Está en la página 1de 109

Revisiones Bibliográficas

Mioterapia funcional, una alternativa en el tratamiento de desbalances musculares y


hábitos nocivos

Recibido para Publicación: 14/04/2008


Aceptado para publicación: 28/1/2008

Mariana C. Morales-Chávez Odontopediatra. MSc. Pacientes Especiales. Profesora


Universidad Santa María

Centro Profesional Vizcaya. Oficina 3-7. Colinas de Tamanaco -


Caracas macamocha@hotmail.com

Resumen:
La Mioterapia Funcional comprende todos los ejercicios musculares que promueven la
corrección de anomalías así como la erradicación de hábitos parafuncionales favoreciendo
el óptimo desarrollo del sistema estomatognático. Los hábitos nocivos representan un
porcentaje importante de factores etiológicos de los desbalances musculares orofaciales
entre los que se encuentran la succión digital, el uso de pacificadores, la proyección lingual
y la respiración bucal que producen efectos específicos en las estructuras dentales y los
maxilares y que deben seguirse conductas terapéuticas específicas. El odontopediatra
debe manejar las técnicas de mioterapia funcional para tratar o prevenir a edad temprana
posibles maloclusiones y permitir de esta manera un desarrollo equilibrado del sistema
estomatognático.

Abstract:
Miofunctional therapy comprises in all muscular exercises that may help correct muscular
anomalies as well as parafunctional habits favouring the optimal development of the
stomatognatic system. Noxious habits represent an important percentage of the
etiological factors of the orofacial muscular desbalances. Main parafuncional habits are
digital sucking, the use of pacifier and feeding bottle, lingual thrust and the oral breathing
that produce negatives effects in the oral and dental structures, where we have to apply
specific therapies. Pediatric dentist must handle techniques of miofunctional therapy to
prevent or treat as early as possible the malocclusions allowing a well-balanced
development of the stomatognatic system.
Introducción:
La mioterapia funcional comprende un conjunto de procedimientos y técnicas utilizadas en
la corrección del desequilibrio muscular orofacial, la normalización del comportamiento
muscular, la reducción de hábitos nocivos y el mejoramiento de la estética del paciente. (1)

El desequilibrio muscular juega un papel importante en el crecimiento y desarrollo normal


del aparato estomatognático. La importancia de un correcto balance muscular y su función
ha sido reconocida durante muchos años ya que los patrones anormales y hábitos nocivos
contribuyen a favorecer, provocar o recidivar maloclusiones dentales. (1)

La importancia de la oclusión para una buena salud dental debe ser reconocida por los
odontopediatras. El complejo orofacial, funcionalmente está diseñado para soportar
presiones diarias provocadas por la masticación, deglución, posición de reposo y fonación.
La introducción de hábitos anormales puede alterar el balance normal del sistema
estomatognático. (2)

Debido a la importancia de la musculatura perioral, el examen clínico de todos los pacientes


debe incluir el estudio de todos los músculos faciales y masticatorios, especialmente los que
según Garliner citado por Di Santi (3) conforman el triángulo de las fuerzas. El punto A de
ese triángulo está formado por los músculos maseteros y buccinadores; el punto B, por la
lengua y el orbicular de los labios y por último los músculos del mentón constituyen el punto
C. El primer punto muscular ejerce fuerzas laterales, el grupo B, ejerce presión en sentido
anterior y el C debe ser inactivo. Estas fuerzas deben anularse entre sí para mantener el
equilibrio muscular y oclusal. (fig 1)
Fig. 1
Debido a todas las consecuencias negativas del imbalance muscular, la aplicación de la
mioterapia funcional cobra cada día más fuerza. Según Segovia (1977), el protocolo
empleado deberá planificarse a la individualidad de cada paciente, a la edad, las
necesidades y el interés que este manifieste. (3)

La terapia miofuncional consta de tres etapas: concientización, corrección y reforzamiento e


inconcientización, que tienen como metas finales lograr el balance orofacial e impedir,
interceptar o tratar maloclusiones y corregir problemas de articulación lingüística. Para todo
ello, la clave del éxito es la motivación del paciente y sus padres. (4)
Las características de los músculos y los patrones de acción pueden ser heredados
genéticamente. Sin embargo también plantean que las fuerzas genéticas pueden ser
modificadas por las circunstancias ambientales, modificando así el crecimiento y desarrollo.
Estos conceptos han sido muy discutidos, ¿sigue la forma a la función o la función a la
forma? (5)

Diversas investigaciones plantean que la falta de función altera la forma y relacionan esto
directamente a la alta prevalencia de desequilibrio muscular y adquisición de hábitos
viciosos en pacientes que no recibieron alimentación materna o que solo lo hicieron por un
período corto. Estos autores explican que si la alimentación no ha sido satisfactoria porque
la succión se frustra, el niño a lo largo de su vida busca sustitutos como la succión digital.
(6,7)

Los hábitos constituyen un porcentaje importante entre los factores etiológicos del
desbalance muscular orofacial. Entre ellos se encuentran:

Succión Digital: la succión digital según ocurre en 89% de los casos de niños con desarrollo
normal después de dos horas de nacido y generalmente en casi todos los niños durante el
primer año de vida ya que se relaciona con necesidades fisiológiocas del niño. Esta conducta
se convierte en un hábito negativo cuando persiste luego de la edad considerada normal,
cuando se vuelve severo o crónico y es capaz de causar daños o cuando interfiere en el
desarrollo físico, social o cognoscitivo. (8)

La succión digital representa el hábito oral con mayor prevalencia, de 13 a casi 100% de los
niños. En la mayoría de los casos, su persistencia se asocia a problemas emocionales. Lo más
importante para corregir el hábito es que el niño tenga deseos de dejarlo, que los padres lo
apoyen y que sea reforzado positivamente con los logros progresivos que obtenga. (8)

Los niños que tienen una succión continuada pueden presentar mordida abierta anterior,
mordida cruzada posterior, protrusión de los incisivos superiores, diastemas, dientes
impactados y patrones esqueletales anormales. Igualmente pueden tener ausencia de
sellado lingual, inadecuada posición de la lengua asi como alteraciones en la deglución y la
respiración. (9,10)

En el mismo orden de ideas, un estudio realizado en la universidad de Iowa, por Warren y


col (11) afirma que la permanencia de hábitos de succión luego de 48 meses produce
consecuencias a nivel de los maxilares y de la dentición primaria. Las principales
alteraciones reportadas son la disminución de la distancia intercanina e intermolar en el
maxilar superior y aumento de la longitud del arco medida desde la perpendicular del punto
medio de los incisivos centrales hasta una línea que conecta los puntos más distales de los
caninos y molares. Además se observó un aumento del overjet y una disminución del
overbite. La respuesta de los maxilares y la dentición no fue uniforme en niños y niñas. El
desarrollo de estos problemas dentales depende de factores como la frecuencia del hábito,
la duración y la intensidad del mismo. (8)

Diversos estudios afirman que cuando los niños abandonan el hábito entre los 4 y 6 años se
produce una corrección espontánea de la mordida abierta. Sin embargo, en muchos casos
se hace necesario la modificación de los patrones de deglución y la posición de la lengua
mediante ejercicios de mioterapia funcional para lograr el equilibrio y por ende la corrección
de la oclusión. (10)

En algunos casos además de la terapia miofuncional se indican recordatorios intraorales no


agresivos que permanezcan en boca hasta tres o cuatro meses después de erradicado el
hábito para minimizar la posibilidad de recidiva, como el dispositivo de Kentucky o las barras
onduladas. (8)

Un estudio realizado por Haruki y col. (2) demostró a través de estudios cefalométricos en
pacientes pediátricos con hábitos de succión, cambios dentales y esqueléticos que aparecen
como resultado de la eliminación del hábito a través de la mioterapia funcional, tales como
disminución del overjet y overbite, rotación del plano nasal, rotación del plano mandibular y
reducción del plano de frankfort-nasal.

Pacificadores: los pacificadores son comúnmente utilizados en la sociedad actual. Al igual


que la succión digital, las deformaciones producidas por dependen de la frecuencia,
duración e intensidad del mismo. Entre las consecuencias dentales más comunes se
describen la mordida abierta, la falta de desarrollo transversal y en algunos casos las
mordidas cruzadas posteriores. (8)

Lo ideal es evitar su uso, sin embargo si por alguna causa se utilizan, los padres deben tomar
ciertas consideraciones en la selección del pacificador, su higiene y principalmente evitar la
colocación de azúcar para no incrementar el riesgo cariogénico del niño.

Proyección Lingual: Es también conocida como deglución visceral. La deglución es definida


como un proceso muy complejo que se divide en cuatro fases: preparación oral, oral,
faríngea y esofágica. La preparación oral y la fase oral son consideradas voluntarias y
proveen información sensorial necesaria para las siguientes etapas. Durante la infancia, la
deglución normal se realiza con la proyección de la lengua hacia los rebordes alveolares. Los
niños con hábitos de succión lingual, compromiso de las vías aéreas, alergias crónicas,
deficiencias neuromotoras y anomalías esqueletales orofaciales presentan un riesgo mayor
de que la deglución infantil persita en edades tardías. (1,8,12,13) Se han encontrado
correlaciones significativas entre el movimiento de la lengua durante la deglución y la
morfología dentofacial. (14)

La deformación dental más común asociada a este hábito es la mordida abierta, además se
asocia a dificultades de desarrollo del lenguaje. Para el tratamiento del hábito se
recomienda una respuesta interdisciplinaria, la evaluación psicoemocional es vital ya que
probablemente esta pueda ser la base del problema. Además la erradicación del hábito y la
corrección de las maloclusiones son de suma importancia para el paciente.

Algunos de los ejercicios de mioterapia indicados para la corrección de la hipotonía lingual,


falta de movilidad o posición inadecuada se encuentran el empujar los carrillos con la
lengua, enrollar la lengua, sujetar una cuerda con juguetes contra el paladar, chasquear la
lengua contra el paladar. Todos estos ejercicios deben realizarse dos veces al día con 10
repeticiones. (15)
Entre las herramientas más actuales utilizadas en ortopedia funcional Korrodi y Leitao (16)
recomiendan la perla lingual, este es un artefacto pasivo, cementado con bandas o unido a
un quad-helix que se utiliza como coadyuvante en la terapia ortodóntica para retraer la
lengua. Los movimientos de rotación de la perla permiten a la lengua realizar ejercicios
miofuncionales que incrementan su elasticidad y recordar al paciente la posición adecuada
de la lengua. Entre las consideraciones importantes a considerar está que el aparato debe
permanecer en boca por un tiempo una vez finalizado el tratamiento ortodóntico o
erradicado el hábito para evitar recidivas.

Respiración Bucal: la respiración es esencial para el mantenimiento de la vida pero también


es importante para el desarrollo craneofacial. La respiración bucal es el resultado de la
obstrucción de la vía aérea superior o de un hábito que persiste luego de corregidas dichas
alteraciones. Este tipo de respiración puede cambiar el patrón de crecimiento de la cara así
como alterar la morfología y función de todo el organismo. Entre las principales
características clínicas de los pacientes con insuficiencia respiratoria nasal, se describen la
ausencia de cierre labial, labios resecos, proyección lingual, debilidad en los músculos
elevadores, hipertrofia de los músculos de la borla del mentón, labio superior hipotónico e
inferior hipertónico, paladar angosto y profundo, predominio de crecimiento facial vertical,
así como maloclusiones y alteraciones dentales. (9,17) En un estudio realizado por
Schievano y col. (5), se demostró a través de evaluaciones clínicas y electromiográficas como
la mioterapia funcional ejerce influencia positiva sobre los músculos periorales en pacientes
respiradores bucales. Incluso se plantea que el patrón de respiración debe cambiar luego la
terapia miofuncional, si no hay obstrucciones en las vías aéreas.

Otras Aplicaciones de la Mioterapia Funcional:


Otro concepto que se maneja actualmente y que se relaciona con alteraciones orofaciales es
la postura del individuo. La mala postura es una tendencia presente en un alto porcentaje
de la población y aparece como una conducta adaptativa. Muchos investigadores han
especulado que las malas posturas pueden tener un efecto negativo en la articulación
temporomandibular. Dunn, Austin y Harrison, citados por Wright y col (18) plantean que la
postura de la cabeza es una de las formas más comunes de malas posturas y es la
productora de múltiples desórdenes miofaciales dolorosos. En un estudio realizado por
Wright, Doménech y Fisher, lograron una reducción de desórdenes temporomandibulares y
dolorosos en el cuello en un 41.9% y 38.2% respectivamente en treinta pacientes a los que
se le indicó entrenamiento postural.

Desde algunos años atrás diversos autores plantearon que un cambio en la postura de la
cabeza alteraba la posición de la mandíbula, el movimiento de los cóndilos y la actividad de
los músculos masticatorios. En el 2002, Visscher y col (19), realizaron un estudio con 250
pacientes para relacionar la postura de la cabeza con la presencia de desórdenes
craneomandibulares con o sin dolor. A todos los pacientes se les tomaron fotos y
radiografías de la cabeza y de la espina cervical para correlacionar los datos. A pesar del
planteamiento que por muchos otros autores como Rocabado, Mannheimer, Rosenthal,
González y Manns citados por Visscher y col. ha sido comprobado, en este estudio se
concluyó que no existe relación entre la postura de la cabeza y desórdenes
craneomandibulares.

La mioterapia funcional se está utilizando desde hace algunos años para mejorar las
disfunciones musculares, masticatorias, deglutorias y para el control del babeo en pacientes
con Parálisis Cerebral Infantil. Debido a que la fisioterapia convencional y la terapia de
lenguaje tienen una influencia limitada en estos problemas, Castillo Morales y col (20)
desarrollaron una terapia basada en el diagnóstico funcional de las disfunciones del sistema
estomatognático, un programa de estimulación muscular y el uso de aparatos de ortopedia
funcional, mejorando patologías como la atetosis, la hipotonía y la espasticidad.

Conclusiones:
Los profesionales en la salud, particularmente los especialistas en la atención del niño
deben conocer cabalmente la aplicación y uso de la terapia miofuncional y formar un equipo
multidisciplinario para tratar o prevenir posibles maloclusiones. En muchos casos la
deformación de la oclusión no se debe en su totalidad al hábito sino al auxilio importante de
la musculatura perioral. Además de eso, el mal funcionamiento muscular puede traer
secuelas de tipo social y psicológicas por la afección de la estética, interferencia en el
crecimiento y desarrollo normal, hábitos musculares asociados, deglución atípica,
respiración bucal, masticación incorrecta e incluso alteraciones en la fonación.

Referencias:

1. Gómez, Beatriz. Mioterapia Funcional. Rev. CERON. 1983; 8 (1): 30 - 7

2. Haruki T, Kishi K, Zimmerman J. The importance of orofacial myofunctional


therapy in pediatric dentistry: Reports of two cases. Journal of Dentistry for
children. 1999; 103 - 9.

3. Di Santi J. Terapia Miofuncional como Complemento en el Tratamiento de los


Pacientes Respiradores Bucales. Rev Venez Invest Odont. 1999; 1 (1) 39 - 46.
4. Hanson M: Oral myofunctional therapy. Am. J. Orthod. 1978; 73 (1): 59 - 67.

5. Schievano D, Rontani P, Bérzin F: Influence of myofunctional therapy on the


perioral muscles. Clinical and electromyografic evaluations. Journal of Oral
Rehabilitation. 1999; 26: 564 - 9.

6. Blanco-Cedres L, Guerra ME, Rodriguez S. Lactancia Materna en la Prevención de


Hábitos Orales Viciosos de Succión y Deglución. Acta Odontológica Venezolana.
2005; 45(1): 71-3.

7. Gonçalves PE, Saliba CA, Isper AJ, Fernandez A. Amamantamiento versus hábitos
deletéreos: ¿Existe una relación causal? Acta Odontológica Venezolana. 2007;
45(2): 182-7.

8. Maguire J: The evaluation and Treatmente of Pediatric Oral Habits. Dental Clinics
of North America. 2000; 44 (3): 659 - 69.

9. Bianchini AP, Ferreira ZC, Manno M. A study of the relationship between mouth
breathing and facial morphological pattern. Rev. Bras Otorrinolaringol. 2007;
73(4): 500-5.

10. Degan V, Puppin-Pontani R. Removal of sucking habits and myofunctional therapy:


establishing swallowing and tongue rest position. Pró-Fono Revista de
Actualizaçao científica. 2005; 17(3): 375-82

11. Warren J, Bishara S, Steinbock K, Yonezu T, Nowak A. Effects of oral habits


duration on dental characteristics in the primary dentition. JADA, 2001; 132: 1685
- 93.

12. Wildman A: The motor system: A clinical Appraisal. Dental Clinics of North
America. 1976; 20 (4): 691 - 704.
13. Profitt W, Mason R: Myofuntional therapy for tongue - thrusting: background and
recommendations. JADA. 1975; 90: 403 - 11.

14. Cheng C, Peng C, Chiou, H, Tsai, C: Dentofacial morphology and tongue function
during swallowing. America Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics.
2002; 122, (5) : 491 - 505.

15. Bigenzahn W. Disfunciones Orofaciales en la Infancia. Diagnóstico, Terapia


Miofuncional y Logopedia. Ars Medica. Barcelona 2004.

16. Korrodi A., Leitao P. The Lingual Pearl. JCO, 1998; 32 (5): 318 - 27

17. Parra Y. El paciente Respirador Bucal, Una propuesta para el Estado Nueva Esparta
1996-2001. Acta Odontológica. 2004; 42(2)

18. Wright E, Domenech M, Fischer J. Usefulness of posture training for patients with
Temporomandibular disorders. JADA. 2000; 131: 202-10.

19. Visscher C, Boer W, Lobbezoo F, Habert L: Is there relationship between head


posture and craneomandibular pain? Journal of Oral Rehabilitation. 2002. 29:
1030 - 6.

20. Johannes-Limbrock G, Hoyer H, Scheying H. Drooling, chewing and swallowing


dysfunctions in children with cerebral palsy: treatment according to Castillo-
Morales. Journal of dentistry for children. 1990: 445-51.

21.

MIOTERAPIA FUNCIONAL, UNA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE DESBALANCES


MUSCULARES Y HÁBITOS NOCIVOS

 Chesta Mariana, Morales Ch

 Published 2009

Resumen: La Mioterapia Funcional comprende todos los ejercicios musculares que


promueven la correccion de anomalias asi como la erradicacion de habitos parafuncionales
favoreciendo el optimo desarrollo del sistema estomatognatico. Los habitos nocivos
representan un porcentaje importante de factores etiologicos de los desbalances
musculares orofaciales entre los que se encuentran la succion digital, el uso de
pacificadores, la proyeccion lingual y la respiracion bucal que producen efectos especificos
en las estructuras dentales y los maxilares y que deben seguirse conductas terapeuticas
especificas. El odontopediatra debe manejar las tecnicas de mioterapia funcional para tratar
o prevenir a edad temprana posibles maloclusiones y permitir de esta manera un desarrollo
equilibrado del sistema estomatognatico.

Hábitos susceptibles de ser corregidos mediante Terapias Miofuncionales

García, Jenny1. Djurisic,Aura2. Quirós, Oscar.3 Molero, Lennys4. Alcedo, Carolina2. Tedaldi,


Jorge5

1. Odontóloga, integrante del Curso de diploma de perfeccionamiento


profesional en Ortodoncia Interceptiva de la Universidad Gran Mariscal de
Ayacucho.

2. Profesoras de la Cátedra de odontopediatría de la Universidad Gran


Mariscal de Ayacucho.

3. Odontólogo, Ortodoncista, Profesor Titular, jefe de la cátedra de Ortodoncia


y Coordinador del postgrado de Ortodoncia de la Universidad Central de
Venezuela(2006-2009).

4. Odontóloga-Ortodoncista, profesora de la cátedra de ortodoncia de la


Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.

5. Odontólogo, Profesor del curso de diploma de perfeccionamiento


profesional en Ortodoncia Interceptiva de la Universidad Gran Mariscal de
Ayacucho.

Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente
manera:,
García,J., D´Jurisic A.., Quirós O., Molero L., Alcedo C., Tedaldi J.
Hábitos susceptibles de ser corregidos mediante terapias miofuncionales

Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws" edición


electrónica Agosto 2010 . Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada,…/…/…

RESUMEN
Algunas de las personas asumen que los problemas de desarrollo craneofacial, al igual que
el apiñamiento dentario, son hereditarios. De hecho mientras algunos lo son, la mayoría
de estos problemas derivan de alteraciones miofuncionales por hábitos. Los hábitos son
prevenibles y tratables en edades tempranas y no necesariamente requieren de
tratamientos ortodónticos; entendiéndose además que dichos procedimientos son para
los dientes, no para los músculos.

ABSTRACT
Some of the persons assume that the problems of craniofacial development, as the dental
packing, are hereditary. In fact meanwhile some are, the majority of these problems
derive from miofuntionals alterations for habits. The habits are foreseeable and
manageable in early ages and not necessarily they need from orthodontics treatments;
being understood that the above mentioned procedures are for the teeth, not for the
muscles.

INTRODUCCIÓN
Aproximadamente a partir de los 6 años de edad, el desarrollo facial y dental puede verse
alterado por la instauración de malos hábitos en el paciente; siendo las causas principales:
respiración bucal, deglución atípica (posición incorrecta de la lengua al momento de tragar)
y mentoniano hiperactivo. Estos hábitos miofuncionales son en su mayoría los causantes de
los problemas dentales y maxilares. De igual manera sucede, cuando el paciente tiene el
hábito de succión digital, ya que favorece a que la mandíbula crezca incorrectamente. Niños
que presentan cualquiera de éstos hábitos son más propensos a desarrollar dientes con
apiñamiento y una apariencia facial poco agradable.

De allí, radica la importancia de conocer y saber atender a temprana edad éstos hábitos
miofuncionales con las Terapias específicas, para así reducir las parafunciones, equilibrando
las estructuras implicadas (ya sean óseas o musculares), mejorando de igual forma, la
estética del paciente.

JUSTIFICACIÓN:
El objetivo del presente trabajo es crear conciencia al profesional (Odontólogo General,
Odontopediatra y Ortodoncista) sobre la importancia que tiene la aplicación de las terapias
miofuncionales para la prevención y rehabilitación de alteraciones de tejidos blandos, ya
que éstos pueden causar Maloclusiones y falta de desarrollo facial, afectando la estética del
paciente.

OBJETIVO GENERAL:
Establecer los hábitos miofuncionales que son susceptibles a ser corregidos mediante la
aplicación de terapias miofuncionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Definir hábitos miofuncionales.

 Identificar y explicar los hábitos miofuncionales más frecuentes.

 Mencionar la Teoría de Matrices Funcionales.

 Definir terapia miofuncional.

 Establecer ventajas y limitaciones de las terapias miofuncionales.

 Explicar las terapias miofuncionales utilizadas para la corrección de los hábitos


miofuncionales más frecuentes.

MARCO TEÓRICO:
En la actualidad las maloclusiones dentarias son desórdenes muy frecuentes, la mayoría de
las veces su origen es de carácter hereditario, pero otras veces, estas alteraciones vienen
dadas por: Malos hábitos, que afectan la función y la estética del paciente

Entendiéndose por HÁBITO: todas aquellas prácticas fijas producidas por la constante
repetición de un acto, con cada repetición el acto será menos consciente y si es repetido
muy a menudo, será relegado a una acción inconsciente.(1) En otras palabras se puede
definir como la práctica de un mismo acto de manera inconsciente con variación en la
intensidad y en la frecuencia.(2,3)

Los hábitos orales pueden ser clasificados en:

a. Útiles: Aquellos hábitos que forman parte de la actividad natural como la


respiración, posición de los dientes, lengua, labios y mejillas durante la deglución,
fonación, etc.

b. Nocivos: Aquellos que ejercen fuerzas perniciosas contra los dientes, arcos
dentarios y tejidos blandos.

Los hábitos bucales nocivos o anormales, debido a que actúan sobre rebordes alveolares
maleables que están en proceso de calcificación o madurez, son capaces de producir serias
alteraciones que traen cambios en la oclusión, ya que actuarán sobre el posicionamiento de
los dientes. (4)

Según Hale, Kellum y Gross (1991) los desórdenes miofuncionales de las estructuras
orofaciales son: "cualquier característica anatómica o fisiológica de las estructuras (labios,
dientes, lengua, mandíbula, mejillas, paladar) que resulta notablemente diferente e
interfiere con un desarrollo normal de la dentición, el habla, la salud afectando la estética y
desarrollo psicosocial. Se incluye la postura de reposo de la lengua, la deglución y las
posturas anómalas durante el habla u otras acciones, así como la presencia de hábitos
inoportunos o paratípicos que influyen en la forma y función de las estructuras de cara y
boca. (5)

A partir de los 6 años de edad, la presencia de cualquiera de estos hábitos miofuncionales,


pueden provocar un desequilibrio notorio en el desarrollo facial y dental, del individuo.

Entre las Disfunciones orales, más comunes destacan: la deglución, la respiración bucal y las
alteraciones de la posición lingual en reposo.

LA DEGLUCIÓN:
La lengua desempeña un papel importante en el acto fisiológico de la deglución y en el
correcto desarrollo del lenguaje. El recién nacido y lactante presentan un patrón de
deglución característico, denominado succión-deglución infantil, y en el que juegan un papel
muy importante los músculos de la mímica, además de la musculatura lingual (6). A medida
que erupcionan los dientes anteriores y los molares, este patrón evoluciona gradualmente
hasta la masticación -deglución fisiológica del adulto. (2,7,8)

Así tenemos que en una OCLUSIÓN NORMAL(Clase I), la lengua descansa en el paladar,
teniendo una DEGLUCIÓN NORMAL, en la que la punta de la lengua está colocada detrás de
los incisivos superiores y el dorso se aproxima al paladar duro; el hueso hioides está
localizado a nivel de la tercera y cuarta vértebra cervical; una posición del hioides más
superior, indica que el paciente está empujando la lengua hacia delante. Las fuerzas creadas
por los músculos buccinadores y orbiculares de los labios se opone a las fuerzas producidas
por la lengua, creando una oclusión estable, forma correcta del arco y un buen alineamiento
dental. (9)

Caso contrario sucede con la DEGLUCIÓN ATÍPICA, la cual se caracteriza por labios
separados e hiperactividad del labio inferior y el área mentoniana. Los dientes no contactan,
debido a la presencia de la lengua que los separa. La mandíbula se mueve hacia atrás
durante ésta deglución, junto con la lengua; acción que la aleja del maxilar, disminuyendo su
estímulo sobre el arco superior, causando apiñamiento y maloclusión (10). La ATM, es
comprimida a medida que el cóndilo se mueve hacia atrás durante cada movimiento de la
deglución atípica (2)

Fig.1
Paciente con Deglución Atípica.
ETIOPATOGENIA DE LA DEGLUCIÓN ATÍPICA:
Las causas más probables son:

a. Desequilibrio del control nervioso: Niños que por algún problema neurológico, no
controlan la musculatura, ni la coordinación motora; en consecuencia, tampoco
mantienen el equilibrio muscular durante la deglución.

b. Amígdalas Inflamadas: Amigdalitis constantes hacen que el niño coloque la lengua


hacia adelante en cada deglución, evitando que la lengua toque las amígdalas y
ocasione dolor.

c. Macroglosia: Son lenguas de aspecto voluminoso, onduladas, y parece que no caben


en la cavidad bucal. Cuando se le pide al paciente, que muestre la lengua, no logra
dejarla apuntando, en cambio si saca la lengua fácilmente.

d. Pérdidas de piezas dentarias tempranas o diastemas anteriores: hacen que el niño


comience a colocar la lengua en esos espacios, adquiriendo el hábito de deglución
con interposición lingual.

e. Hábitos alimenticios en la primera etapa: Por el uso de tetina de mamaderas de


orificio grande, hacen que el niño en un afán instintivo, frene el líquido con la
lengua.

f. Respirador Bucal: debido a que el paciente busca obtener un sellado anterior sin el
cual no puede deglutir.(11)

TIPOS DE DEGLUCIÓN ATÍPICA:

1. DEGLUCIÓN CON PRESIÓN ATÍPICA DE LABIO: (Interposición labial). Se presenta en


los casos de resalte anterior o vestíbulo-versión, donde para conseguir el contacto
labial la mandíbula tiene que adelantarse, pero al deglutir se desliza hacia atrás para
ocluir, por lo que el labio inferior la acompaña y se va suavemente ubicando sobre
las caras palatinas de los dientes antero-superiores.

Como el labio superior no participa en la deglución, se torna cada vez más


hipotónico y adquiere una configuración de labio corto. Mientras que, el labio
inferior, por su gran participación se torna más hipertónico, así como los músculos
del mentón. La pérdida del contacto funcional anterior favorece la extrusión
dentaria, aumenta el resalte y la sobremordida.

2. DEGLUCIÓN CON PRESIÓN ATÍPICA DE LENGUA: En esta, la lengua se aloja entre los
incisivos interponiéndose, a veces, entre premolares y molares. De igual manera se
observa contracción de las comisuras, lo que provoca un estrechamiento del arco a
la altura de los caninos y del músculo mentoniano. Los músculos elevadores de la
mandíbula no muestran ninguna contracción. Esta deglución puede ser de 2 tipos:
con empuje lingual simple o con empuje lingual complejo.(12,13,14)

3. DEGLUCIÓN CON CONTRACCIÓN COMISURAL: Es una deglución, en la cual se


observa la producción de hoyuelos cerca de las comisuras de la boca. Se trata de la
contracción de los risorios. En estos casos se puede observar, una endognatia
(palabra que deriva del griego endo y gnatos = maxilar hacia dentro), de los
maxilares a nivel de los caninos, sumada a la endognatia total a causa de la ausencia
de la lengua en el paladar al momento de deglutir, y de esta manera no lo estimula
transversalente.(13)

LA RESPIRACIÓN:
Puede ser: nasal (normal) o BUCAL (anormal).

 Respiración Normal: Se hace a través de la nariz, calentándose el aire, filtrándose


por vibriasis y saturándose con vapores de agua.

 Respiración BUCAL: es una de las disfunciones orales de mayor trascendencia.


Puede sobrevenir cuando existen razones obstructivas o restrictivas en el sistema
respiratorio, llegando así a una respiración bucal patológica, que para que
realmente lo sea, debe ser: habitual, diurna, nocturna. (4,13,14)
Fig.2
Paciente Respirador Bucal
Por lo tanto, se puede definir a la RESPIRACIÓN BUCAL como "el estado en que se encuentra
un individuo, que en reposo no puede recibir en sus pulmones, el volumen de aire necesario
para la hematosis, dada exclusivamente por la respiración nasal" (Ohanian, 2009) (13)

ETIOPATOGENIA DE LA RESPIRACIÓN BUCAL:


Las alteraciones que la producen pueden catalogarse en:

a. Causas de las vías aéreas:


a.1).- ALTAS: Naríz (Pólipos, cornetes hipertróficos, tabiques desvíados)
Faringe (Amígdalas hipertróficas)
Laringe (Laringitis crónicas)
a.2).- BAJAS: Bronquios (Asma, bronquitis)
Pulmones.
La presencia de cualquiera de éstos obstáculos en la función respiratoria nasal
(normal), producen resistencia a la inhalación de aire, por lo que el paciente debe
completar sus necesidades de forma oral. (4,7,8,11,13,14,15,16)

b. Causas del sistema neuromuscular:


b.1).- De los esfínteres (falta del cierre oral anterior)
b.2).- De los generadores de fuerza (alteraciones diafragmáticas, músculos
intercostales, etc.)

c. Causas de las estructuras de sostén:


c.1).- Obesidad
c.2).- Deformidades del Tórax.

APARIENCIA FACIAL Y DENTARIA:


En la cavidad oral podemos observar:

 Vestibuloversión de incisivos superiores.

 Mesogresión de posteriores. (Clase II, Div I)

 Mordida cruzada posterior.

 Paladar Alto

 Retrognatismo mandibular

 Crecimiento vertical del maxilar superior

 Labio superior corto o hipotónico.

 Egresión de Incisivos.

 Músculo de la borla del mentón hipertónico.

Como se ha mencionado hasta ahora hábitos como la interposición lingual o labial y la


respiración oral , pueden modificar la posición y relación de los dientes, así mismo la forma
de las arcadas dentarias. Estos hábitos de presión interfieren en el crecimiento normal y en
la función de la musculatura orofacial. (4,7,8,11,12,13,14,15)

Así pues, de acuerdo con lo planteado por Moss en su TEORÍA DE MATRICES FUNCIONALES,
los factores regionales y locales juegan un papel importante en la morfogénesis cráneo
facial.
Esta teoría establece que son los tejidos blandos los que controlan los campos de
crecimiento. Los determinantes genéticos y funcionales de crecimiento óseo radican en los
tejidos blandos que activan, desactivan, aceleran y retardan el crecimiento óseo. El autor
señala que el crecimiento de la cara se produce como respuesta a las necesidades
funcionales y que está mediado por los tejidos blandos que recubren los maxilares y por el
aumento de tamaño de las cavidades nasal, bucal, orbital y faríngea.

Se distingue dos tipos de matrices funcionales: periósticas (músculos, nervios, glándulas y


dientes) que determina: la forma y el tamaño de su unidad esquelética correspondiente, y
las matrices capsulares (cavidades nasal, bucal, orbital y faríngea) que confiere: volumen al
hueso.

El crecimiento de la mandíbula es una combinación de los efectos morfogenéticos de ambas


matrices. La expansión de la cápsula bucofacial se produce en respuesta a las demandas
funcionales de las vías aéreas y del tracto digestivo. El movimiento de la mandíbula en el
espacio hacia abajo y adelante resulta de la expansión- volumétrica de esta cápsula
bucofacial. Como consecuencia, el cóndilo se aleja de su contacto con la base craneal y se
genera un crecimiento condilar secundario y compensatorio por necesidad de mantener el
contacto funcional. Los cambios en la forma de la mandíbula son consecuencia de las
demandas de las matrices periósticas. Es decir, a medida que crecen los tejidos blandos y se
expanden las cavidades del macizo facial para satisfacer las necesidades funcionales (por
ejemplo, la respiración), los tejidos óseos y cartilaginosos también aumentan de tamaño
para adaptarse a los cambios ocurridos.(17)

En líneas generales, al saber la influencia de los hábitos miofuncionales sobre el desarrollo


cráneo-facial y su relación con las maloclusiones, se establece una vez más, que los tejidos
blandos controlan la posición dental, razón por la cual deben ser tratados con TERAPIAS
MIOFUNCIONALES sumado a las técnicas ortopédica - ortodóntica.

TERAPIA MIOFUNCIONAL:
Entendiéndose como Terapia Miofuncional; la Disciplina que se encarga de prevenir,
valorar, diagnosticar y corregir las disfunciones que pueden interferir, tanto en la
producción del habla como en las diferentes estructuras del sistema orofacial, desde el
nacimiento hasta la vejez18; en otro sentido, es una disciplina que colabora con la medicina
y la odontología coadyuvando los tratamientos del pediatra, odontopediatra, ortodoncista,
ortopedista funcional de los maxilares, cirujano, otorrinolaringólogo, y también en la terapia
del lenguaje. (19)
El método de corrección para el desequilibrio bucofacial, se basa en tres premisas:

 La motivación del paciente es la clave para el éxito terapéutico

 El éxito del régimen de tratamiento debe envolver todas las áreas de la función
muscular que se desarrolla de manera anormal.

 La nueva conducta aprendida como patrón de los músculos bucofaciales debe estar
firmemente establecida como parte normal de la función individual.

El objetivo principal de la Terapia miofuncional es la creación de una función muscular


orofacial normal, y así, ayudar al crecimiento y desarrollo de la oclusión normal. No es
incrementar el tamaño o la fuerza de los músculos, que a menudo es el principal propósito
de los ejercicios musculares de otras partes del cuerpo. La principal razón de ser de los
ejercicios mioterapéuticos es lograr la adecuada coordinación de la musculatura orofacial.
(6,18,19,20)

Éstas técnicas nos ayudan a:

 Equilibrar o compensar las estructuras óseas implicadas y las estructuras musculares


a nivel orofacial y contiguas a éstas.

 Crear nuevos patrones neuromotores de comportamiento y llegar a una


generalización.

 Reducir las parafunciones.

 Mejorar la estética del paciente.

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL:


Según Castells (1992) entre las VENTAJAS de las mioterapias tenemos:

La Terapia miofuncional representa una importante ayuda para el ortodoncista,


odontopediatra y paciente, puesto que hace posible un período de tratamiento más corto,
reduce el descontento por parte del paciente, aumentando su colaboración con el
profesional, reduce la posibilidad de recaídas, entre otras.

La Terapia miofuncional facilita la labor de los aparatos ortopédicos-ortondónticos sobre


todo si se empieza antes de la instauración de los mismos, ya que "prepara" y reinstaura el
balance muscular orofacial normal, de forma que cuando se ponen los aparatos ya no hay
nada que impida que trabajen correctamente y sin interferencias de la lengua.

De poco sirve éstos aparatos ortopédicos-ortodónticos, si la causa no se ha solucionado,


puesto que en muchos casos y con el tiempo, una vez terminada la terapia de aparatos,
puede haber una tendencia a recidivar, ya que las fuerzas orofaciales siguen actuando
contra la dentadura y el tejido óseo en formación.

Sin embargo, existen una serie de LIMITACIONES que deben ser tenidas en cuenta antes de
iniciar el tratamiento:

 La edad del paciente. Lo ideal es empezar la reeducación cuanto antes mejor (6 ó 7


años), ya que los hábitos no están tan afianzados, las estructuras óseas se modifican
con mayor facilidad y también es más fácil corregir el balance muscular orofacial. Sin
embargo, en niños muy pequeños la colaboración es más difícil, ya que no
comprenden la finalidad de los ejercicios que se les propone, por lo cual, y a pesar
de lo que hemos dicho anteriormente, en muchos casos es mejor esperar a que
sean un poco mayores, puesto que colaborarán más y además, controlarán más
eficazmente sus movimientos finos.

 La motivación del niño. Si el niño no está suficientemente motivado y con ganas de


hacer los ejercicios, es inútil llevar adelante el tratamiento, puesto que es él quien
debe realizar los ejercicios, aunque ayudado, corregido y estimulado por los padres
y el terapeuta. En niños mayores es más fácil conseguir esta motivación porque ellos
mismos son conscientes de su malformación. Forma parte de la labor del terapeuta
miofuncional conseguir y mantener viva dicha motivación a lo largo del tratamiento.

 La colaboración de la familia es indispensable puesto que en último caso, de ellos


depende la asistencia a las sesiones y en gran parte, el éxito del tratamiento, como
ya hemos mencionado anteriormente, serán ellos los que en casa controlen que el
niño haga los ejercicios y lo que es más importante, que los hagan correctamente y
hasta el final del tratamiento.

TIEMPOS TERAPÉUTICOS
La terapia empleada en cada paciente, se planificará de manera individualizada, pero hay
tres fases que son comunes a todo tratamiento:
1. Concientización: El paciente deberá reconocer el problema y la necesidad de su
corrección; para ese fin trabajará mediante ejercicios realizados metódicamente y
diariamente.

2. Corrección: El paciente conocerá las estructuras que se encuentran alteradas,


indicándoles por qué es anormal. Se enseñará la forma adecuada.

3. Reforzamiento: Una vez que el paciente ha conseguido un patrón correcto, deberá


ser reforzado; su estabilización se logrará con ejercicios adecuados hasta que la
acción refleja condicionada haya establecido la acción correcta.

No puede pensarse que cada una de estas etapas queda hasta pasar a la próxima. No hay
límites bien definidos entre ellas. Cuando el paciente está haciendo la concientización, ya
empieza a aprender los pasos para corregir la alteración. Puede empezar a trabajar,
reforzando la nueva forma de "actuar", mientras aun está intentando la estabilización.

EJERCICIOS DE MIOTERAPIA:
A continuación detallaremos los ejercicios más comunes para las disfunciones antes
mencionadas, el profesional deberá seleccionar la cantidad que pueda el paciente llevar a
cabo, según su caso y la motivación para seguirlos en casa, es importante que estos
ejercicios sean realizados bajo la supervisión de un adulto.(15,18,19,20,21)

REHABILITACIÓN DE LA DEGLUCIÓN ATÍPICA:


Realizar el ejercicio de:

a. El Botón:
Objetivo: Aumentar la tonicidad de los músculos peribucales.
Descripción: Se utilizará un botón plano de aproximadamente 2.5cm de diámetro,
sujeto con un pabilo de 28cm de largo. El botón debe tener el tamaño para abarcar
los labios sin dañar los frenillos labiales.

o Se coloca el botón entre los labios y los dientes (en el vestíbulo bucal).

o Sostener el botón con los labios, apretándolos con mucha fuerza y luego
halar. (Deberá sonar un pequeño ruido como de explosivo al sacarlo de los
labios).
o Repetirlo entre 6 y 12 veces.

Indicaciones: Hipotonía del orbicular de los labios.


Contraindicaciones: Hipertonía del mentón.

b. Guerra de Botones:

o Con dos botones del tamaño de una moneda de 50 centavos unidos con un
hilo encerado de 50 cm, se motiva a los niños para que a través de la
competencia fortalezcan el orbicular.

Indicaciones y contraindicaciones: las mismas que para el ejercicio del botón.

Fig.3
Práctica de El Botón
Fig.4
Práctica de Guerra de Botones

c. Empujar la Paleta:
Objetivo: Aumentar el tono muscular.
Lograr el afinamiento de la lengua.
Descripción: Colocar una paleta de frente a la boca, sostenerla firmemente, luego,
sacar la lengua y tratar en lo posible de empujar la paleta.

o Empujar primero suave y luego fuerte cuando la lengua haya adquirido más
fuerza.

o También puede realizarse el ejercicio colocando la paleta sobre la lengua; el


paciente empujará la paleta hacia arriba, tratando de subir la lengua.

Indicaciones: Posición baja de la lengua.

d. Hilo Dental:
Objetivo: Lograr el afinamiento de la lengua.
Elevar la punta de la lengua.
Descripción: Colocando el hilo dental firmemente de frente a la boca, el paciente,
deberá subir la punta de la lengua, a medida que la introduce por el espacio
ocupado por el hilo dental, luego bajar el hilo. .
Indicaciones: Deglución Atípica, Lengua hipotónica
e. Mantener la punta de la lengua en el paladar :
Objetivo: Reeducar la posición correcta de la lengua.
Descripción: Sostener la punta de la lengua firmemente en la papila palatina
durante 20seg. El paciente debe sentir el contacto de la punta de la lengua con el
paladar. Su boca debe permanecer abierta.
Indicaciones: Deglución Atípica, Hipotonía de la lengua.

f. Los Juguetes:
Objetivo: Estimular el movimiento anterior de la mandíbula, Fortalecer los músculos
de la lengua.
Descripción: Se usa una cuerda o cordón, no muy grueso al cual se le coloca al final
un juguete o varios. El paciente deberá sostener el cordón con la punta de la lengua
apoyada contra la papila palatina.
Usando únicamente los labios, ir subiendo el cordón con los juguetes. Cuidar en este
ejercicio la posible interposición labial que el paciente puede efectuar al subir la
cuerda.
Repetir 3 veces.
Indicaciones: Deglución Atípica, Distoclusión
Contraindicaciones: Maloclusiones clase III. Problemas de ATM.

g. Caballito:
Objetivo: Lograr la tonicidad de la mitad de la lengua.
Descripción: Hacer el sonido de un caballo corriendo, chocando fuertemente la
mitad de la lengua al paladar. (Chasquear la lengua contra el paladar duro).
Indicaciones: Deglución Atípica, Posición baja de la lengua en reposo, Falta de
contacto de la mitad de la lengua al paladar.

h. Chocolate:
Objetivo: Lograr la tonicidad de la mitad de la lengua.
Descripción: Colocar chocolate cremoso o leche en polvo en la mitad de la lengua,
luego succionar la lengua al paladar procurando diluir el chocolate y saborearlo al
paladar.
Indicaciones: ?Deglución Atípica, En pacientes, quienes se les dificulta elevar la
mitad de la Lengua.
Contraindicaciones: Pacientes con un alto índice cariogénico.
i. Estiramiento del Labio superior:
Objetivo: Alargar labio superior.
Descripción: Con los dientes de la arcada inferior el paciente debe sujetar y
mantener el labio superior.
Indicaciones: En pacientes con labio superior corto.

j. Masaje labial: (masaje sobre y debajo de los labios):


Objetivo: Relajar la musculatura alrededor de los labios. Aumentar la flexibilidad de
los labios.
Descripción: Usando la yema de los dedos, hacer pequeños movimientos en
círculos, masajeando alrededor de los labios.
Indicaciones: En pacientes con labio superior corto y retraído.

k. Contracción de maseteros: (tubo de goma)


Objetivo: Aumentar el tono muscular de los músculos maseteros.
Descripción: Con un tubo de goma de unos 5mm de diámetro y unos 15-30cm de
largo, se realizan ejercicios de masticación.

o El tubo se dobla en forma de U y los extremos se colocarán en la cara


oclusal de los molares.

o El paciente debe morder el tubo de goma, contactando igualmente las caras


oclusales de los molares con el tubo de goma.

o Se le pide al paciente que frote esta superficie y realice ligeros


desplazamientos de derecha a izquierda.

o Repetirlo 6 veces, 2 veces al día

Indicaciones: Hipotonía de los músculos maseteros.

l. Contracción-relajación borla del mentón : (masaje del músculo del mentón)


Objetivo: Relajar el labio inferior. Eliminar la contracción del músculo mentoniano.
Descripción: Usando los dedos índice y medio, hacer pequeños círculos sobre el
músculo mentoniano. El paciente no debe hacer resistencia mientras se realiza este
ejercicio. Luego, colocando ambos dedos abiertos en "V" invertida sobre el músculo,
despacio y firmemente, masajear, moviendo los dedos en dirección diagonal y hacia
abajo, alejándolos de la línea media.
Indicaciones: Mentoniano hipertónico.

m. Agua/Líquidos:
Objetivo: Comprobar que la punta de la lengua está siendo colocada correctamente
en el paladar.
Descripción: El paciente deberá tomar un poquito de líquido, luego sin tragarlo y
con la boca abierta, deberá bajar la cabeza, comprobando que el líquido no se
derrama y permanece sostenido por la lengua fuertemente adosada al paladar.

REHABILITACIÓN DEL RESPIRADOR BUCAL:


Realizar el ejercicio de:

a. Trozo de tela:
Objetivo: Lograr sellado labial.
Descripción: El paciente debe mantener entre los labios un trozo de tela (o papel),
sin apretarlos. La lengua debe estar en posición correcta(contra la papila palatina).
Debemos estar seguro que la tela esté sostenida con los labios y no con los dientes
Comenzar con períodos de 1min. e ir aumentando hasta llegar a 10min. o hasta que
esta conducta se convierta en un hábito.
Indicaciones: Insuficiente nasal respiratoria. Pacientes que no logran el sellado labial
anterior. Para trabajar la posición de reposo de los labios y lengua.
Fig.5
Niño sosteniendo una hoja de papel, ejercicio para mantener contacto labial

b. Pititillo:
Objetivo: Aumentar la tonicidad de los músculos buccinadores.
Descripción: Succionar fuertemente algún líquido, usan un pitillo de diámetro
pequeño. El paciente deberá sostener con los labios sólo 4mm del pitillo al realizar
el ejercicio.
Indicaciones: Incompetencia labia y en pacientes que presenten babeo.
Contraindicaciones: ninguna.

c. Dentips: (Esponja)
Objetivo: Estimula el sellado labial y ayuda en la propicepción de los labios y la
mandíbula.
Aumentar el tono muscular de los labios y su flexibilidad.
Descripción: Usando el dentips, hacer lo posible por juntar los labios, sin morder la
esponja, solo haciendo uso de los músculos orofaciales, para apretar los labios.
Repetir 10 veces.
Indicaciones: Incompetencia labial. Labio superior corto y retraído.

CONCLUSIÓN
Las disfunciones orales se ven con elevada frecuencia en la actualidad. Estas disfunciones
guardan relación etiológica con algunas maloclusiones, alterando el equilibrio en el
desarrollo craneofacial del individuo. Es por ello, que el papel del profesional (odontólogo
general, odontopediatra, ortodoncista) es de suma importancia, reconociendo las
alteraciones y valorando la necesidad de una atención más especializada para estos
trastornos durante el tratamiento, con la finalidad de corregirlas a tiempo, sin causar
mayores alteraciones tanto a nivel funcional como en la estética del paciente, o
simplemente evitar la instauración de la patología.

Así pues, las terapias miofuncionales, son un método para la reeducación de hábitos
orofaciales y respiratorios, que reinstaura el balance muscular orofacial normal,
coadyuvando a los tratamientos ortopédicos-ortodónticos, ya que no habrá nada que
impida que trabajen correctamente, bien sea que se realicen conjuntamente con las
mioterapias o posterior a éstas. Además que se acorta el tiempo de tratamiento de los
mismos. Y al lograr el control de la "causa"(s) (hábitos miofuncionales), y tener un equilibrio
de las funciones neuromusculares, no habrá tendencias a las recidivas.

No es difícil de entender que las funciones vitales que cumple la musculatura orofacial
como: deglución y respiración, interactúan de manera didáctica con las estructuras que lo
soportan, dando la forma: la función o la función: la forma; razón por la cual, debemos ser
minuciosos al ver que alguna de estas funciones no se esté ejerciendo de la manera
adecuada, saber cuál es la razón de ese cambio en el patrón funcional, pudiendo ser alguna
de estas razones de tipo obstructivo a nivel de las vías aéreas (respiración bucal) o
simplemente como resultado de otro hábito ya instaurado (deglución atípica); que nos
conlleva a otra parafunción, y por ende una maloclusión y desequilibrio en el desarrollo
craneofacial.
Dentro de la terapéutica miofuncional tenemos ejercicios muy eficaces para: tonificar,
fortalecer y reeducar; la lengua, labios y musculatura peribucal, que nos permite el control
de los hábitos mencionados anteriormente (Deglución atípica y respiración bucal), como por
ejemplo: el caballito, botón, chocolate, agua, hilo dental, mantener la lengua en el paladar,
trozo de tela, pitillo, sólo por nombrar algunos de ellos.

En síntensis, la terapia miofuncional no es un sustituto de la ortodoncia, tampoco


representa la solución o respuesta absoluta a todos los problemas citados. Es sin embargo,
una modalidad terapéutica más que nosotros podemos aplicar al servicio del paciente. No
es sólo un método para corregir o eliminar, sino una TERAPÉUTICA para una FUERZAS
BUCOFACIALES EQUILIBRADAS, y de esta forma, la maloclusión corregida pueda ser retenida
más eficazmente.

RECOMENDACIONES

 Incorporar la terapéutica miofuncional, para la corrección de hábitos orofaciales, no


limitándose sólo a tratamiento ortopédicos-ortodónticos (aparatos).

 Mantener el entusiasmo y la motivación en el paciente, durante las sesiones de


mioterapias.

 Formar un equipo multidisciplinario junto con foniatra, logopedas,


otorrinolaringólogos, para tratar estos hábitos y prevenir maloclusiones.

 Mantenerse informado acerca de los avances o actualizaciones en los ejercicios


miofuncionales.

 Comunicar a otros colegas la importancia de la reeducación neuromuscular para


corregir hábitos.

BIBLIOGRAFíA

1. Blanco L, Guerra M.E, Mujica C., Relación entre el amamantamiento, el tipo de


perfil, oclusión y hábitos viciosos en preescolares. Archivos venezolanos de
puericultura y pediatría. 1999. Jul-Sept., Vol. 62. N°3:138-143.
2. Vera A., Chacón E., Ulloa R., Estudio de la relación entre la deglución atípica,
mordida abierta, dicción y rendimiento escolar por sexo y edad, en niños de
preescolar a sexto grado en dos colegios de Catia, Propatria en el segundo
trimestre del año 2001. Rev. Lat. de ortodoncia y odontopediatría. [Internet]
[Consulta el 31 de marzo de 2010]. Disponible
en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/
deglucion_atipica_mordida_abierta_diccion_rendimiento_escolar.asp

3. Faisal M, Vila V., Estudio de la presencia de bruxismo en estudiantes


universitarios. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/3-
Medicina/M-119.pdf

Aristeguieta R., Ortodoncia Preventiva Clínica, Ediciones Monserrate, 2 ed.,


Bogotá- Colombia; 1989. P.140-159.

4. Cervera J., Ygual A., Guía para la evaluación de la deglución atípica. [Internet]
2002. [Consulta el 31 de marzo de 2010]. Disponible
en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
logo/guia_para_evaluar_la_deglucion_atipica.pdf

5. Castells M., Terapia miofuncional y logopedia, Rev. Logop., Fon., Audiol. [Internet]
1992. [Consulta el 31 de marzo de 2010] vol. XII, n°2 (85-92). Disponible
en: http://www.arsxxi.com/pfw_files/cma/ArticulosR/Logopedia/1992/02-
1992/105029200850092-04.pdf

6. Moyers, Manual de Ortodoncia, Editorial médica Panamericana, 4ta ed., Buenos


Aires- Argentina, 1992.

7. Canut J.A, Ortodoncia Clínica, 1° ed., Salvat Editores, Barcelona- España. 1992

8. Bocanegra A., Casasa R., Osorio L.E., Rodríguez E.E, Tratamiento de maloclusiones
clase
I, Rev. Lat de ortodoncia y odontopediatría [Internet] [Consulta el 31 de marzo de
2010] Disponible
en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/tratamiento_maloclusiones.as
p

9. Deglución atípica en relación con la maloclusión. 2007 [Internet] [Consulta 31 de


marzo de 2010] Disponible
en: http://www.zonaortodoncia.com/maloclusion_prev_deglucion.htm

10. Vellini F., Ortodoncia Diagnóstico y planificación clínica, Artes médicas


latinoamericana, 1° ed., Sao Paulo- Brasil. 2002.

11. Queiroz I., Deglución, diagnóstico y posibilidades terapéuticas. [Internet] 2005.


[Consulta el 31 de marzo de 2010] Disponible
en: http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=211

12. Ohanian M., Fundamentos y principios de la Ortopedia dento-maxilofacial,


Actualidades médico-odontológicas, 2° ed., 2009.

13. Planells P., Cahuana A., Maloclusiones dentinarias. [Internet] [Consulta 31 de


marzo de 2010] Disponible
en: http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Maloclusiones_d
entinarias.pdf

14. Echarri P., Tratamiento ortodóntico y ortopédico de 1°fase en dentición mixta,


Editorial médica Ripano, 2° ed., Madrid- España, 2009.

15. Ordóñez D., Ortopedia Maxilar y antropología biológica, Ediciones Monserrate, 1°


ed., Bogotá -Colombia, 1984.

16. Compendio de Crecimiento y Desarrollo. Dr. Oscar Quirós A. y cols. Diplomado en


Ortodoncia Interceptiva. www.estudioadistancia.com

17. Vaquero S., Terapia miofuncional. [web site] 2007. [Consulta el 1 de abril de 2010]
Disponible en: http://www.terapiamiofuncional.es/q_es_TMF.html
18. Córdoba L., Tratamiento miofuncional de hábitos linguales en pacientes
pediátricos, Trabajo especial de grado, Caracas-Venezuela, Facultad Odont. UCV,
año 2006.

19. Quirós O., Bases biomecánicas y aplicaciones clínicas en ortodoncia interceptiva,


Actualidades médico-odontológicas, 2006.

20. Segovia I., Relaciones entre fonoaudiología y odontoestomatología, Manual de


ortodoncia interceptiva, Editorial médica panamericana, 2° ed., Buenos Aires-
Argentina, 1985.
Aparatos funcionales en Ortopedia

24 noviembre, 2016 Ortoplus🦷Productos, 🦷Salud

Los aparatos funcionales son dispositivos intrabucales


removibles, sueltos, que utilizan fuerzas musculares para
efectuar cambios dentarios y óseos. Desarticulan los dientes,
estimulan una nueva posición mandibular, requieren un sellado
labial firme durante la deglución y alteran selectivamente los
trayectos de erupción de los dientes.

Son aparatos que si, en principio, únicamente realizan


modificaciones funcionales, luego dan lugar a cambios
estructurales. Este tipo de aparatos de ortopedia funcional,
tienen su indicación más precisa durante la dentición temporal
o la dentición mixta.

Este tipo de tratamientos se efectúan con aparatos


denominados “FUNCIONALES”, que, por su sola presencia,
modifican el funcionalismo del sistema sobre el que actúan. Al
cambiar la dirección e intensidad de las fuerzas musculares
también las transforman y producen los desplazamientos
dentarios o maxilares correctivos.

Estos aparatos, al variar la función de los músculos de la cara y


masticatorios, proporcionan un medio más favorable para los
maxilares en desarrollo, optimizando su potencial de
crecimiento.
Como variantes de estos aparatos “pasivo-funcionales”, hay
otros “dinámico-funcionales”, que cuentan con determinados
resortes que sólo se activan con los movimientos de la
mandíbula.

El uso de los aparatos funcionales requiere de una gran


colaboración por parte del paciente, que deberá llevarlos todo
el tiempo que se le indique.

El éxito de estos aparatos está en lo acertado de su indicación


diagnóstica y en la constancia de su uso.

VENTAJAS DE LOS APARATOS FUNCIONALES DE ORTODONCIA


La aparatología funcional utiliza el potencial de crecimiento de
las arcadas dentarias y, al mismo tiempo, lo estimula al máximo.

 En muchas ocasiones se consigue modificar el perfil. Por


ejemplo, estos son los únicos aparatos que permiten a los
dentistas hacer crecer la mandíbula y tirar hacia delante
los incisivos inferiores.

 El tratamiento de ortodoncia puede empezar en fase de


dentición mixta: se puede utilizar resina como un
mantenedor de espacio en caso de pérdida prematura.

 El uso de aparatos funcionales puede ser efectivo durante


la pubertad debido al pico de crecimiento puberal.

 Es ideal para el tratamiento de la maloclusión de clases I y


II sin apiñamiento dental.

 Los aparatos funcionales pueden hacer más fácil y más


corta la fase de ortodoncia fija requerida posteriormente
(dependiendo del caso).

MODO DE ACCIÓN Y EFECTOS DE LOS APARATOS FUNCIONALES

Los aparatos funcionales son aquellos inamovibles que utilizan


las fuerzas biológicas de la musculatura para cambiar la
posición esquelética de los maxilares y los dientes y conseguir
así una mejor colocación de los dientes que aumente su
funcionalidad y disminuya los problemas.
EFECTOS DE LOS APARATOS FUNCIONALES.

Los aparatos funcionales provocan, como todos, efectos a


distintos niveles de la boca. En este caso tienen una gran
influencia tanto a nivel muscular, como a nivel dentario y a nivel
esquelético.

FORMARSE EN ORTOPEDIA

En Ortoplus te ofrecemos la posibilidad de formarte en


aparatología funcional mediante un curso intensivo de
Ortopedia impartido por el Prof. Dr. Rubens Demicheri. El
objetivo del curso es brindarle al profesional conocimientos
fundamentales para que desarrolle inmediatamente esta
especialidad en su consulta clínica.

Para ello se describirán herramientas diagnósticas, clínicas y


complementarias que le permitan diagnosticar la etiología y
morfología de la desarmonía oclusal del paciente en
crecimiento. Se describirán mediante ejemplos clínicos la
aparatología funcional de Klammt, el uso de placas gemelas,
Twin blocks de Clark y el uso de Alineadent en Odontopediatría
y Ortopedia. Se especificarán tratamientos de posturología y
reeducación funcional complementarios al tratamiento con
aparatología.
Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos
orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona

Evaluation of malocclusion, functional and oral habits alteration


in a school student population: Tarragona and Barcelona

García García V.J.*, Ustrell Torrent J.M.**, Sentís Vilalta J.***

* Práctica privada de Ortodoncia en Tarragona.


** Profesor Titular de Ortodoncia. Departamento de
Odontoestomatología. Universidad de Barcelona
*** Profesor Emérito. Departamento de Salud Pública.
Universidad de Barcelona.

Dirección para correspondencia

RESUMEN
Fundamento: La etiología de la maloclusión puede ser
multifactorial y difícil de clasificar durante el desarrollo del
individuo. Los objetivos del estudio son conocer las
características de la maloclusión y su posible relación con las
alteraciones funcionales y los hábitos orales.
Métodos: Se estudió a 1.270 individuos representativos de la
población escolar de Cataluña; 596 niños y 674 niñas de entre 6
y 14 años. Se obtuvo información mediante registros clínicos y
cuestionarios. Se trata de un estudio observacional descriptivo
mixto transversal, llevado a cabo entre 2006 y 2007 a través de
un muestreo no probabilística de conveniencia. Se ha realizado
el calibrado de los examinadores.
Resultados: Fueron incluidos 1051 escolares con una edad
media de 9,32 años. El 72,8% presenta según Angle Clase I,
19,0% y 5,2% Clase II/1 y II/2 respectivamente y 2,9% Clase III.
El hábito onicofagia fue el más frecuente con un 46,4%. El
mayor nivel de limitación funcional fue la hipertrofia amigdalar
con un 21,2%. Existe relación estadísticamente significativa
entre maloclusión sagital y tipo de respiración y movilidad
lingual y entre maloclusión horizontal y tiempo de succión
digital y movilidad lingual (p<0,05).
Conclusiones: El diagnóstico de alteraciones funcionales y de
hábitos orales puede advertir de la presencia de maloclusión.

Palabras clave: Maloclusión, hábitos orales, alteración


funcional, prevalencia, escolares.

SUMMARY
Background: Etiology of malocclusion may be multifactor and
difficult to classify during the development of the individual.
The aim of this study is to identify the malocclusion
characteristics in a school student population and find the
possible relation with functional and oral habit alteration.
Material and method: 1270 individuals representative of the
school population of Catalonia were studied: 596 boys and 674
girls between 6 and 14 years. Information was obtained through
medical records and questionnaires. A mixed observational-
descriptive transversal study has been done in the period
between 2006 and 2007 that was selected by a non-probabilistic
convenience sampling. Interexamination calibration was
preformed.
Results: 1051 schoolchildren were included in the study with a
mean age of 9.32 years. 72.8% presented as Angle Class I, 19.0%
and 5.2% Class II / 1 and II / 2, respectively and 2.9% Class III.
Nail biting habit was the most frequent habit with 46.4%. The
highest level of functional limitation was tonsils hypertrophy
with 21.2%. There is a statically significant relationship
between sagittal malocclusion and respiration type and tongue
mobility, and between horizontal malocclusion and digital
suction and tongue mobility (p<0.05).
Conclusions: The diagnosis of functional disorders and oral
habits can be a warning of the presence of malocclusion.

Key words: Malocclusion, oral habits, functional alteration,


prevalence, schoolchildren.

 
Introducción

La maloclusión es el resultado de la anormalidad morfológica y


funcional de los componentes óseos, musculares y dentarios
que conforman el sistema estomatognático. Los factores
genéticos y el medio ambiente son los dos factores principales
(1).

Según datos epidemiológicos, la tendencia en los países en


desarrollo es la de aumentar la prevalencia de maloclusiones en
su población general (2). Alrededor del 70% de la población
infantil presenta algún grado de desviación de la oclusión ideal,
y entre un 25 y un 30% necesita tratamiento ortodóncico. A su
vez, las maloclusiones son factores de riesgo de otras afecciones
orales tales como la gingivitis, la periodontitis, la caries y la
disfunción en la articulación temporomandibular, a parte de
producir alteraciones estéticas y funcionales, cosa que implica
la necesidad de aplicar medidas preventivas adecuadas a cada
momento (3).

En un estudio realizado en la Comunidad Autonómica Vasca en


1990, se determinó que había maloclusión en un 23,5% a los 7
años de edad, un 27,6% a los 12 años y un 26,6% a los 14 años
(4). Sin embargo, existen datos con prevalencias inferiores,
como es el caso del estudio transversal realizado en escolares
de Galicia en 1995, en el que se observa un 13,9% de
maloclusión moderada y un 16,5% de severa (5).
Otro factor de maloclusión es la alteración de la función oral (6).
Ésta incluye la articulación, la deglución y la masticación que
pueden ser afectadas por los hábitos orales y las alteraciones
funcionales. Según Graber et al. la morfología y la función oral
son inseparables como las ruedas de un vehículo (7). Las
alteraciones funcionales y los hábitos orales pueden llegar a
modificar la posición de los dientes, la relación de las arcadas
dentarias entre si e interferir en el crecimiento normal y en la
función. Un estudio epidemiológico realizado recientemente en
España sobre una muestra de 1.100 escolares valoró que un
53,3% presentaba algún hábito oral (8). Otro ejemplo de interés
que plantea la relación entre hábitos y patología, es cuando ésta
última se trata de la enfermedad periodontal. Aunque no se han
encontrado evidencias clínicas de que los hábitos puedan ser
factores etiológicos, si que es patente una posible relación (7).

La mayor parte de asistencia odontológica de la población se


realiza a través del sistema privado y las prestaciones del
sistema público se limitan todavía al diagnóstico y al alivio del
dolor con carácter general de la población adulta, aunque para
la población infantil adolescente, las prestaciones se han
ampliado a programas preventivos (9). No obstante, en los
planes de salud bucodental no se hace referencia a la necesidad
de tratamiento de las alteraciones de la oclusión, cosa que
podría hacer pensar que la ortodoncia está excluida de la
planificación, prevención y asistencia en el ámbito del Sistema
Nacional de Salud (10).
La escasez de estudios que caractericen de una manera más
precisa las maloclusiones y valoren el papel que juega las
alteraciones funcionales y los hábitos orales promueven la
necesidad de actualizar los datos en nuestro país y de establecer
un nuevo criterio de relación entre la patología y su etiología.
Esto comporta no limitarse a definir si existe o no, es decir, se
debe valorar que tipo de maloclusión existe y con que cursa.
Debido a la mínima información de la que se dispone, se ha
realizado un estudio piloto para enfocar las diferentes
directrices de futuros trabajos de investigación. Así pues,
nuestro objetivo es estudiar la maloclusión en una población
escolar de Cataluña y su posible relación con las alteraciones
funcionales y los hábitos orales. Como hipótesis nula se ha
establecido que no existe diferencias estadísticamente
significativas en la aparición de maloclusión en la población de
6 a 14 años, según exista o no hábito oral o alteración funcional.

Material y Métodos
El estudio se realizó en los CEIP (Centro de Enseñanza Infantil y
Primaria) y en los IES (Instituto de Enseñanza Secundaria) que
pertenecían a los C.A.P (Centros de Atención Primaria) de
Tarragona y Barcelona de diciembre de 2006 a junio de 2007. Se
trata de un estudio observacional descriptivo mixto transversal
en el que se tuvo en cuenta consideraciones éticas, tales como el
principio de beneficencia y de determinación. En cambio, el
principio de justicia no se valoró al tratarse de un estudio
observacional. Siendo la población diana individuos entre los 6
y los 14 años de edad, la población elegible fue los alumnos de
primero, tercero y quinto de primaria de los CEIP y los de
primero y tercero de ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria)
de los IES. Como criterio de exclusión se estableció a los
pacientes que habían recibido tratamiento de ortodoncia o que
estuviesen en terapia y los síndromes que pudiesen afectar con
alteraciones orofaciales. Se realizó un muestreo no
probabilístico de conveniencia, siendo la fuente de información
los datos clínicos de cada paciente y un cuestionario respondido
por los padres o bien por los tutores legales.
Con el objetivo de asegurar una uniforme interpretación,
comprensión y registro de los criterios de identificación de las
variables a estudiar, y para minimizar la variabilidad entre los
diferentes equipos examinadores, se procedió a la calibración
en dos fases11. En la primera fase se realizó una sesión teórica en
donde se informó sobre el protocolo de estudio, sobre los
criterios de diagnóstico, de tratamiento y sobre el modo de
llevar a cabo la recogida de datos. En otra sesión teórico-
práctica se aclararon las dudas con la ayuda de los pacientes de
ortodoncia de la Clínica Odontológica de la Fundación Josep
Finestres y que tenían las características de los individuos diana
del estudio. En la segunda fase se realizaron las sesiones
clínicas. El primer día se seleccionó aleatoriamente a los
pacientes hasta llegar a un número de 15 que fueron estudiados
individualmente por los examinadores. Después de 15 días se
volvió a estudiar a los mismos pacientes de manera individual.
Una vez recogidos los datos se procedió al análisis estadístico
con la prueba de Mc Nemar que demostró la no existencia de
diferencias significativas en las clasificaciones realizadas entre
examinadores y con el Índice Kappa se comprobó que existía
concordancia entre examinadores.
Como variable dependiente se analizó la maloclusión, que a su
vez se clasificaba en problemas sagitales (Clase I, II/1, II/2 y III
molar de Angle), problemas transversales (mordida cruzada,
mordida en tijera, línea media desviada y normooclusión) y
problemas verticales (sobremordida, mordida abierta y
normooclusión). Como variable independiente se analizó las
alteraciones funcionales de las narinas, de las amígdalas y de la
movilidad lingual (12), con los valores que pueden observarse
en la Tabla 1. La presencia de alteración en la respiración
(nasal, oral y mixta), de succión digital (no, hasta los 2,5 años y
más de 2,5 años), de onicofagia o el hábito de morder objetos
(presencia o ausencia) fue detectada clínicamente y confirmada
por los padres mediante un cuestionario diseñado para la
ocasión. Éste último a su vez se empleó también para recoger
datos sobre el uso del ejercitador.
 

Se utilizaron sets de exploración (sonda de exploración y espejo


intraoral), las plantillas y un cuestionario con autorización de
los padres o de los tutores.
El tamaño muestral se calculó en el supuesto de una variable
dicotómica teniendo en cuenta que no se conocía resultados
previos, se tomó el valor más desfavorable para el calculo del
tamaño de la muestra, p = q = 0,5, con una precisión del 4%,
puesto que se creía que era una amplitud adecuada y con un
intervalo de confianza del 95%. Así pues, el tamaño de la
muestra mínimo calculo fue de 600 sujetos.

Para el análisis bivariante de la muestra se aplicó la prueba Ji al


cuadrado de Pearson con un nivel de significación á del 0.05 y
fue considerado estadísticamente significativo un valor 'p'
menor de 0,05. Se utilizó el programa SPSS-PC 13.0 para
Windows. Como limitaciones del estudio se aprecia que éste no
fue aleatorio y las funciones como la respiración o la deglución
pudieron quedar camufladas por otras patologías como pueden
ser los procesos infecciosos. Tampoco se realizó una calibración
intraestudio.

Resultados
Se seleccionó una muestra de 1.270 escolares de los cuales se
excluyeron 219 porque habían recibido tratamiento de
ortodoncia o estaban en terapia y por tener algún síndrome que
pudiese afectar con alteraciones orofaciales. Se han incluido
1051 individuos con una media de 9,32 años (DE 2,51), 496
niños (47,2%) y 555 niñas (52,8%). El 72,8% presenta según
Angle Clase I, 19,0% y 5,2% Clase II/1 y II/2 respectivamente y
2,9% Clase III. En la Tabla 2 se puede apreciar la distribución de
la maloclusión vertical y horizontal. Se ha observado que el
46,4% de la población estudiada presenta el hábito onicofagia o
bien de morder objetos. Del total de los escolares el 15,0%
presenta respiración oral, el 70,6% respiración nasal y el 14,4%
ambos tipos de respiración. En la Figura 1 se puede valorar la
distribución de hábitos como la succión digital y el uso del
ejercitador en función de la duración, mientras que en la Figura
2 se presenta la distribución de las alteraciones funcionales en
relación a los valores establecidos para el estudio.
 
En la Tabla 3 se especifican los porcentajes obtenidos al
analizar la relación entre tipo de maloclusión y los hábitos
orales que pueden originarlos. Se ha establecido relación entre
alteración horizontal y succión digital con un valor χ 2 de 19,7,
con 8 gl y una significación de p<0,02, y se han calculado los
residuos corregidos para buscar entre que casillas existe
relación. Se ha encontrado entre succión digital >2,5 años y
normooclusión p<0,02 y entre succión digital >2,5 años y
maloclusión horizontal mordida cruzada y línea media desviada
p<0,02. También se ha hallado relación entre alteración sagital
y respiración con una χ2 de 13,98, con 6 gl y significación p=0,03
estableciéndose entre maloclusión sagital de Clase III y
respiración oral p=0,03. Se puede apreciar la elevada
prevalencia de pacientes con línea media desviada (36,1%) que
presentan respiración oral y que los pacientes del estudio que
tienen hábitos inadecuados cursan con altas porcentajes de
maloclusión vertical (ejercitador >2,5 años 46,6 %, succión
digital >2,5 años 40,5 %, respiración oral 48,1% y onicofagia
44,7%).
En la Tabla 4 se establece la relación proporcional entre las
variables maloclusión y los valores más altos de las limitaciones
funcionales. En ésta última se aprecia que existe una relación
significativa entre las variables maloclusión sagital y movilidad
lingual con un valor de χ2 de 27,3, con 9 gl y significación p<0,01
existiendo relación entre maloclusión sagital de Clase I de Angle
y movilidad lingual valor 3 p<0,01 y maloclusión sagital Clase I
de Angle y valor 4 p<0,01, habiéndose calculado los residuos
corregidos. En la misma tabla se halla relación entre
maloclusión horizontal y movilidad lingual con una χ 2 de 23,5,
con 12 gl y significación p<0,03. Está se puede apreciar entre
maloclusión horizontal normooclusión y movilidad lingual tipo
3 p<0,03 y maloclusión horizontal mordida cruzada y línea
media desviada y movilidad lingual tipo 3 p<0,03. Cabe destacar
la alta prevalencia que se establece entre narinas valor 5 y
maloclusión vertical sobremordida.

Discusión

El hecho de clasificar la maloclusión en ligera, moderada y


severa tal y como indica la OMS, limita una caracterización
precisa de la patología que puede presentar el niño (13). Los
datos obtenidos de la alteración sagital en este estudio se
encuentran dentro de los parámetros normales coincidiendo
con los registros de Onyeaso con un 74,5% de Clase I, un 13,7%
de Clase II y un 11,8 de Clase III (14). Son valores similares a los
de Montiel con un 68% de Clase I, un 32 de Clase II y un 9 de
Clase III (15).
Al analizar la alteración horizontal, se puede apreciar que la
desviación de la línea media fue de un 25% en la muestra de
Montiel y que concuerda con el 30,5% que se ha encontrado en
este estudio. Por otro lado, encontramos frecuencias que
contrastan con los resultados hallados como es el 3,1% a la edad
de 6 años y el 6,7% a los 12 años en poblaciones escolares de
Galicia (5).

Se aprecia la elevada proporción de mordida cruzada posterior


que se registró (18,6%) y que concuerda con los datos de
referencia que documentan otros autores (16). Sin embargo,
existen otros estudios que revelan proporciones menores (4%)
(17).Por lo tanto, una rápida intervención ortodóncica, que se
consigue mediante la ortodoncia interceptiva, puede ayudar a
un normal desarrollo de la oclusión y de la armonía facial y
evitar así el empeoramiento de la maloclusión (18).

Hábitos orales-maloclusión

Onicofagia-Morder objetos

Es el hábito oral más frecuente de la muestra tratándose de una


proporción muy superior si se compara con estudios realizados
por Bosnjak et al. (28%) (19) o por Montiel (34%) (15).
Además, en este último estudio se encontraron diferencias
estadísticamente significativas en el género, siendo superior la
frecuencia en el sexo femenino. Según éste, la etiología de esta
desproporción sería la diferente educación sexista recibida
entre ambos sexos (15).
Datos de investigaciones anteriores proponen que este hábito
pernicioso es el resultado del nerviosismo habitual en los niños,
de su incertidumbre y de su inquietud (20-22). El tratamiento
de este problema se debe afrontar con un tratamiento
multidisciplinario mediante la combinación de procedimientos
psicológicos, pediátricos y odontológicos (23).

Succión digital

La succión digital puede aparecer como consecuencia de ciertas


conductas regresivas frente a algunos trastornos emocionales,
asociados a la inseguridad o al deseo de llamar la atención. En la
muestra estudiada, al tratarse de grupos de edades diferentes,
se valoró el uso y la duración, de manera que un 10,1% se había
succionado el dedo y de estos el 69,1% lo hicieron como mínimo
hasta los 2,5 años.

Un punto importante a la hora de interpretar los datos


inferenciales entre este hábito y la patología mordida cruzada
posterior, es que los pacientes que se habían succionado el dedo
durante más de 2,5 años representaban el 5,1% de la patología
mientras que los que no lo habían hecho representaban el 1,5%
existiendo relación estadísticamente significativa.

Ejercitador
El ejercitador puede producir efectos similares a los de la
succión digital y por lo tanto debe ser suprimido en el momento
en que se produce la erupción de los incisivos temporales, si
queremos evitar la maloclusión (24). No obstante, cuando se
suprime el hábito, es frecuente la autocorrección incluso si el
hábito se prolonga hasta los 4 años de edad (23).

Cuando el uso persiste, se altera la posición de los dientes y


aparece una mordida abierta anterior, como consecuencia del
efecto físico que se genera sobre la erupción normal de los
dientes, además de producir compresión y protusión del
maxilar (5).

En esta muestra se aprecia que el 78% ha utilizado el chupete y


aunque no se han encontrado datos estadísticamente
significativos, si se observa que los pacientes que lo usaron
durante más de 2,5 años representan el 18,9% del total de la
patología mordida cruzada posterior.

El papel que desempeñan los profesionales sanitarios, que


reconocen a los niños en edades muy jóvenes, al advertir sobre
la posibilidad de efectos secundarios en la boca por el uso
prolongado del ejercitador, es importante para hacer disminuir
esa alta frecuencia de patología asociada al hábito.

Respiración oral

La frecuencia del 15% de respiradores orales valorada en los


escolares es comparable a la detectada por Montiel en su
muestra (16%) (15).
La posición baja que adopta la lengua para que pueda circular el
aire por la boca produce una serie de cambios como son la
apertura bucal permanente por hipotonicidad labial, un
crecimiento transversal mandibular, freno del crecimiento
transversal maxilar y elevación de la bóveda palatina (paladar
ojival), protusión de los incisivos, debilidad de la musculatura
facial con aumento del tercio inferior de la cara, retrusión del
mentón, posterorrotación mandibular y labio superior corto e
inferior grueso. Todos estos cambios comportan el aspecto o
síndrome de cara larga o facies adenoidea (25). En este estudio
se ha encontrado un 25,4% de mordida cruzada posterior,
siendo una prevalencia elevada pero que no es estadísticamente
significativa.

Del total de la población estudiada se ha observado un 2,6% de


niños cursaban con maloclusión sagital Clase II/1 según Angle y
con respiración oral. Sin embargo, en esta muestra se ha podido
apreciar que existe una relación estadísticamente significativa
entre los respiradores orales y la maloclusión sagital de Clase III
con una p<0,02. El hecho de que un 36,7% de la población con
Clase III curse con este hábito indica una observación más
detenida de estos pacientes.

Alteraciones funcionales-maloclusión

Narinas
Con la codificación del funcionalismo de las narinas se puede
valorar el grado de colapso durante la inspiración forzada (12).
El valor 4 presenta un colapso funcional parcial de una narina y
total de la otra, mientras que el valor 5 expresa un colapso
funcional total en ambas narinas. Según Durán, estos tipos de
grados de alteración funcional pueden forzar a una respiración
oral y comporta una serie de efectos. En la muestra estudiada se
presenta este grado de colapso en un 6,5% reflejando una baja
frecuencia y no se ha encontrado relación estadísticamente con
ningún tipo de maloclusión. No obstante, este colapso grave
presente en la población escolar debería ser estudiado y
valorado con la finalidad de diagnosticar el factor etiológico, de
manera que una derivación al otorrinolaringólogo estaría
indicada.

Hipertrofia amigdalar

En cuanto al grado de hipertrofia amigdalar de los individuos de


la muestra se aprecia que el 20,2% presentaban un valor entre
4 y 5 (amígdalas que ocupan dos terceras partes del espacio de
la orofaringe y amígdalas que ocupan la totalidad del espacio y
contactan entre sí respectivamente). Esta hipertrofia
comportaría la indicación de intervención quirúrgica según las
recomendaciones de Durán. La alteración morfológica,
independientemente de su etiología, puede producir una
disfunción respiratoria entre otras, en este caso representada
por la respiración bucal (12). Además, el agrandamiento de las
amígdalas palatinas actúa como factor inhibidor del crecimiento
normal y es causante de una interposición lingual que puede
crear mordida abierta anterior (26).
Como se a comentado anteriormente, esta respiración bucal
puede producir posterorrotación, aunque si ésta es incipiente,
se trataría de una situación postural. Ahora bien, si se consigue
en este estadio rehabilitar la disfunción respiratoria, se puede
restablecer el patrón muscular y eruptivo. Esto provocaría una
progresiva anterorrotación mandibular y en consecuencia el
restablecimiento de la normalidad esquelética (27). Apoyando
esta filosofía de tratamiento se encuentran los estudios
realizados por McNamara, en los cuáles se demostró que
después de realizar una adenoidectomía, se producía la
comentada anterorrotación mandibular, ya que se normalizaba
la respiración, la deglución y la masticación (28).

Movilidad lingual
En el caso de una movilidad lingual de valor 4 y 5 (la punta de la
lengua sobrepasa ligeramente los incisivos inferiores y la punta
de la lengua no sobrepasa a los incisivos inferiores
respectivamente), se produce un movimiento de protección
durante la deglución (12). La frecuencia de esta limitación
funcional representa únicamente el 1,9% de la muestra y por lo
tanto una baja proporción de indicación para la intervención
quirúrgica. Aun así, a éste porcentaje se debería sumar el 11,7%
de los escolares que presentan un valor 3, en donde la punta de
la lengua llega a la mitad de la distancia entre los incisivos
superiores e inferiores con la boca abierta. Con este grado de
limitación estaría indicada la rehabilitación funcional y no cabe
decir el papel importante que juega la figura del logopeda.
También cabe destacar que después de una intervención
quirúrgica de frenillo lingual es imprescindible el tratamiento
de logopedia. Por lo tanto, es indiscutible que casos con sólo un
tipo de limitación funcional, como es el caso, propongan un
tratamiento multidisciplinar en el que actúen la figura del
logopeda, del cirujano oral o maxilofacial y del ortodoncista.
Además, si ya de por si son importantes las alteraciones que se
producen en la deglución, se les debe añadir los problemas
ortopédicos y ortodóncicos derivados. La limitación de la
función de la lengua, expresada como una posición baja, se
manifiesta con diversas patologías. Una de éstas, es la inhibición
de la expansión del paladar, es decir, una mordida cruzada
posterior. Prueba de ello es la relación estadísticamente
significativa que se ha hallado en los escolares de la muestra.
Otra patología que puede producir el frenillo labial corto se
manifiesta con la mordida cruzada anterior. Esta posición baja
facilita una posición avanzada de la mandíbula y el desarrollo
del resalte negativo (9). Estas afirmaciones se corresponden con
la relación estadísticamente significativa hallada entre
maloclusión sagital dental de Clase III y movilidad lingual.
 

Agradecimientos

Este trabajo ha sido posible gracias a la atención de la Sra. E.


Grifell y del Sr. J. Hierro del centro corporativo del ICS (Institut
Català de la Salut) y a la ayuda en la recogida de datos del Dr. R.
Solé de la Unidad de Salud Bucodental del ICS de Tarragona y de
la Dra. S. Colomer del departamento de Ortodoncia de la
Universidad de Barcelona

Bibliografía

1. Harris JE, Kowalski CJ. All in the family: Use of familial


information in orthodontic diagnosis, case assessment, and
treatment planning. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1976;69:493-
510.         [ Links ]

2. Weiland FJ, Jonke E, Bantleon HP. Secular trends in


malocclusion in Austrian men. Eur J Orthod. 1997;19:355-9.
[ Links ]

3. Machuca C, Martínez F. Tratamiento de las mordidas cruzadas


posteriores con Quad Hélix. Ortod Esp 1998;38:174-8.
[ Links ]
4. Aubrey Sheiham (1995) Estudio epidemiológico de la salud
buco-dental infantil en la comunidad Autónoma Vasca. Serie de
documentos técnicos de salud publica dental. Vitoria Editorial:
Servicio Central de Publicaciones, Gobierno Vasco.115.
[ Links ]

5. Lorenzo V, Smyth E, Hervada X, Fernández R, Alonso JM,


Amigo M, González-Zaera J, Montes A, Taracido M, Cerdá T. La
salud bucodental en los escolares gallegos. 1995. Rev Esp Salud
Pública 1998;72:539-46.         [ Links ]

6. Camps D, Sánchez M, Ustrell JM. Conceptos básicos de


ortodoncia (II). Indicaciones del tratamiento de la maloclusión
dental. FMC 2001; 8:15-23.         [ Links ]

7. Graber TM, Chung DDB, Aoba JT. Dentofacial orthopedics


versus orthodontics. J Am Dent Assoc 1967;75:1145-66.
[ Links ]

8. Paredes V, Paredes C. Prevalencia de los hábitos bucales y


alteraciones dentarias en escolares valencianos. An Pediatr
2005;62:261-5.         [ Links ]

9. Martinicorena JC, Llodra JC. Capt. 14 Salud pública


bucodental. En: Juan M. Cabasés, Joan R. Villalbí, Carlos Aibar.
Invertir parala salud. Prioridades en salud pública. Informes
Sespas: Madrid; 2002.         [ Links ]

10. Pérez F. Prevalencia de la maloclusión en una población


escolar de la comunidad de les Illes Balears [Tesis Doctoral].
Universitat de Barcelona; 1995.         [ Links ]
11. Rubio JM, Robledo T, Llodra JC, Simón F, Artazcoz J, González
VL, García-Camba JM. Criterios mínimos de los estudios
epidemiológicos de salud dental en escolares. Rev Esp Salud
Pública. 1997;71:231-42.         [ Links ]

12. Durán J, Ustrell. Técnica MFS. Diagnóstico de la matriz


funcional: codificación. Ortod clin. 2003;6: 138-40.         [ Links ]

13. WHO. ORAL HEALTH SURVEYS: BASICS METHODS. 3rd ed.


Geneva: WHO; 1984.         [ Links ]

14. Onyeaso CO. Prevalence of malocclusion among adolescents


in Ibadan, Nigeria. Am J Orthod Dentofac Orthop 2004;126:604-
7.         [ Links ]

15. Montiel ME. Frecuencia de maloclusiones y su asociación con


hábitos perniciosos en una población de niños mexicanos de 6 a
12 años de edad. ADM. 2004;61:209-14.         [ Links ]

16. Ustrell JM, Duran J. Ortodoncia. Textos docents. Barcelona:


Edicions de la Universitat de Barcelona; Barcelona; 243.
[ Links ]

17. Duran Von Arx J. Problemas odontológicos en el niño. En:


Callabed J, Moraga F, Sasot J, editores. La salud en la escuela y la
guardería. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
Barcelona: Alertes; 1995.         [ Links ]

18. Freeman JO. Preventive and interceptive orthodontics: a


critical review and the results of a clinical study. J Prev Dent
1997;4:7-23.         [ Links ]
19. Bosnjak A, Vucicevic-Boras V, Miletic I, Bozic Darko, Vukelja
M. Incidence of oral habits in children with mixed dentition. J
Oral Rehabil 2002;29:902-5.         [ Links ]

20. Kawata T, Nakagawa H, Ohtani N, Kushima F, Ishida N.


Experimental study of abnormal habits and malocclusion -
acquirement of finger habits. Nippon Kyosei Shika Gakkai Zasshi
1971:30;18-23.         [ Links ]

21. Kontogoures G. (1972) Harmful oral habits of children from


the viewpoint of pediatric psychiatry. Hellenic Stomatol
Chronicle 1972:16; 193.         [ Links ]

22. Morban F. Oral habits in children and their psychological


trauma. Acta Odontol Pediátr 1982:3;6-15.         [ Links ]

23. Subtelny JD, Subtelny JD. Oral habits-Studies in form,


function and therapy. Angle Orthod 1973; 43:347-83.
[ Links ]

24. Camps D, Sánchez M, Ustrell JM. Conceptos básicos de


ortodoncia (II). Indicaciones del tratamiento de la maloclusión
dental FMC 2001;8:15-23.         [ Links ]

25. Camps D, Forés A, Duran J. Conceptos básicos de ortodoncia


(I). Valoración de la oclusión. FMC 2000:7;653-61.         [ Links ]

26. Christensen J, Fields H. Hábitos bucales. En: Pinckham JR,


Cassamino P, Fields M, Mc Tigue D, Nowak A, editores.
Odontología pediátrica (2a ed.). México: Interamericana
McGraw-Hill 1996; 375-82.         [ Links ]
27. Durán J. Interrelación entre crecimiento máxilofacial y el
síndrome de obstrucción respiratoria: a propósito de un caso.
Rev Esp Ortod 1983;8:17.         [ Links ]

28. McNamara J Jr. Influence on respiratory pattern on


craniofacial growth. Angle Orthod. 1981;51: 296-300.
[ Links ]

Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales


y hábitos orales en una población escolar: Tarragona
y Barcelona

Evaluation of malocclusion, functional and oral habits


alteration in a school student population: Tarragona
and Barcelona
 

García García V.J.*, Ustrell Torrent J.M.**, Sentís Vilalta J.***

* Práctica privada de Ortodoncia en Tarragona.


** Profesor Titular de Ortodoncia. Departamento de Odontoestomatología.
Universidad de Barcelona
*** Profesor Emérito. Departamento de Salud Pública. Universidad de Barcelona.

Dirección para correspondencia

RESUMEN

Fundamento: La etiología de la maloclusión puede ser multifactorial y difícil de


clasificar durante el desarrollo del individuo. Los objetivos del estudio son
conocer las características de la maloclusión y su posible relación con las
alteraciones funcionales y los hábitos orales.
Métodos: Se estudió a 1.270 individuos representativos de la población escolar
de Cataluña; 596 niños y 674 niñas de entre 6 y 14 años. Se obtuvo información
mediante registros clínicos y cuestionarios. Se trata de un estudio observacional
descriptivo mixto transversal, llevado a cabo entre 2006 y 2007 a través de un
muestreo no probabilística de conveniencia. Se ha realizado el calibrado de los
examinadores.
Resultados: Fueron incluidos 1051 escolares con una edad media de 9,32 años.
El 72,8% presenta según Angle Clase I, 19,0% y 5,2% Clase II/1 y II/2
respectivamente y 2,9% Clase III. El hábito onicofagia fue el más frecuente con
un 46,4%. El mayor nivel de limitación funcional fue la hipertrofia amigdalar con
un 21,2%. Existe relación estadísticamente significativa entre maloclusión sagital
y tipo de respiración y movilidad lingual y entre maloclusión horizontal y tiempo
de succión digital y movilidad lingual (p<0,05).
Conclusiones: El diagnóstico de alteraciones funcionales y de hábitos orales
puede advertir de la presencia de maloclusión.

Palabras clave: Maloclusión, hábitos orales, alteración funcional, prevalencia,


escolares.

SUMMARY

Background: Etiology of malocclusion may be multifactor and difficult to classify


during the development of the individual. The aim of this study is to identify the
malocclusion characteristics in a school student population and find the possible
relation with functional and oral habit alteration.
Material and method: 1270 individuals representative of the school population
of Catalonia were studied: 596 boys and 674 girls between 6 and 14 years.
Information was obtained through medical records and questionnaires. A mixed
observational-descriptive transversal study has been done in the period between
2006 and 2007 that was selected by a non-probabilistic convenience sampling.
Interexamination calibration was preformed.
Results: 1051 schoolchildren were included in the study with a mean age of 9.32
years. 72.8% presented as Angle Class I, 19.0% and 5.2% Class II / 1 and II /
2, respectively and 2.9% Class III. Nail biting habit was the most frequent habit
with 46.4%. The highest level of functional limitation was tonsils hypertrophy
with 21.2%. There is a statically significant relationship between sagittal
malocclusion and respiration type and tongue mobility, and between horizontal
malocclusion and digital suction and tongue mobility (p<0.05).
Conclusions: The diagnosis of functional disorders and oral habits can be a
warning of the presence of malocclusion.

Key words: Malocclusion, oral habits, functional alteration, prevalence,


schoolchildren.

 
Introducción

La maloclusión es el resultado de la anormalidad morfológica y funcional de los


componentes óseos, musculares y dentarios que conforman el sistema
estomatognático. Los factores genéticos y el medio ambiente son los dos factores
principales (1).

Según datos epidemiológicos, la tendencia en los países en desarrollo es la de


aumentar la prevalencia de maloclusiones en su población general (2). Alrededor
del 70% de la población infantil presenta algún grado de desviación de la
oclusión ideal, y entre un 25 y un 30% necesita tratamiento ortodóncico. A su
vez, las maloclusiones son factores de riesgo de otras afecciones orales tales
como la gingivitis, la periodontitis, la caries y la disfunción en la articulación
temporomandibular, a parte de producir alteraciones estéticas y funcionales, cosa
que implica la necesidad de aplicar medidas preventivas adecuadas a cada
momento (3).

En un estudio realizado en la Comunidad Autonómica Vasca en 1990, se


determinó que había maloclusión en un 23,5% a los 7 años de edad, un 27,6% a
los 12 años y un 26,6% a los 14 años (4). Sin embargo, existen datos con
prevalencias inferiores, como es el caso del estudio transversal realizado en
escolares de Galicia en 1995, en el que se observa un 13,9% de maloclusión
moderada y un 16,5% de severa (5).

Otro factor de maloclusión es la alteración de la función oral (6). Ésta incluye la


articulación, la deglución y la masticación que pueden ser afectadas por los
hábitos orales y las alteraciones funcionales. Según Graber et al. la morfología y
la función oral son inseparables como las ruedas de un vehículo (7). Las
alteraciones funcionales y los hábitos orales pueden llegar a modificar la posición
de los dientes, la relación de las arcadas dentarias entre si e interferir en el
crecimiento normal y en la función. Un estudio epidemiológico realizado
recientemente en España sobre una muestra de 1.100 escolares valoró que un
53,3% presentaba algún hábito oral (8). Otro ejemplo de interés que plantea la
relación entre hábitos y patología, es cuando ésta última se trata de la
enfermedad periodontal. Aunque no se han encontrado evidencias clínicas de que
los hábitos puedan ser factores etiológicos, si que es patente una posible relación
(7).

La mayor parte de asistencia odontológica de la población se realiza a través del


sistema privado y las prestaciones del sistema público se limitan todavía al
diagnóstico y al alivio del dolor con carácter general de la población adulta,
aunque para la población infantil adolescente, las prestaciones se han ampliado a
programas preventivos (9). No obstante, en los planes de salud bucodental no se
hace referencia a la necesidad de tratamiento de las alteraciones de la oclusión,
cosa que podría hacer pensar que la ortodoncia está excluida de la planificación,
prevención y asistencia en el ámbito del Sistema Nacional de Salud (10).

La escasez de estudios que caractericen de una manera más precisa las


maloclusiones y valoren el papel que juega las alteraciones funcionales y los
hábitos orales promueven la necesidad de actualizar los datos en nuestro país y
de establecer un nuevo criterio de relación entre la patología y su etiología. Esto
comporta no limitarse a definir si existe o no, es decir, se debe valorar que tipo
de maloclusión existe y con que cursa. Debido a la mínima información de la que
se dispone, se ha realizado un estudio piloto para enfocar las diferentes
directrices de futuros trabajos de investigación. Así pues, nuestro objetivo es
estudiar la maloclusión en una población escolar de Cataluña y su posible relación
con las alteraciones funcionales y los hábitos orales. Como hipótesis nula se ha
establecido que no existe diferencias estadísticamente significativas en la
aparición de maloclusión en la población de 6 a 14 años, según exista o no hábito
oral o alteración funcional.

Material y Métodos

El estudio se realizó en los CEIP (Centro de Enseñanza Infantil y Primaria) y en


los IES (Instituto de Enseñanza Secundaria) que pertenecían a los C.A.P (Centros
de Atención Primaria) de Tarragona y Barcelona de diciembre de 2006 a junio de
2007. Se trata de un estudio observacional descriptivo mixto transversal en el
que se tuvo en cuenta consideraciones éticas, tales como el principio de
beneficencia y de determinación. En cambio, el principio de justicia no se valoró
al tratarse de un estudio observacional. Siendo la población diana individuos
entre los 6 y los 14 años de edad, la población elegible fue los alumnos de
primero, tercero y quinto de primaria de los CEIP y los de primero y tercero de
ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) de los IES. Como criterio de exclusión
se estableció a los pacientes que habían recibido tratamiento de ortodoncia o que
estuviesen en terapia y los síndromes que pudiesen afectar con alteraciones
orofaciales. Se realizó un muestreo no probabilístico de conveniencia, siendo la
fuente de información los datos clínicos de cada paciente y un cuestionario
respondido por los padres o bien por los tutores legales.

Con el objetivo de asegurar una uniforme interpretación, comprensión y registro


de los criterios de identificación de las variables a estudiar, y para minimizar la
variabilidad entre los diferentes equipos examinadores, se procedió a la
calibración en dos fases11. En la primera fase se realizó una sesión teórica en
donde se informó sobre el protocolo de estudio, sobre los criterios de diagnóstico,
de tratamiento y sobre el modo de llevar a cabo la recogida de datos. En otra
sesión teórico-práctica se aclararon las dudas con la ayuda de los pacientes de
ortodoncia de la Clínica Odontológica de la Fundación Josep Finestres y que
tenían las características de los individuos diana del estudio. En la segunda fase
se realizaron las sesiones clínicas. El primer día se seleccionó aleatoriamente a
los pacientes hasta llegar a un número de 15 que fueron estudiados
individualmente por los examinadores. Después de 15 días se volvió a estudiar a
los mismos pacientes de manera individual. Una vez recogidos los datos se
procedió al análisis estadístico con la prueba de Mc Nemar que demostró la no
existencia de diferencias significativas en las clasificaciones realizadas entre
examinadores y con el Índice Kappa se comprobó que existía concordancia entre
examinadores.
Como variable dependiente se analizó la maloclusión, que a su vez se clasificaba
en problemas sagitales (Clase I, II/1, II/2 y III molar de Angle), problemas
transversales (mordida cruzada, mordida en tijera, línea media desviada y
normooclusión) y problemas verticales (sobremordida, mordida abierta y
normooclusión). Como variable independiente se analizó las alteraciones
funcionales de las narinas, de las amígdalas y de la movilidad lingual (12), con
los valores que pueden observarse en la Tabla 1. La presencia de alteración en la
respiración (nasal, oral y mixta), de succión digital (no, hasta los 2,5 años y más
de 2,5 años), de onicofagia o el hábito de morder objetos (presencia o ausencia)
fue detectada clínicamente y confirmada por los padres mediante un cuestionario
diseñado para la ocasión. Éste último a su vez se empleó también para recoger
datos sobre el uso del ejercitador.

 
Se utilizaron sets de exploración (sonda de exploración y espejo intraoral), las
plantillas y un cuestionario con autorización de los padres o de los tutores.

El tamaño muestral se calculó en el supuesto de una variable dicotómica teniendo


en cuenta que no se conocía resultados previos, se tomó el valor más
desfavorable para el calculo del tamaño de la muestra, p = q = 0,5, con una
precisión del 4%, puesto que se creía que era una amplitud adecuada y con un
intervalo de confianza del 95%. Así pues, el tamaño de la muestra mínimo
calculo fue de 600 sujetos.

Para el análisis bivariante de la muestra se aplicó la prueba Ji al cuadrado de


Pearson con un nivel de significación á del 0.05 y fue considerado
estadísticamente significativo un valor 'p' menor de 0,05. Se utilizó el programa
SPSS-PC 13.0 para Windows. Como limitaciones del estudio se aprecia que éste
no fue aleatorio y las funciones como la respiración o la deglución pudieron
quedar camufladas por otras patologías como pueden ser los procesos
infecciosos. Tampoco se realizó una calibración intraestudio.

Resultados

Se seleccionó una muestra de 1.270 escolares de los cuales se excluyeron 219


porque habían recibido tratamiento de ortodoncia o estaban en terapia y por
tener algún síndrome que pudiese afectar con alteraciones orofaciales. Se han
incluido 1051 individuos con una media de 9,32 años (DE 2,51), 496 niños
(47,2%) y 555 niñas (52,8%). El 72,8% presenta según Angle Clase I, 19,0% y
5,2% Clase II/1 y II/2 respectivamente y 2,9% Clase III. En la Tabla 2 se puede
apreciar la distribución de la maloclusión vertical y horizontal. Se ha observado
que el 46,4% de la población estudiada presenta el hábito onicofagia o bien de
morder objetos. Del total de los escolares el 15,0% presenta respiración oral, el
70,6% respiración nasal y el 14,4% ambos tipos de respiración. En la Figura 1 se
puede valorar la distribución de hábitos como la succión digital y el uso del
ejercitador en función de la duración, mientras que en la Figura 2 se presenta la
distribución de las alteraciones funcionales en relación a los valores establecidos
para el estudio.
 

En la Tabla 3 se especifican los porcentajes obtenidos al analizar la relación entre


tipo de maloclusión y los hábitos orales que pueden originarlos. Se ha establecido
relación entre alteración horizontal y succión digital con un valor χ2 de 19,7, con
8 gl y una significación de p<0,02, y se han calculado los residuos corregidos
para buscar entre que casillas existe relación. Se ha encontrado entre succión
digital >2,5 años y normooclusión p<0,02 y entre succión digital >2,5 años y
maloclusión horizontal mordida cruzada y línea media desviada p<0,02. También
se ha hallado relación entre alteración sagital y respiración con una χ2 de 13,98,
con 6 gl y significación p=0,03 estableciéndose entre maloclusión sagital de Clase
III y respiración oral p=0,03. Se puede apreciar la elevada prevalencia de
pacientes con línea media desviada (36,1%) que presentan respiración oral y que
los pacientes del estudio que tienen hábitos inadecuados cursan con altas
porcentajes de maloclusión vertical (ejercitador >2,5 años 46,6 %, succión digital
>2,5 años 40,5 %, respiración oral 48,1% y onicofagia 44,7%).

En la Tabla 4 se establece la relación proporcional entre las variables maloclusión


y los valores más altos de las limitaciones funcionales. En ésta última se aprecia
que existe una relación significativa entre las variables maloclusión sagital y
movilidad lingual con un valor de χ2 de 27,3, con 9 gl y significación p<0,01
existiendo relación entre maloclusión sagital de Clase I de Angle y movilidad
lingual valor 3 p<0,01 y maloclusión sagital Clase I de Angle y valor 4 p<0,01,
habiéndose calculado los residuos corregidos. En la misma tabla se halla relación
entre maloclusión horizontal y movilidad lingual con una χ2 de 23,5, con 12 gl y
significación p<0,03. Está se puede apreciar entre maloclusión horizontal
normooclusión y movilidad lingual tipo 3 p<0,03 y maloclusión horizontal
mordida cruzada y línea media desviada y movilidad lingual tipo 3 p<0,03. Cabe
destacar la alta prevalencia que se establece entre narinas valor 5 y maloclusión
vertical sobremordida.

 
Discusión

El hecho de clasificar la maloclusión en ligera, moderada y severa tal y como


indica la OMS, limita una caracterización precisa de la patología que puede
presentar el niño (13). Los datos obtenidos de la alteración sagital en este
estudio se encuentran dentro de los parámetros normales coincidiendo con los
registros de Onyeaso con un 74,5% de Clase I, un 13,7% de Clase II y un 11,8
de Clase III (14). Son valores similares a los de Montiel con un 68% de Clase I,
un 32 de Clase II y un 9 de Clase III (15).

Al analizar la alteración horizontal, se puede apreciar que la desviación de la línea


media fue de un 25% en la muestra de Montiel y que concuerda con el 30,5%
que se ha encontrado en este estudio. Por otro lado, encontramos frecuencias
que contrastan con los resultados hallados como es el 3,1% a la edad de 6 años
y el 6,7% a los 12 años en poblaciones escolares de Galicia (5).

Se aprecia la elevada proporción de mordida cruzada posterior que se registró


(18,6%) y que concuerda con los datos de referencia que documentan otros
autores (16). Sin embargo, existen otros estudios que revelan proporciones
menores (4%) (17).Por lo tanto, una rápida intervención ortodóncica, que se
consigue mediante la ortodoncia interceptiva, puede ayudar a un normal
desarrollo de la oclusión y de la armonía facial y evitar así el empeoramiento de
la maloclusión (18).

Hábitos orales-maloclusión

Onicofagia-Morder objetos

Es el hábito oral más frecuente de la muestra tratándose de una proporción muy


superior si se compara con estudios realizados por Bosnjak et al. (28%) (19) o
por Montiel (34%) (15). Además, en este último estudio se encontraron
diferencias estadísticamente significativas en el género, siendo superior la
frecuencia en el sexo femenino. Según éste, la etiología de esta desproporción
sería la diferente educación sexista recibida entre ambos sexos (15).

Datos de investigaciones anteriores proponen que este hábito pernicioso es el


resultado del nerviosismo habitual en los niños, de su incertidumbre y de su
inquietud (20-22). El tratamiento de este problema se debe afrontar con un
tratamiento multidisciplinario mediante la combinación de procedimientos
psicológicos, pediátricos y odontológicos (23).

Succión digital

La succión digital puede aparecer como consecuencia de ciertas conductas


regresivas frente a algunos trastornos emocionales, asociados a la inseguridad o
al deseo de llamar la atención. En la muestra estudiada, al tratarse de grupos de
edades diferentes, se valoró el uso y la duración, de manera que un 10,1% se
había succionado el dedo y de estos el 69,1% lo hicieron como mínimo hasta los
2,5 años.
Un punto importante a la hora de interpretar los datos inferenciales entre este
hábito y la patología mordida cruzada posterior, es que los pacientes que se
habían succionado el dedo durante más de 2,5 años representaban el 5,1% de la
patología mientras que los que no lo habían hecho representaban el 1,5%
existiendo relación estadísticamente significativa.

Ejercitador

El ejercitador puede producir efectos similares a los de la succión digital y por lo


tanto debe ser suprimido en el momento en que se produce la erupción de los
incisivos temporales, si queremos evitar la maloclusión (24). No obstante,
cuando se suprime el hábito, es frecuente la autocorrección incluso si el hábito se
prolonga hasta los 4 años de edad (23).

Cuando el uso persiste, se altera la posición de los dientes y aparece una


mordida abierta anterior, como consecuencia del efecto físico que se genera
sobre la erupción normal de los dientes, además de producir compresión y
protusión del maxilar (5).

En esta muestra se aprecia que el 78% ha utilizado el chupete y aunque no se


han encontrado datos estadísticamente significativos, si se observa que los
pacientes que lo usaron durante más de 2,5 años representan el 18,9% del total
de la patología mordida cruzada posterior.

El papel que desempeñan los profesionales sanitarios, que reconocen a los niños
en edades muy jóvenes, al advertir sobre la posibilidad de efectos secundarios en
la boca por el uso prolongado del ejercitador, es importante para hacer disminuir
esa alta frecuencia de patología asociada al hábito.

Respiración oral

La frecuencia del 15% de respiradores orales valorada en los escolares es


comparable a la detectada por Montiel en su muestra (16%) (15).

La posición baja que adopta la lengua para que pueda circular el aire por la boca
produce una serie de cambios como son la apertura bucal permanente por
hipotonicidad labial, un crecimiento transversal mandibular, freno del crecimiento
transversal maxilar y elevación de la bóveda palatina (paladar ojival), protusión
de los incisivos, debilidad de la musculatura facial con aumento del tercio inferior
de la cara, retrusión del mentón, posterorrotación mandibular y labio superior
corto e inferior grueso. Todos estos cambios comportan el aspecto o síndrome de
cara larga o facies adenoidea (25). En este estudio se ha encontrado un 25,4%
de mordida cruzada posterior, siendo una prevalencia elevada pero que no es
estadísticamente significativa.

Del total de la población estudiada se ha observado un 2,6% de niños cursaban


con maloclusión sagital Clase II/1 según Angle y con respiración oral. Sin
embargo, en esta muestra se ha podido apreciar que existe una relación
estadísticamente significativa entre los respiradores orales y la maloclusión
sagital de Clase III con una p<0,02. El hecho de que un 36,7% de la población
con Clase III curse con este hábito indica una observación más detenida de estos
pacientes.

Alteraciones funcionales-maloclusión

Narinas

Con la codificación del funcionalismo de las narinas se puede valorar el grado de


colapso durante la inspiración forzada (12). El valor 4 presenta un colapso
funcional parcial de una narina y total de la otra, mientras que el valor 5 expresa
un colapso funcional total en ambas narinas. Según Durán, estos tipos de grados
de alteración funcional pueden forzar a una respiración oral y comporta una serie
de efectos. En la muestra estudiada se presenta este grado de colapso en un
6,5% reflejando una baja frecuencia y no se ha encontrado relación
estadísticamente con ningún tipo de maloclusión. No obstante, este colapso
grave presente en la población escolar debería ser estudiado y valorado con la
finalidad de diagnosticar el factor etiológico, de manera que una derivación al
otorrinolaringólogo estaría indicada.

Hipertrofia amigdalar

En cuanto al grado de hipertrofia amigdalar de los individuos de la muestra se


aprecia que el 20,2% presentaban un valor entre 4 y 5 (amígdalas que ocupan
dos terceras partes del espacio de la orofaringe y amígdalas que ocupan la
totalidad del espacio y contactan entre sí respectivamente). Esta hipertrofia
comportaría la indicación de intervención quirúrgica según las recomendaciones
de Durán. La alteración morfológica, independientemente de su etiología, puede
producir una disfunción respiratoria entre otras, en este caso representada por la
respiración bucal (12). Además, el agrandamiento de las amígdalas palatinas
actúa como factor inhibidor del crecimiento normal y es causante de una
interposición lingual que puede crear mordida abierta anterior (26).

Como se a comentado anteriormente, esta respiración bucal puede producir


posterorrotación, aunque si ésta es incipiente, se trataría de una situación
postural. Ahora bien, si se consigue en este estadio rehabilitar la disfunción
respiratoria, se puede restablecer el patrón muscular y eruptivo. Esto provocaría
una progresiva anterorrotación mandibular y en consecuencia el restablecimiento
de la normalidad esquelética (27). Apoyando esta filosofía de tratamiento se
encuentran los estudios realizados por McNamara, en los cuáles se demostró que
después de realizar una adenoidectomía, se producía la comentada
anterorrotación mandibular, ya que se normalizaba la respiración, la deglución y
la masticación (28).

Movilidad lingual

En el caso de una movilidad lingual de valor 4 y 5 (la punta de la lengua


sobrepasa ligeramente los incisivos inferiores y la punta de la lengua no
sobrepasa a los incisivos inferiores respectivamente), se produce un movimiento
de protección durante la deglución (12). La frecuencia de esta limitación
funcional representa únicamente el 1,9% de la muestra y por lo tanto una baja
proporción de indicación para la intervención quirúrgica. Aun así, a éste
porcentaje se debería sumar el 11,7% de los escolares que presentan un valor 3,
en donde la punta de la lengua llega a la mitad de la distancia entre los incisivos
superiores e inferiores con la boca abierta. Con este grado de limitación estaría
indicada la rehabilitación funcional y no cabe decir el papel importante que juega
la figura del logopeda. También cabe destacar que después de una intervención
quirúrgica de frenillo lingual es imprescindible el tratamiento de logopedia. Por lo
tanto, es indiscutible que casos con sólo un tipo de limitación funcional, como es
el caso, propongan un tratamiento multidisciplinar en el que actúen la figura del
logopeda, del cirujano oral o maxilofacial y del ortodoncista. Además, si ya de
por si son importantes las alteraciones que se producen en la deglución, se les
debe añadir los problemas ortopédicos y ortodóncicos derivados. La limitación de
la función de la lengua, expresada como una posición baja, se manifiesta con
diversas patologías. Una de éstas, es la inhibición de la expansión del paladar, es
decir, una mordida cruzada posterior. Prueba de ello es la relación
estadísticamente significativa que se ha hallado en los escolares de la muestra.
Otra patología que puede producir el frenillo labial corto se manifiesta con la
mordida cruzada anterior. Esta posición baja facilita una posición avanzada de la
mandíbula y el desarrollo del resalte negativo (9). Estas afirmaciones se
corresponden con la relación estadísticamente significativa hallada entre
maloclusión sagital dental de Clase III y movilidad lingual.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido posible gracias a la atención de la Sra. E. Grifell y del Sr. J.
Hierro del centro corporativo del ICS (Institut Català de la Salut) y a la ayuda en
la recogida de datos del Dr. R. Solé de la Unidad de Salud Bucodental del ICS de
Tarragona y de la Dra. S. Colomer del departamento de Ortodoncia de la
Universidad de Barcelona

Bibliografía

1. Harris JE, Kowalski CJ. All in the family: Use of familial information in
orthodontic diagnosis, case assessment, and treatment planning. Am J Orthod
Dentofac Orthop. 1976;69:493-510.         [ Links ]

2. Weiland FJ, Jonke E, Bantleon HP. Secular trends in malocclusion in Austrian


men. Eur J Orthod. 1997;19:355-9.         [ Links ]

3. Machuca C, Martínez F. Tratamiento de las mordidas cruzadas posteriores con


Quad Hélix. Ortod Esp 1998;38:174-8.         [ Links ]
4. Aubrey Sheiham (1995) Estudio epidemiológico de la salud buco-dental infantil
en la comunidad Autónoma Vasca. Serie de documentos técnicos de salud publica
dental. Vitoria Editorial: Servicio Central de Publicaciones, Gobierno Vasco.115.
[ Links ]

5. Lorenzo V, Smyth E, Hervada X, Fernández R, Alonso JM, Amigo M, González-


Zaera J, Montes A, Taracido M, Cerdá T. La salud bucodental en los escolares
gallegos. 1995. Rev Esp Salud Pública 1998;72:539-46.         [ Links ]

6. Camps D, Sánchez M, Ustrell JM. Conceptos básicos de ortodoncia (II).


Indicaciones del tratamiento de la maloclusión dental. FMC 2001; 8:15-23.
[ Links ]

7. Graber TM, Chung DDB, Aoba JT. Dentofacial orthopedics versus orthodontics.
J Am Dent Assoc 1967;75:1145-66.         [ Links ]

8. Paredes V, Paredes C. Prevalencia de los hábitos bucales y alteraciones


dentarias en escolares valencianos. An Pediatr 2005;62:261-5.         [ Links ]

9. Martinicorena JC, Llodra JC. Capt. 14 Salud pública bucodental. En: Juan M.
Cabasés, Joan R. Villalbí, Carlos Aibar. Invertir parala salud. Prioridades en salud
pública. Informes Sespas: Madrid; 2002.         [ Links ]

10. Pérez F. Prevalencia de la maloclusión en una población escolar de la


comunidad de les Illes Balears [Tesis Doctoral]. Universitat de Barcelona; 1995.
[ Links ]

11. Rubio JM, Robledo T, Llodra JC, Simón F, Artazcoz J, González VL, García-
Camba JM. Criterios mínimos de los estudios epidemiológicos de salud dental en
escolares. Rev Esp Salud Pública. 1997;71:231-42.         [ Links ]

12. Durán J, Ustrell. Técnica MFS. Diagnóstico de la matriz funcional:


codificación. Ortod clin. 2003;6: 138-40.         [ Links ]

13. WHO. ORAL HEALTH SURVEYS: BASICS METHODS. 3rd ed. Geneva: WHO;
1984.         [ Links ]

14. Onyeaso CO. Prevalence of malocclusion among adolescents in Ibadan,


Nigeria. Am J Orthod Dentofac Orthop 2004;126:604-7.         [ Links ]

15. Montiel ME. Frecuencia de maloclusiones y su asociación con hábitos


perniciosos en una población de niños mexicanos de 6 a 12 años de edad. ADM.
2004;61:209-14.         [ Links ]

16. Ustrell JM, Duran J. Ortodoncia. Textos docents. Barcelona: Edicions de la


Universitat de Barcelona; Barcelona; 243.         [ Links ]
17. Duran Von Arx J. Problemas odontológicos en el niño. En: Callabed J, Moraga
F, Sasot J, editores. La salud en la escuela y la guardería. Aspectos biológicos,
psicológicos y sociales. Barcelona: Alertes; 1995.         [ Links ]

18. Freeman JO. Preventive and interceptive orthodontics: a critical review and
the results of a clinical study. J Prev Dent 1997;4:7-23.         [ Links ]

19. Bosnjak A, Vucicevic-Boras V, Miletic I, Bozic Darko, Vukelja M. Incidence of


oral habits in children with mixed dentition. J Oral Rehabil 2002;29:902-5.
[ Links ]

20. Kawata T, Nakagawa H, Ohtani N, Kushima F, Ishida N. Experimental study


of abnormal habits and malocclusion - acquirement of finger habits. Nippon
Kyosei Shika Gakkai Zasshi 1971:30;18-23.         [ Links ]

21. Kontogoures G. (1972) Harmful oral habits of children from the viewpoint of
pediatric psychiatry. Hellenic Stomatol Chronicle 1972:16; 193.         [ Links ]

22. Morban F. Oral habits in children and their psychological trauma. Acta
Odontol Pediátr 1982:3;6-15.         [ Links ]

23. Subtelny JD, Subtelny JD. Oral habits-Studies in form, function and therapy.
Angle Orthod 1973; 43:347-83.         [ Links ]

24. Camps D, Sánchez M, Ustrell JM. Conceptos básicos de ortodoncia (II).


Indicaciones del tratamiento de la maloclusión dental FMC 2001;8:15-23.
[ Links ]

25. Camps D, Forés A, Duran J. Conceptos básicos de ortodoncia (I). Valoración


de la oclusión. FMC 2000:7;653-61.         [ Links ]

26. Christensen J, Fields H. Hábitos bucales. En: Pinckham JR, Cassamino P,


Fields M, Mc Tigue D, Nowak A, editores. Odontología pediátrica (2a ed.). México:
Interamericana McGraw-Hill 1996; 375-82.         [ Links ]

27. Durán J. Interrelación entre crecimiento máxilofacial y el síndrome de


obstrucción respiratoria: a propósito de un caso. Rev Esp Ortod 1983;8:17.
[ Links ]

28. McNamara J Jr. Influence on respiratory pattern on craniofacial growth. Angle


Orthod. 1981;51: 296-300.         [ Links ]
Causas de la maloclusión, prevención y tratamiento

01/03/2019

Fuente: 

Servicio de Odontología y ortodoncia - Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

La maloclusión se define como cualquier alteración del crecimiento óseo del maxilar o
de la mandíbula y/o posición de los dientes que impiden una correcta función del aparato
masticatorio y conlleva además, una alteración estética para el paciente.
El 75% de los niños y adolescentes presentan un cierto grado de trastorno oclusal,
siendo el 37% maloclusiones severas.

Las responsabilidades principales del ortodoncista incluyen el diagnóstico, prevención,


intercepción y tratamiento de todas las formas de maloclusión de los dientes y alteraciones
asociadas de las estructuras que las rodean.

Causas de la maloclusión
Las maloclusiones pueden ser causadas por distintos factores etiológicos. La herencia
cumple un importante papel, observándose con facilidad que cierto tipo de malposición
dental se repite en determinadas familias.
Existen factores adquiridos que influyen en el desarrollo de la maloclusión, dentro de los
cuales destacaríamos la presencia de hábitos de succión, como por ejemplo la lactancia
materna o chupete prolongado y la succión del dedo.
  
Durante la infancia también cabe remarcar la presencia de hábitos anómalos como la
deglución atípica, interposición de lengua o labio y la respiración oral asociada a una
hipertrofia adenoamigdalar o rinitis alérgica. 
Por otro lado, existen otras causas locales que pueden originar maloclusión, entre ellas la
pérdida de dientes temporales prematuramente, ya sea ocasionada por caries o por
traumatismos. 

Otro factor de maloclusión sería la falta de piezas dentarias en la boca por ausencia de
formación de éstas (agenesia), por fallo eruptivo a causa de dientes supernumerarios o por un
error en la guía eruptiva del diente.

Prevención de la maloclusión
Los antecedentes familiares son importantes para detectar un diagnóstico correcto de la
maloclusión del niño que deberán ser detallados en la história clínica.

Los hábitos de succión deberían erradicarse antes de los dos años para poder corregir
espontáneamente la maloclusión ocasionada por éstos.

En la primera infancia, la actuación del logopeda puede ser necesaria para reeducar malos
hábitos oro-linguales. La intervención del otorrinolaringólogo será necesaria en casos de
hipertrofia adeno-amigdalar o rinitis alérgica.

El odontopediatra u ortodoncista indicará la necesidad de colocación de mantenedores de


espacio en el caso de pérdida prematura de molares temporales, así como el seguimiento de
los traumatismos dentales.

Diagnóstico de las maloclusiones


El diagnóstico debe hacerse por el especialista en una visita que incluye história clínica
completa, exploración clínica del paciente o exámen radiográfico o de modelos si así se
precisa.
Tipos de maloclusión

Existen tres tipos de maloclusiones:  

 Las maloclusiones transversales obedecen a una alteración en la anchura de los


maxilares o a anomalías en las inclinaciones dentales, causantes de una mordida cruzada
localizada en un lado o en ambos. 
 Las maloclusiones verticales se caracterizan por una ausencia de contactos de los
dientes superiores e inferiores o en caso contrario, a un solapamiento excesivo de éstos. 
 Las maloclusiones sagitales se clasifican según las relaciones de los molares
permanentes en sentido anteroposterior. Se presentan dos agrupaciones. La clase II que
corresponde al molar superior adelantado con respecto al inferior, y está asociada
frecuentemente a unos incisivos superiores más proinclinados, con ausencia de cierre labial.
Y la clase III que se aprecia cuando el molar inferior está más adelantado que el superior, con
una mordida invertida de los incisivos, caracterizada por un perfil con mentón prominente. 
Cabe destacar, en la clasificación de las maloclusiones, la discrepancia dental, una de las
anomalías más frecuentes. Obedece a una falta de espacio de los dientes en sus respectivas
arcadas dentarias. Habitualmente está asociada a una falta de armonía entre el tamaño de las
piezas dentarias y la longitud de las arcadas maxilares.

El papel del ortodoncista es clave para poder realizar un diagnóstico temprano y llevar
a cabo una prevención y un tratamiento de la maloclusión en el momento adecuado y así
conseguir una buena salud oral en el futuro del niño.
El Hospital Sant Joan de Déu Barcelona lleva más de 40 años tratando niños desde el
nacimiento hasta los 18 años para la detección precoz de los problemas de maloclusión,
solucionar las alteraciones esqueléticas y restablecer el equilibrio morfológico y funcional de
la cara y la boca. Para más información y pedir cita, consulta la web del Servicio de
odontología y ortodoncia.
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II FACULTAD DE
ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE
BOGOTA 2016 MACROPROCESO: GESTION DE LABORATORIOS
Código : Versión: 1.0 GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES
CLASE II Página 2 de 18 TABLA DE CONTENIDO 1.
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………
……………… 3 2.
OBJETIVO……………………………………………………………………………………
………………. 3 3. POBLACION OBJETO
……………………………………………………………………………………. 3 4.
DEFINICIÓN Y ASPECTOS
CONCEPTUALES…………………………………………………….. 3 5.
ETIOPATOGENIA…………………………………………………………………………
……………….. 4 6. CARACTERISTICAS DE LA
ATENCION…………………………………………………………….. 4 6.1.
Historia Clínica
………………………………………………………………………………………. 4 6.2.
Análisis De Modelos
……………………………………………………………………………….. 6 6.3.
Análisis
Fotográfico…………………………………………………………………………………
6 6.4. Análisis Radiográfico…………………………………………..
………………………………….. 6 7.
DIAGNÓSTICO……………………………………………………………………………
…………….….. 7 7.1. Relación Dental Clase II…………….
……………………………………………………..…… 7 7.2. Relación Clase II
Dentoalveolar………………………………………………….…….……… 8 7.3.
Relación Clase II Esquelética...
………………………………………………………………… 8 8.
TRATAMIENTO……………………………………………………………………………
………………… 10 8.1. Tratamiento Clase II Denta l..…...
…………………………………………………...…….. 11 8.2. Tratamiento Clase
II Dentoalveolar………..……………………………………..…………. 12 8.3.
Tratamiento De Maloclusión Clase II Esquelética.……..
……………………………… 13 10.
FLUJOGRAMA………………………………………………………………………………
…………………. 16 11.
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………
…………………. 17 MACROPROCESO: GESTION DE LABORATORIOS
Código : Versión: 1.0 GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES
CLASE II Página 3 de 18 1. JUSTIFICACION Las maloclusiones
Clase II son de interés para los odontólogos debido a la alta
prevalencia de este tipo de alteraciones. En los individuos con
oclusión normal y adecuada relación esquelética, la proporción
de crecimiento del maxilar y de la mandíbula está equilibrado y
el resultado es un perfil ortognático y estéticamente agradable.
En los individuos con maloclusiones Clase II, hay una
discrepancia anteroposterior ( prognatismo maxilar y/o
retroganatismo mandibular) y /o transversal , que puede o no
estar acompañada con alteraciones dental. El propósito de esta
guía es proporcionar una perspectiva científicamente
soportada, sobre la etiología, las características, el desarrollo y
consideraciones generales de tratamiento de las maloclusiones
de Clase II. 2. OBJETIVO Garantizar atención de calidad con
racionalidad científica, para el desarrollo de actividades,
procedimientos e intervenciones de diagnóstico, tratamiento y
seguimiento de la maloclusión Clase II. 3. POBLACIÓN OBJETO
Pacientes que asisten a las clínicas de la Facultad de odontología
de la Universidad Nacional con maloclusión Clase II en dentición
temporal , mixta o permanente, y que requieren diagnóstico y
tratamiento de su maloclusión. 4. DEFINICIÓN Y ASPECTOS
CONCEPTUALES La oclusión comprende no sólo la relación y la
interdigitación de los dientes, sino también las relaciones de
éstos con los tejidos blandos y duros que los rodean. La oclusión
normal se asocia a la ausencia de patologías en un sistema
biológico y fisiológico, teniendo en cuenta que el aparato
masticatorio tiene la capacidad de adaptarse a pequeñas
desviaciones dentro de un límite de tolerancia. (1, 2, 3). La
maloclusión se define como una disposición de los dientes que
crea un problema funcional y estético para el individuo,
referente a cualquier desviación en la disposición de los dientes
fuera de los estándares de una oclusión normal, con alteración
en la función, salud, estética y aspectos psicológicos. (4,5). La
maloclusión de los dientes puede estar asociada con anomalías
intra e interarco y con discrepancias esqueléticas. La Clase II
también llamada distoclusión agrupa maloclusiones de
morfologías ampliamente variables, que a menudo tienen una
solo rasgo común: la distoclusión o relación Clase II (Angle), la
maloclusión o la relación distal del maxilar inferior respecto al
superior, la cual puede resultar de un maxilar superior
prognático, una mandíbula retrognática o la combinación de las
2 anteriores, lo cual determinará la severidad de la misma. Sin
embargo es importante tener en cuenta, no solo la relación
sagital sino también un análisis en el plano transversal y
vertical, lo cual permitirá un diagnóstico correcto.(1,5)
MACROPROCESO: GESTION DE LABORATORIOS Código : Versión:
1.0 GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II Página 4
de 18 La maloclusión de Clase II tiene muchas variaciones; es
importante tener en consideración que el tratamiento depende
de un buen diagnóstico y el reconocimiento de las
particularidades del paciente para un mejor planteamiento de
los objetivos de tratamiento y, por ende, de sus resultados. (3) 5.
ETIOPATOGENIA Las maloclusiones son de origen
multifactorial; en la mayoría de los casos no hay una sola
etiológia, sino que hay muchas interactuando entre sí. Sin
embargo, se pueden definir dos componentes principales en su
etiología, que son la predisposición genética, y los factores
exógenos o ambientales, que incluyen todos los elementos
capaces de condicionar una maloclusión durante el desarrollo
craneofacial. Es importante que el clínico estudie estos
fenómenos multifactoriales, con el fin de neutralizarlos,
logrando así el éxito del tratamiento y evitando posteriores
recidivas. (1,2,4,5). Los factores etiológicos más importantes de
las maloclusiones Clase II son:  Características Genéticas ,
raciales y familiares  Factores ambientales: los hábitos
deletéreos de la musculatura orofacial como son la succión
digital, empuje lingual, succión labial y la respiración oral
pueden ser factores causales de las maloclusiones Clase II.  La
función respiratoria alterada pueden producir respiración
bucal y morfología craneofacial alterada.  Las caries es una
causa significativa de maloclusiones resultantes de la pérdida
prematura de dientes primarios, erupción precoz de los dientes
permanentes y movimiento mesial de los mismos. 6.
CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN La evaluación sistemática y
ordenada de los pacientes que tienen cualquier tipo de
maloclusión dental, dentoalveolar o esquelética permitirá tener
todos los elementos para un correcto diagnóstico y de esta
manera plantear los objetivos y estrategias del tratamiento. Los
elementos de análisis de un paciente con maloclusion Clase II
son los siguientes: 6.1. Historia clínica La Historia Clínica debe
incluir los datos relevantes del paciente, obtenidos durante el
interrogatorio y el examen clínico, así como el análisis de
hallazgos específicos y las observaciones acerca de
interconsultas o valoraciones de otras especialidades. También
el registro de las evoluciones que se harán durante el
tratamiento. Debe incluir los siguientes aspectos : Aspectos
Psicosociales Es importante determinar cuáles son las
necesidades del paciente y las expectativas que tiene del
tratamiento y de esta manera establecer si es posible alcanzar
todos los objetivos propuestos, teniendo MACROPROCESO:
GESTION DE LABORATORIOS Código : Versión: 1.0 GUIA DE
ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II Página 5 de 18 en
cuenta que un tratamiento de ortodoncia involucra a menudo
cambios esqueléticos, faciales, funcionales y dentales.
Anamnesis Incluye datos generales del paciente, historia de la
enfermedad actual, así como antecedentes personales y
familiares. Se debe hacer énfasis en la presencia de anomalías
esqueléticas o dentarias en otros miembros de la familia,
hábitos y alimentación a lo largo de su desarrollo.
Adicionalmente es importante determinar qué tratamientos ha
recibido el paciente para corrección de su anomalía. Examen
clínico I. Examen físico: Determinar y consignar talla, peso,
percentiles de las medidas del paciente entre la población,
menarquia y caracteres sexuales secundarios. II. Características
faciales: A. Morfológicas : a. Tipo Craneal : dolicocefálico,
braquicefálico, mesocefálico b. Tipo Facial : Leptoprosopo,
mesoprosopo y euriprosopo c. Descripción de simetría, balance
y características de las estructuras faciales por tercios faciales i.
Tercio superior: Frente, arcos superciliares ii. Tercio medio:
Ojos, rebordes infraorbitarios, malares, áreas paranasales,
nariz, orejas , proyección del maxilar superior iii. Tercio
inferior: Ángulos goniacos, forma, color y tamaño de labios
superior e inferior, mentón, tamaño y forma de rama y cuerpo
mandibular d. Análisis del perfil : Cóncavo , convexo (leve,
moderado o severo) y recto i. Proyección del maxilar superior y
mandíbula ii. Forma y dorso nasal iii. Angulo nasolabial iv.
Proyección de labios (superior e inferior) v. Surco mentolabial
vi. Proyección del mentón vii. Longitud cuello mentón B.
Funcional : Actividad muscular durante : a. Masticación b.
Deglución c. Habla d. Respiración e. Hábitos anormales III.
Examen Intraoral A. Examen Dental (Intra-arco) a.
Odontograma MACROPROCESO: GESTION DE LABORATORIOS
Código : Versión: 1.0 GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES
CLASE II Página 6 de 18 b. Anomalías de número, tamaño,
posición o forma c. Anomalías estructurales d. Higiene oral B.
Examen de los tejidos blandos: a. Encía y frenillos b. Tamaño,
forma y postura de la lengua c. Paladar y amígdalas d. Mucosa
vestibular e. Morfología de los labios, textura y características
del tejido (hipotónicos, hipertónicos, sin función, evertidos,
corto, etc.) C. Análisis oclusal (Inter-arcos) a. Sagital: Relación
molar, relación canina, sobre mordida horizontal b. Vertical:
Mordida abierta, mordida profunda, curva de spee, sobre
mordida vertical c. Trasversal: Mordidas cruzadas, mordidas en
tijera, líneas medias dentales (superior e inferior) IV. Análisis
funcional: A. Posición de reposo y espacio libre interoclusal B.
Movimientos límite de la mandíbula C. Análisis de la ATM,
crepitación o ruido de la A.T.M. D. Exposición dental en reposo y
en sonrisa 6.2. Análisis De Modelos A. Análisis de simetría y
forma de arcos B. Análisis de tamaño y posición dental C.
Relaciones oclusales en sentido tranversal , sagital y vertical D.
Análisis de dentición E. Análisis de espacios F. Análisis funcional
de la oclusión con modelos montados en articulador 6.3.
Análisis Fotográfico Al igual que los modelos de estudio, las
fotografías constituyen un registro facial, de los dientes y de
tejidos blandos en un momento determinado, y son útiles para
corroborar datos obtenidos durante la exploración, y para
observar los cambios en los dientes y en la expresión facial del
paciente con el tratamiento. A. Fotografías Intraorales: Arco
superior, arco inferior, lateral derecha, lateral izquierda ,
oclusión de frente B. Fotografías Extraorales: Frontal, perfil,
sonrisa, vista superior o coronal, vista inferior o submenton-
Vertex, y tres cuartos 6.4. Análisis Radiográfico A. Análisis de
radiografías periapicales o panorámicas con el fin de
determinar: a. Tipo y cantidad de resorción radicular de los
dientes primarios MACROPROCESO: GESTION DE
LABORATORIOS Código : Versión: 1.0 GUIA DE ATENCION EN
MALOCLUSIONES CLASE II Página 7 de 18 b. Ausencia o
presencia de dientes permanentes: tamaño, forma, condición y
estado de desarrollo c. Presencia de dientes supernumerarios d.
Estado de la lámina dura, hueso alveolar y membrana
periodontal y diagnóstico de alteraciones periodontales e.
Morfología e inclinación de las raíces f. Valoración de problemas
endodónticos g. Afecciones patológicas como caries, infecciones
periapicales, fracturas o quistes h. Análisis de posición de
terceros molares B. Análisis de Radiografías extraorales a.
Radiografía Lateral de cráneo: Permite realizar diferentes
análisis cefalométricos para estudio detallado del tamaño y
posición de las estructuras esqueléticas. b. Radiografía
posteroanterior: Permite realizar un análisis transversal y
vertical frontal del paciente . Es muy útil en el diagnóstico de
asimetrías faciales. c. Radiografía Carpal: Radiografía de la
mano en la cual se determina el grado de maduración ósea, por
medio de un análisis de la diáfisis y epífisis de los huesos,
además de la calcificación del gancho del ganchoso, el pisiforme
y el sesamoideo. 7. DIAGNÓSTICO Las Maloclusiones de Clase II
tienen componentes dentales, esqueléticos y/o funcionales. De
acuerdo al análisis esquelético, dental y oclusal en los planos
sagital , vertical y transversal , las maloclusiones clase II se
pueden clasificar en : 7.1. Relación Dental Clase II Relaciones
dentales de clase II aisladas que no se acompañan de
componentes dentoalveolares o esqueléticos. Sus factores
etiológicos incluyen la pérdida prematura de dientes
temporales, anomalías de la erupción de primeros molares
superiores, migración mesial, anomalías de forma y agenesias
dentales. Los hallazgos clínicos son:  Perfil facial ortognático. 
Relación molar Clase II uni o bilateral : En la relación molar es
Clase II la cúspide mesiovestibular del primer molar superior
ocluye mesial al surco mesiovestibular del primer molar
inferior.  Relaciones Caninas Clase I o clase II : Los caninos se
encuentran en relación de Clase II cuando la cúspide del canino
superior se encuentra en posición mesial con relación al espacio
interdental de canino inferior y primer premolar inferior. 
Malposiciones dentales asiladas MACROPROCESO: GESTION DE
LABORATORIOS Código : Versión: 1.0 GUIA DE ATENCION EN
MALOCLUSIONES CLASE II Página 8 de 18 7.2. Relación Clase II
Dentoalveolar Las Maloclusiones Clase II dentoalveolares tienen
relación distal de los dientes inferiores en relación con la de los
dientes maxilares de más de la mitad de la anchura de una
cúspide. La relaciones molares y caninas son clase II y se
acompañan de alteraciones de la inclinaciones de los dientes
anteriores superiores e inferiores, las cuales pueden variar
entre protusión dentoalveolar superior , retrusion
dentoalveolar inferior o su combinación. Los maxilares se
encuentran bien posicionados en sentido sagital por lo cual se
encuentra un perfil ortognatico con posibles alteraciones en los
labios superior y/o inferior de acuerdo a su etiología. (1, 21)
7.3. Relación Clase II Esquelética Relación de ClaseII esquelética
por desproporción anteroposterior severa en tamaño o en
posición de los maxilares.(1, 21) Los hallazgos pueden variar
entre:  Prognatismo maxilar  Macrognatismo maxilar 
Retrognatismo mandibular  Micrognatismo mandibular 
Combinación de estas entidades Establecer con exactitud el
origen de la maloclusión esquelética permitirá un correcto
Diagnóstico y plan de tratamiento. Teniendo en cuenta las
características faciales, esqueléticas, dentales intra e interarco y
funcionales que acompañan las maloclusiones Clase II, se
pueden dividir en Clase II división 1 y división 2
MACROPROCESO: GESTION DE LABORATORIOS Código : Versión:
1.0 GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II Página 9
de 18 Clase II División 1: La maloclusión incluye incisivos
superiores inclinados hacia vestibular, un aumento de la
sobremordida horizontal con o sin una arcada superior
relativamente estrecha. Verticalmente puede variar de una
sobremordida profunda a una mordida abierta. Sagitalmente se
encuentra una relación distal de los maxilares. Clase II División
2: Este tipo de maloclusión se caracteriza por tener excesiva
inclinación lingual de los incisivos centrales superiores y los
laterales a vestibular. En algunos casos, tanto la central y los
incisivos laterales están inclinados hacia palatino y los caninos
hacia vestibular. Es acompañado a menudo por una mordida
profunda y horizontal mínima. En los casos con extrema
sobremordida, los bordes incisales de los incisivos inferiores
pueden ponerse en contacto con los tejidos blandos del paladar
o los tejidos gingivales labiales inferiores pueden ser también
lesionados por la inclinación excesiva de los incisivos
superiores. Sagitalmente se encuentra una relación distal de los
maxilares. Con las maloclusiones Clase II División 1 o 2 la
relación molar puede ser unilateral o bilateral. Los Casos
unilaterales se clasifican como "Clase II subdivisión derecha o
izquierda " de acuerdo al lado afectado. CARACTERISTICAS
CLASE II DIVISIÓN 1 CLASE II DIVISIÓN 2 FACIALES  Perfil
convexo moderado o severo  Tercio inferior aumentado 
Incompetencia labial  Angulo goniaco abierto  Surco
mentolabial poco definido  Perfil recto o levemente convexo 
Tercio inferior normal o disminuido  Competencia labial o
sobresellado  Angulo goniaco recto  Surco mentolabial
profundo ESQUELÉTICAS  ANB aumentado por prognatismo
maxilar, retrognatismo mandibular o combinación de los 2 
Maxilar superior de tamaño grande o normal y/o mandibula de
tamaño pequeño o normal, o una combinación de ambas
condiciones  Mentón efectivo disminuido  Patrón vertical
normal o hiperdivergente Angulo goniaco aumentado  AFI
aumentada  ANB aumentado por prognatismo maxilar o
retrognatismo mandibular o combinación de los 2 
Macrognatismo maxilar o normal y/o micrognatismo
mandibular o normal Mentón efectivo normal o aumentado 
Patrón vertical hipodivergente  Angulo goniaco disminuido 
AFI disminuida MACROPROCESO: GESTION DE LABORATORIOS
Código : Versión: 1.0 GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES
CLASE II Página 10 de 18 DENTALES  Altamente variable 
Protrusión dentoalveolar superior (puede estar presente o no) 
Vestibuloversión de anteriores inferiores.  Apiñamiento
variable  Sobremordida horizontal aumentada Mordida abierta
o normal  Relaciones molares y caninas Clase II  Palatoversión
de centrales y/o laterales superiores  Vestíbulo versión
laterales superiores Linguoversión de anteriores inferiores
Apiñamiento severo a moderado superior e inferior 
Sobremordida horizontal disminuida  Mordida profunda 
Relaciones molares y caninas Clase II FUNCIONALES 
Incompetencia labial  Hipertonía mentón  Interposición labial
 Sobresellado labial  Hipertonía de maseteros Las
Maloclusiones se deben analizar en todos los planos del espacio
ya que pueden presentar varios hallazgos combinados. PLANO
TRANSVERSAL PLANO VERTICAL PLANO ANTEROPOSTERIOR
Mordida cruzada Mordida en tijera Alteraciones de línea media
Mordida profunda Mordida abierta Hipo- Hiperdivergencia
Anomalía de posición o volumen Prognatismo/Retrognatismo
Micrognatismo/Macrognatismo 8. TRATAMIENTO Las
consideraciones del tratamiento son a) Edad Esquelética:
Determinar si el paciente está en una etapa de crecimiento
activo o no. b) Patrón facial y de crecimiento. c) Estructura
involucrada De acuerdo a las características anteriores se
determinan los siguientes grupos de tratamiento (9). 1.
Tratamiento de Relaciones dentales Clase II a. Dentición mixta
b. Dentición Temprana c. Dentición Permanente 2. Tratamiento
de las Relaciones Clase II Dentoalveolares a. Dentición
Temporal y Mixta b. Dentición permanente 3. Tratamiento de
las Relaciones Clase II Esquelética MACROPROCESO: GESTION
DE LABORATORIOS Código : Versión: 1.0 GUIA DE ATENCION EN
MALOCLUSIONES CLASE II Página 11 de 18 a. Paciente con
potencial de crecimiento b. Paciente sin potencial de
crecimiento i. Tratamiento de Compensación dental o camuflaje
ii. Tratamiento Ortodóntico y quirúrgico La Maloclusión de
Clase II en la dentición temporal se asocia con signos oclusales
que son típicos de Maloclusión de Clase II en la dentición
permanente como la relación molar distal, relación canina Clase
II y sobremordida horizontal excesiva. Las investigaciones
demuestran que en la dentición mixta las características de la
maloclusión Clase II, las relaciones molar y canina de Clase II se
mantienen, y la sobremordida horizontal aumenta en
comparación con la medida encontrada en la dentición
temporal. Esto quiere decir que en las relaciones Clase II no se
debe esperar una autocorrección durante el cambio de
dentición temporal a dentición mixta o permanente y por lo
tanto es obligatorio el control de los factores etiológicos como
por ejemplo, un hábito succión digital, empuje lingual, la
obstrucción de las vías respiratorias, respiración oral y
deficiencias maxilares transversales (12, 16, 17). Por esta razón
es importante determinar en qué momento iniciar un
tratamiento con fines ortopédicos, ya que el crecimiento
mandibular total en los pacientes con Maloclusión Clase II es
menor (16,19,20) y la estimulación del crecimiento en los tres
planos del espacio (sagital, transversal y vertical), va a
favorecer las características craneofaciales y oclusales de los
pacientes, sin olvidar factores como la edad del paciente, su
patrón de crecimiento y la cooperación tanto del como de los
padres. Posteriormente en la etapa del brote de crecimiento
prepuberal se presenta la oportunidad de corregir los casos de
recaída de tratamientos tempranos o casos en los que se
obtuvieron objetivos parciales y así obtener una relación
intermaxilar cercana a lo normal cuando se inicie el tratamiento
de ortodoncia correctiva, lo cual facilitará el tratamiento y
permitirá una mayor estabilidad. Es importante tener en cuenta
que en los casos de Maloclusiones Clase II severas los
tratamientos ideales incluyen manejo ortodóntico y quirúrgico
(14, 21), que garantiza un resultado estético facial y equilibrio
esquelético, así como estabilidad oclusal, funcional y
periodontal 8.1. Tratamiento De Clase II Dental Etiología:
Pérdida prematura de dientes temporales, anomalías de la
erupción de primeros molares superiores, migración mesial,
anomalías de forma, agenesias dentales. Objetivo: Garantizar la
relación canina y molar Clase I en dentición permanente, o
plano terminal recto o escalón mesial leve en temporal,
mediante guía de la erupción o aparatos que garanticen
mantener o corregir las relaciones molares o caninas
MACROPROCESO: GESTION DE LABORATORIOS Código : Versión:
1.0 GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II Página 12
de 18  Dentición temporal: Aparatos removibles o fijos para
distalizacion de molares, mantenedores de espacio,  Dentición
Mixta: Aparatos removibles para distalización de molares como
son Placa de Cetlin, Placa de Hawley con tornillo o resortes para
distalización, o fijos como la barra transpalatina , péndulo ,
tracción extraoral ,  Dentición Permanente: Aparatología
correctiva (Brackets), tracción extraoral, barra transpalatina
8.2. Tratamiento Clase II Dentoalveolar Objetivo: Corrección de
relación Clase II dentaolveolar por medio del control de factores
etiológicos como hábitos que favorezcan la maloclusión
(succión digital, succión labial, deglución atípica) y
posteriormente la corrección de la estructura involucrada como
la protrusión dentoalveolar superior y/o retrusión
dentoalveolar inferior o alteraciones transversales (15,16,17).
La Maloclusión de Clase II en la dentición temporal, mixta y
permanente se asocia con signos oclusales que son típicos de:
relación molar de escalón distal, relación canina de Clase II,
sobremordida horizontal excesiva y en muchos casos una
anchura de maxilar superior disminuida. En la dentición mixta
las características oclusales de Clase II incluyendo la
discrepancia transversal, se mantienen o incluso empeoran.
Durante este período, los principales cambios en el crecimiento
distintivos de maloclusión de Clase II consisten en incrementos
significativamente más pequeños en la longitud mandibular
total y de forma significativa mayores incrementos en
protrusión maxilar. De esta manera, se puede afirmar que en la
transición a dentición mixta las maloclusiones Clase II no se
debe esperar nunca una auto-corrección. Puede lograrse
corrección con tratamiento o una mejoría si se cambia el factor
etiológico existente (por ejemplo, el hábito o la obstrucción de
las vías respiratorias). Por esta razón se sugiere que se inicie un
tratamiento temprano para corregir la maloclusión Clase II y
puede ser iniciado en los tres planos de espacio transversal
expansión maxilar , anteroposterior estimular crecimiento
anterior mandibular con ortopedia y control de crecimiento
vertical o rotación mandibular en sentido de las manecillas del
reloj teniendo en cuenta otros factores como la cooperación del
paciente (15,16,17).  Dentición temporal : o Aparatos
removibles o fijos para corrección de protrusión dentoalveolar
superior o retrusión dentoalveolar inferior o Aparatos fijos o
removibles para la corrección de hábitos deletéreos o Aparatos
removibles para corrección discrepancia transversal  Ej Placas
de hawley con tornillo de expansión tranversal  Dentición
Mixta : Aparatos removibles o fijos que permiten la corrección
del área afectada o la prevención de factores etiológicos o
Terapia Miofuncional MACROPROCESO: GESTION DE
LABORATORIOS Código : Versión: 1.0 GUIA DE ATENCION EN
MALOCLUSIONES CLASE II Página 13 de 18 o Guía de erupción o
Aparatos para control de hábitos  Rejilla lingual  Bompereta
labial o Aparatos de expansión maxilar : Quad helix,
Hyrax,Tornillos de expansión o Tracción extraoral para
distalización de molares y control de crecimiento maxilar
superior o Aparatología correctiva 4 x2  Dentición
Permanente: Aparatología correctiva para retrusión
dentoalveolar superior y protrusión dentoalveolar inferior o
Evaluar grado de discrepancia esquelética o Definir
discrepancia de espacio o Definir necesidad de exodoncias
superiores o Definir necesidad de anclaje mínimo, moderado,
máximo o absoluto o Aparatología Correctiva 8.3. Tratamiento
De Maloclusión Clase II Esquelética Dentición Temporal y Mixta
con potencial de crecimiento: El tratamiento de la corrección de
la Discrepancia esquelética debe realizarse en períodos de
crecimiento activo. Mc Namara, habla de un momento ideal para
el tratamiento de las Clases II que sería el brote de crecimiento
puberal, donde hay una mayor tasa de crecimiento por unidad
de tiempo. En este caso, resulta útil usar radiografías de mano o
de columna cervical para determinar la etapa de maduración
ósea. Sin embargo, discrepancias severas deben tratarse tan
temprano como el paciente lo permita en cooperación y
tolerancia (7,8, 10, 11,17,19) .  Factores a tratar en el Maxilar: o
Redirigir el crecimiento hacia abajo y adelante o Inhibir la
mesialización dentoalveolar o Distalar dentoalveolarmente o
Controlar el patrón de erupción o Generar espacios por medio
de extracciones o mecánicas de distalización con anclaje
esquelético favoreciendo el movimiento dental hacia distal 
Factores a tratar en la Mandíbula: o Estimulación del
crecimiento y reposicionamiento anterior del cuerpo
mandibular o Mesializar dentoalveolarmente o Controlar el
patrón de erupción Los aparatos ortopédicos para corrección de
las maloclusiones Clase II son múltiples y se deben seleccionar
de acuerdo a las características individuales de cada paciente,
teniendo en cuenta la etiología, MACROPROCESO: GESTION DE
LABORATORIOS Código : Versión: 1.0 GUIA DE ATENCION EN
MALOCLUSIONES CLASE II Página 14 de 18 las relaciones
transversales, anteroposteriores y verticales, y su relación con
la edad esquelética y el potencial de crecimiento de cada
paciente. Existen varas opciones como son :  Aparatos fijos:
Jumper Jasper, Forsus, Herbst  Aparatos removibles
monomaxilares o bimaxilares: Bionator, activador, Simoes
Network , Bloques gemelos  Aparatos Miotónicos o
miofuncionales: Frankel, Bionator ,Bimler  Aparatos de fuerzas
ortopédicas : Tracción extraoral , Herbst, Dentición Permanente
y pacientes sin potencial de crecimiento Ortodoncia de
Compensación y Camuflaje: Las discrepancias esqueléticas
moderadas sin compromisos estéticos muy importantes pueden
ser tratadas realizando exclusivamente movimientos dentales
en maxilar superior e inferior que permitan conseguir una
relación oclusal armónica con guía canina Clase I, sobremordida
vertical y horizontal ideales y leves cambios faciales en labios o
ángulo nasolabial y exposición dental. Este tipo de tratamiento
recibe el nombre de Ortodoncia correctiva de compensación la
cual mantiene o incrementa las relaciones oclusales que la
naturaleza ha tratado de corregir. Normalmente en este tipo de
tratamientos se realiza una retracción dentoalveolar superior y
una protracción mayor de los anteriores inferiores, para lo cual
en muchas ocasiones se requiere de extracciones de premolares
en el maxilar superior y se evitan al máximo las exodoncias en
el maxilar inferior (1,3,10,21). Como en cualquier tratamiento
de ortodoncia se realiza el proceso de diagnóstico convencional,
haciendo énfasis en el análisis funcional, esquelético y facial.
Antes de iniciar un tratamiento de Ortodoncia de Camuflaje es
importante responder:  ¿La discrepancia esquelética no
requiere un cambio facial importante?  ¿Es posible lograr los
movimientos dentales requeridos sin arriesgar las estructuras
periodontales y dentales?  ¿Los movimientos dentales
propuestos serán estables? Si se considera que la compensación
o el camuflaje es posible, se plantean diagnósticos, objetivos y
estrategias, así como la mecanoterapia para lograrlas.
Tratamiento de Ortodoncia y Cirugía Ortognática No es posible
corregir las discrepancias esqueléticas Clase II severas con un
tratamiento ortodóntico exclusivamente, debido a que los
resultados no serían estables y podría poner en riesgo la salud
MACROPROCESO: GESTION DE LABORATORIOS Código : Versión:
1.0 GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II Página 15
de 18 periodontal, de la articulación temporomandibular y la
función; en estos casos el tratamiento de elección en un manejo
combinado de ortodoncia y cirugía maxilofacial. Un tratamiento
de ortodoncia correctiva con fines quirúrgicos tiene como
objetivo corregir las compensaciones dentales del maxilar
superior e inferior para crear una discrepancia dental que
permita la ejecución de una cirugía maxilofacial en la cual se
movilizarán los segmentos maxilares y así corregir la
discrepancia esquelética, oclusal y dental. Requiere de una fase
de ortodoncia prequirúrgica con duración aproximada de 2
años, la cirugía y una fase de ortodoncia posquirúrgica. Los
procedimientos quirúrgicos más comunes para la corrección de
maloclusiones Clase II esqueléticas son: Avance mandibular,
mentoplastia de avance, osteotomía segmentaria para retroceso
maxilar , ascenso maxilar o la combinación de las mismas .
MACROPROCESO: GESTION DE LABORATORIOS Código : Versión:
1.0 GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II Página 16
de 18 10. FLUJOGRAMA DIAGNOSTICO Y PLAN DE
TRATAMIENTO Valoración del paciente Historia Clínica Análisis
facial y dental Impresión Diagnóstica de Clase II Orden de
exámenes complementarios: Rx perfil, Fotografías, Modelos,
Carpograma Diagnóstico de Clase II Clase II Dental Clase II
Dentoalveolar Clase II Esquelética Guía de erupción Ortopedia
Ortodoncia Correctiva Tratamiento Orto Quirúrgico Dentición
Mixta Dentición Temporal Dentición Permanente Ortodoncia
Preventiva Paciente con discrepancias severas y
requerimientos estéticos NO SI Reevaluación MACROPROCESO:
GESTION DE LABORATORIOS Código : Versión: 1.0 GUIA DE
ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II Página 17 de 18 11.
BIBLIOGRAFIA 1. CANUT, J. A. Ortodoncia Clínica y Terapéutica.
2ª edición Ed Masson, Madrid. 2001. 2. RODRIGUEZ, Ezequiel;
CASASA, Rogelio. Ortodoncia Contemporánea Diagnóstico y
Tratamiento. Ed. Amolca, Buenos Aires. 2005. 3. BISHARA, S.
Ortodoncia. Ed Mc Graw Hill, Capitulo No 20 México DF. 2003. 4.
MOYERS, R. Manual de Ortodoncia. 4ª. Ed. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana; 1992. 5. PROFFIT, W.
Ortodoncia. Teoría y Práctica.. 2ª. Ed. Madrid: Mosby-Doyma
Libros S.A.; 1996. 6. GRABER t. M. Ortodoncia teoría y practica.
Editorial interamericana, tercera edición México D.F. 219-
221,1974. 7. MC NAMARA James y Col. Tratamiento Ortodóntico
y Ortopédico en la dentición mixta . Edición Castellana .1995,
Cap 5 8. THILANDER Birgit , Rônning,Olli. Introduction to
orthodontics. Second Edition,1995 9. MCNAMARA Ja Jr.
Componente of class II malocclusion in children 8-10 years of
age. Angle orthod. 1981;51: 177-202 . 10. TOLLARO ISABELLA.
Role of posterior transverse interarch discrepancy in class II,
división 1 malocclusion during the mixed dentition phase. Am. J.
Orthod. 417-422 11. FRANKEL ROLF, The treatment of class II,
división 1 malocclusion with funcional correctors. Am. J. Orthod.
1969 265-275. 12. BISHARA SE, HOPPENS B J, JAKOBSEN JR.
Changes in the molar relationship between the deciduous and
permanent dentitions: a longitudinal study.Am J Orthod
Dentofac Orthop 1988;93:19-28 13. MURRAY C. MEIKLE. The
dentomaxillary complex and overjet correction in class II,
división 1 malocclusion: objectives of skeletal and alveolar
remodeling. Am. J. Orthod. 1980 184-197. 14. REYNEKE, Johan P.
Basic Guidelines for the Surgical Correction of Mandibular
Anteroposterior Deficiency and Excess . Orthognatic surgery
clinics in plastic surgery Vol 34 No. 3. Julio 2007pág 501-516.
15. BISHARA SE, Class II Malocclusions: Diagnostic and Clinical
Considerations With and Without Treatment. Semin Orthod
2006;12: 11-24 16. COZZA,BACCETTI. Mandibular changes
produced by functional appliances in Class II malocclusion:A
systematic review Am J Orthod Dentofacial Orthop .
2006;129:599.e1-599.e12 17. BACCETTI Mc NAMARA. Early
dentofacial features of Class II malocclusion: A longitudinal
study from the deciduous through the mixed dentition. Am J
Orthod Dentofac Orthop 1997;111:502- 509. 18. KATSAVRIAS
EG, Morphology of the temporomandibular joint in subjects with
Class II Division 2 malocclusions, Am J Orthod Dentofacial
Orthop 2006; 129: 470-8. 19. NISULA K, NISULA L, Dentofacial
features of children with distal occlusions, large overjets, and
deepbites in the early mixed dentition, Am J Orthod Dentofacial
Orthop 2006;130:292-9.

TRATAMIENTO DE UN CASO COMPLEJO DE MALOCLUSIÓN MEDIANTE LA FILOSOFÍA


MCLAUGHLIN BENNETT TREVISI Y BRACKETS AUTOLIGANTES SMARTCLIP TREATMENT OF A
COMPLEX CASE OF MALOCCLUSION THROUGHT MCLAUGHLIN BENNETT TREVISI
PHILOSOPHY AND BRACKETS SMARTCLIP Leoncio Menéndez-Méndez1 RESUMEN Se trata de
la descripción de un caso clínico, de grado de dificultad severo, la cual fue tratado mediante
la filosofía de McLaughlinBennett y Trevisi (MBT). El caso clínico fue tratado con
extracciones de primeros premolares, distalizacion del sector posterior, En el presente caso
se utilizaron brackets autoligantes SmartClip, los mismo que permitieron el nivelamiento y
alineación mas adecuada, y también se utilizaron dispositivos de anclaje temporal, (DAT) los
cuales permitieron movilizar las piezas dentarias más eficientemente. El tiempo de
tratamiento fueron 30 meses, y los resultados que se consiguieron fueron los adecuados
para el caso (Kiru 2012;9(2):157-160). Palabras clave: Oclusión dental, maloclusión de Angle
Clase II, ortodoncia. (Fuente: DeCS BIREME). ABSTRACT This is the description of a clinical
case of severe difficulty malocclussion, which was treated by the philosophy of
McLaughlinBennett and Trevisi (MBT). The clinical case was treated with first premolar
extractions, distalization of the posterior zone, in the present case SmartClip self-ligating
brackets were used, the same that allowed the most appropriate leveling and alignment,
and also used temporary anchorage devices (TAD) the which leveraged the teeth more
efficiently. The treatment time was 30 months, and the results that were obtained were
adequate for that matter. (Kiru 2012;9(2):157-160). Key words: Dental occlusion, Angle class
II malocclusion, orthodontic brackets (Source: MeSH NLM). 1 Profesor principal de
Ortodoncia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Correspondencia:
Leoncio Menéndez Méndez Dirección: Av. Larco 724 piso 7 Miraflores, Lima. Correo
electrónico: ortodonciaperu@hotmail.com INTRODUCCIÓN El sistema MBT fue puesto a
consideración para la profesión odontológica y a la ortodoncia en especial en 1993, sin
embargo, sus bases están fundamentadas por autores como Andrews 1 que en 1972,
describe las seis llaves de la oclusión normal, y en base a estos principios elabora el aparato
de arco recto, proponiendo una gran variedad de brackets. Más adelante Roth 2 introdujo al
aparato de arco recto, con algunas modificaciones para resolver algunas limitaciones que
encontraba en la práctica diaria, así como simplificar un solo juego de brackets, tanto para
casos con o sin extracciones. Esta formulación fue considerada como segunda generación de
brackets pre ajustados. El planteamiento de Roth hacía hincapié en el uso de articuladores
para los registros diagnósticos, la construcción de férulas iniciales y posicionadores
gnatológicos al final del tratamiento. Proponía formas de arcos mucho más anchos que las
que proponía Andrews, aunque la ubicación de los brackets tenía la misma propuesta al
centro de la corona clínica. Entre 1975 y 1993, McLaughlin y Bennett 3 , a pesar de evaluar
gran número de variaciones de brackets, prefirieron trabajar fundamentalmente con el
conjunto de brackets de arco recto estándar, y fundamentalmente se dedicaron a hacer una
mecánica de tratamiento basada en la mecánica de deslizamiento y en el uso de fuerzas
ligeras y continuas, los mismos que fueron plasmados en un libro cuyo título fue llamado:
“Orthodontic Treatment Mechanics and the Preajusted Appliance”. La selección de forma de
arcos se basó en una forma ovoidea, y la selección de brackets era los estándares de arco
recto y aplicación de fuerzas ligeras y mecánica de deslizamiento. Entre 1993 y 1997 entre
McLaughlin, Bennett y Trevisi 4 rediseñan completamente el sistema de brackets para
complementar su probada filosofía de tratamiento y superar las limitaciones del aparato de
arco recto original. La tercera generación de brackets conserva todo lo bueno del diseño
original, pero, al mismo tiempo, incorpora una serie de mejoras y cambios en las
especificaciones para sortear los inconvenientes clínicos. Su diseño se basa en un equilibrio
entre la ciencia básica y muchos años de experiencia clínica. MBT es una versión del sistema
de brackets preajustada específicamente diseñada para ser utilizada con fuerzas ligeras y
continuas, retro ligaduras, dobleces ISSN 1812-7886 Caso Clínico Kiru 9(2), 2012 158 distales
y para trabajar de forma ideal con mecánica de deslizamiento. La forma rectangular se ha
sustituido por la romboidal. Así se ha conseguido reducir el volumen de los brackets y las
líneas de perspectiva se han limitado a dos planos para facilitar la precisión en la colocación
de los brackets. El sistema se comercializo en tres versiones, metálico de tamaño standar e
intermedio y transparente. En la actualidad se presentan las versiones de autoligado
metálico como es el Smart Clip, la versión estética autoligante Clarity SL 6 y la nueva
propuesta del advance, bracket totalmente translucida que mimetiza de manera
inconfundible con la coloración de la superficie del esmalte, próximamente a
comercializarse en nuestro medio. CASO CLÍNICO Tratamiento de un caso paciente mujer
adulta de 26 años que presentó Maloclusión Clase II división 1 con apiñamiento severo,
mordida cruzada posterior unilateral del lado izquierdo. Dolicofacial con patrón esquelético
Clase II y tuvo un tiempo de tratamiento de 36 meses. Diagnóstico: Mal oclusión dentaria
Clase II, mordida cruzada bilateral posterior y anterior, con tendencia a mordida abierta, y
apiñamiento dentario severo. Plan de tratamiento: El tratamiento fue realizado con
extracciones de las primeras premolares superiores y extracción de las segundas molares
superiores e inferiores. Se aplico sistema de DAT´s para la distalización de primeras molares
permanentes, y terminar el caso en relación molar Clase II. Se inició con expansión rápida
maxilar, controlar la protrusión de incisivos superiores e inferiores. Aparatologia: aparato de
autoligado Samrt Clip en ambas arcadas dentarias superior e inferior. Colocación de DAT´s
en mesial de primeras molares superiores e inferiores y uso de gick de mecánica de
distalización. Placa de contención tipo Hawley e inferior. Figura 1. Fotografías iniciales 25
años 8 meses de edad. Leoncio Menéndez-Méndez 159 Kiru 9(2), 2012 Figura 2. Fotografias
de inicio de tratamiento (avance 1). Se inicia el tratamiento pegando brackets autoligantes
Smart Clip mediante el sistema MBT. Después de lograr el alineamiento y nivelación de las
piezas dentarias mediante uso de alambres superelásticos de la siguiente secuencia:
alambres redondos superelásticos terminiti 0,014#; 0,016”; 0,018”, pasamos a alambres
rectangulares también superelásticos de 0,017” x 0,025”; para luego pasar a los alambres
0,019” x 0,025”, cada uno de estos alambres deberán estar por lo menos entre 8 a 10
semanas de permanencia en los slots de los brackets, posteriormente se terminan con
alambres de acero inoxidable 0,019” x 0,025”. Con el uso de alambres rectangulares se
puede hacer mecanismo de deslizamiento tanto para cierre de espacios, como para
distalizar molares, como es en el presente caso, apoyado en el mecanismo de un aparato
Hilgers, y con la ayuda de DAT´s El uso de DAT´s que facilita los movimientos dentales sin el
efecto de la 3era ley de Newton,; con este tipo de apoyos en el control del anclaje podemos
hacermovimientos de control anclaje absoluto sobre las piezas dentarias que determinamos
movilizar, es en este caso que estamos distalizando las primeras molares permanentes
mediante el gick de distalización tanto en el arco superior como en el inferior. Figura 3.
Fotografias de tratamiento (avance 2). Tratamiento de un caso complejo de maloclusión
mediante filosofía mbt y brackets autoligantes smartclip Kiru 9(2), 2012 160 Figura 4.
Fotografías de tratamiento (avance 3). Figura 5. Fotografías de tratamiento (avance 4).
CONCLUSIONES Se corrigió la mordida cruzada posterior y anterior, el apiñamiento severo.
Se logró relación canina derecha e izquierda, y relación molar Clase II. La función oclusal
está dentro de la funcionalidad de la mandíbula, con desoclusión canina derecha e izquierda
y buena guía incisiva. Se mejoró la sonrisa y un buen balance labial y facial. FUENTE DE
FINANCIAMIENTO Autofinanciado CONFLICTO DE INTERÉS El autor declara no tener
conflicto de interés en la publicación de este artículo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
Andrews LF. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod. 1972;62(3):296-309. 2. Roth RH.
The straight-wire appliance 17 years later. J Clin Orthod. 1987;21(9):632-42. 3. Bennett JC,
McLaughlin RP. As mecánicas do tratamento ortodontico. Sao Paulo: Artes Medicas; 1997. 4.
McLaughlin RP, Bennett JC, Trevisi HJ. Mecánica sistematizada de tratamiento ortodóncico.
Sao Paulo: Artes Medicas; 2004. 5. Trevisi H, Trevisi R. La excelencia en ortodoncia. Aparato
de autoligado, miniimplantes, extracciones de segundos molares. Madrid: Elsevier Mosby;
2011. Recibido: 08 de mayo de 2012 Aceptado para publicación: 28 de agosto de 2012

Mbt

tro contacto con la técnica MBT inicia en el


año 2000 y a través de la labor docente junto con
la práctica privada hemos podido comprobar la efi -
ciencia de las biomecánicas propuestas, lo cual se
refl eja en la calidad de los tratamiento terminados
en menor tiempo y esfuerzo brindando una gran
satisfacción al profesional y a los pacientes.
Una de las herramientas que ha sido de utilidad
para los residentes es el uso de una guía terapéu-
tica para el manejo de la fi losofía MBT, teniendo
claro que es una ayuda para la solución de proble-
mas sin ser una “receta de cocina” ya que brinda
María Paola Runci Sonia Patricia Plaza Suly Yamily Amaya
1ª Parte
Guía terapéutica para el manejo de la fi losofía MBT
40 Pendiente
diferentes posibilidades de manejo con respecto a
la individualidad de cada caso que se presenta,
basado en el esquema ABP (Aprendizaje Basado
en Problemas).
El objetivo de esta guía es facilitar el manejo clínico
de la fi losofía MBT, tanto para los ortodoncistas que
se están iniciando como para los clínicos experimen-
tados, dotándolos de un instrumento con pautas claras
y sencillas del manejo de la técnica en sus diferentes
etapas, además; compartir la experiencia para permi-
tir una retroalimentación que enriquezca la guía.
GLOSARIO
DOBLEZ DISTAL (BEND-BACK): doblez que se reali-
za sobre los arcos iniciales de Níquel titanio Termo
Activo en los extremos del mismo para evitar des-
plazamientos de los arcos y ayudar a mantener el
perímetro de arco.
LIGADURA CONJUGADA: ligadura metálica en
009 o .010 que se pasa en 8 de molar a molar o
de canino a canino, con el fi n de consolidar seg-
mentos o arcadas según necesidad.
LIGADURA DISTAL ACTIVA (ACTIVE TIE-BACK): liga-
dura metálica .009 o .010 combinada con módulo
elástico que se coloca desde el molar hasta el gan-
cho del arco, su función es cerrar espacios.
Existen tres formas de colocación de ligadura distal
activa, que reciben el nombre de sistemas.
Sistema 1: Consiste en colocar el módulo elástico
al gancho del primer molar y enlazar la ligadura
metálica al gancho del arco, pasando la ligadura
metálica por debajo del bracket del premolar.
Sistema 2: Consiste en enlazar la ligadura metálica
a los molares y aplicar el módulo elástico al gancho
del arco.
Sistema 3: Consiste en enlazar los molares y segun-
do premolar con la ligadura metálica y aplicar el
módulo elástico al gancho del arco.
LIGADURA DISTAL PASIVA (PASSIVE TIE-BACK): liga-
dura metálica .009 o .010 que se coloca desde el
gancho del último molar cementado hasta el gan-
cho del arco .019 x .025 de Acero Inoxidable con
el propósito de mantener los espacios cerrados en
la etapa de fi nalización.
NiTi-TA: abreviación del tipo de aleación níquel-tita-
nio termo activo.
RETROLIGADURA (LACE-BACK): ligadura metálica
.009 o .010 que se pasa en 8 desde el último
molar cementado hasta el canino de la misma ar-
cada, en los arcos iniciales, con el fi n de evitar la
proinclinación incisiva al expresarse la inclinación
del Bracket del canino.
MÉTODOS
Inicialmente se recolectó la mayor cantidad de bi-
bliografía existente sobre el tema; se analizó en
consenso entre las tres investigadoras y se acordó
acerca de la presentación resumida de los tópicos
mas importantes a resaltar en el manual basados en
su experiencia clínica y docente.
Posteriormente se discriminó el manual por fases de
tratamiento señalando con claridad los objetivos
a seguir con una guía terapéutica especifi ca para
cada uno en las diferentes fases de tratamiento, así
podemos ver el cementado, la fase I (alineación y
nivelación) que fue dividida en tres etapas (inicial,
intermedia y fi nal) y la fase II (trabajo). A la fase III
(fi nalización y detallado) se le agregó la evaluación
clínica para ayudar a evaluar si se han alcanzado
los objetivos propuestos.
El manual fue dividido en fases de tratamiento para
facilitar al clínico la búsqueda de biomecánicas
Guía terapéutica para el manejo de la fi losofía MBT
41
Pendiente
que sirvan de ayuda en el manejo de la terapia
ortodoncica de forma ágil y oportuna. Por último se elaboró un glosario de los
términos
mas usados con sus respectivos diagramas realiza-
dos en Corel Draw 10.
Tabla 1. CONSIDERACIONES PARA EL CEMENTADO
RECUERDE: Para realizar el cementado debe apoyarse en la radiografía
panorámica y los modelos de estudio para la correcta
ubicación vertical y garantizar el futuro paralelismo radicular.
OBJETIVOS GUÍA TERAPÉUTICA
1. Evitar errores visuales de perspectiva. • Observe frontalmente el diente que esté
cementando girando la cabeza del
paciente hasta que el plano visual de usted como operador quede paralelo a
la cara vestibular del diente.
2. Evitar errores horizontales (pueden causar
rotaciones indeseadas, mas frecuente
en caninos y premolares).
• Trace el eje mayor de la corona clínica (EMCC). Para el efecto considere el
zenit del diente y la morfología dental.
• Haga coincidir el centro del bracket con EMCC y verifi que que el slot quede
paralelo al borde Incisal del diente.
OBSERVACIONES: considerar las variaciones individuales de inclinación
de acuerdo a la anatomía dentaria.
• Cemente el tubo del molar superior centrado en la superfi cie vestibular.
• Cemente el tubo del molar inferior centrado en la cara vestibular dejándolo
paralelo a la superfi cie lingual.
• En casos clase II puede cargar mesialmente los brackets de caninos y
premolares superiores.
• Cemente los brackets de caninos superiores e inferiores 1mm mesial al
EMCC, si quiere evitar la tendencia a la rotación mesial de estos.
• Para ayudar a corregir las rotaciones puede cargar los brackets hacia la
rotación en la medida que el apiñamiento se lo permita.
3. Evitar errores verticales (pueden causar
extrusiones, intrusiones, torques y
posiciones inadecuadas dentro afuera).
• Seleccione la altura de cementación de acuerdo a la longitud vertical de la
corona clínica de todos los dientes completamente erupcionados. Divida
estas referencias en mitades y seleccione de la tabla la columna con el mayor
número de referencias coincidentes.
• Considere todas las situaciones que puedan alterar la altura real de la corona
clínica, y realice el ajuste adecuado, previo a la selección de altura con la
tabla. (facetas de desgaste, fracturas incisales, coronas puntiagudas,
irregularidades morfológicas, dientes parcialmente erupcionados, hiperplasias
gingivales, recesiones gingivales, dientes supra erupcionados.)
• Regularice los bordes incisales previo al cementado ya que serán un punto
de referencia importante en el posicionamiento de los brackets en incisivos.
• Uso clínico de los calibradores:
En región incisiva colóquelo a 90º de la superfi cie vestibular.
En caninos y premolares colóquelo paralelo al plano oclusal.
En región molar colóquelo paralelo a la superfi cie oclusal de cada molar.
Además tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
EN LA REGIÓN INCISIVA: Slot paralelo al borde incisal, y corroborado con
radiografía panorámica para mantener la inclinación anatómica del diente y no
necesariamente la de la prescripción, tenga en cuenta la forma del diente; si hay
dilaceración radicular coronal, prefi era mantener la buena inclinación coronal
aunque sacrifi que la posición radicular.
Guía terapéutica para el manejo de la fi losofía MBT
42 Pendiente
4. Evitar errores de paralelismo (pueden
causar inclinaciones inadecuadas) • Verifi car que el slot esté a la misma altura en
mesial y distal de acuerdo a la
referencia horizontal tomada así:
- En anteriores el slot paralelo al borde incisal.
- En posteriores el slot paralelo a la línea intercrestal.
5. Evitar errores de espesor (pueden causar
errores dentro-fuera y rotaciones)
• Esparcir uniformemente la resina sobre la base del bracket y al colocarlo
presionar para que fl uyan los excesos sin crear cuñas.
• Eliminar los excesos de resina con un explorador.
6. Aplicar la versatilidad del sistema • Seleccionar el torque adecuado para caninos.
• Escoger el bracket opcional adecuado para el segundo premolar superior
de acuerdo a su tamaño vestíbulo-palatino.
• Invertir 180º los brackets de laterales o caninos superiores de acuerdo
a las necesidades de torque.
• Utilizar el tubo del segundo molar inferior en primer y segundo molar superior
del lado opuesto en los casos que terminarán en clase II molar por exodoncias
de primeros o segundos premolares superiores. En caso de necesitar más
torque negativo, usar el tubo del primer molar inferior.
• En el mismo caso anterior, cementar dichos tubos un poco más gingivales
en mesial, para retirar la angulación efectiva y así lograr mayor ajuste.
EN CANINOS: Siga el EMCC y corrobore con radiografía panorámica, en
casos de caninos muy planos cemente el bracket un poco más mesial para darle
mayor rotación meso-vestibular.
EN PREMOLARES: Cemente el bracket con el slot paralelo a la línea intercrestal y
adecue las alturas de la tabla para lograr coincidencia de rebordes marginales.
EN MOLARES: Paralelo a la superfi cie oclusal de cada molar y paralelo a
la línea intercrestal teniendo en cuenta los rebordes marginales de los dientes
vecinos.
CUIDADOS ESPECIALES
• En caso de usar bandas cuide el paralelismo
entre estas y las cúspides vestibulares, pues
la tendencia es a que quede muy gingival de
alguno de los extremos.
• Resulta útil que el tubo esté soldado más hacia
oclusal que a gingival sobre todo en segundos
molares.
• En primeros molares inferiores de gran tamaño
puede colocar el tubo ligeramente hacia distal.
• Retrasar la cementación de incisivos en caso de
apiñamientos severos o caninos disto-inclinados
coronalmente.
• Dientes severamente desplazados o con gre-
sio nes, retrasar su cementado o ligarlos a dis-
tancia, hasta que haya espacio.
• No comprometer segundos molares en casos
de necesitar control vertical en pacientes con
ángulos altos.
Guía terapéutica para el manejo de la fi losofía MBT
43
Pendiente
Tabla 2. FASE I ALINEACIÓN Y NIVELACIÓN
OBJETIVOS GUÍA TERAPÉUTICA
ETAPA INICIAL
1. Lograr la alineación • Colocar un arco .016 Niti-TA si el apiñamiento es de
mínimo a moderado; si el
apiñamiento es severo iniciar con.014 Niti-TA y posteriormente colocar el .016
Niti-TA.
• Verifi car adecuada posición horizontal de los Brackets con respecto al centro del
eje
longitudinal de la corona clínica y a los márgenes mesial y distal de esta.
• Colocar resortes abiertos comprimidos en casos de apiñamiento severo y ligar con
ligadura metálica el bracket del diente afectado cuando se consiga el espacio.
2. Lograr nivelación • Verifi car altura de cementación teniendo cuidado que el
posicionador esté en:
• Incisivos a 90° con respecto a la cara vestibular.
• Premolares paralelo a la línea intercrestal.
• Molares paralelo a la superfi cie oclusal de cada molar teniendo como referencia los
vértices cuspídeos.
• Verifi car la nivelación entre rebordes marginales mesiales y distales de las caras
oclusales
en premolares y molares.
3. Controlar la inclinación del
canino para evitar la
proinclinación de los incisivos
si esta no le conviene.
• Colocar retroligaduras, hasta lograr la adecuada inclinación canina (Slot paralelo al
plano oclusal) y liberar apiñamiento anterior.
• Realizar doblez distal del arco.
4. Controlar rotaciones • Ligar con ligadura metálica los arcos redondos llegando al
fondo del slot.
• Instaurar cuplas.
• Las rotaciones podrán ser corregidas a medida que se incrementa el diámetro del
alambre de Niti-TA y deberán estar solucionadas cuando se llegue a arcos más
rígidos.
• Verifi car y de ser necesario reposicionar el o los brackets que tuvieron que ser
cementados de forma inadecuada debido a las rotaciones iniciales.
5. Evitar que se abran diastemas
anteriores • Si hay diastemas anteriores inicie la consolidación con ligadura conjugada de
este
segmento desde el primer arco.
En caso de apiñamiento mantenga las retroligaduras hasta liberarlo, luego retirarlas,
evitando la creación de diastemas, después coloque la ligadura conjugada anterior.
6. Evitar algún inhibidor de
movimiento. • Revisar el estado de los brackets (posibles aplastamientos).
• Revisar hiperplasias de tejido gingival.
• Evitar excesivas fuerzas al cargar los arcos (evite isquemias del tejido).
• Descartar anquilosis.
• Descartar interferencias oclusales.
Retirar el arco y verifi car que esté libre de placa bacteriana.
7. Evite el desplazamiento del
arco • Realizar dobleces distales en los arcos iniciales.
8. Control de anclaje en los tres
planos del espacio:
8.1
SAGITAL
Uso adecuado de:
• Retroligaduras.
• Barras transpalatinas.
• Cráneo-maxilar.
• Arco Lingual.
8.2 TRANSVERSAL (LATERAL): • Mantener la distancia inter-canina y corregir las
mordidas cruzadas favoreciendo el
movimiento de cuerpo, evitando la inclinación molar.
• Evitar formas de arco sobre-expandidas.
• Optar por la expansión palatina rápida, en casos severos de mordidas cruzadas

MBT

También podría gustarte