Está en la página 1de 33

MANUAL DE EXPERIENCIAS EN

HIDROPONÍA ESCOLAR
En el marco del proyecto:
“Implementación de un programa de capacitación escolar en la
producción de cultivos hidropónicos en la institución educativa
San Carlos, Sector Huanchaquito en el distrito de Huanchaco”
Año: 2019

Autores:
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

AUTORES
Estudiantes X ciclo de Ingeniería Ambiental de la Universidad
Nacional de Trujillo
Arana Aburto, Diego
Hiuguay Soto, Luigie
Lázaro Argomedo, John
Lazo Urbina, Pedro
Moreno Aguirre. Simón
Pretell Castillo, Maikol
Téllez García, Jaime

Beneficiario:
Institución Educativa San Carlos

Patrocinadores:
ONG Otra Cosa Network
CUC SAC

P á g i n a 2 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN ..............................................................................................................5
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................5
2.1. O. general ....................................................................................................................5
2.2. O. Específico ...............................................................................................................5
3. DESARROLLO ..................................................................................................................6
3.1. ¿Qué es la hidroponía? ...............................................................................................6
3.1.1. ¿Qué son cultivos hidropónicos? .......................................................................6
3.1.2. Ventajas de los cultivos hidropónicos ................................................................6
3.2. Localización e instalación ..........................................................................................7
3.2.1. Características del lugar ....................................................................................7
3.2.2. Utensilios y herramientas ...................................................................................8
3.3. Recipientes y contendores ..........................................................................................9
3.3.1. ¿Qué es un contenedor? .....................................................................................9
3.3.2. Dimensiones y construcción de los contenedores ............................................10
3.3.3. Materiales necesarios .......................................................................................11
3.3.4. Construcción de contenedores .........................................................................13
3.3.5. Impermeabilización de contenedores (Forrado) ............................................15
3.4. Sustratos ....................................................................................................................18
3.4.1. ¿Qué es un sustrato?.........................................................................................18
3.4.2. Características ..................................................................................................18
3.4.3. Preparación de mezclas y proporciones ..........................................................19
3.5. Almacigueros: Preparación, siembra y Manejo .....................................................20
3.5.1. ¿Qué es un almaciguero? .................................................................................20
3.5.2. Preparación del sustrato ..................................................................................21
3.5.3. Secuencia de siembra ........................................................................................24
3.5.4. Cuidados y manejo ...........................................................................................26
3.6. Nutrición de las plantas: Solución nutritiva ...........................................................26
3.6.1. Qué es una solución nutritiva ..........................................................................26
3.6.2. Tipos de soluciones nutritivas ..........................................................................26
3.6.3. Preparación y proporción de las soluciones nutritivas ..................................26
3.7. Método hidropónico: Raíz Flotante ........................................................................27
3.7.1. ¿Qué es el método de raíz flotante? .................................................................27
3.7.2. ¿Cómo funciona? ..............................................................................................27

P á g i n a 3 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

3.7.3. Dimensionamiento y construcción ...................................................................28


3.7.4. Monitoreo y cosecha .........................................................................................31
3.7.5. Rendimientos ....................................................................................................32
3.8. Control de plagas ......................................................................................................33
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..............................................................33

P á g i n a 4 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

MANUAL DE EXPERIENCIAS EN
HIDROPONÍA ESCOLAR

1. PRESENTACIÓN
En cifras globales se estima que entre la agricultura (70%) y la Industria (20%)
copan el 90 % de agua dulce del planeta, dejando el 10% al abastecimiento
humano al tiempo que se espera un crecimiento de la población mundial que
también requerirá agua. Precisamente, el sector que más agua consume, la
agricultura, deberá producir un 60% más de alimentos en todo el mundo y, en el
caso de los países en desarrollo duplicar su producción.
Bajo ese contexto, resulta importante aplicar nuevas técnicas de agricultura
alternativa que permitan hacer un uso más eficiente del agua, no sólo con fines
productivos sino como una forma de asegurar las reservas hídricas del planeta. En
ese sentido el fomento y la aplicación de la hidroponía para producción de
hortalizas, garantizaría una actividad más sostenible, toda vez que es una técnica
que no requiere extensas áreas de suelo, permite un ahorro significativo de agua
ya que no hay pérdidas por infiltración, se puede usar materiales reusados para su
construcción y resulta muy útil su aplicación en la educación ambiental en
colegios y universidades.
El presente manual es el resultado de un trabajo articulado entre el colegio San
Carlos, la ONG Otra Cosa Network, la empresa de reciclaje CUC SAC y la
Universidad Nacional de Trujillo a través de los estudiantes de X ciclo de la
carrera de Ingeniería Ambiental, quienes de alguna manera mediante este material
educativo buscamos contribuir con el fortalecimiento de la educación ambiental a
través de la enseñanza y fomento de la hidroponía como una técnica de agricultura
sostenible.

2. OBJETIVOS
2.1. O. general
Elaborar un material educativo sobre procedimientos básicos para el
diseño y construcción de un sistema de cultivo hidropónico escolar.
2.2. O. Específico
✓ Aprender conceptos teóricos sobre cultivos hidropónicos

P á g i n a 5 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

✓ Enseñar aspectos técnicos de planificación, construcción y manejo de


hidroponía por la técnica de raíz flotante.
✓ Mostrar logros adquiridos a partir de la experiencia en hidroponía
escolar.
3. DESARROLLO
3.1. ¿Qué es la hidroponía?
La palabra Hidroponía se deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o
trabajo) lo cual significa literalmente trabajo en agua. Es un método de
agricultura alternativa que consiste en cultivar plantas sin usar el suelo,
solamente usando agua con nutrientes esenciales.

3.1.1. ¿Qué son cultivos hidropónicos?


Es la producción de plantas (hortalizas, frutos, etc.) usando disoluciones
minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución
nutritiva y equilibrada disuelta en agua con los elementos químicos
esenciales para su desarrollo, que pueden crecer en una solución acuosa
únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita,
entre muchas otras.

Figura 1 Técnica hidropónica de raíz flotante

3.1.2. Ventajas de los cultivos hidropónicos


▪ Como actividad agrícola, permite el desarrollo de capacidades motoras
y cognitivas

P á g i n a 6 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

▪ Para su construcción se puede hacer con materiales reciclados y


reusados.
▪ Permite un uso eficiente del agua, pues no requiere riego continuo.
▪ Promueve el trabajo en equipo y desarrollo de habilidades blandas.
▪ Busca mejorar la nutricional a través de cultivos de hortalizas y frutos
ricos en vitaminas y minerales.
▪ Posee potencial para generar ingresos económicos importantes.

3.2. Localización e instalación


3.2.1. Características del lugar

Los lugares destinados para la ubicación de las camas hidropónicas


deberán cumplir con los siguientes requisitos:
• Cercanía a una fuente de agua corriente (potable).
• El ambiente debe estar ventilado y con presencia de luz solar indirecta, de
esta manera las plantas no se sofocarán.
• La presencia de roedores o aves debe ser casi nula.

Figura 2 Ubicación de las camas hidropónicas

P á g i n a 7 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

3.2.2. Utensilios y herramientas


UTENSILIOS

Madera de descarte en buen


estado

Clavos de 1 ½ pulg.

Plástico negro (aprox 2 m. x


1,6 m. por c/ cama)

HERRAMIENTAS

Martillo de base plana

Sierra

Esmeríl

P á g i n a 8 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

Huincha

Destornillador

Alicate

Lápiz

3.3. Recipientes y contendores


3.3.1. ¿Qué es un contenedor?
Un contenedor es una estructura que servirá como soporte para el crecimiento
de las plantas. Es importante que el contenedor tenga un forrado adecuado ya
que de esta manera se evitarán las fugas de agua. Asimismo, hay que
considerar que, las medidas del contendor (sobre todo la profundidad) deben
estar de acuerdo al tipo de planta y al tamaño que tendrá cuando ya se
encuentre en su etapa de cosecha. Es así como se consideró las medidas de 20
cm. x 110 cm. x 80 cm. debido a que las plantas cultivadas fueron lechuga
(esta ocupa un gran espacio dentro del contenedor), cebolla china, espinaca y
culantro. Estas tres últimas se sembraron en un solo contendor y la lechuga
en una aparte.

P á g i n a 9 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

Figura 3. Contenedor hidropónico para la espinaca, culantro y cebolla china.

3.3.2. Dimensiones y construcción de los contenedores


Para el diseño de los contadores, sus dimensiones de longitud y ancho pueden
ser muy versátiles, sin embargo, la profundidad no debe ser mayor de 12 - 15
cm, debido a que para el desarrollo de las raíces no es necesario un espacio
más grande, esto siempre y cuando los productos tengan esas condiciones. Si
se tratase de cultivos de raíces grandes, se debe aumentar la profundidad de
los contenedores.
Las dimensiones recomendadas:
▪ Largo: 1.20 m
▪ Ancho: 0.80 m
▪ Profundidad: 0.10-0.12 m

P á g i n a 10 | 33
¿Qué conviene más, contenedores con dimensiones grandes o mínimas?
Esto se resume básicamente a los costos que implicaría los materiales y el
manejo adecuado. Por ejemplo, a dimensiones superiores a las recomendadas
esto involucra mayores costos y mayores dificultades y riesgos en el manejo,
caso contrario a los contenedores de dimensiones mínimas debido a que estos
pueden acoplarse a la disponibilidad de espacio, y el costo de materiales sería
menor.

3.3.3. Materiales necesarios


Los materiales necesarios para el desarrollo de la practica hidropónica son los
siguientes:
Materiales y herramientas utilizadas fueron: Clavos de 1 1/2 pulgada,
martillo, serrucho, esmeril y cinta métrica (huincha) (Figura 1).

1. a 1. b 1. c

1. d 1. e 1. f

Figura 2: Materiales utilizados: a- clavos; b- esmeril; c- nivel escuadra; d- huincha y lápiz; e-


sierra; f- martillo

➢ Madera (tablas) en desuso o nuevas.


Se hizo la gestión correspondiente con la Empresa CUC SAC, para
que está nos done un total de 70 marcos de madera en desuso (Figura
2).
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

Figura 3: Marcos de madera en desuso, donado por la empresa CUC SAC.

Haciéndose uso de esmeril y sierra, se desmembró los marcos para


poder obtener las tablas con el tamaño necesario de 120cm para lados
y 80cm para ancho (Figura 3 y 4).

Figura 4: Desmembrado de los marcos con esmeril y sierra.

P á g i n a 12 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

Figura 5: Tablas de madera con tamaños adecuados.

3.3.4. Construcción de contenedores


Cuando ya se tiene los materiales y herramientas listas, se procede a la
construcción de los contenedores.
Primeramente, se construirá el fondo (piso) del contenedor, ubicando en los
extremos 2 tablas de 120cm y en encima10 tablas de 80cm atravesadas de
forma perpendicular a las tablas de los extremos, dejando un espacio de 2cm
para el marco lateral que dará forma al contenedor (Figura 5).

Figura 6: Construcción de fondo (piso) del contenedor.

a) Posterior a ello se procede a construir el marco lateral sobre el fondo


(piso) del contenedor con 2 tablas de 120cm y 2 tablas de 80cm,
obteniendo una especie de caja (Figura 6).

P á g i n a 13 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

Figura 7: Adhesión del marco sobre el fondo (piso) del contenedor.

b) Seguidamente se acondicionará 4 patas del contenedor, estás deben ser


acondicionadas en la parte externa de la caja para evitar que nos
complique el forrado con plástico. El acondicionamiento de las patas
es para darle una altura que nos permita trabajar cómodamente,
además de permitir una buena circulación de aire. Al diferir el tamaño
de los alumnos de inicial hasta 6to de primaria, los contenedores se
hicieron a diferentes alturas (60, 50 y 40 cm desde el piso hasta el
fondo del contenedor) (Figura 7).

Figura 8: Acondicionamiento de patas al contenedor

c) La madera obtenida tenía un ancho de 10cm, por tal motivo se decidió


agregar un nivel de marco más a fin de obtener una altura de 20cm de
la caja (Figura 8).

P á g i n a 14 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

Figura 9: Contenedores construidos exitosamente.

3.3.5. Impermeabilización de contenedores (Forrado)


Para esta actividad es necesario plástico negro (Figura 9) y su función es
impermeabilizar el contenedor para evitar la pérdida rápida de nutrientes y
además evitar la pudrición de la madera. La función del color negro del
plástico es para dar mayor oscuridad a la zona de las raíces y además evitar la
formación de micro algas.

Figura 10: Plástico empleado para la impermeabilización

Para cortar el plástico es recomendable cortar sostenido en el aire para evitar


que la rigidez del piso pudieran perforarlo. Se debe tener en cuenta que para
la longitud del largo del plástico se calcula sumando el largo del contenedor
(120cm) más 3 veces la altura de la caja de contenedor (20cm), lo mismo para
el ancho del plástico se calcula sumando el ancho del contenedor (80cm) más
3 veces la altura de la caja de contenedor (20cm). Las dimensiones del
plástico cortado fueron 180cm * 140cm (Figura 10).

P á g i n a 15 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

.
Figura 11: Cortado del plástico a dimensiones necesarias.

Antes de impermeabilizar con el plástico, se procedió a forrar el interior del


contenedor con papeles utilizados, con la finalidad de evitar que el plástico
pudiera ser perforado por algunos clavos e imperfecciones de la madera
(Figura 11).

Figura 12: Forrado del interior del contenedor con papeles utilizados

Posteriormente se procedió a colocar el plástico sobre el contenedor, en las


esquinas se realiza dobles con el plástico para que quede bien en contacto con
el marco y con la base, se emplea chinches para asegurar que el plástico no
se mueva (Figura 12 y 13).

P á g i n a 16 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

Figura 13: Se colocó el plástico sobre el contenedor.

Figura 14: Se realizó dobles con el plástico para que quede bien en contacto con el marco y con la
base

P á g i n a 17 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

3.4. Sustratos

Figura 15. Preparación del sustrato

3.4.1. ¿Qué es un sustrato?

El sustrato es un material sólido distinto del suelo, natural de síntesis u orgánico, que,
colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite la fijación del sistema
radicular de las plantas; es decir, desempeña un papel de soporte para la misma. Puede
intervenir o no en el complejo proceso de nutrición mineral de la planta.

3.4.2. Características

Figura 16. Sustrato

P á g i n a 18 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

a) FÍSICAS
• Elevada capacidad de retención de agua.
• Suficiente suministro de aire.
• Distribución del tamaño de las partículas que mantenga las
condiciones anteriores.
• Baja densidad aparente.
• Elevada porosidad.
• Estructura estable, que impida la contracción del medio.

b) QUÍMICAS
• Baja o apreciable capacidad de intercambio catiónico.
• Suficiente nivel de nutrientes asimilables.
• Baja salinidad.
• Elevada capacidad tampón y capacidad para mantener pH
constante.
• Mínima velocidad de descomposición.

c) OTRAS
• Libre de semillas de malas hierbas, nematodos y otros
patógenos y sustancias fitotóxicas.
• Reproductividad y disponibilidad.
• Bajo coste.
• Fácil de mezclar.
• Fácil de desinfectar y estabilidad frente a la desinfección.
• Resistencia a cambios externos físicos, químicos y
ambientales.

Se debe de tener en cuenta el tamaño de las partículas que conforman


nuestro sustrato, por ello se debe eliminar los siguientes componentes:

• El polvo.
• Las partículas mayores de medio centímetro si se va a hacer una
almaciguera.
• Las partículas mayores de 1 cm en contenedores de producción.

3.4.3. Preparación de mezclas y proporciones


Para preparar un buen sustrato se requiere una mezcla homogénea con las
proporciones adecuadas.

P á g i n a 19 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

Figura 17. Preparando el sustrato con alumnos de tercer y cuarto


grado de primaria del colegio “San Carlos”.

Los materiales usados para la preparación de sustrato fueron: Arena gruesa, humus y musgo.
Las cantidades usadas para preparar 3 kg de sustrato fueron las siguientes:
a) Arena gruesa: 2 kg.
b) Humus: 500 gr.
c) Musgo: 500 gr.
Entonces, considerando al humus y musgo como una mezcla de proporción 1:1, la proporción
de arena gruesa con materia orgánica (Humus y Musgo) es de 2:1 respectivamente.
Es importante saber que:

• La mezcla debe de quedar homogénea.


• No compactar el sustrato.
• Retirar las partículas grandes que se encuentren presentes en la mezcla

3.5. Almacigueros: Preparación, siembra y Manejo


3.5.1. ¿Qué es un almaciguero?

Figura 18. Almaciguera hechas por alumnos del primer y


segundo grado de primaria del colegio “San Carlos”.

P á g i n a 20 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

Una almaciguera o semillero es un espacio físico que contiene el sustrato


adecuado para que la semilla pueda germinar y crecer
La semilla necesita las siguientes condiciones para poder germinar:

Figura 19. Almaciguera con plantas germinadas después


de 2 semanas.

• Un medio que mantenga humedad: Debe de retener el agua y permitir que


el oxígeno alcance las raíces en desarrollo.
• Agua: El agua penetra en la cubierta de la semilla, iniciando el
metabolismo de la semilla sacándola de la inactividad.
• Aire: Importante para la germinación se las semillas, las plantas y semillas
respiran como cualquier ser vivo.
• Iluminación adecuada (Depende del tipo de semilla): La luz le indica a la
semilla que no está en una sombra profunda y que debe de iniciar una
germinación, es por ello que cuando se siembran las semillas deben de hacerse
en la superficie y no ser enterradas en el medio de cultivo.
• Temperatura adecuada (Ambiente).

3.5.2. Preparación del sustrato


El sustrato se preparará teniendo en cuenta las características necesarias para
la semilla. Debe de estar desinfectado, homogéneo y tener una textura suave.
Las partículas no deben de ser grandes ni pesadas.
Se muestra el procedimiento a seguir para preparar el sustrato:
1. Conseguir arena gruesa

P á g i n a 21 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

Cernir material de construcción con una malla, cuya abertura no debe ser
mayor a 1 cm, hasta obtener la arena gruesa.

Figura 20. Cernido de material de construcción para obtener


arena gruesa.

2. Desinfección
Primero se debe de preparar, en un recipiente, una solución de agua con lejía
(2-3 gotas por litro de agua), luego verter la arena gruesa en el recipiente y
mezclar y finalmente dejar reposar para poder tirar el agua y dejar secar al sol.

P á g i n a 22 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

3. Mezcla de sustrato
Mezclar arena gruesa y humus en proporción 2:1 respectivamente

Figura 22. Mezcla del sustrato hasta homogenizar.

4. Llenar la almaciguera
Antes del llenado, se debe de perforar la parte inferior de la almaciguera
(plástico), para que el agua tenga por donde drenar, después recién se llenan
las almacigueras con 3 kg de sustrato, luego se procede a nivelar la superficie
del sustrato y finalmente se continúa a quitar las partículas grandes que hayan
quedado.

Figura 23. Llenado de las almacigueras con sustrato.

P á g i n a 23 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

3.5.3. Secuencia de siembra


Se muestra el procedimiento a seguir para sembrar semillas en almácigos:
1. Humedecer el sustrato
Humedecer con la cantidad necesaria de agua, evitar saturar el sustrato.

Figura 24. Sustrato Húmedo.

2. Realizar agujeros
Hacer pequeños agujeros en toda la superficie del sustrato. No deben de ser
muy profundos.

3. Colocar las semillas en los agujeros

Figura 25. Agujeros en el sustrato previo a colocar las semillas.

P á g i n a 24 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

Se colocan de 1 a 2 semillas en cada agujero.

Figura 26. Insertando semillas en cada agujero hecho en el sustrato.

4. Cubrir las semillas con sustrato


Se cubre, con el mismo sustrato, las semillas.

Figura 47. Almácigo con semillas sembradas.

Es importante saber que:


• No olvidar de mantener siempre húmedo el sustrato porque de lo contrario
la semilla no brotará o crecerá débil.
• Mantener la almaciguera en un ambiente adecuado con condiciones de luz
y temperatura apropiadas para la semilla
• Evitar humedecer demasiado la almaciguera.

P á g i n a 25 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

3.5.4. Cuidados y manejo


Luego de haber preparado el sustrato y de haber sembrado las semillas se debe
de tener en cuenta lo siguiente:
• Regar diariamente el almacigo con agua usando la mano, para evitar
lastimar a las semillas.
• Revisar cada dos días si las semillas empiezan a brotar, cuando estas
broten colocar la almaciguera en un lugar con más luz solar.
• Eliminar los cardos y otras hierbas que son perjudiciales para nuestro
almácigo.
• Evitar saturar el almácigo con agua.
• Empezar a regar con agua y solución nutritiva cuando las semillas ya
hayan brotado.

3.6. Nutrición de las plantas: Solución nutritiva


3.6.1. Qué es una solución nutritiva
Una solución nutritiva es la que contiene y aporta de manera
balanceada los nutrientes esenciales, en forma de sales minerales, para
lograr un adecuado crecimiento y desarrollo de los cultivos
hidropónicos.

3.6.2. Tipos de soluciones nutritivas


a) Solución concentrada A:
Compuesta por sales minerales nutritivas esenciales que se
disuelven en agua, aportando de esta manera los nutrientes que las
hortalizas hidropónicas consumen en mayor proporción. Las sales
minerales presentes en este tipo de solución son: nitrato de calcio,
nitrato de potasio, quelato de hierro, etc.

b) Solución concentrada B:
Compuesta por elementos nutritivos que son aportados en menor
cantidad o proporción, pero que son esenciales para que las
hortalizas hidropónicas logren desarrollar su tamaño y forma. Los
elementos nutritivos presentes en este tipo de solución son: nitrato
de magnesio, sulfato de magnesio, sulfato de cobre, molibdato de
amonio, etc

3.6.3. Preparación y proporción de las soluciones nutritivas


- De las soluciones concentradas A y B se tomaron pequeños
volúmenes los cuales fueron vertidos en el agua presente en la
cama hidropónica.
- Se utilizaron recipientes con volúmenes de 150 mL y 300 mL de
forma graduada, con la finalidad de que las mediciones de las
soluciones sean cuidadosamente medidas antes de ser vertidas en
el agua.
- Es importante mencionar que no se debe mezclar la solución
concentrada A con la solución concentrada B, sin presencia de
agua. La mezcla debe hacerse en agua poniendo primero una y
después la otra.

P á g i n a 26 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

- La proporción que se recomienda tomar de la solución concentrada


A es de 5 mL por cada litro de agua contenida en la cama
hidropónica, en ese sentido se usó un volumen de 300 mL de
solución concentrada A debido a que el volumen de agua fue de 60
L.
- La proporción que se recomienda tomar de la solución concentrada
B es de 2.5 mL por cada litro de agua contenida en la cama
hidropónica, en ese sentido se usó un volumen de 150 mL de
solución concentrada B debido a que el volumen de agua fue de 60
L

3.7. Método hidropónico: Raíz Flotante


3.7.1. ¿Qué es el método de raíz flotante?
El sistema de Raíz Flotante es una técnica de cultivo en agua, en el cual las
plantas crecen y desarrollan su parte aérea flotando en una plancha de
tecnopor, que se mantiene a flote dentro de la cama hidropónica, teniendo
siempre sus raíces dentro de la solución nutritiva con agua.
3.7.2. ¿Cómo funciona?
Las raíces de las hortalizas deben permanecer dentro del agua en todo
momento para recibir los nutrientes necesarios. El objetivo de este método es
brindar los requerimientos esenciales del cultivo (nutrientes y agua) para un
buen crecimiento y desarrollo de las plantas. En comparación con una
producción en campo, el método de raíz flotante permite controlar las
condiciones ambientales, y las posibles adversidades como plagas,
enfermedades que el cultivo puede enfrentar.

Figura 28 . Raíces de las plantas trasplantadas en las camas hidropónicas.

P á g i n a 27 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

3.7.3. Dimensionamiento y construcción


Primer paso: Conseguir 8 planchas de tecnopor de 80 cm de ancho por 120
cm de largo, de las cuales 4 se van a utilizar para lechugas y las restantes para
culantro, espinaca y cebolla china.

Figura 29. Traslado de las planchas de tecnopor

Segundo paso: En cada una de estas planchas de tecnopor se realiza una


circunferencia (mediante un tubo caliente) de 1.5’pulgadas, la distancia de
separación entre cada punto es entre 4 a 10 cm dependiendo del tipo de planta que
se va a trasplantar.

Figura 30 . Realización de circunferencias en cada una de las planchas de tecnopor.

P á g i n a 28 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

En la siguiente tabla se describe a detalle como fue el dimensionamiento.


Tabla 1. Descripción de la distancia entre cada punto para cada una de las plantas

Planta Distancia entre cada


punto (cm)
Lechuga 10
Cebolla china 4
Culantro 6
Espinaca 8

Tercer paso: Forrar las planchas de tecnopor con plástico transparente, este
forrado se realiza con la finalidad que estas planchas duren por más tiempo.

Figura 31. Forrado de las planchas de tecnopor

Cuarto paso: Realizar cortes al plástico en cada circunferencia de la plancha


de tecnopor para así poder realizar el trasplante.

Figura 32. Corte del plástico en cada una de las circunferencias

P á g i n a 29 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

Quinto paso: Las planchas de tecnopor ya están listas para ser colocadas en
las camas hidropónicas, las cuales contienen agua y solución de nutrientes.

Figura 33. Camas hidropónicas con agua, solución nutritiva y planchas de


tecnopor

Sexto paso: Antes de realizar el trasplante, cortar las esponjas en pequeños


cuadrados de 5 cm por 5 cm, luego solo cortar la mitad de estos pequeños
cuadrados para posteriormente poner la planta y finalmente colocar en la
circunferencia de cada una de las planchas de tecnopor.

Figura 34 . Esponjas de 5 cm por 5 cm con cebolla china en su interior

P á g i n a 30 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

Séptimo paso: Realizar el trasplante de las plantas que fueron germinadas en


el almacigo hacia las camas hidropónicas.

Figura 35. Trasplante de las plantas desde el almacigo hacia las camas hidropónicas

3.7.4. Monitoreo y cosecha


Monitoreo y cosecha
Las plantas una vez trasplantadas fueron creciendo de manera progresiva,
cada tres días se debe ir moviendo el agua para que los nutrientes estén
suspendidos en el agua y no sedimenten, y de forma semanal se añade más
nutrientes y agua para asegurar el crecimiento de las plantas.
- Una semana después del trasplante de las plantas.

Figura 36 . Primera semana del crecimiento de las plantas (Cebolla china, culantro y espinaca).

P á g i n a 31 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

- Dos semanas después del trasplante de las plantas

Figura 37 . Segunda semana del crecimiento de las plantas (Lechuga, espinaca y culantro)

- Tres semanas después del trasplante de las plantas

Figura 38 . Tercera semana del crecimiento de las plantas (Lechuga, espinaca y culantro)

3.7.5. Rendimientos
En el trasplante de las plantas desde los almácigos hacia las camas
hidropónicas hubo muchas plantas que no se lograron colocar en la cama
hidropónica debido a que estas eran muy frágiles o algunas ya estaban
muertas, es muy importante la técnica de retirar las plantas de los almácigos
para así poder realizar el trasplante de manera exitosa. En general obtuvimos
un aproximado del 70% de plantas que crecieron y se desarrollaron mediante
la técnica de hidroponía.

P á g i n a 32 | 33
Manual de experiencias en hidroponía escolar Proyecto “CAPSCUELA”

3.8. Control de plagas


Existen plagas frecuentes que pueden afectar el desarrollo de las hortalizas
hidropónicas, dentro de estas plagas tenemos a: gusanos, pulgones,
babosas, chinitas, insectos benéficos, etc.
En ese sentido es necesario aplicar diversas técnicas para controlar
cualquier tipo de plaga que pueda presentarse:
- Colocar banderas de plástico de color amarillo impregnadas de
aceite de motor quemado en los bordes de la cama hidropónica. El
color amarillo atrae a muchos insectos que al posarse en el plástico
quedan pegados.
- Preparar soluciones concentradas de jabón, usar “lavaza”. Aplicar
con atomizador para controlar pulgones y larvas desnudas
pequeñas.
- Preparar extractos o zumos de plantas. Por ejemplo, para la
preparación de extracto de ajo: Pelar y moler los ajos formando
una papilla. Colocar en un recipiente y agregar agua hirviendo
hasta cubrir ligeramente la masa. Guardar esta maceración por
cinco días. Colar o filtrar, guardando en un envase

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- La utilización de las soluciones nutritivas son de suma importancia ya que


contiene y aporta de manera balanceada los nutrientes esenciales, en forma
de sales minerales, para lograr un adecuado crecimiento y desarrollo de los
cultivos hidropónicos.
- Se recomienda que no se debe mezclar la solución concentrada A con la
solución concentrada B, sin presencia de agua. La mezcla debe hacerse en
agua poniendo primero una y después la otra.
- Se recomienda hacer el cálculo de las dosis de las soluciones concentradas en
función del volumen de agua contenido en la cama hidropónica.
- Se recomienda aprender muy bien la técnica de retirar las plantas del almacigo
para poder trasladarlas hacia las camas hidropónicas, ya que en este proceso
se pueden perder plantas.
- En el trasplante se recomienda colocar bien la planta en la esponja, dejando a
su raíz libre para que así pueda absorber los nutrientes necesarios para su
crecimiento.
- De existir alguna plaga que afecte el crecimiento y desarrollo de las
hortalizas, se recomienda aplicar cualquiera de las diferentes técnicas
mencionadas en el ítem 3.8 para su correcto control.

P á g i n a 33 | 33

También podría gustarte