Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Las condiciones de trabajo podrán ser convenidas entre trabajador y patrono pero
en ningún caso podrá ser inferior a las fijadas por la Ley.
Otra condición de trabajo que por ley debe debe otorgar el patrono es la de otorgar
educación inicial, básica y media general para los hijos de los trabajadores cuando
en el lugar de trabajo no hayan escuelas a menos de 100 km. Art. 161 Lottt.
Por otro lado, el patrono que tenga mas de 200 trabajadores deberá otorgar becas
para sus trabajadores y/o sus hijos para seguir sus estudios científicos, técnicos,
industriales o prácticos relativos a su oficio. Art. 162 Lottt.
Igualmente, el patrono que tenga mas de 1000 trabajadores que presten sus
servicios en un lugar de trabajo donde no haya servicios hospitalarios en un radio
de 100 km deberá sostener un centro de salud con todos los elementos requeridos
para la atención médica, quirúrgica o farmacéutica. Art. 163 Lottt.
La Jornada de Trabajo
2) Jornada Parcial
El patrono deberá solicitar autorización al Inspector del Trabajo para laborar horas
extraordinarias, quien tendrá 48 horas para conceder o negar tal petición, pero si
existiere un imprevisto o urgencia debidamente comprobado pueden sus
trabajadores laborar horas extraordinarias con la condición que sea notificado al
Inspector del trabajo al día hábil siguiente y que se comprueben las causas que lo
motivaron.
La sanción a esta regla es que si el Inspector del Trabajo no autoriza las horas
extras, es decir no se le notificó y menos se recibió autorización del permiso para
laborar horas extras, el patrono va a tener que pagar las horas extras con el doble
del recargo, sin perjuicio de otras sanciones.
En este sentido el patrono deberá llevar un registro donde anotará las horas
extras, los trabajadores que realizaron esas horas extras, el trabajo efectuado en
esas horas y la remuneración que ha pagado a cada trabajador.
DESCANSO SEMANAL.
En relación al descanso semanal el Reglamento de la Lottt. distingue 5 casos en
particulares:
Todos los días del año son hábiles para el trabajo, a excepción de los días
feriados que no se abrirán las entidades de trabajo al público, y que son:
Los domingos.
1º de enero, lunes y martes de carnaval, jueves y viernes santo, 1º de mayo, 24,
25 y 31 de diciembre.
Los señalados en la Ley de Fiestas Nacionales.
Los que declaren el Ejecutivo Nacional, Estadal o Municipal.
La suspensión de las labores en días feriados va a aplicarse en todas las
entidades de trabajo a excepción de aquellas que: (Art. 185 Lottt.)
El Contrato de Trabajo
En cuanto a los contratos para una obra determinada, los mismos deben expresar
muy bien y claramente la obra a ejecutarse y la labor a realizar por el trabajador,
significa pues que, cuando culmine la obra para cual el trabajador fue contratado
(no necesariamente es la totalidad de la obra) culminará el contrato.
Los contratos a tiempo determinado son hasta por 1 año, después de un año
debería pasar a ser trabajador fijo.
Los contratos a tiempo determinado solo serán válidos si se realizan con alguno
de los siguientes objeto:
b) La negativa a trabajar en las tareas a que ha sido destinado, siempre que ellas
estén de acuerdo con el respectivo contrato o con la Ley. No se considerará
abandono del trabajo, la negativa del trabajador o trabajadora a realizar una labor
que entrañe un peligro inminente y grave para su vida o su salud.
a) Falta de probidad.
c) Vías de hecho.
g) Cualquier acto que constituya falta grave a las obligaciones que le impone la
relación de trabajo.
Utilidades
Las utilidades es la obligación que tiene el patrono de distribuir parte de las
ganancias que le produce la empresa gracias y con sus trabajadores. Esa
distribución de la riqueza anual corresponderá a un mínimo legal de 15% de los
beneficios líquidos (enriquecimiento neto gravable y de los exonerados de ISLR)
que resulte al finalizar su ejercicio anual y no podrá ser menor de 1 mes de salario
(calculado con salario normal promedio devengado en el último año) y como límite
máximo 4 meses, sin embargo esta regla general tiene su excepción contemplada
en el Art. 139 que señala que las utilidades pueden convenirse por encima de
límite máximo legal.
UTILIDADES FRACCIONADAS.
Vacaciones
El Patrono debe pagar al trabajador, además de los días que le correspondan por
sus vacaciones, una bonificación especial para su disfrute, equivalente a un
mínimo de quince (15) días de salario normal, más un día por cada año de
servicios, hasta un total de treinta (30) días de salario normal.
Una vez que el trabajador haya adquirido el derecho al disfrute de sus vacaciones,
debe –en principio- disfrutarlas. Sin embargo, el trabajador y el patrono pueden
acordar la suspensión de la oportunidad del disfrute de las vacaciones, pero debe
haber causa que lo justifique y ser previamente autorizado por la Inspectoría del
Trabajo.
Debemos tomar en cuenta que por mandato del artículo 121 de la LOTT y del
artículo 95 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, (el cual para este caso
también aplica), el pago de vacaciones y del bono vacacional deberá realizarse en
base al salario “normal” devengado por el trabajador o trabajadora en el mes
inmediatamente anterior a día de disfrute efectivo de las vacaciones.
En caso de que el salario sea pagado por unidad de obra, a destajo o por
comisión, las vacaciones se pagarán de acuerdo al promedio del salario
devengado durante los tres meses anteriores a la fecha en que disfrute
efectivamente el derecho a las vacaciones.
Prestaciones Sociales
Las prestaciones sociales es el derecho que tiene todo trabajador bajo relación de
dependencia con el fin de recompensar la antigüedad en esa entidad de trabajo y
los ampare en caso de cesantía.
Con este salario integral se calcularán únicamente los conceptos referidos a Bono
Vacacional y Bonificación de Fin de Año y Prestaciones Sociales.