Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMA


ESTUDIOS GENERALES

Monografía

HIDROPONIA: El FUTURO DE LA AGRONOMIA

Autor/a
Figueroa Aguilar Brandom Junior
Uscuvilca Barrios Marihory Keyko
Villanueva Estrada Dana Kate

Asesor/a: Ms. Romero Patricio Rubén


Dr. Bellido Valdiviezo Omar

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2021
DEDICATORIA

Primeramente, a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y darnos lo

necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su

infinito amor y bondad.

A nuestros padres por apoyarnos en todo momento, por sus valores, sus consejos,

por ser una motivación constante para cada uno de nosotros, y agradecer a todos quienes

ayudaron directa o indirectamente en la realización de esta monografía.

A nuestros asesores por su gran apoyo y motivación para la realización de este

trabajo, gracias por su apoyo transmitido, por habernos transmitido los conocimientos

los conocimientos obtenidos y habernos llevado paso a paso en el aprendizaje.


AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios por habernos iluminado, para enfrentar exitosamente esta

nueva etapa académica, y realizado esta monografía como corolario de nuestro proceso

de formación educativa, a nuestras familias por su apoyo incondicional en todo

momento.

En especial, a nuestros asesores: Dr. Omar Bellido Valdiviezo y Ms. Rubén

Romero Patricio, nuestros guías en el presente trabajo quienes supieron con paciencia y

dedicación sugerir el camino adecuado para culminar con éxito este proyecto.
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. DESARROLLO

Capítulo 1:
II.1. DEFINICIÓN
II.2. HISTORIA
II.3. COMO HACER SISTEMA HIDROPONICO

II.4. Capítulo 2:

II.5. VENTAJAS
II.6. DESVENTAJAS
II.7. ENFERMEDADES Y PLAGAS
II.8. UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

III.CONCLUSIONES

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÍNDICE DE TABLAS

I. Claves para identificar la ausencia de nutrientes en plantas


I. INTRODUCCIÓN

El uso de fertilizantes químicos se ha vuelto una práctica común en la agricultura

que traerá consecuencias a futuro como la acidez de los campos agrícolas, disminución

de los microorganismos los cuales facilitan la asimilación de nutrientes a las plantas,

todo esto producto de la erosión del suelo y el cambio climático. Este trabajo de

investigación aborda exhaustivamente el impacto de esta práctica en la agronomía,

asimismo se propone de manera teórica un planteamiento del empleo de la Hidroponía.

Este proyecto de investigación pretende analizar teóricamente el proceso y

desarrollo para lograr un cultivo aprovechando áreas no cultivables, ahorrando

considerablemente el tamaño del terreno, agua y fertilizantes.

La hidroponía es una de las alternativas con gran futuro ante la gran demanda

alimenticia del mundo, en la actualidad en la actualidad existen varias estrategias para

sembrar por bancales, surcos, etc; sin embargo, ninguno está teniendo en mente que al

laborar la tierra más pronto ese terreno puede ya no ser muy productivo. Ahora nos lleva

a replantearnos la pregunta: ¿puede la hidroponía reemplazar los métodos

convencionales de cultivo?

En este trabajo de investigación redactaremos detalladamente como es que se

realiza el manejo de un cultivo hidropónico, sus ventajas y desventajas, los beneficios

en la producción agrícola y el impacto que se daría al ser aplicado principalmente en la

provincia del Santa, a nivel nacional y mundial.

Según el Ing.Agr. Roberto Aguilera “La Hidroponía es una oportunidad para la

seguridad alimentaria de las comunidades rurales”


II. DESARROLLO
Capítulo 1: Marco Problémico
El uso de la hidroponía como medio de siembra es clave para mejorar el

rendimiento productivo en el sector agrícola, ya que permite un trabajo sin suelo. Con

esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o

áreas no convencionales. En la presente investigación se pretende conocer los beneficios

y los soluciones que acarrearía al utilizar este sistema de cultivo.

Definición:
Según Beltrano (2015) define que Hidroponía, es un conjunto de técnicas que

permite un cultivo aislado del suelo sin perder de vista las necesidades de la planta

como la temperatura, humedad, agua y nutrientes.

Asimismo, constituye una solución eficaz ante la demanda de alimentos

nutritivos de calidad y el escaseo de suelos francos (suelo de elevada productividad

agrícola). La hidroponía al ser un cultivo vertical eleva la producción de cosecha

ahorrando recursos como es el espacio, una de las grandes desventajas de este tipo

cultivo es que necesita una inspección continua a fin de que se deán las condiciones

favorables para el crecimiento de la planta y esta no termine muriendo.

Historia
Existen antecedentes de esquemas en Hidroponía desde la antigüedad como los

jardines flotantes de los aztecas en México o los Jardines colgantes de Babilonia pero no

es hasta 1600 que el belga Jan Baptista Van Helmont mostro un experimento y saco la

conclusión que las plantas absorbían sustancias del agua para su crecimiento, este

experimento se convertiría en la primera documentación escrita, sin embargo el primer


trabajo científico publicado fue el de Francis Bacon ( sylva sylvarum 1627) después de

esto se popularizo en la investigación.

En 1699 Jhon Woodward en un experimento cultivó menta verde en agua

destilada y en agua no tan pura, descubrió que el crecimiento de esta se debía a

sustancias presentes en el agua adquiridas del suelo mas no pudo identificar cuáles eran

estos elementos, pero en 1804 Nicolás de Saussure sustenta que las plantas están

compuestas por elementos químicos obtenidos del agua, suelo y aire publicando una

lista de elementos esenciales para el crecimiento de las plantas.

Los científicos Sachs y Knop sustentaron que se podía cultivar en un medio

inerte humedecido por una solución que presentaba los nutrientes necesarios para el

desarrollo del cultivo esto dio origen a la nutricultura.

W. F. Gericke catedrático de la universidad de california denominó a este

sistema hidropónico, cultivó vegetales utilizando el mismo demostrando su utilidad

proveyendo alimentos a las tropas norteamericanas en las zonas incultivables de las islas

del Pacífico.

Después de la segunda mundial se continuo utilizando esta técnica y se

estableció un proyecto de 22 hectáreas en las islas de chofu (Japón) con el paso del

tiempo esta técnica se extendió a plan comercial. En la actualidad la hidroponía es

aplicada exitosamente en países desarrollados.

¿Cómo hacer un cultivo hidropónico?


Para realizar un cultivo hidropónico se tiene que tener en cuenta diferentes

criterios esenciales para el buen desarrollo de este como: temperatura, humedad relativa,

luminosidad y su nutrición
De estos criterios, el más importante es la ubicación del sistema hidropónico a

construir, este debe estar ubicado donde por lo menos reciba como mínimo 6 horas de

sol, se debe evitar escoger zonas expuestas a vientos fuertes y zonas caracterizadas por

excesivas lluvias, en caso que nuestro espacio escogido no tenga las condiciones

climatológica para el desarrollo del cultivo se hará uso de un invernadero el cual

también será un beneficio ante ataques de enemigos naturales del cultivo plagas y

enfermedades.

Sobre la solución nutricional


El éxito en la producción de una gran variedad de cultivos hidropónicos

dependerá mucho de la nutrición mineral de las plantas. Es de gran importancia que

tengan una nutrición balanceada en distintos nutrientes minerales esenciales que

requieren las plantas para desarrollar y crecer, tanto en macro (nitrógeno, fósforo,

potasio, calcio, magnesio y azufre) como en micronutrientes (hierro, manganeso, boro,

zinc, cobre, molibdeno, cloro)

Elaboración del cultivo hidropónico


Los sistemas de producción hidropónica se clasifican de acuerdo al desarrollo

radicular en sistemas de medios líquidos tenemos: película nutritiva, sistema de raíz

flotante y aeroponia, asimismo tenemos medios solidos como el uso de sustrato.

Película nutritiva: Esta técnica es utilizada en la actualidad para cultivar en

solución nutritiva que recircula en los tubos de cultivo y es el cual permite a la planta

absorber los nutrientes para su crecimiento fisiológico, es perfecta para solucionar


problemas de espacio y épocas difíciles para cultivar dando un alto rendimiento de

producción.

La técnica de raíz flotante: es aplicado en plantas de bajo tamaño como las

lechugas y algunas aromáticas, consiste en tener las plantas en una superficie sobre la

solución hidropónica la cual funciona como soporte para que la raíz se mantenga en la

solución.

La técnica aeropónica: es un método el cual se desarrolla verticalmente en

donde se reduce aún más el uso de agua por la razón que las raíces están suspendidas

estas reciben la solución nutritiva a través de un rociador cada corto tiempo, cabe

resaltar que también utilizan menos cantidad de nutrientes, la única desventaja es que

para emplear esta técnica se necesita un presupuesto alto y no es apto para principiantes.

Técnica del sustrato: Se parece en muchos aspectos al cultivo convencional en

tierra y es el más recomendado para quienes se inician en la hidroponía. En lugar de

tierra se emplea algún material denominado sustrato, el cual no contiene nutrientes y se

utiliza como un medio de sostén para las plantas, permitiendo que estas tengan

suficiente humedad, y también la expansión del bulbo, tubérculo o raíz. (Beltrano &

Gimenez, 2015)
Capítulo 2: LA HIDROPONIA COMO ALTERNATIVA DE

SOLUCIÓN

Ventajas

Este método de cultivo permite satisfacer necesidades alimentarias sin tener en

cuenta grandes emprendimientos, ya que se puede lograr en casa, en el jardín o en la

azotea; ya sean hortalizas, flores y hasta pequeños arbustos o frutillas, permitiendo

obtener los productos para una alimentación saludable y con una buena forma de terapia

ya que ayuda a bajar los altos niveles de estrés. Esta técnica también permite una mayor

concentración de plantas por metro cuadrado.

Además, los defensores del concepto argumentan que se reducirían de manera

considerable los costos de transporte y logística por el hecho de que las granjas

verticales estarían emplazadas en la cercanía directa de los consumidores, reduciendo

así el número de intermediarios, lo que a su vez abarataría el producto. Al tratarse de

entornos controlados y con sustrato inerte, los pesticidas, herbicidas, correctores de

acidez del suelo y otros químicos por el estilo dejarían de ser necesarios, lo que haría el

producto más ecológico y económico.

Según el Microb. Despommier (2017), una granja vertical de 30 pisos podría

alimentar a más de 10.000 personas.

Aquí algunas ventajas:


 Los alimentos sembrados tienen una alta expectativa de vida que los cultivados

en tierra. La hidroponía no perjudica al planeta, al no usar fertilizantes

químicos, no erosiona o daña el suelo.

 En hidroponía no se tiene que preparar el suelo para el cultivo, evitando así tener

maleza, plagas y el uso de pesticidas.

 Estas siembras son más limpias, tienen menos cantidad de parásitos, insectos y

enfermedades procedentes del suelo.

 Se tiene una alta producción, se puede cultivar más por 1m² a diferencia de un

cultivo tradicional.

 Aquí los gastos se reducen de manera significativa, especialmente en el uso de

fertilizantes, herbicidas, preparación de suelo y mano de obra.

 Las raíces de los cultivos permanecen de un tamaño pequeño, así las plantas

centralizan su energía en producir más rama, flor o fruto que en agrandar su raíz.

 Las plantas con hidroponía mantienen óptimos niveles de nutrientes y humedad,

los cuales otorgan muchos beneficios como, por ejemplo: plantas más sanas,

crecimiento más rápido y plantas más resistentes a cualquier enfermedad, al no

estar angustiadas por factores como la sequía.

Desventajas

 Entre los inconvenientes está el coste elevado de las instalaciones que

requiere, pero se recupera rápidamente.

 Se necesita un control más estricto del riego, al tener que ajustarse a las

necesidades de la planta.

 El consumo de energía y la producción de residuos sólidos difíciles de

reciclar también son inconvenientes de este tipo de cultivo. Cuando se

cultiva en invernadero el uso del plástico aumenta notablemente.


 Además, son plantas más sensibles a los cambios que puedan darse en los

lugares donde se encuentran.

 Este cultivo necesita más atención y más cuidados, así como

de conocimientos más técnico.

ENFERMEDADES Y PLAGAS

En Hidroponía las más importantes enfermedades son las nutricionales. Las

enfermedades bacterianas son de menor trascendencia.

Enfermedades nutricionales.

En una carencia de nutrientes, la solución debe ser eficaz para el desarrollo de la

planta; cuando esto no pasa, la planta se debilita o se torna de un color anormal. La falta

de algún elemento químico puede ser diagnosticado teniendo en cuenta la apariencia de

las hojas.

Las faltas de los diferentes elementos se pueden diagnosticar con los siguientes

estudios sistemáticos:

Según L.C.Chadwick, afirma: “Se supone que las plantas muestran un desarrollo

imperfecto, general en toda la planta y localizado, y que no es imputable a microbios,

insectos ni a otros parásitos”

Claves para diagnosticar la carencia de nutrientes


Dónde se localizan los efectos Carencias
Efectos presentes en toda la planta, sin Deficiencia de Nitrógeno

embargo, casi siempre se manifiestan por

muerte de las hojas y amarillez.

Follaje verde claro. La planta presenta

tallos delgados y muy pocas

ramificaciones.
La planta presenta un follaje verde oscuro Deficiencia de Fósforo
y con crecimiento retardado.
El cultivo presenta hojas inferiores Deficiencia de Potasio

moteadas, manchas necróticas cerca de la

punta y los márgenes.


Las hojas inferiores manifiestan clorosis, Deficiencia de Magnesio

pero no presentan manchas hasta las

últimas fases.
Las hojas muestran clorosis(amarillez) Deficiencia de Hierro

entre los nervios. Generalmente no hay

manchas necróticas.
Aparecen algunas manchas necróticas. Deficiencia de Azufre
Ciertas ocasiones las hojas quedan Deficiencia de Calcio

permanentemente retorcidas en la punta.


Alteraciones en las hojas jóvenes en la Deficiencia de Boro

base. Tallos quebradizos.


Tabla 1 Claves para identificar la ausencia de nutrientes en plantas
Ilustración 1 Falta de nutrientes en las plantas
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Características de la solución nutritiva


La solución nutritiva es la mezcla de agua y fertilizantes. Para

instalaciones comerciales se recomienda realizar análisis químicos del pH, y del

contenido de algunos elementos esenciales para el buen desarrollo de estos

cultivos (como, por ejemplo, fosfatos, cloruros, calcio, magnesio, potasio, boro,

fierro, cobre, manganeso, zinc, molibdeno, nitratos, carbonatos, bicarbonatos,

sulfuros). En cultivos caseros, se recomienda realizar el análisis de pH.

Sistema de solución estática


Aquí se habla de los recipientes de nutrición donde se encuentran las

raíces.

En general el sistema adolece de falta de oxígeno y no es operativo con altas

temperaturas por el bajo nivel que el oxígeno alcanza bajo estas condiciones. La

oxigenación se puede obtener por raíces formadas por encima de la solución y

que trasladan oxígenos a las raíces sumergidas.

Sistema con solución recirculante


Se utiliza en los sistemas de canales profundos o semiprofundos, el aporte

de oxígeno no es necesario, ya que la solución se encuentra en movimiento. El

sistema más conocido es el denominado NTF. El oxígeno es aportado por la

solución y por el aire que rodea a gran parte de las raíces.


CONCLUSIONES
Preámbulo breve

En relación a lo expuesto, la hidroponía resulta una gran salida a una

futura escasez de recursos naturales como lo es el suelo y el agua asimismo a

una gran demanda alimenticia, es mas no hay porque esperar hasta que eso

suceda vimos sus ventajas y desventajas, sería algo innovador su aplicación en

nuestro país y por supuesto nos beneficiaria obteniendo un producto de calidad

dando oportunidad a un innovador y eficiente proyecto la hidroponía.

En esta monografía se demostró que la hidroponía es un proyecto viable,

en nuestro país se lleva haciendo investigaciones sobre está obteniendo

rendimientos satisfactorios, pero es necesario que no solo se quede ahí se tiene

que dar un paso hacia el futuro.

Por lo tanto, es necesario que tanto ingenieros agrónomos, agricultores y

capitalistas en nuestro país se sumen a favor de este proyecto y se aplique en las

zonas que son viables y en las que sean necesarias y no solo eso que también

tomen conciencia y cuiden nuestro patrimonio, nuestra herencia los suelos

agrícolas.

Cierre de párrafo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

También podría gustarte