Está en la página 1de 8

Fase 1 - Reconocer las características de los métodos cualitativos

Carlos A. Monsalve

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Escuela de Ciencias Sociales Artes Humanidades

Programa de Comunicación Social, Grupo 401122_20

Docente Cecilia A. Acosta

03 de septiembre de 2021
¿Cuáles son las fases que contempla una investigación cualitativa?

Fases del Proceso de Investigación Cualitativa:

1- Preparatoria

2- Trabajo de campo

3- Fase Analítica

4- Informativa.

preparatoria:

Etapa Reflexiva:

El investigador partiendo de sus conocimientos y experiencias establece el marco teórico-


conceptual desde el que parte la investigación.

Etapa de Diseño:

El investigador cualitativo se dedica a la planificación de las actividades que se ejecutarán en


las fases posteriores, haciéndose las interrogantes siguientes:

¿Qué diseño resultará más adecuado?

¿Qué o quién va a ser estudiado?

¿Qué método de indagación se va a utilizar?

¿Qué técnicas de investigación se utilizarán?


Trabajo de campo:

En esta etapa el investigador tiene que estar preparado para confiar en el escenario en que se
moverá, tiene que ser paciente y esperar hasta que sea aceptado por los informantes, ser
flexible y tener capacidad de adaptación. Debe además ser versátil, persistente, meticuloso,
para darle cumplimiento a las tres etapas: Acceso al campo, Recogida productiva de datos y
abandono del campo.

Fase analítica:

Esta fase se inicia dentro del trabajo de campo, porque la necesidad de contar con una
investigación con datos suficientes y adecuados exige que las tareas de análisis se inicien
durante el trabajo de campo.

Dentro de esta fase existen varias etapas: Reducción de datos, Disposición y transformación
de datos, obtención de resultados y verificación de conclusiones. Entre ellas no siempre se
establece una sucesión en el tiempo, y pueden ocurrir de forma simultánea, o estar presentes
varias de ellas dentro de un mismo tipo de área.

Informativa:

El proceso de investigación culmina con la presentación y difusión de los resultados.

El Informe Cuantitativo debe ser un argumento convincente presentando los datos


sistemáticamente que apoyen el caso del investigador y refute las explicaciones alternativas.

(Lic. Edel Estrada González, 2009)

¿De qué manera se realiza la recolección de datos cualitativos?


1. La recolección de los datos por observaciones:

• Observaciones directas en el espacio y contexto del grupo sociocultural seleccionado. •


Entrevistas a personas claves del grupo.

• Análisis documental referente a situaciones y registro comprensivo de expresiones,


lenguaje y/o recursos empleados por el grupo, visto desde diferentes facetas o aspectos.

2. Entrevistas:

Las entrevistas, para este tipo de investigación, así como para muchas de las investigaciones
cualitativas, deben tener un propósito específico, de manera que necesitan estar bien
estructuradas y planificadas, aun cuando lo óptimo es realizarlas a modo de conversación con
el interlocutor(a) o el grupo, con el fin de que ya sea el primero, ya sea el segundo, se sientan
a gusto relatando pormenores. Lo anterior, para que el investigador(a) conozca el contexto;
los aspectos interpersonales, culturales y sociales; así como los sujetos insertos en él.

3. Protocolos de observaciones y entrevistas:

Un protocolo es un plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o


una actuación médica (Diccionario de la Real Academia Española). De este modo, para
formalizar los procesos de recolección de datos e información, cumplir con los principios de
rigurosidad y contemplar aspectos integradores y comunes para cada miembro de una
investigación, se asume esta táctica de procedimiento o “regla establecida”. Así, se deben
acordar protocolos para las observaciones, para las entrevistas o para el registro documental o
de artefactos (instrumentos culturales), los cuales deberán ser seguidos por todas las personas
implicadas en la investigación.

4. Respaldo audiovisual de los hechos:

Con el ingreso de diferentes tecnologías de respaldo histórico, no solo los documentos se


pueden digitalizar, sino también, gran parte de las conversaciones: ya fuera por grabación del
sonido, reproducción de la visión de quien investigaba con imágenes fijas de fotografía y
grabación de video. Ahora se sabe que no solo basta una cámara, sino ojalá que haya más de
una disponible dentro del equipo de investigación, para luego, al seno del grupo, se puedan
dar “puestas en común”, y así conocer las perspectivas audiovisuales de los acontecimientos
y las interpretativas de cada investigador(a).

5. Triangulación del proceso investigativo:

Si bien el término de triangulación surgió en ámbitos marítimos, lo que se conoce


actualmente como triangulación metodológica no deja de ser un instrumento que orienta a los
investigadores, desde diferentes puntos de referencia (o fuentes), hacia esa posición
desconocida en que se convierte el resultado de una investigación científica. Esa credibilidad
se da por la contrastación informativa en el uso de múltiples y diferentes fuentes de
información (en el tiempo, espacio y personas), de métodos para la recolección informativa
(observaciones, entrevistas, videos, fotografías, instrumentos y documentos), de los
investigadores (preferiblemente un grupo de investigadores) y de las teorías integradas o
comparadas (múltiples perspectivas de análisis) que se realicen como ejecución del proceso
investigativo (Mora, 2010).
Redacción texto individual de cinco párrafos

El ser humano tiene todo un mundo por descubrir y a diario se hace miles de preguntas sobre
la realidad que lo rodea, pero es importante saber y entender que todo tiene un proceso de
ejecución, esto también aplica a la hora de investigar, a continuación, se compartirá el
concepto y las principales características de la Investigación Cualitativa, y cómo está ayuda a
entender los fenómenos sociales que rodean la humanidad.

La investigación cualitativa es el método por el cual se estudia y se analizan algunos


fenómenos, principalmente la experiencia humana, se toman conceptos no numéricos ni
cuantificables, no se aborda la estadística matemática, sino que se hace un trabajo detallado
de campo en el cual los resultados son obtenidos por medio de la observación, le escucha, la
entrevista y la interacción directamente con los objetos de estudio.

la estadística cualitativa le aporta significativamente a mi formación profesional, ya que la


puedo utilizar como una herramienta eficaz que me permite estudiar y entender los
fenómenos sociales y culturales, desde la comunicación; desde la interacción con mis
coterráneos, generando en mí, un pensamiento crítico y entendiendo que los seres humanos
estamos cargados elementos subjetivos, que nos permiten visualizar la realidades desde
diferentes perspectivas, porque somos lo que creemos y lo que vivimos, además puedo
adoptar esta metodología como una herramientas útil para entender la problemática actual
que vive mi comunidad.

Desde muy pequeño me ha interesado todo lo que se relacione con la antropología el estudio
del hombre y como este se comunica con su entorno, tanto verbal como no verbal, además
creo que la estadística cualitativa me ayuda a interpretar un poco más fácil los fenómenos que
lo rodean, de cómo este percibe el mundo, y cómo su ubicación geografía, su religión y su
formación moldean su carácter, en particular me gustaría investigar a fondo si la gente nace,
o se hace.

Finalmente concluyo que la estadística cualitativa es una variable que nos expresa cualidades
o características del objeto de estudio ejemplo: su forma, color y estilo, enseñándonos que la
experiencia humana en un contexto definido se logra entender por medio de la interacción
social y comunicacional con el individuo. (Metología de investigación , 2016)
Conclusiones

✓ Se analiza que las experiencias humanas son las bases que la investigación cualitativa,
ellas nos ubican en el contexto intersubjetivo del sujeto que vamos a investigar.
✓ Identificamos que en las investigaciones cualitativas los números pasa a la historia, y
salen a relucir las cualidades del investigado, comprendiendo muchas de sus
realidades desde el dialogo (entrevista).
✓ Se concluye que las investigaciones cualitativas comienzan en primera instancia con
un elemento subjetivo que debemos categorizar, luego ubicarlo en un caso con un
contexto definido.
Referencias
Lic. Edel Estrada González, L. M. (2009). Las fases de investigación cualitativa vinculadas al proceso
de atención de enfermería. Revista Médica Electrónica , v.31 n.1.
Metología de investigación . (07 de 10 de 2016). youtube. Obtenido de
https://youtu.be/7zwpoTPOBxE
Mora, M. c. (2010). Métodos de recolección para enfoques cualitativos. Costa Rica: l Portal
Investiga.uned.ac.cr. San José, Universidad Estatala Distancia .

También podría gustarte