Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

“GALENO”
Grado: 1ro Sección “B”

FENCYT – EUREKA 2021

HIDROPONIA SIMPLIFICADA
1.- MARCO TEORICO
El vocablo hidroponía proviene de dos palabras griegas HYDRO que significa agua y
PONOS que significa trabajo. Se concibe a la hidroponía como una serie de sistemas de
producción en donde los nutrientes llegan a la planta a través del agua, son aplicados en
forma artificial y el suelo no participa en la nutrición.
A comienzos de los años treinta del siglo pasado, El catedrático Gericke de la
Universidad de California llamó a este sistema hidroponía y esta técnica puede ser
definida como la ciencia del crecimiento de las plantas sin utilizar el suelo aunque
usando un medio inerte como la grava, tezontle, piedra pómez, etc. Gericke (1930)
cultivó vegetales en hidroponía, demostrando su utilidad y proveyendo alimentos para
las tropas norteamericanas estacionadas en las islas incultivables del pacífico a
comienzos de 1940.
A partir de lo anterior, nos podríamos plantear si se necesita alta tecnología para este
tipo de producción, sin embargo, la respuesta es no, ya que cualquier lugar puede ser
apropiado para cultivar, pudiendo ser azoteas, patios y jardines; con la producción sin
suelo se obtienen hortalizas de excelente calidad y sanidad, y se asegura un uso más
eficiente del agua y busca más rendimientos por unidad de área, por eso, hoy en día la
hidroponía es el método más intensivo de producción hortícola.

La hidroponía puede ser muy bien aplicada en las ciudades con tecnologías más
sencillas y de bajo costo. Principalmente en zonas de escasos recursos, como una
manera de incentivar el autoconsumo de hortalizas y de apoyar el ingreso familiar a
través del autoempleo en las propias viviendas. Entre el sistema agro urbano se destacan
los hidropónicos por ofrecer mejores perspectivas en la generación de empleos. Debido
a los evidentes y rápidos resultados que se logran, la hidroponía social o popular ha
demostrado ser una opción casi única en los diferentes países latinoamericanos
(Caldeyro, 2003). Se puede decir que los sustratos son fáciles de obtener, no son caros,
además de que muchos materiales pueden ser utilizados como sustratos y según el
origen de los materiales se pueden clasificar en materiales orgánicos e inorgánicos
(minerales), transformados o tratados, y residuos y subproductos industriales (Barbado,
2005).

Desde el año 1991, la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe
(FAO/RLC), ha tenido una activa labor en el desarrollo y difusión sobre los usos de la
Hidroponía Simplificada (HS), como parte de una estrategia de seguridad alimentaria,
para poblaciones de escasos recursos, en áreas urbanas y rurales.
Conceptualmente, la HS es una rama de baja inversión dentro de la hidroponía, que ha
sido desarrollada en América Latina. Rodríguez et al. (2004), manejan los conceptos
generales de hidroponía, pero presenta diferencias con la Hidroponía de Alta Tecnología
(HAT), utilizada en Estados Unidos, Europa y Australia, como se presenta a
continuación:
Hidroponía de Alta Tecnología. Está orientada al mercado, para maximizar la relación
costo/beneficio del empresario, por la venta de su producción. Emplea alta tecnología e
inversión, con poca mano de obra. Se ubica en áreas rurales.
Hidroponía Simplificada. Su objetivo principal es que la familia pueda
autoalimentarse y generar algún pequeño ingreso. Se adapta a poblaciones con pocos
recursos, ya que emplea una tecnología sencilla, requiere poca inversión y utiliza mano
de obra familiar. Generalmente es urbana o peri-urbana, aunque también se puede
utilizar en zonas rurales.

En relación a la HS, Rodríguez et al. (2004) señalan las siguientes cualidades:


• Es una técnica de bajo costo y no requiere conocimientos previos y rápidamente se
obtienen resultados concretos, para producir vegetales en espacios limitados urbanos y
periurbanos.
• Permite producir vegetales “sin tierra” y en escaso “espacio físico”, se realiza en
recipientes con agua o en sustratos naturales de bajo costo (graba, tezontle, piedra
pómez, etc.). Permite cultivar una muy amplia variedad de vegetales, por ejemplo,
lechugas, tomates, zanahorias, apio, pepino, perejil, rabanitos, melones, fresas, flores,
plantas aromáticas y medicinales, etc.
• Permite usar materiales reciclados para construir los contenedores, volviendo útiles
materiales desechados. Por ejemplo, maderas, envases desechables.
• Es una tecnología ideal para la producción de alimentos en el área urbana y suburbana.
Cuenta con la excepcional ventaja de poder utilizar espacios, que hasta el presente no
pudieron ser concebidos, para la producción de alimentos (patios, pequeños jardines,
pasillos, balcones, azoteas). • Elevada eficiencia del uso del agua de riego, pero requiere
disponibilidad de agua potable.
• Generación de ingreso por la venta directa, en microempresas familiares o
comunitarias.
• Permite producir alimentos de alta calidad e inocuos para la salud. Las frutas y
verduras son de alto valor biológico y alimenticio. Al ser cultivado a nivel familiar, se
cosecha en el momento de uso, por lo que el producto está fresco y conserva todas las
propiedades nutritivas y medicinales intactas. Otra ventaja que posee para los
asentamientos urbanos, es que nos permite cultivar fuera del suelo, sin contaminaciones
microbiológicas e inocuas (sanos). Para poder asegurar la inocuidad del producto final,
es esencial cultivar con agua potable y/o agua de lluvia limpia.

2.- JUSTIFICACIÓN
En la sociedad actual es importante que un estudiante, se proyecte como un ser
intelectual, transformativo de su entorno, y que teniendo en cuenta su práctica y saberes,
le permitan confrontar su conocimiento y reflexionar acerca de éste para promover
estrategias de concebir una transformación en las representaciones del ambiente, de lo
vivo y de la vida, además de fomentar el conocimientos en el que aparezcan diversas
formas de respeto hacia los ecosistemas que le rodean, todo con el fin de desarrollar
comportamientos personales responsables y críticos para comprender el entorno.

Hoy en día hace falta fortalecer desde las aulas de clase, principios actitudinales que
permitan salvaguardar dichos aspectos, puesto que es allí, donde se inicia la formación
intelectual y cultural de las personas, se inicia allí, la formación para la vida; y porque
no formar desde las experiencias y saberes propios que tienen los estudiantes formas de
aproximación de respeto hacia lo vivo, que más allá de quedar en conversaciones sobre
el calentamiento global, o el efecto invernadero, arrojen alternativas que desde la
escuela les permitan encontrar soluciones, que puedan ser aplicadas con prontitud y
además que consientan en todos los actores de la sociedad hacer una transformación de
las acciones educativas.

Por ello, una propuesta de diseño y elaboración de un cultivo hidropónico como forma
de aproximación a los conceptos ecológicos interacción, adaptación, red trófica y
ecosistema, aporta el generar estrategias que faciliten la apropiación de dichos
conceptos, inmersos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje; así mismo, permite
caracterizar y analizar las representaciones sociales que se tienen del ambiente; todo con
el objetivo de fomentar en cada estudiante un nuevo conocimiento en el que aparezcan
diversas formas de afrontar el mundo; un mundo que se caracteriza por ser un mundo
superpoblado, con suelos erosionados e índices cada vez mayores de contaminación;
con climas cambiantes y persistentes requerimientos ecológicos de la población.
La hidroponía como propuesta metodológica, por sus especiales características, brinda
nuevas posibilidades donde los cultivos tradicionales están siendo agotados, además de
brindar a los estudiantes la posibilidad de interactuar con organismos vegetales vivos a
través de la práctica directa y la oportunidad de preocuparse por el cuidado de un
cultivo hecho por ellos mismos; el sistema de cultivo hidropónico permite la
incorporación de personal, puesto que ellos no podrían realizar tareas de este tipo en los
cultivos tradicionales, por el difícil acceso que se tiene a estos. La relación que puedan
establecer los estudiantes frente a organismos vivos, debe ser cada vez más oportuna, en
donde los estudiantes, posean unas claras y pertinentes concepciones de su interrelación
con los organismos de su ambiente. Esta serie de relaciones, condicionan unas acciones
de diversa índole: investigación, educación e intervención, dando como resultado de
esta última, particular importancia en cuanto a las concepciones y representaciones
sobre el ambiente.

3.- OBJETIVOS
Generar y fomentar la autogestión de hidroponía en estudiantes.
Mejorar la cantidad y calidad de la alimentación familiar sin incrementar los costos.
Fortalecer la economía familiar generando ingresos y disminuyendo costos.

4.- PROCEDIMIENTO
Se podrá usar cualquier espacio de la casa como paredes, techos o terrazas con las siguientes
características:
- Que el espacio tenga luz solar al menos 6 horas al día
- Que no haya sombra de árboles o construcciones
- Que la fuente de agua esté cerca
- Que los nutrientes necesarios estén cerca
- Protegerlo de animales domésticos
- Protegerlo en caso de lluvias y vientos
- Que no haya cerca focos de contaminación como desagües, letrinas o basureros
Macetas: prácticamente cualquier recipiente que tengamos en casa puede valer para el cultivo
hidropónico. Desde vasos pequeños de plástico, hasta botellas de varios litros. El tamaño
dependerá según lo que queramos plantar.
Siembra: para este tipo de cultivos se utilizan dos tipos de siembra, por trasplante y directa. En la
siembra por trasplante se utilizan los semilleros para la reproducción de las semillas que, una vez
alcanzado un estado de desarrollo avanzado, se trasladan al lugar donde los cultivaremos.
Cuidados básicos
- Controlar el exceso de sol con una tela oscura
- Para el exceso de frío, cubrir el cultivo con un plástico transparente de uso agrícola
5.- CONCLUSIONES
El presente proyecto, ha permitido sostener el uso de la hidroponía como tecnología aplicada,
que puede ser considerada como una alternativa eficaz, para ser integrado a la producción
agrícola en zonas urbanas, reconociendo que el uso de la hidroponía simplificada produce frutos
y hortalizas de buena calidad, sin contaminación, frescas, en mejores condiciones de nutrición
en contraposición a las que pueden accederse en los comercios.
Es así que hoy en día con espacios pequeños en la gran urbe debemos buscar la viabilidad de
empezar a producir nosotros nuestros propios alimentos, puesto que eso es un ingreso que tiene
como bien común buscar la sustentabilidad del hogar en cuestión alimenticia. Con los cultivos
hidropónicos encontramos la respuesta a cultivar desde la comodidad de nuestro hogar, invirtiendo
poco dinero y en un espacio pequeño La hidroponía nos muestra más ventajas que desventajas y
debería considerarse como opción para el sustento de familias.
6.- EVIDENCIAS

7.- BIBLIOGRAFIA

- SÁNCHEZ, C; (2004). Hidroponía Paso a Paso; Ediciones Ripalme; Lima – Perú. Pág. 69.
- RODRIGUEZ, A. (2000). Manual Práctico de Hidroponía. Chillán – Chile. Pág. 55
- PERISSE, P. (2005). Semillas, Germinación y plántula, [En línea], disponible en
http://www.semilla.cyta.com.ar/tabladecontenido.htm
- HIDALGO M. (1985). Producción de Forraje en Condiciones de Hidroponía. Chillán –
Chile. Pág. 87.
- La Huerta Hidropónica Popular  
- Manual: Una huerta para todos. Incluye información para huertos no hidropónicos e
incluso acerca de la cría de gallinas y conejos.
- Manual práctico: Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos hidropónicos en
invernadero.
- Construcción de un invernadero 

También podría gustarte