.
Recibiendo su respectivo pago en estos días de vacaciones. Además es
importante resaltar que el trabajador no está obligado a tomar los 14 días
seguidos de vacaciones, sino que tiene la oportunidad de fraccionarlas,
siempre y cuando dicha fracción no sea menor a una semana continua.

30. ¿Cómo se pagan estas dos semanas de descanso?

Estos, se pagan de la siguiente manera de acuerdo con la antigüedad del


trabajador, así:

 1 a menos de 5 años: 14 días de salario ordinario


 5 años en adelante: 18 días de salario ordinario

31. ¿Cómo se calcula este salario que recibirá el trabajador durante el


período de sus vacaciones?

Para estimar a cuánto asciende dicho monto, todo lo que debes hacer es
estimar tu salario diario, de acuerdo con la forma en que te pagan:

 Mensual: dividir el salario ordinario entre 23,83


 Quincenal: dividir entre 11,1
 Semanal: divide tu salario entre 5,5

Luego, el salario diario obtenido lo multiplicas por los días que te tocan de
vacaciones.

Ejemplo:

Si tu salario es de RD$21.000 pagados mensualmente y llevas 4 años


laborando para la empresa, te toca el salario de 14 días. Entonces, operas así:

RD$21.000 / 23,83 = RD$881,24


Este es el salario diario. Ahora lo multiplicas por los días que te tocan en
pago:

RD$881,24 x 14 = RD$12.337,36

Este es el pago que te correspondería, según la ley, por vacaciones.

32. ¿Cuándo debe pagar el empleador el salario del período de


vacaciones?

El salario correspondiente al período de vacaciones debe ser pagado al


trabajador el día anterior a su inicio.

33. ¿Tiene el trabajador derecho a un bono vacacional, esto es, a una


suma adicional al salario que normalmente gana?
No, esto no está contemplado en el código laboral.

34. ¿Puede el empleador desahuciar o despedir al trabajador durante el


período de vacaciones?
No, Durante el período de vacaciones el empleador no puede iniciar contra el
trabajador que las disfruta ninguna de las acciones prevista en este Código»
Art. 75 C Laboral.

35. ¿Puede el empleador posponer el período de vacaciones?

Sin embargo, por necesidades de la empresa, el empleador puede posponer las


vacaciones de un trabajador, siempre que éste puede disfrutarla dentro de los
seis meses de la fecha en que adquirió su derecho (Art.186: Los empleadores
deben fijar y distribuir, durante los primeros quince días del mes de enero, los
períodos de vacaciones de sus trabajadores. Deben, además, en el mismo
plazo, enviar al Departamento de Trabajo copia de la distribución y fijar otra
en lugar visible de sus talleres o establecimientos. Y Art.188: El empleador
puede variar, en caso de necesidad, la distribución del período de vacaciones,
pero por ninguna circunstancia, los trabajadores dejarán de disfrutar
íntegramente de las vacaciones dentro de los seis meses de la fecha de
adquisición del derecho).

36. ¿Qué es el salario?

El salario es una contraprestación que recibe el trabajador a cambio del


trabajo realizado para un empleador, la cuantía se establece en el contrato de
trabajo. El salario se recibe principalmente en dinero, si bien puede contar con
una parte en especie evaluable en términos monetarios.

37. ¿Quién fija el monto del salario que gana el trabajador?


Es un Organismo tripartito, perteneciente a la Secretaría de Estado de
Trabajo, encargado de fijar el salario mínimo nacional para los trabajadores
de los diferentes sectores que convergen en la vida laboral dominicana.

38. ¿Qué es el salario mínimo?

La remuneración mínima, salario mínimo o sueldo mínimo, es la cantidad


mínima de dinero que se le paga a un trabajador en un determinado país y a
través de una ley establecida oficialmente, para un determinado período
laboral, que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus labores.

39. ¿Quién fija el salario mínimo de ley?

El Comité Nacional de Salarios.

40. ¿Qué es el salario de Navidad?

Corresponde a un 13° salario en el año que le corresponde, por ley, a todo


trabajador dominicano, siendo el artículo 219 del Código de Trabajo el que
hace referencia al mismo.

41. ¿Por qué se le cambió el nombre a la regalía pascual?

Porque no es un regalo, sino un salario que se gana mes por mes, pero


que se paga en una sola entrega en el mes de diciembre de cada año.

42. ¿Existe un tope o límite en el pago del salario de Navidad?

En ningún caso el salario de Navidad debe superar los cinco salarios mínimos


legalmente establecidos.

43. ¿Cuáles empresas están obligadas a otorgar a sus trabajadores una


participación en los beneficios obtenidos?

Es obligatorio para toda empresa otorgar anualmente a su personal una


participación en las utilidades o beneficios netos obtenidos durante el último
ejercicio fiscal, si los hubiere, equivalente al 10 % de dichos beneficios. Sin
embargo, esta participación no podrá exceder del equivalente de 45 días de
salario para aquellos trabajadores que hayan prestado servicios por menos
de tres años y de 60 días de salario para aquellos empleados con más de tres
años. El pago a los empleados por este concepto ha de hacerse dentro de un
período de 90 a 120 días después del final del ejercicio fiscal de la empresa.

Están exentas de pagar esta participación:

(a) Las empresas agrícolas, industriales, forestales y mineras, durante sus


primeros tres años de operación.

(b) Las empresas agrícolas cuyo capital no exceda de un millón de pesos.

(c) Las empresas de zonas francas.

44. ¿Cuándo debe pagarse la participación en los beneficios de la


empresa?

El pago a los empleados por este concepto ha de hacerse dentro de un período


de 90 a 120 días después del final del ejercicio fiscal de la empresa.

45. ¿A cuánto asciende la participación de los trabajadores en los


beneficios de la empresa?
Equivalente al 10 % de dichos beneficios de la empresa.

46. ¿Cómo se distribuirá ese diez por ciento?

El equivalente de 45 días de salario para aquellos trabajadores que hayan


prestado servicios por menos de tres años y de 60 días de salario para
aquellos empleados con más de tres años.

47. ¿Y si el trabajador no ha prestado servicios durante todo el año?

No le corresponde en este caso ningún beneficio de la partición del 10% de


las ganancias de la empresa.

También podría gustarte