Está en la página 1de 3

SÍLABO DEL CURSO PROYECTO SOCIAL

I. INFORMACIÓN GENERAL

Todas las Carrera Todas las Carreras Según carrera


Facultad Ciclo Créditos 1
facultades profesional Profesionales profesional

Código HUMA1406 HT HP HL PC
Requisitos Ninguno Horas
de curso HUMA1406A 1 0 0 0
Tipo de Modalidad Periodo
Obligatorio VIRTUAL 2021-2
curso del curso lectivo
El curso aporta a la 5º-6º-7º INTELIGENCIA SOCIAL: El estudiante elabora un mensaje que sea acorde con las personas
competencia general: con las que interactúa a través de diversos medios, regulando sus emociones y fortaleciendo la
relación y el aprendizaje mutuo. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: El estudiante implementa
soluciones de manera innovadora y emprendedora que
agreguen valor al proceso, servicio o producto y evalúa su impacto.
El curso aporta a la Según carrera profesional
competencia
específica:
El curso desarrolla el Investigación  Responsabilidad Social Ciudadanía  Práctica Preprofesional
componente:
“En el presente semestre académico, por situación de excepción en el país, se podría reformular la secuencia y/o modalidad y/o estrategias didácticas de las
actividades planificadas para el desarrollo de contenidos y/o evaluaciones en el curso, en concordancia con las disposiciones que emitan el gobierno del Perú y
las autoridades competentes, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19”.

II. SUMILLA
El curso es de naturaleza teórico. Tiene como propósito dotar al estudiante de las competencias necesarias para elaborar y sustentar un
Proyecto Social, desde el enfoque de desarrollo sostenible. En el proceso, el estudiante fortalecerá competencias ligadas a las etapas de un
proyecto de inversión, los proyectos sociales en el contexto de nuestra economía, la identificación, formulación y los aspectos cuantitativos de
la evaluación de un proyecto social. Además. Podrá manejar los instrumentos teóricos y prácticos necesarios para formular y evaluar
adecuadamente un proyecto de inversión social, la evaluación económica y social. Los principales temas son introducción al diseño de los
Proyectos Sociales, el diagnóstico para formular un Proyecto Social y la formulación del Proyecto Social.

III. LOGRO DEL CURSO


Al finalizar el curso, el estudiante evidencia la comprensión de la naturaleza, finalidad, metodología y requisitos de un Proyecto Social, en
concordancia con las políticas del Estado, la normatividad vigente y con los criterios de evaluación y validación.

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Para alcanzar el logro de aprendizaje del curso y de las unidades, el docente integra métodos activos, estrategias y técnicas de manera reflexiva
y crítica, buscando motivar, estimular y guiar el aprendizaje del estudiante. Las estrategias de este curso siguen la metodología propia de los
cursos virtuales, los cuales se organizan en dos momentos de sesiones: asincrónico y sincrónico, fomentando un diseño de sesiones de
aprendizaje del tipo de aula invertida, en la que el estudiante revisa de forma autónoma los materiales de cada semana, y luego asiste a la
videoconferencia del docente para reforzar y aplicar sus conocimientos, así como para absolver dudas. El docente soporta su práctica
pedagógica en un sistema de multiplataformas y recursos multimedia, así como la gestión de contenidos, videoconferencias y el uso de diversas
herramientas tecnológicas para generar experiencias formativas y brindar orientaciones que promuevan el aprendizaje y el desarrollo de
competencias generales y específicas en los estudiantes.

V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

UN NOMBRE DE LA UNIDAD / SEM SABERES ESENCIALES ACTIVIDADES


LOGRO DE UNIDAD PC*
1 Introducción a los cursos virtuales
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE
PROYECTOS SOCIALES El enfoque de proyectos
Al finalizar la unidad, el estudiante 2 Concepto del Proyecto. ¿Cómo es un
identifica los aspectos Proyecto? ¿Cómo es un Proyecto Social?
metodológicos para el diseño y Tipos de proyectos
I
elaboración de proyectos sociales de Análisis estratégico de negocios
inversión en equipamiento e 3 Fundamentos y diseño de estrategias
infraestructura social, en base a la competitivas. Análisis de mercado. Método
problemática del país. para crear una estrategia. Análisis de riesgo
Metodología del proyecto social
Proceso de diseño. Instrumentos
4
metodológicos. Cuestiones claves de diseño
de proyectos. No Aplica
Evaluación T1
5 Taller: Proyectos sociales en el Estado
La línea base del diagnóstico
EL DIAGNÓSTICO PARA 6 Definición del Problema Central. Línea base.
FORMULAR UN PROYECTO Definición de la población objetivo.
SOCIAL Instrumentos metodológicos. Aplicación
II Al término de la unidad, el estudiante práctica
comprende la importancia del Análisis de problemas
diagnóstico para la elaboración de un 7 Árbol de problemas. Aplicación práctica
proyecto social y la elaboración de Evaluación T2
un perfil de proyecto social. El marco lógico
8 Descripción básica del proyecto. Contenido
del marco lógico. Aplicación práctica
9 El estudio de la demanda
Análisis del mercado. Estudio de la demanda.
Instrumentos metodológicos. Aplicación
práctica
Análisis técnico del proyecto
10 Plan de implementación. Aplicación práctica
Evaluación T3
Análisis económico-financiero del
FORMULACIÓN DEL 11
proyecto
PROYECTO SOCIAL Presupuesto analítico. Aplicación práctica
Al finalizar la unidad, el estudiante, Estimación de beneficios de un proyecto
comprende la importancia del 12
social
análisis económico-financiero, así Matriz de costos operativos. Aplicación
III
como de la estimación/evaluación de práctica
sus beneficios e impacto social, Evaluación de proyectos de inversión
como condición esencial para la 13 Esencia de la evaluación. Flujo de caja.
implementación y ejecución de un Aplicación práctica
proyecto social. Evaluación T4
14 Retroalimentación final
15 Evaluación final
16 Reflexión y despedida
17 Evaluación sustitutoria
(*) PC= Práctica de Campo. / La práctica de campo solo aplica en los cursos que tienen horas PC declaradas en el Plan de Estudios/ Las actividades
de práctica de campo se detallan en la ficha de trabajo de campo que se encuentra como anexo al sílabo

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El docente selecciona, según la naturaleza del curso, diferentes herramientas de evaluación soportados en la plataforma virtual de aprendizaje
(LMS), para evidenciar el desempeño de los estudiantes. El docente puede emplear: foros virtuales, exposiciones, cuestionarios o formularios
virtuales, y entregas de tareas como: portafolios de evidencias, ensayos, diseño de proyectos, entre otros que considere pertinentes.
EVALUACIÓN PESOS SEM Descripción de la Evaluación (Evidencia que debe presentar el estudiante)
T1* 15% 4 Cuestionario: Comprensión de información teórica de los módulos 1 al 3
T2* 15% 7 Cuestionario: Comprensión de información teórica de los módulos 4 al 6
T3* 15% 10 Cuestionario: Comprensión de información teórica de los módulos 7 al 9
T4* 15% 13 Cuestionario: Comprensión de información teórica de los módulos 10 al 12
Evaluación 40% 15
Cuestionario: Comprensión de información teórica de los módulos 1 al 12
final*
Evaluación ------- 17
Cuestionario: Comprensión de información teórica de los módulos 1 al 12
sustitutoria*

*Los calificativos deben ser publicados en el sistema de acuerdo con el Calendario Académico establecido para el presente Semestre.
VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

N° AUTOR TÍTULO AÑO ENLACE URL


1 Ezequiel Ander- Cómo 2005 http://abacoenred.com/wp-
Egg María José elaborar un content/uploads/2017/05/Como-elaborar-un-
Aguilar ldáñez proyecto proyecto-2005-Ed.18-Ander-Egg-Ezequiel-y-Aguilar-
Id%C3%A1%C3%B1ez-MJ.pdf.pdf

VIII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

REFERENCIA ENLACE
---------------------------- -----------------------------

También podría gustarte