Monografía
Autor/a
Figueroa Aguilar Brandom Junior
Uscuvilca Barrios Marihory Keyko
Villanueva Estrada Dana Kate
2021
DEDICATORIA
Primeramente, a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y darnos lo
necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su
A nuestros padres por apoyarnos en todo momento, por sus valores, sus consejos,
por ser una motivación constante para cada uno de nosotros, y agradecer a todos quienes
trabajo, gracias por su apoyo transmitido, por habernos transmitido los conocimientos
nueva etapa académica, y realizado esta monografía como corolario de nuestro proceso
momento.
Romero Patricio, nuestros guías en el presente trabajo quienes supieron con paciencia y
dedicación sugerir el camino adecuado para culminar con éxito este proyecto.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
Capítulo 1:
II.1. DEFINICIÓN
II.2. HISTORIA
II.3. COMO HACER SISTEMA HIDROPONICO
II.4. Capítulo 2:
II.5. VENTAJAS
II.6. DESVENTAJAS
II.7. ENFERMEDADES Y PLAGAS
II.8. UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
III.CONCLUSIONES
ÍNDICE DE TABLAS
que traerá consecuencias a futuro como la acidez de los campos agrícolas, disminución
todo esto producto de la erosión del suelo y el cambio climático. Este trabajo de
La hidroponía es una de las alternativas con gran futuro ante la gran demanda
sembrar por bancales, surcos, etc; sin embargo, ninguno está teniendo en mente que al
laborar la tierra más pronto ese terreno puede ya no ser muy productivo. Ahora nos lleva
convencionales de cultivo?
rendimiento productivo en el sector agrícola, ya que permite un trabajo sin suelo. Con
Definición:
Según Beltrano (2015) define que Hidroponía, es un conjunto de técnicas que
permite un cultivo aislado del suelo sin perder de vista las necesidades de la planta
ahorrando recursos como es el espacio, una de las grandes desventajas de este tipo
cultivo es que necesita una inspección continua a fin de que se deán las condiciones
Historia
Existen antecedentes de esquemas en Hidroponía desde la antigüedad como los
jardines flotantes de los aztecas en México o los Jardines colgantes de Babilonia pero no
es hasta 1600 que el belga Jan Baptista Van Helmont mostro un experimento y saco la
conclusión que las plantas absorbían sustancias del agua para su crecimiento, este
sustancias presentes en el agua adquiridas del suelo mas no pudo identificar cuáles eran
estos elementos, pero en 1804 Nicolás de Saussure sustenta que las plantas están
compuestas por elementos químicos obtenidos del agua, suelo y aire publicando una
inerte humedecido por una solución que presentaba los nutrientes necesarios para el
proveyendo alimentos a las tropas norteamericanas en las zonas incultivables de las islas
del Pacífico.
estableció un proyecto de 22 hectáreas en las islas de chofu (Japón) con el paso del
criterios esenciales para el buen desarrollo de este como: temperatura, humedad relativa,
luminosidad y su nutrición
De estos criterios, el más importante es la ubicación del sistema hidropónico a
construir, este debe estar ubicado donde por lo menos reciba como mínimo 6 horas de
sol, se debe evitar escoger zonas expuestas a vientos fuertes y zonas caracterizadas por
excesivas lluvias, en caso que nuestro espacio escogido no tenga las condiciones
también será un beneficio ante ataques de enemigos naturales del cultivo plagas y
enfermedades.
requieren las plantas para desarrollar y crecer, tanto en macro (nitrógeno, fósforo,
solución nutritiva que recircula en los tubos de cultivo y es el cual permite a la planta
producción.
lechugas y algunas aromáticas, consiste en tener las plantas en una superficie sobre la
solución hidropónica la cual funciona como soporte para que la raíz se mantenga en la
solución.
donde se reduce aún más el uso de agua por la razón que las raíces están suspendidas
estas reciben la solución nutritiva a través de un rociador cada corto tiempo, cabe
resaltar que también utilizan menos cantidad de nutrientes, la única desventaja es que
para emplear esta técnica se necesita un presupuesto alto y no es apto para principiantes.
utiliza como un medio de sostén para las plantas, permitiendo que estas tengan
suficiente humedad, y también la expansión del bulbo, tubérculo o raíz. (Beltrano &
Gimenez, 2015)
Capítulo 2: LA HIDROPONIA COMO ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN
Ventajas
obtener los productos para una alimentación saludable y con una buena forma de terapia
ya que ayuda a bajar los altos niveles de estrés. Esta técnica también permite una mayor
considerable los costos de transporte y logística por el hecho de que las granjas
acidez del suelo y otros químicos por el estilo dejarían de ser necesarios, lo que haría el
En hidroponía no se tiene que preparar el suelo para el cultivo, evitando así tener
Estas siembras son más limpias, tienen menos cantidad de parásitos, insectos y
Se tiene una alta producción, se puede cultivar más por 1m² a diferencia de un
cultivo tradicional.
Las raíces de los cultivos permanecen de un tamaño pequeño, así las plantas
centralizan su energía en producir más rama, flor o fruto que en agrandar su raíz.
los cuales otorgan muchos beneficios como, por ejemplo: plantas más sanas,
Desventajas
necesidades de la planta.
ENFERMEDADES Y PLAGAS
Enfermedades nutricionales.
planta; cuando esto no pasa, la planta se debilita o se torna de un color anormal. La falta
las hojas.
Las faltas de los diferentes elementos se pueden diagnosticar con los siguientes
estudios sistemáticos:
Según L.C.Chadwick, afirma: “Se supone que las plantas muestran un desarrollo
ramificaciones.
La planta presenta un follaje verde oscuro Deficiencia de Fósforo
y con crecimiento retardado.
El cultivo presenta hojas inferiores Deficiencia de Potasio
últimas fases.
Las hojas muestran clorosis(amarillez) Deficiencia de Hierro
manchas necróticas.
Aparecen algunas manchas necróticas. Deficiencia de Azufre
Ciertas ocasiones las hojas quedan Deficiencia de Calcio
cultivos (como, por ejemplo, fosfatos, cloruros, calcio, magnesio, potasio, boro,
raíces.
temperaturas por el bajo nivel que el oxígeno alcanza bajo estas condiciones. La
una gran demanda alimenticia, es mas no hay porque esperar hasta que eso
zonas que son viables y en las que sean necesarias y no solo eso que también
agrícolas.
Cierre de párrafo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: