Está en la página 1de 29

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO – PRIMER CORTE

NORMAS SUSTANCIALES VS. NORMAS PROCESALES


 Sustanciales – def: son aquellas que regulan todo lo atinente a la creación, modificación y extinción de las
obligaciones entre los conciudadanos.
 Normalmente se encuentran en estatutos de su naturaleza.
 Procesales – def: son aquellas reguladas para llevar a cabo la actividad procesal a fin de tutelar las normas
sustanciales, es decir para que se respete la norma sustancial.
 Objeto: proteger y beneficiar las normas sustanciales porque la CP establece éstas deben prevalecer.
 Aplica para las normas de: civil, familia y agrario y todas aquellas que no tengan un régimen procesal
especial.

FORMAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


1. Autodefensa: excepción - la legítima defensa y estado de necesidad.
2. Autocomposición
3. Heterocomposición
4. Los paros (huelgas)
 Caminos que la ley provee: la autocomposición y la heterocomposición menos la autodefensa.

DIFERENCIA ENTRE AUTOCOMPOSICIÓN Y HETEROCOMPOSICIÓN


 Autocomposición: es cuando las partes en conflicto deciden por sí mismas la controversia.
 Hay 3 formas:

Transacción - def: es un contrato bilateral en virtud del cual quienes se encuentran involucrados en un conflicto,
dirigen esas diferencias por vía de transacción para evitar un litigio o para terminar un litigio si ya está en
marcha.
 Nunca interviene un tercero.
 Mientras el juez no decida, se puede transigir.
 Efectos:
1. Cosa juzgada
2. Mérito ejecutivo: esto implica que se pueda iniciar un proceso ejecutivo. En este caso lo que se puede
demandar es el cumplimiento de la transacción.
Ej1. Pedro estrelló a Juan. Juan considera que los perjuicios son 100 millones (dx a cobrarlos).
 Negocian y se decide que sean sólo 50 para pagar en de febrero 15 de 2018.
 Re: cosa juzgada porque ya se resolvió.

Conciliación - def: es un proceso en el que se nombra un tercero (conciliador) que propone soluciones para la
resolución del conflicto.
 Propuestas NO vinculantes o nos encontraríamos ante la heterocomposición.
 Efectos: los mismos.
 Acta de conciliación: si no se cumple lo establecido en el acta, habría mérito ejecutivo.

1
Desistimiento expreso – def: es un acto unilateral. Se presenta cuando la persona que demanda ante el juez el
reconocimiento de un derecho que le reclama, desiste en esa reclamación = es una renuncia a ese derecho que se
estaba reclamando.
 Posibilidad de desistir: mientras no se hubiera dictado sentencia.
Efectos:
 Cosa juzgada: una vez el juez haya aceptado el desistimiento a través de un auto ( = éste equivale a una
sentencia).

 Heterocomposición: la controversia es decidida por un tercero y aquello que éste estipule se convierte
en vinculante.
 Hay 2 formas:

Árbitro: son abogados en el ejercicio libre de la profesión que no están inhabilitados y administran justicia a
través del procedimiento arbitral.
 Requisitos:
1. Pacto arbitral: es un acuerdo de voluntades en cuanto a que las partes en conflicto optan para que el
conflicto lo decidan árbitros.
o Modalidades:
a. Cláusula compromisoria: es una cláusula incorporada en un contrato para que en caso de un
eventual conflicto, debe decidirlo un árbitro.
 ≠ estipulación: NO hay conflicto.
b. Compromiso arbitral: es un compromiso que se establece cuando las partes ya están en conflicto.
 ≠ estipulación: SI hay conflicto.
Ej.1. Responsabilidad contractual: promesa de compraventa.
Ej.2. Responsabilidad extracontractual: solamente será por compromiso arbitral.
 Efectos: cosa juzgada + mérito ejecutivo.
o Laudo arbitral: providencia que se resuelve el conflicto = decisión vinculante.

2. Autonomía de la voluntad – posibilidades:


o Las partes mismas designan sus árbitros.
o Las partes designan un tercero para que luego escoja los árbitros.
o Las partes mismas habilitan o delegan a que el director del centro de arbitraje sea quien nombre los
árbitros.
o Silencio sobre quiénes son los árbitros (Art. 19 CGP #3): el juez civil de circuito designa los árbitros.
 Autonomía de la cláusula compromisoria:
 Ej. Contrato con 15 cláusulas, la séptima es la cláusula. Se quiere declarar el contrato nulo --> Se
dirige a un tribunal de arbitramiento.Todo el contrato es nulo menos la cláusula que se mantiene
compromisoria.

Juez: deciden el conflicto través de una sentencia.


 Efectos: cosa juzgada + mérito ejecutivo.
2
 NO se necesita que la otra parte este de acuerdo para la resolución del conflicto ≠ la autocomposición.
 Mientras no se haya fallado, puede optarse por la autocomposición.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL


División en: directa + indirecta.
1. Directa = ley = norma procesal.
2. Indirecta = criterios auxiliares para administrar justicia.

2.1. Ley no escrita = costumbre: serie de actos públicos, reiterados y aceptados por la comunidad que no están
regulados por la ley.
Ej. Contrato de arrendamiento - pago de canon de arrendamiento primeros 5 días del mes.

2.2. Equidad: es un mandato constitucional que garantiza la igualdad de partes en el que se debe manejar un
equilibrio procesal (reglas de igualdad de partes).
Ej. Carga dinámica de la prueba: el juez puede decretar que la persona en mejores condiciones debe
demostrar un hecho, es decir que tiene la carga de la prueba.

2.3. Analogía: se presenta cuando no hay norma que regule el caso concreto y por tanto se utiliza una norma
semejante para el caso.

2.4. Jurisprudencia: hace referencia a lo que sostienen los tribunales y las Cortes aunque no obliga.
 Corte: obliga si ya hay 3 pronunciamientos en un mismo sentido = precedente.

2.5. Doctrina: hace referencia a lo que sostienen tratadistas y/o expertos en el tema

2.6. Principios del derecho procesal: son las directrices o parámetros que gobiernan la actividad del proceso.

TRES TIPOS DE PROBLEMAS PROCESALES


1. No hay norma aplicable: se acude a los principios constitucionales y los generales del derecho procesal.
 Art. 12 CGP: como no hay norma análoga aplicable al caso concreto.
 Importante: siempre privilegiar el dx sustancial teniendo en cuenta las circunstancias de tiempo, modo y
lugar
2. Norma aplicable pero muy ambigua (Art. 11 C.G.P:): en caso de que se encuentre una norma aplicable
pero ambigua, debe remitirse el juez a los ppios constitucionales y generales del proceso pero respetando
siempre:
2.1. debido proceso
2.2. Derecho a la defensa
2.3. Igualdad de partes
2..4 Derechos constitucionales fundamentales
3. 2 normas aplicables al caso pero se contradicen (Ley 1887): hay criterios para determinar cuál norma
prima:

3
a. Especialidad: especial sobre lo general.
b. Temporalidad: norma posterior sobre la anterior.
 Jerarquía: el problema es que ambas normas son procesales y por tanto tienen el mismo rango.
c. Norma general y posterior vs. Norma especial y anterior: prima la norma especial anterior.
d. Ambos son generales o son especiales.

 ¿Generalidad o especialidad?
 Reglas generales: aquellas que no se predican de un proceso especial - p.ej. Art. 100 C.G.P.
 Reglas especiales: aquellas que hacen referencia a un proceso especial - p.ej. Art. 391 C.G.P: sobre el
proceso verbal sumario.
Ej.1. Art. 100 vs. 391: el primero dice que se pueden proponer excepciones previas cuando se corre traslado a la
otra parte y la segunda norma dice que no se pueden interponer.
Ej.2. Requisitos de la confesión (Art. 191 C.G.P) = regla general: (#4) la confesión debe ser expresa, es decir
que la parte admite hechos perjudiciales verbalmente.
 No se ocupa de algo concreto precisamente.
Confesión presunta (Art. 205 C.G.P.): esto quiere decir que hay confesión sin reconocerlo verbalmente, es
decir sin decirlo.
 Hipótesis de la norma: confesión cuando la persona no va a un interrogatorio.
 Norma especial porque se ocupa de algo muy concreto.

 ¿Posterioridad o anterioridad?
Debe revisarse la fecha de expedición de las normas.
Ej.1. Art 90 C.P.C. rige el art. que lo modificó.
Ej.2. Art 335 C.P.C. vs Art 510 C.P.C.:
 Art 335: taxatividad de las excepciones de mérito (9) cuando se ejecutaba sentencia.
 Art. 510: agregaba una más a las excepciones.
Ambas son especiales porque se ocupaban de la ejecución de una sentencia y ambas eran expedidas en la misma
fecha.
Re// primaba el art. 510 porque es posterior.
 Hipótesis cuando ambos artículos son generales o especiales y además fueron expedidos en la misma
fecha.

VIGENCIA DE LAS NORMAS PROCESALES EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO


Debe mirarse el artículo sobre la vigencia (mirar la voluntad del legislador) para verificar que norma se aplica y
cómo éta regirá.
1. En el espacio: algunas leyes no empiezan a regir en todo el territorio uniformemente sino gradualmente.
Ej1. Cod. Procedimiento Penal - 2 leyes:
A. Ley 600 de 2000
B. Ley 906 de 2004: el artículo de vigencia especificó que regiría sólo para los delitos cometidos a partir
del primero de enero del año 2005 y que regiría en algunos distritos y no en todo el país.

4
 Hipótesis: delito cometido en el 2005 en Barranquilla --> aplica la Ley 600 porque hablamos del espacio.
 Si el delito se hubiera cometido en Bogotá, aplicaría la Ley 906.

2. En el tiempo:
1) Se decide el conflicto y después se modifica la norma. El conflicto queda decidido.
 Lo ya decidido con el C.P.C. queda tal cual.

2) Si el conflicto se generó con una norma pero fue demandado con otra, se usan las normas vigentes.
Ej.1. CPACA - entró en vigencia el 2. julio. 2012. En mayo de 2012 se genera un hecho que propicia una acción
de reparación contra el Estado y el ciudadano presenta la demanda en el mes de junio 15 de ese mismo año.
 Re// aplica el anterior Código porque el criterio fue la presentación de la demanda.
 Hipótesis: la demanda se presenta en el mismo año pero en agosto. Rige entonces el CPACA porque éste
establece en su artículo de vigencia que regiría para todas las demandas interpuestas después de la fecha

3) Si el proceso está en marcha pero NO ha concluido, se mantiene válido lo anterior y se continúa con lo
vigente.
Ej. Presentación de la demanda con CPC, válido hasta ese momento pero el resto de la actuación procesal se
debía llevar con el nuevo Código.
Ejemplos:
1. Términos que ya habían empezado a correr sin haberse completado el término: estos continuarán corriendo
con la ley anterior.
Ej1. Término de 10 días para la contestación de la demanda de divorcio en el CPC mientras que en el CGP dice
que 20 días.
 Notificado el 10 de diciembre del 2015, es decir que empezó a correr el término y los juzgados no trabajan
del 19 de dic. al 11 de enero (término no corre). Ahora esta vigente el CGP. Sigue aplicándose el CPC
porque el término ya había empezado y no se había concluido.

2. Pruebas decretadas: éstas se practican de acuerdo con las normas vigentes al momento del decreto.
 Rendición, decreto, práctica y valoración.
 Decretar la prueba: se rige de acuerdo a la normatividad vigente.
Ej. Se pide un testigo en la demanda. Cuando el juez se va a pronunciar, decreta el testimonio y establece el día
en que la prueba se va a practicar.
 CGP dice que a un testigo lo interroga: juez, quien decretó la prueba, la otra parte y se puede volver a
preguntar = se pregunta dos veces ≠ CPC - sólo una vez.
 Si la prueba se decretó en el momento de vigencia del CPC, se preguntará sólo una vez.
 Interrogatorio: 16 marzo de 2016, entonces se podrá preguntar dos veces.

 Ultractividad de la norma procesal


1. Incidentes que ya se habían realizado
2. Notificaciones
3. Recursos
5
PRINCIPIOS
1) EL DEBIDO PROCESO (ppio de rango constitucional) - Art. 29 C.P.:
Def: se entiende por debido proceso como el conjunto de garantías y derechos de que gozan las partes en litigio
(vinculadas en un proceso) para que se les administre una recta y cumplida justicia.
 Aplica para las acciones judiciales y administrativas - trataremos las judiciales:

 Garantías:
1. Se aplican las leyes preexistentes, es decir las vigentes. NUNCA las derogadas, inconstitucionales o una
norma que no ha entrado en vigencia.
2. Tribunal o juez competente (juez natural)
3. Formas propias de cada juicio: es decir siguiendo las normas procesales de cada juicio.
4. Ppio de favorabilidad (penal): la ley permisiva o favorable se aplicará preferentemente sea ésta posterior o
anterior siempre por petición de la defensa.
Ej.1. Pedro comete un delito en 2005 y no había casa por cárcel y lo condenan a una pena privativa. Después
hay una ley posterior que establece que la mitad de la pena podía cumplirse en casa por cárcel. Po tanto se le
aplica esta nueva ley favorable.
Caso contrario: había casa por cárcel y se quita. Para favorecer al sindicado se aplica la anterior.
5. Presunción de inocencia (penal):
 Penal: la carga de la prueba radica en al cabeza de la Fiscalía precisamente por ésta presunción. De
manera que lo que se hace es desvirtuar la presunción.
6. Defensa - Apoderado:
El proceso penal no puede avanzar sin que el sindicado tenga defensa - apoderado. Éste es un derecho de
imposición, es decir aún contra su voluntad = irrenunciable.
 ≠ defensa y poder: la primera es nombrada por la Defensoría del Pueblo y el apoderado es escogido por
el sindicado.
 ≠ penal: incumbe a las partes la carga de la prueba

7. Proceso público: se tiene derecho a una audiencia pública para que el juez actúe con toda su imparcialidad.
8. Proceso sin dilaciones injustificadas: deben existir los términos para evitar la arbitrariedad.
9. Derecho a presentar y controvertir pruebas: se tiene derecho a presentarlas y a la vez controvertir las
pruebas en su contra.
10. Dx a impugnar la sentencia condenatoria (penal): el sindicado condenado tiene dx a impugnar la sentencia
para que se modifique o se revoque.
11. Non bis in ídem: el sentenciado tiene dx a que el sentenciado no sea juzgado dos veces por los mismo
hechos - referencia a la cosa juzgada.
12. No utilizar pruebas ilícitas: es aquella que viola los derechos fundamentales. Se necesita en todo momento
una orden judicial o po ejemplo que si van a grabar al sindicado, éste lo acepte.
 Excepción: la prueba es ilícita y viola alguno de los derechos fundamentales pero con el propósito de
proteger uno de mayor importancia constitucional. P.ej. Derecho a la intimidad vs. dx a la vida.

6
Aplicable a lo penal Aplicable también a lo civil
 Ppio de favorabilidad  Defensa – apoderado: el proceso puede
 Presunción de inocencia continuar sin uno. Ej. la persona puede
 Defensa apoderado: dx irrenunciable. Ej. representarse a sí misma.
Sindicado es abogado. Necesita un apoderado  Audiencias públicas: adoptado por el CGP.
pero puede actuar en causa propia durante el  Proceso sin dilaciones injustificadas
proceso.  Derecho a presentar y controvertir pruebas
 Dx a presentar y controvertir pruebas  Non bis in ídem = opera la cosa juzgada.
 Non bis in ídem: Art. 31 C.P.: pueden haber  No utilizar pruebas ilícitas.
excepciones en las que no haya derecho a
consultar o apelar una sentencia conforme lo
que diga la ley.
 No utilizar pruebas ilícitas.

2) COSA JUZGADA
Def: la decisión en la sentencia, una vez queda en firme, cuando no tiene recursos o si tuvo ya se resolvieron,
esta decisión ya es vinculante y hace tránsito a cosa juzgada
 El conflicto ya resuelto, no puede revivirse
 Es necesario que concurra la TRIPLE IDENTIDAD PROCESAL para que se haya la cosa juzgada
a) Identidad de parte
 Identidad jurídica de partes: los herederos lo representan, sociedad nueva que absorbio a la anterior
b) Identidad de objeto [pretensión] = identidad de pretensiones
c) Identidad de causa [hechos] = identidad de hechos
 si falta alguna  es un NUEVO PROCESO  NO hay cosa juzgada

Ejemplo: Carlos y Pedro celebran u contrato de compraventa sobre un inmueble. Pedro decide luego demandar
a Carlos.
 Partes: Carlos y Pedro
 Objeto: nulidad de contrato de compraventa
 Causa: error – vicio en el consentimiento.

Luego, Carlos muere y demanda a sus hijos  identidad de partes porque sus herederos lo representan  hay
cosa juzgada.
En un nuevo proceso Pedro, pretende la resolución del contrato, siendo un objeto diferente a la nulidad y así NO
hay cosa juzgada. También cambia la causa ya que ahora esta es el incumplimiento.
En otro proceso demanda la nulidad por objeto ilícito, con una causa diferente que es el objeto ilícito  NO hay
cosa juzgada.

 NO toda sentencia hace tránsito a cosa juzgada – ART 304 C.G.P

7
Artículo 304. “Sentencias que no constituyen cosa juzgada. No constituyen cosa juzgada las siguientes
sentencias:

1. Las que se dicten en procesos de jurisdicción voluntaria, salvo las que por su naturaleza no sean
susceptibles de ser modificadas.
 La jurisdicción voluntaria es la que resuelve conflictos, siendo autorizado por el juez ordinario para acudir
a ella.
 Por ejemplo en estos casos se declaran interdictos
Salvo: divorcio por mutuo acuerdo que se maneja con la jurisdicción voluntaria  hace paso a cosa juzgada

2. Las que decidan situaciones susceptibles de modificación mediante proceso posterior, por autorización
expresa de la ley.
Ejemplo: alimentos: ajusta la cuota, custodia: se le puede otorgar a uno o se le puede quitar al otro.
3. Las que declaren probada una excepción de carácter temporal que no impida iniciar otro proceso al
desaparecer la causa que dio lugar a su reconocimiento.
Ejemplo: condición sobre un dinero

PLETIO PENDIENTE:
Es una excepción previa: ART 100 #8 C.G.

Tienen una regla común con la cosa juzgada, siendo la triple identidad procesal entre dos procesos. Pero en
esta, NO hay sentencia, entonces eso lo va resolver otro juez.
Ej.1. demando a Pedro en diferentes juzgados, pero en el primer proceso buscaba vicios en el
consentimiento y en el segundo nulidad por objeto ilícito  NO hay pletio pendiente.

3) ACCESO A LA JUSTICIA
Toda persona tiene dx a acceder a ella, para que le resuelva un conflicto, tenga o no razón. Es un dx de rango
constitucional.
 Pero la mayoría de veces necesito un apoderado = “ius postulandi”
 Cuando la persona no tiene los recursos para pagarlo, existe el AMPARO DE POBREZA. Solicita que el
juez le dé el beneficio, y este le nombre un “curador ad litem ad honorem” para que lo represente.
 SOLAMENTE a aquel que tienen precarias condiciones económicas y que escasamente puede tener los
alimentos necesarios  están circunstancias se deben acreditar.
 Sin esta figura no podría acceder a la justicia
 Para no abusar del amparo, al juez que lo haga sin razón se le impone una multa

4) GRATUIDAD DE LA JUSTICIA – ART 10 CGP


“El servicio de justicia que presta el Estado será gratuito, sin perjuicio del arancel judicial y de las costas
procesales.”
 NO le tengo que pagar al juez para que administre justicia, este es un funcionario público a quien el Estado
le paga
8
 “Sin perjuicio del arancel”  SOLAMENTE en caso de pretensiones muy altas
 Costas procesales: la parte vencida en el proceso es condenada a pagar las expensas realizadas por la otra
parte
 Si a la parte se le otorga el AMPARO DE POBREZA, se exime de pagar
≠ Expensas: son aquellos
expensas y costas
gastos que debe asumir
 En el caso en que este gracias al curador obtenga provecho económico, el
una parte en el proceso
curador tiene derecho a cobrar honorarios.
para que pueda llevarse a
cabo un trámite que se
5) IGUALDAD
requiera.
A las partes se les debe garantizar igualdad procesal, equilibrio procesal,
 Ejemplo: los
idéntico tratamiento sin importar la parte en el proceso u otros factores.
emplazamientos,
cuando las
ART 13 C.P – “El Estado protegerá especialmente a aquellas personas por su
aseguradoras
condición económica”
prestan caución,
AMPARO DE POBREZA: la persona sin la capacidad económica no está en
dictamen pericial
igualdad de condiciones con el que si puede pagar un apoderado  así el que
no tiene va a estar representado por su curador y el otro por su apoderado
garantiza la igualdad

6) IMPARCIALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


La admin de justicia es un servicio público que se desarrolla bajo reglas de imparcialidad. El juez siempre debe
ser imparcial.
Hay instituciones que la garantizan:
a) DOBLE INSTANCIA: si el juez se equivocó, tengo derecho a que un superior de él tome una decisión
definitiva
b) IMPEDIMIENTOS Y RECUSACIONES: el que dirima el conflicto debe ser imparcial

Impedimentos Recusaciones
El juez NO se pueden dirimir conflictos cuando hay Cuando el juez tiene vínculos y NO se declaró
vínculos, sentimientos o dependencias con alguna de impedido, la parte contraria, lo recusa para que se
las partes o con alguno de los apoderados pase a otro juez
 motivación del juez  motivación de la parte afectada

Ejemplo: Isa es la juez de luchon Ejemplos: juez tenia a una parte como deudor y lo
favorece para que este tenga dinero para que le pague

7) LIBERTAD DE DECLARACIÓN: el ppio de no autoincriminación


Es viable en asuntos punitivos y se encuentra en el ART 33 C.P. Si a un sindicado se le pregunta si acepta los
cargos, este puede quedarse callado. Igual, al ser el dx renunciable, lo puede hacer.

9
Pero en un proceso civil, no quiere responder a la pregunta de la parte, existe la confesión presunta. Está en el
ART 95 C.P, donde uno de los deberes de los ciudadanos es colaborar en la administración de justicia.

8) OBLIGATORIEDAD DE LAS NORMAS PROCESALES


Las normas procesales son de orden público, las partes no pueden derogar o modificarlas  debe respetar la
voluntad del legislador.

ART 13 C.G.P: Las normas procesales son de orden público y, por consiguiente, de obligatorio cumplimiento,
y en ningún caso podrán ser derogadas, modificadas o sustituidas por los funcionarios o particulares, salvo
autorización expresa de la ley.
Ejemplo: el caso del ART 597 C.G.P #10 inciso 3, “se condenará de oficio o a solicitud de parte en costas o
perjuicios, salvo las partes establezcan otra cosa.”

9) IMPULSO DEL PROCESO


El juez es quien está encargado en impulsar el proceso, encontrado en el ART 8 C.G.P inciso 2, con
EXCEPCIÓN habrá casos donde la actuación es de parte y el impulso está bajo su responsabilidad.

“Con excepción de los casos expresamente señalados en la ley, los jueces deben adelantar los procesos por sí
mismos y son responsables de cualquier demora que ocurra en ellos si es ocasionada por negligencia suya.”

Ej.1. el demandante debe notificar al demandado del auto admisorio de la demanda.


 Si ha pasado tiempo y no lo ha hecho, hay un auto donde se requiere al demandante para que notifique y
tiene 30 días para notificarlo.
 Si no lo hace, el proceso termina por desistimiento tácito y NO hace tránsito a cosa juzgada, pero como
sanción debe esperar 6 meses y puede volver a demandar, aunque exista la triple identidad procesal.
 Si en el nuevo proceso y el demandante nuevamente NO notifica, se genera un segundo desistimiento tácito
y ahora si hace tránsito a cosa juzgada.
El desistimiento expreso SÍ hace tránsito a cosa juzgada de una.

10) LEALTAD PROCESAL = BUENFA FE: las partes en el proceso deben actuar con postulados de ética y
moral, buena fe y lealmente para contribuir al esclarecimiento de los hechos como en realidad sucedieron.
 Se presume que las partes cumplen con esto porque la CP presumen la buena fe.
 NO pueden como consecuencia, llevar pruebas para demostrar hecho que no sucediera - ej. Comprar
testigos o ingresar documentos falsos.
 NO pueden actuar con temeridad, es decir si recaman un dx que a conciencia no lo tiene, su actuación es
temeraria. O también ejercer actuaciones dentro del proceso con propósitos dilatorios para demorar el
proceso.
 Se considera que ese tipo de actuaciones reiteradas sin fundamentos, son actuaciones temerarias.

11) LEALTAD PROCESAL = BUENA FE


Las partes en el proceso deben actuar bajo postulados de ética, moral, buena fe, contribuyendo para esclarecer
los hechos como en realidad sucedieron.

10
Se presume que las partes están cumpliendo  la C. Política lo presume  se debe desvirtuar que la otra parte
no lo está siguiendo
CONSECUENCIAS:
 NO puede utilizar pruebas para demostrar hechos que no sucedieron: comprar testigos  para engañar al
juez
 NO pueden actuar con TEMERIDAD:
 Quien demanda reclama un derecho que a conciencia NO lo tiene
 NI ejercer actuaciones en el proceso con propósitos dilatorios o dispendiosos para alargar el proceso: alegar
nulidades cuando no las hay.

12) PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA PROCESAL


Debe aprovecharse el mayor rendimiento del derecho sustancial con el menor esfuerzo procesal posible.
Ejemplo:
1. Hay un accidente y el conductor hiere a tres personas  los tres demandantes pueden demandar perjuicios
en el mismo proceso. Pueden hacerlo cada uno, pero es un mayor esfuerzo procesal.
2. El llamamiento en garantía: demando al hospital porque una intervención me causó lesiones  el hospital
llama en garantía al médico para que responda en el mismo proceso.

13) CONGRUENCIA
Cuando el juez dicte sentencia, la sentencia tiene que estar en armonía con tres aspectos:
a) Pretensiones que estén en la demanda
b) Con los hechos planteados = causa
c) Con las excepciones de mérito [contestación de la demanda]

La sentencia es INCONGRUENTE quebrando el ppio por tres vías:


a) ULTRA PETITA  se fue más allá = sentencia por exceso o decide basándose en hechos que no pasaron
Ej. Si la pretensión del demandante es que condenen perjuicios por 200 millones y el juez condena a
300. NO lo puede hacer porque el demandante está contento con los 200.

b) EXTRA PETITA  se fue por fuera de lo que se pidió = decide algo NO pedido
Ej. La pretensión es que se decrete la nulidad de la compraventa de un inmueble y el juez en la sentencia
estableció la resolución del contrato [incumplimiento].

c) SITRA PETITA = MÍNIMA PETITA  cuando el juez omite o guarda silencio en resolver algo que
tenía que decidir
 NO está en la norma, pero si lo es.
Ej. Propietario hace una acción reivindicatoria y quiere que también condene a los frutos, el juez en la
sentencia condena la reivindicación, pero guarda silencio en los frutos.
 Es diferente a que me lo niegue, en este caso no se incumple el ppio.

d) INFRA PETITA POR PLUS PETITIO  NO viola la congruencia (inciso #3)


11
"Si lo pedido por el demandante excede de lo probado se le reconocerá solamente lo último".
Ej. 1. pide los 200 millones y las pruebas muestran que son de 120 millones  se reconoce solamente
los 120 [NO es sitra petita: porque se niega el excedente porque no fueron probados].

ART 281 C.G.P


“La sentencia deberá estar en consonancia con los hechos [causa] y las pretensiones aducidos en la demanda y
en las demás oportunidades que este código contempla y con las excepciones que aparezcan probadas y
hubieren sido alegadas si así lo exige la ley.
No podrá condenarse al demandado por cantidad superior o por objeto [pretensión] distinto del pretendido
en la demanda ni por causa [hechos] diferente a la invocada en esta. 
Si lo pedido por el demandante excede de lo probado se le reconocerá solamente lo último. 

Ejemplos:
1. El demandante tiene como pretensión la resolución del contrato. Un demandado propuso la excepción de la
prescripción y de contrato nulo. El juez en la sentencia niega la pretensión de prescripción, pero no dice
nada de la segunda excepción  si negó una que me aborde la otra  SITRA PETITA
2. El arrendador inicia un proceso de restitución, con la pretensión de que me restaure el inmueble, porque
según los hechos el arrendatario subarrendó. El juez decreta la restitución, estableciendo que no lo
subarrendó, pero si le cambio la restitución.  ULTRA PETITA  hechos que no pasaron. El demandante
solo se defendió por el subarriendo y no por el cambio de destinación.

EXCEPCIONES: FALLOS ULTRA Y EXTRA PETITA AUTORIZADOS


 En materia laboral: el juez puede tomar estas decisiones en beneficio del trabajador.
Ej.1. trabajador demanda al empleador para que paguen los 4 meses que le deben. Pretensión: debe pagar
los 4 meses. Las pruebas concluyen que no se debían 4 sino 8. Entonces se condenan a los 8 no importa
que se haya pedido sólo 4 porque se demostró que era más = sentencia ultra.
Ej.2. Además el empleador no le pagó prestaciones. Juez lo condena a los 8 meses y a las prestaciones
sociales que el demandante no le pidió = sentencia extra

 En FAMILIA:
Parágrafo 1°: “En los asuntos de familia, el juez podrá fallar ULTRAPETITA y EXTRAPETITA, cuando sea
necesario para brindarle protección adecuada a la pareja, al niño, la niña o adolescente, a la persona con
discapacidad mental o de la tercera edad, y prevenir controversias futuras de la misma índole.”
Ej.1. Proceso de fijación de cuota alimentaria. El demandante pide que condene a una mesada de 500 mil
al alimentante. Se muestra que el padre es una persona pudiente  el fallo lo condena a pagar más en la
mesada pedida  ULTRA
Ej.2. Carlos se casa con mariana, tienen hija de 10 años. Mariana pide el divorcio y el juez decreta el
divorcio y también condena patria potestad, custodia, alimentos, ect.  EXTRA  el juez tiene que
resolver los demás asuntos (ART 389 CGP)
 Si NO se pronuncia de lo demás  SITRA PETITA

12
 AGRARIO (Parágrafo 2º)
se puede fallar ultra y extra petita porque lo importante en fallos agrarios es la protección del más débil en las
relaciones de tenencia de la tierra y la producción agrícola siempre y cuando la persona goce del amparo de
pobreza siempre y cuando esté relacionado con el objeto del litigio.
 Fallo en razón de los hechos que los originan estén probados.

14) PRINCIPIO DE LA PRECLUSIÓN O EVENTUALIDAD


Dos comportamientos:
a) Las actuaciones del proceso tienen etapas cronológicas  las etapas realizadas o precluidas ya se entienden
superadas y NO se devuelvan o retornan  el proceso va hacia adelante.
Ej. Si el juez ya cerro la etapa de pruebas  no se puede devolver.

EXCEPCIÓN:
Pero hay circunstancias accidentales cuando se tiene que restructurar la actuación:
 Cuando haya que reintegrar al contradictorio

b) Los actos procesales que ejerzan las partes han de realizarse en los términos y en las oportunidades que la
ley le indique.
 Porque si ejerce la actuación vencida el termino queda EXTEMPORÁNEA  precluyó su pretensión  se
le RECHAZA.
Ejemplos:
1. Tiene 20 días para responder la demanda y las responde el 21  precluyó su contestación  se le rechaza
2. Precluyo el escrito subsanatorio (ART 90 CGP)

“En estos casos el juez señalará con precisión los defectos de que adolezca la demanda, para que el demandante
los subsane en el término de cinco (5) días, so pena de rechazo. Vencido el término para subsanarla el juez
decidirá si la admite o la rechaza.”

15) INMEDIACIÓN
Significa que el juez de manera PERSONAL debe evacuar las actuaciones que a él correspondan, es decir las
providencias.
 El personalmente debe dictar la sentencia  ahora la oralidad garantiza la inmediación, porque a viva voz
dicta el fallo.
 Las pruebas: el juez debe estar presenciando el interrogatorio  le permiten comprender mejor los hechos
 ahora con la oralidad el juez siempre debe estar en la audiencia pública con los testigos

16) CONCENTRACIÓN
Dos concepciones:
a) Pruebas
 El juez lo debe hacer de manera concentrada, porque es mejor un recaudo probatorio en la misma sentencia
 haga una mejor armonía de los hechos
 Un juez decreta las pruebas y las hace en la misma audiencia  NO fechas dispersas
13
 Para determinar la coherencia entre los testimonios  porque o sino se pierde concentración del tema

b) Actos de similar naturaleza evacúense al tiempo


 Lo debe hacer de manera simultanea
Ejemplo:
 A demanda a B, A tiene pretensiones, hechos por probar y (…).
 B hace excepciones previas, en la contestación de la demanda con excepciones de mérito y formulo una
demanda de reconvención (contrademanda)
 El juez admite la demanda de reconvención antes de lo demás, ahora B demanda a A.
 Ahora A le debe contestar la demanda, y lo hace con excepciones previas y excepciones de mérito.

El juez debe mirar las excepciones previas al mismo tiempo, luego las excepciones de mérito al mismo tiempo,
luego las pruebas al mismo tiempo y en la misma sentencia le resuelve todo.

17) ADQUISICIÓN
Los actos procesales que las partes realicen no son de ellas, se adquieren para el proceso.
Ej. si pido una prueba, la prueba no es mía, sino que pertenece al proceso. Yo puedo ser vencido y pierda
por las pruebas que adquirió el proceso.
 NO puede desistir de la prueba si ya se practicó – ART 175 C.G.P. “Las partes podrán desistir de las
pruebas no practicadas que hubieren solicitado.”
 Puedo desistir de ellas antes de que se practiquen
Ej: cuando el testigo declara, ya no se puede desistir de este porque ya se adquirió. Puedo desistir de él
antes de que se practique.

18) ORALIDAD – ESCRITURALIDAD


 Un esquema de escritualidad  TODO es escrito
 Ahora ya no se escribe, sino que queda todo grabado  da celeridad al proceso

Tenemos un SISTEMA DE PREVALENCIA DE ORALIDAD, pero no su totalidad. La primera fase es todo


escrita y luego empieza con la oralidad, desde el momento en que el juez dicta la audiencia.

ART 107 C.G.P: “Toda audiencia será presidida por el juez y, en su caso, por los magistrados que conozcan del
proceso. La ausencia del juez o de los magistrados genera la nulidad de la respectiva actuación.”

La oralidad garantiza: INMEDIACIÓN, CONCENTRACIÓN y CONTRADICCIÓN DE PRUEBAS.

Los siguientes son dependientes entre ellos:


19) PUBLICIDAD: las providencias del juez no pueden ser secretas y las partes tienen derecho a conocer las
decisiones que el juez va adoptando en sus sentencias.
 Notificaciones: gracias a éstas podemos conocer la providencia del juez.

14
Cuando es conocida la providencia, las partes advierten las razones por las que el juez tomó la decisión y esas
razones deben estar motivadas. Gracias a esas razones y la motivación que el juez da en la providencia, se
puede percatar la parte afectada de los errores (yerros) en los que el juez incurre.
Ej.1. el juez niega decretar una prueba. Se debe saber por qué la negó.

20) MOTIVACIÓN: gracias a la motivación conozco la providencia y la razón de la decisión.


21) IMPUGNACIÓN: cuando se encuentra que la motivación es errada (hay yerro), se impugna la providencia
por medio de los recursos que son:
 Reposición
 Apelación
 Queja
 Súplica
 Casación
 Anulación
 Unificación de jurisprudencia

Uno de los requisitos para impugnar es que la providencia haya causado un perjuicio.
Ej.1. un juez de penal de circuito condena al sindicado a 10 años de privación de la libertad. Apela el sindicado
entonces no se puede subir la pena.
 Hipótesis en que también apele la Fiscalía. Puede subirse la pena porque no hay apelante único.
Ej.2. Primera instancia: Carlos reclama a que Enrique pague 200 millones de perjuicios. - RE: puede apelar
Enrique.
 Segunda instancia: el juez absuelve a Enrique. - RE: puede apelar Carlos.
 3era hipótesis: juez condena a Enrique a pagar 130 millones.
No se puede subir la sentencia de condena si agrava la situación del apelante único. Si ambos apelaron puede
tanto subirse como bajarse.

22) DOBLE INSTANCIA: está conectada con el recurso de apelación contra sentencias no contra autos y está
en armonía con el principio de imparcialidad.
Debido a la apelación se llega al ppio prohibitivo.

23) NON REFORMATIO IN PETUS: esto significa que el superior no puede reformar una providencia en
perjuicio pero de apelante único.

5. SISTEMAS PROCESALES QUE PUEDE ADOPTAR EL ESTATUTO PROCEDIMENTAL


Depende de la filosofía del legislador:

SISTEMA PROCESAL DISPOSITIVO: SISTEMA INQUISITIVO:


las partes tienen la iniciativa. el juez tiene la iniciativa.

SISTEMA PROCESAL ACTUAL ES DISPOSTIVO


 Características:
1. Sólo puede haber procesos por iniciativa de partes, es decir por su petición.
Art. 8 #1: mientras la parte no promueva el proceso, no habrá.
Excepción: casos en que la ley permite que se inicien de oficio.
15
De oficio:
 Alimentos para menores de edad: lo puede iniciar el defensor de familia o el ICBF por medio de un
trámite administrativo y así se le da conocimiento al juez para que lo inicie.
 Rendición de cuentas para un secuestro:
Ej.1. En un proceso se decreta por petición de parte un embargo y un secuestro de un
establecimiento. Ese secuestre debe rendir cuentas de su gestión pero éste nada que lo hace.
Entonces el juez puede de oficio que se tramite el proceso de rendición de cuentas.

2. El juez decide lo que las partes le pidan: hace referencia al ppio de congruencia.
3. El juez investiga los hechos que las partes le indiquen: hace referencia al ppio de congruencia.
4. El juez decreta las pruebas que pidan las partes:
Art. 169 CGP: en materia de pruebas hay una mixtura en donde prevalece la iniciativa de las partes y
solamente si llega tener una duda, puede decretar una prueba de oficio.
 No se desnaturaliza la prevalencia de la parte.
 La parte puede desistir de la prueba que pidió mientras no esté practicada pero NUNCA de la
decretada por el juez.

5. Las partes pueden disponer del dx de litigio:


El derecho de litigio: es la pretensión junto con el objeto (…).
Caminos para renunciar a los derechos: los caminos de autocomposición son los caminos del dx de litigio.

SISTEMA INQUISITIVO:
1. Inicia de procesos de oficio.
2. Puede decidir sobre lo que él quiera.
3. Investiga los hechos que crea prudente.
4. Se limita sólo a las pruebas que él decrete y no se pueden pedir más.

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA:
Jurisdicción - def: es la potestad de soberanía que emana del Estado para administrar justicia a través del órgano
jurisdiccional.
 Magistrados
 La Cámara de Representantes
 Particulares como árbitros
 Entes administrativos - Superintendencias en los casos en los que la ley le atribuya competencias
jurisdiccionales.
Los notarios NO tienen funciones jurisdiccionales pero si pueden llevar los procesos en los que no haya
conflicto entre las partes.

PODERES QUE EMANAN DE LA JURISDICCIÓN:


1. De decisión: decide el conflicto y sus decisiones son vinculantes (heterocomposición).
2. De coerción: hace referencia a que el juez puede remover obstáculos que surjan en el desarrollo del proceso
para llevarlo a término.
Ej.1. allanamiento porque no dejan entrar a recolectar pruebas. No se viola la intimidad porque se
está en horas de despacho y está decretado.
Ej.2. no quiere ir un testigo importante. Lo puede requerir en otra fecha con policía.
Permite a que el juez expulse a un abogado de una audiencia o a una de las partes.

16
3. De ejecución: está relacionado con el poder de decisión porque cuando un juez decide una controversia, es
para cumplirla.
Ej.1. condena al pago de perjuicios en sentencia de condena. Cuando la persona no quiere pagar
se ejecuta porque cumple con el requisito del mérito ejecutivo.
Ej.2. si al arrendatario en un proceso de restitución de inmueble y condena al arrendatario a que
lo entregue y éste no quiere, se hace una diligencia de entrega forzada y la policía lo hace
cumplir.
4. De instrumentación: el juez tiene el poder de decretar pruebas de oficio de acuerdo a las preguntas que
tenga.

Competencia - def: es la facultad que tiene un juez para conocer de determinados asuntos. Todo juez está
investido de jurisdicción pero sólo pueden conocer lo que la ley les indique.
Categoría: Jurisdicción: Competencia:
1. Delegación Se materializa porque por disposición de la ley los despachos se deben colaborar.
de: Cuando se delega a otro juez (comisionado), éste se debe limitar a lo que establezca el
comitente.
Ej.1. Juez laboral decreta el testimonio de persona que vive en Medellín.
Delegación por comisión: cuando no hay Delegación por comisión: juez de la misma
juez de la misma rama. rama.
Lo interroga el juez civil de allá Juez laboral hace el testimonio en
porque no hay laboral. Medellín.
2. Usurpación Def: es cuando el comisionado excede las facultades que se le asignaron.
de:
Si el juez civil se va más allá de lo que Cuando el juez de laboral se va más allá de
pidió el laboral de Bogotá. lo que dijo el laboral de Bogotá.
3. Derogatoria Se da por 2 razones: Se da sólo por:
de: 1. Por voluntad de la ley:
el legislador dispone que un proceso que 1. Voluntad de la ley: el legislador dispone
lo lleva conociendo un juez, lo termine un que unos casos sean remitidos por un
juez de otra rama. despacho a otro pero de la misma rama.

Ej.1. jueces de familia. Ej.1. L. 447 de 1998: C. E. + T.C.A.


Ej.2. procesos de responsabilidad médica. + jueces administrativo.
- Contenciosa administrativa: clínica Cuando la cuantía de acción de
pública. reparación supere 500 S.M.L.M.V.
- Civil: clínica privada pero NO EPS.
- Laboral: clínica privada pero CON EPS.
Art.625 CGP: derogación de
jurisdicción.

2. Por voluntad de las partes: las partes


convienen que el conflicto se decida por
un árbitro a través de un compromiso
arbitral.
4. Conflictos de: Def: es cuando dos despachos se disputan por un proceso – 2 tipos:
a. Positivo: no se niegan y disputan a quien le corresponde conocer el asunto.
17
Negativo: cuando se niegan a resolver el conflicto y se disputan quien debe conocerlo.
Cuando el conflicto es de diferentes Cuando el conflicto forma parte de la misma
ramas. rama.

¿Quién lo decide? ¿Quién lo decide?


a. Entre dos jurisdicciones especiales = el Lo decide el superior común.
Consejo Superior de la Judicatura.
b. Entre una especial con un despacho de
la ordinaria: Consejo Superior de la
Judicatura.
c. Entre 2 ramas distintas de la ordinaria:
el superior común de las dos ramas.
JURISDICCIONES:

ORDINARIA:
 Penal: investiga la realización de un delito. Familia: TODO lo atiniente al núcleo familiar.
 C. Suprema - sala de casación penal  CSJ – sala de casación civil
 Tribunal superior del distrito penal  Tribunal superior del distrito familia
 Juez penal del circuito  Juez de familia de circuito
 Juez municipal.  Juez municipal
 Laboral: dirime controversia donde media un  Agraria: todo conflicto donde se encunetre por
contrato de trabajo medio bienes destindos a la explotación agricola.
 CSJ – sala de casación laboral  Comercial
 Tribunal superior del distrito laboral  Civil: es la residual
 Juez laboral de circuito  CSJ – sala de casación civil
 Juez laboral de pequeñas causas.  Tribunal superior del distrito civil
 Juez civil de circuito
 Juez municipal = juez de pequeñas causas

ESPECIALES
Jurisdicción contensiosa adminstrativa Jurisdicción disciplinaria:
Jurisdiccion indigena Jurisdicción penal militar
Jurisdicción especial para la paz Jurisdicción de paz:

MAPA JUDICIAL

3. DISTRITO: TRIBUNAL 2. CIRCUITOS JUCIALES = 1. MUNICIPIOS


SUPERIOR MUNICIPIO  hacen parte  JUEZ MUNICIPAL
- Hay ciertos departamentos del distrito
con dos distritos: ej. bogota y  JUEZ DE CIRCUITO
cundinamarca, Norte de
Santander, Boyaca
- Hay departamentos que
conforman un solo distrito. 18
 Tribunal superior de bogota:
incluye bogota y calera
Corte Suprema de Consejo de Estado Corte Constitutucional Consejo Superior de la
Justicia Judicatura
Tribunales superiores Tribunal Administrativo Consejo Seccional de
Justicia
Juez de circuito Jueces administrativos
Juez municipal
¿QUIÉN ES EL SUPERIOR COMÚN?
Cuando se habla de distrito, hay Tribunal Superior (magistrados).

Reglas:
1. Si los jueces en conflicto son de rango municipal y se encuentran territorialmente en un mimo circuito, su
superior común es ese circuito.
Ej.1. Chía y Cota – lo resuelve el juez de circuito de Zipaquirá.
2. Si los despachos se encuentran en diferentes circuitos pero son del mismo distrito, su superior es el Tribunal
Superior de ese distrito.
Ej.1. Zipaquirá y Girardot - Tribunal de Cundinamarca.
3. Si los despachos se encuentran territorialmente en diferentes distritos, su superior será la Corte Suprema de
Justicia.
 Cundinamarca y Bogotá - la CSJ (diferentes ramas, se unen laboral y civil para resolver el conflicto pero
si es de la misma rama - sala civil).

4. NO pude haber conflicto entre juez de inferior con su superior jerárquico porque lo que diga su superior le
obliga.
Ej.1. Juez civil municipal de Chía dice que le corresponde al juez de circuito de Zipaquirá. Si el
de Zipaquirá dice que le toco al municipal, le tocó porque es su jefe.
5. SÍ puede haber conflicto entre un juez de inferior categoría y uno de superior mientras no sea su superior
jerárquico.
Ej.1. Juez municipal Chía dice que es del juez circuito de Ubaté. En esta caso lo resuelve el
Tribunal.

¿CÓMO SE CLASIFICA LA JURISDICCIÓN?

19
1. Según si hay litigio o no:
a. Contenciosa: cuando hay conflictos. b. Voluntaria: cuando no hay conflicto pero se
 Partes: demandante y demandado. necesita acudir al aparato jurisdiccional para que en
 SÍ hay conflicto. sentencia resuelva algo.
 Esquema procedimental: hay varios Ej. Guardador de incapaz quiere vender
procedimientos (declarativos, verbal, verbal un inmueble. Para la venta necesita la
sumario, ejecutivo, etc). autorización de juez.
 Sentencias: sí hacen tránsito a cosa juzgada,  Partes: Sólo hay demandante y no demandado
excep: las temporales.  NO hay conflicto.
 Esquema procedimental único: esquema de
producción voluntaria.
 Las sentencias no hacen tránsito a cosa
juzgada - excep. los procesos de divorcio de
mutuo acuerdo.
2. Según la manera como se decide:
a. En derecho: se resuelve basándose en la b. En equidad: se falla a conciencia. Se aparta de la
normatividad positiva (normas sustanciales y normatividad y la persona aplica su criterio como
procesales). juez.
 Requisitos:
1. Derechos patrimoniales,
2. Las partes sean capaces,
3. Las partes pidan de común acuerdo que les
decidan en equidad.

3. Según su continuidad:
a. Permanente: cuando la jurisdicción la ejerce la b. Transitoria: cuando la ejercen particulares en su
rama jurisdiccional. calidad de árbitros.

4. Según la naturaleza del asunto:


A. Jurisdicción ordinaria:
1. Penal ordinaria: investiga la comisión de delitos
2. Laboral: dirimir controversias en donde haya contrato de trabajo (no exclusivamente)
3. Familia: todo lo atinente al núcleo familiar desde el nacimiento hasta la muerte:
4. Agraria: todo conflicto donde haya de por medio bienes destinados a la explotación agrícola. Ej.
Arrendar una finca para destinarla a ganadería.
 Se daría si existieran jueces agrarios.
5. Comercio: se daría si existieran jueces comerciales.
6. Civil: todo aquello que no esté atribuido a las demás.

 Art. 15 CGP:
 Inciso 1ero: le corresponde la ordinaria todo aquello no atribuible por ley a otras jurisdicciones.
 Inciso 2do: si no se le atribuye otra especialidad por ley, le corresponde a la especialidad = carácter residual.
 Inciso 3ero: corresponde al juez de circuito todo lo que no se le atribuye por ley a otro juez civil = carácter
residual.

B. Contencioso Administrativa: incide en la función estatal, falla de servicios.


20
C. Coactiva: se encarga del recaudo de impuestos.
D. Disciplinaria: para sancionar las conductas.
E. Indígena: respeto a los resguardos y costumbres indígenas.
F. Penal Militar: investiga los delitos cometidos por militares prestando el servicio.
G. JEP: les corresponde la investigación de delitos en torno al conflicto armado en unas épocas. Juzgan a
particulares como militares.
H. De Paz: en sectores comunitarios los ciudadanos optan para que algunos asuntos los decidan unos jueces de
paz y ellos fallen en equidad. Se acostumbra a escoger personas de la región con intachable conducta.

FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA:


Son 5 – objetivo, territorial, subjetivo, funcional y conexidad.
1. Objetivo: hace referencia a dos aspectos:
(1) Naturaleza de la pretensión:
i. Extrapatrimonial: basta con la jurisdicción.
ii. Patrimonial: además se mira a qué despacho le corresponde de cuerdo a la cuantía.
(2) Cuantía:

En materia civil y de familia (sucesiones):


i. mínima: va hasta 40 SMLMV - hasta 31.249.680 (1 SMLMV x 40).
ii. menor: entre 40 y 150 SMLMV – hasta 117.186.300.
iii.mayor: de 150 SMLMV en adelante.

Civil: Familia – sucesiones:


i. mínima: juez municipal en única instancia (Art. 31 La cuantía se determina por el valor de los bienes
CP). relitos (activos del causante).
ii. menor: juez civil municipal con 2da instancia. i. mínima + menor: juez civil municipal - Art. 17
iii. mayor: juez civil de circuito. CGP #2.
ii. mayor: juez de familia (= juez civil de circuito).

JUECES DE PEQUEÑAS CAUSAS:


Def: quienes conocen de asuntos pequeños de civil y familia

Art. 17 CGP parágrafo: i) procesos contenciosos de mínima cuantía incluso en materia agraria a menos de que
sea de lo Cont. Admin, ii) procesos de sucesión mínima y iii) celebración del matrimonio civil.

 Tienen dos superiores eventuales: juez civil de circuito y el juez de familia en materia de sucesiones.
 Caso de conflicto entre juez municipal y de pequeñas causas: lo resuelve el juez de familia.
i. mínima: las conoce así haya juez municipal.
ii. menor: lo conoce el juez civil municipal haya o no haya juez de pequeñas causas.
iii. mayor: lo conoce el juez de familia.

EN FAMILIA:
RG: extra patrimonial. Excepción: sucesión (patrimonial).
 Tres categorías de despachos de familia: juez de familia, Tribunal Superior del Distrito Sala Familia y la
Corte Suprema de justicia.
o Juez de familia = juez civil de circuito jerárquicamente.

21
Ej.1. me estrellan el carro y se hace una demanda de indemnización de perjuicios por 20 millones = cuantía
menor.

 Art. 17 CGP #1: conocerá en única instancia el juez civil municipal pero (parágrafo) si llegará a haber un
juez de pequeñas causas y competencias múltiples, lo conocerá él.
 2da hipótesis - Art. 18 #1: conoce menor cuantía el juez civil municipal en primera instancia y se puede
apelar para que después la conozca el juez civil de circuito.

En materia LABORAL - cuantía:


Tope de cuantías son 20 SMLMV.
Ej.1. se le debe a un trabajador 10 millones de pesos

1. Pretensión no alcanzó a los 20 SMLMV. 2. Pretensión superior a los 20 SMLMV


Si en el lugar hay juez de pequeñas causas de asuntos le compete al juez laboral con doble instancia.
laborales, él conoce el asunto en única instancia.

En materia de jurisdicción CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA:


1. NO supera 500 SMLMV 2. Supera los 500 SMLMV
Juez administrativo en primera instancia. Lo conoce Tribunal Administrativo.

2. FACTOR TERRITORIAL  a dónde presento la demanda

PRIMERA CATEGORIA DE FUEROS


 Hay tres fueros
i) DOMICILIARIO O PERSONAL: la demanda ha de presentarse en el domicilio de ALGUNA DE
LAS PARTES, casi siempre es el del demandado. El legislador impone que sea el del DEMANDADO,
con ciertas salvedades. (ART 28#1 C.G.P)
 Para garantizarle adecuadamente su defensa  ejerza de la manera más adecuada.
 En qué CASOS EL DOMICILIO DEL DEMANDANTE:
 Cuando el demandado está domiciliado en el EXTERIOR  demandante
 Cuando el demandado está PERDIDO  demandante
 INCISO SEGUNDO NUMERAL SEGUNDO ART 28 CGP: corresponde al domicilio del menor
cuando este sea parte en el proceso en los siguientes casos: “alimentos, périda o suspensión de la
patria potestad, investigación o impugnación de la paternidad o maternidad, custodía, cuidado
personal, regulación de visitas, permisos para salir del país y medidas cautelares sobre personas o
bienes vinclados a tales procesos”
Ejemplo: niño de dos años vive con la mama, el papa vive lejos. Cuando el papa demanda  se utiliza
como domicilio el del menor, incluso cuando el menor es demandante.

ii) CONTRACTUAL: son obligaciones derivadas de un contrato o responsabilidad contractual y vamos a


demandar por el incumplimiento. (ART 28 #3 C.G.P)
 Es competente el juez del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones
 La estipulación de domicilio contractual se tomara como NO escrita.

22
Ejemplo: sociedad con domicilio en Bgota, quiere que alguien le suministre una mercancia en sus bodegas
que tiene en tunja. Contrata a juan, pero el está domiciliado en Paipa. Se deben cumplir las obligciones en
Tunja. La demanda se presenta en tunja.
HIPOTESIS #2: Pero en el contraro hay una clausula, las partes contratantes estipulan que para los efectos
judiciales las obligaciones se deben cumplir en Bgota, pero igual las debe entregar en Tunja  se tiene por
NO ESCRITA  evitar que la parte poderosa amarre la demanda a su domicilio.

iii) REAL: hace referencia a:


a) RESPONSABILIDADES EXTRACONTRACTUALES  es competente el juez de donde
ocurrió el hecho (ART 28 #6 C.G.P)
Ej. Juan domiciliado en bogota, está por la carretera para ibague para visitar a la familia. Lucho lo
estrella en girardot  juan demanda a lucho en girardot.

b) DONDE ESTE EL BIEN LITIGIOSO ESTÉ el juez competente es donde esté el objeto de la
pretención. (ART 28 #7 C.G.P)
 Siendo procesos donde se ejerciten derechos reales, divisorios, de deslinde, de amojonamiento,
expropiación, servidumbres, posesorios, restitución de tenencia, declaración de pertenencia y de
bienes vacantes o mostrencos.
 Si el predio es tan extenso que abarca dos circunscripciones territoriales  la demanda se puede
dirigir a cualquier de ellas
Ej. Juan arrienda a lucha su apto de cartagena. Tiene que demandarla en cartagena por si no se lo
quiere devolver.

SEGUNDA CATEGORIA DE FUEROS  según la VOLUNTAD del DEMANDANTE para dirigir la


demanda en un lugar territorial
i) PRIVATIVO: cuando solamente hay UN juez territorial para dirigir la demanda, NO HAY OTRO.
Ej. ART 28 #2 C.G.P: caso del menor  NO se puede en otro domicilio
Ej 2. ART 28 #7 C.G.P: Tambien donde este el bien - ese el domicilio.

ii) CONCURRENTE POR ELECCIÓN: de la norma se intuye que pueden HABER DOS O MÁS
JUECES COMPETENTES cuando quien va a demandar tiene la opcion de dirigir la demanda
territorialmente entre uno u otro juez  el escoge o elige:
Ej. Caso de los contratos (ART 28 #3): “también”: fuera de ese hay otro, siendo el domicilio del demandado
o el lugar donde se tenían que cumplir las obligaciones.
Ej2: Caso de responsabilidad extracontractual (ART 28 #6) “también”: donde fue el hecho o en el domicilio
del demandado
Ej 3: Art 28 #1: celebro un contrato con tres personas, pedro domiciliado en cali, lucho en medellin y el otro
en cartagena: escoja el que quiera. Si tambien se tenía que hacer la obligación en Tunja, se agrega este a la
lista.

23
iii) CONCURRENTE SUCESIVO: (ART 28 #1 CGP): primero al domicilio del demandante, si no, al de
la residencia, y si tampoco tiene, competente el juez del domicilio del demandante.
Ej: Demando a juan, pero este no tiene domicilio en colombia, pero si tiene residencia entonces el juez
competente es el de su residencia. Si no hay residencia se lo mandan al demandante.

MATERIA PENAL: el juez competente es donde ocurrió el delito.

 Otros factores que por la circumstancias especiales se aplica:


3. FACTOR SUBJETIVO:
 Se utiliza mucho en materia PENAL, por la calidad del sujeto: fuero
 CIVIL: cuando uno de las partes es un diplomatico y haya que demandarlo o el demanda: la demanda le
corresponde a la CSJ en su sala de casación civil.

4. FACTOR FUNCIONAL
 Competencia VERTICAL: quien conoce de una apelación  su superior jerarquico
 En el caso de SUCESIONES, el domicilio es el último del causante.
 Recurso de revisión
 Recurso contra laudos arbitrales

 CONCLUSIÓN: Factor territorial es horizontal, el factor funcional es vertical

5. FACTOR CONEXIDAD: fuero de atracción  un juez que conoce ciertos asuntos, continua conociendo
los relacionados a él.
Ej: el juez del declarativo es el mismo juez de la ejecución, la demanda de reconvención, el juez que conoce el
divorcio y lo decretó es el mismo que liquida la sociedad conyugal.

PPIO DE LA PERPETUATIO JURISDICTIONIS


Def: Cuando dirijo la demanda de acuerdo a una situación de hecho, que EXISTE CUANDO DEMANDÉ, la
dirijo al juez competente y si la situación cambia, el juez NO pierde la competencia.

Ej: Demandó a juan de acuerdo al fuero domiciliario, en ese momento lo tiene en Cali. Pero si juan pasa a
domiciliarse en Ctagena  NO implica que se modifique la competencia  se queda en cali

Hipótesis #1: Diferente sería que demandará a juan y que su dominicilio es en Cali, pero cuando demandé, yo
no sabia, que se había mudado a Ctagena  FALTA de competencia

Art 26 #1: si presento hoy un demanda para que se cancele un pagare cuyo capital es 110.000.000  es exigible
porque el deudor no me pago el 8 de febrero.
 La CUANTIA se determina con el valor + intereses de los tres días antes de presentar la demanda (hasta la
presentación)  la competencia NO cambia cuando pasa de menor a mayor cuantía.

24
EXCEPCIONES: en que casos la competencia cambia de acuerdo a como cambian los hechos (ART 27 C.G.P)
 Cuando se altere la competencia  lo actuado hasta entonces conservará su validez y el juez lo remitira a
quien resulte competente.

a) FACTOR SUBJETIVO DESAPARECE  la competencia se afecta.


El diplomatico deja de serlo  cambia la competencia y pasa al juez para que lo termine y no CSJ.

b) ASPECTOS DE CUANTIAS
i) Por reforma de la demanda
Ej; un cheque es girado y no es pagado por culpa del girador:
 Tengo derecho a cobrar, intereses y multa.
 Me giran cheque de 100.000.000 y se vence en febrero 8, hoy presento la demanda y pido el capital
con intereses.
 Estoy en tiempo de reformar la demanda y pido la multa  al reformar la demanda  pasa la
mayor caunatia y el JUEZ MUNICIPAL se lo manda al de CIRCUITO.

ii) Por demanda de reconvención


Ej. A demanda a B, cuya pretención es de 70.000.000, luego se notifica B y formula demanda de
reconvención y la pretension de B contra es de 200.000.000  cambio la competencia pasa a JUEZ
DE CIRCUITO.

iii) Por acumulación de demandas (= juzgado)


Ej. Juan causo un accidente y estrello a dos carros, de hernando y lucho. Pueden unirse en la misma
demanda y exigir que juan les pague a los dos lo correspondiente. Uno pide 70.000.000 y el otro pide
200.000.000  pasan ambos a JUEZ DE CIRCUITO.

Ej. Uno demanda solo (70.000.000)  es de MUNICIPAL. Pero de pronto, el otro quiere demandar,
puede acumular su demanda al mismo juzgado porque el hecho es común, el juez advierte que es de
mayor cuantía y lo manda AL CIRCUITO.

iv) Por acumulación de procesos (≠ juzgado)


a) Si los dos procesos, uno es de rango municipal y otro de circuito  pierde el municipal
Ej. el segundo no sabe que ya había un proceso. Por lo que el de 200.000.000, inicia un proceso en el
juzgado circuito #3, perfectamente pueden acumular los procesos porque se trata del mismo accidente.
 Uno pierde la competencia y otra la conserva, la pierde el munipal y lo mantiene el de circuito.

b) Si los dos procesos se llevan a cabo en DOS DESPACHOS DE LA MISMA JERARQUÍA 


conserva la competencia el más antiguo: i) donde primero quedo NOTIFICADO el demandado del
auto, ii) donde se haya hecho una MEDIDA CUATELAR  el que se dé PRIMERO.

25
Ej: Cuando las cuantias son de 20.000.000 y el otro de 70.000.000  ambos son de menor cuantía y
sumados igual.
 Juan demandó al SITP para que pague 150.000.000, juzgado doce civil del circuito.
 Enrique también demanda, ignora que el otro ya lo hizo, y lo hace por 200.000.000, en el juzgado
tercero civil del circuito.
 Pueden acumularlos porque son el mismo hecho  la conserva el del proceso más antiguo  i)
donde primero quedo notificado el demandado del auto o ii) donde primero se haya cautelado el
bien.

Ej. Juan presentó la demanda el 2 de mayo de 2017. Pero Enrique demanda a la empresa el 28 de julio de
2017.
 La demanda de Juan es admitida el 30 de mayo de 2017 y el de enrique el 30 de agoto de 2017.
 Se notifico el SITP el 18 de octubre de 2018 la demanda JUAN.
 Se notifico el SITP 27 de noviembre de Enrique.
 Enrique cautela un bien el 20 de septiembre de 2017  El más viejo es el de enrique  la
competencia la tiene el juez civil de tercer circuito.

CAPITULO III – ACCIÓN Y CONTRADICCIÓN

ACCIÓN CONTRADICCIÓN
Gracias a la ACCIÓN se da la PRETENSIÓN Gracias a la CONTRADICCIÓN se da las
excepciones de MERITO
ACCIÓN: es el dx que tiene toda persona de acudir al
aparato judicial para que se le dirima un conflicto CONTRADICCIÓN: dx que tiene todo demandado
- SA: demandante para acudir al aparato jurisdiccional a fin de que se le
- SP: juez componga el litigio.
- Finalidad: componer el conflicto  sentencia - SA: demandado
 NACE cuando se formula la demanda  cuando - SP: juez  quien va a resolverlo
yo acciono. - Finalidad: componer el conflicto
 El dx de acción lo tiene incluso quien no tiene el  NACE cuando se notifica un auto admisorio
dx material  lo tienen TODOS
EXCEPCIÓN DE MERITO: es un acto procesal ue
proviene del demandado como consecuencia de la
PRETENSIÓN: es la petición CONCRETA que se contradicción que el ejerce para que el juez se la
hace en una demanda para que cuando se decida el decida favorablemente cuando decida la sentencia
conflicto el juez se la decida favorablemente. - Ataca a la pretensión
- SA: demandante - SA: demandado
- SP: demandado  el me tiene que cumplir - SP: demandante
- Finalidad: es una sentencia FAVORABLE - Finalidad: es una sentencia FAVORABLE

26
Ej1: Una persona lleva 10 años poseyendo, con la acción posesoria su pretensión es que lo declaren dueño.
Ej2: Tengo un apto en arriendo e Isa no me lo quiere devolver, acción restituturia con la pretensión de que me
restituyan mi inmueble.
Ej3: Lucha me genera perjuicio, con la acción de perjuicios, la pretensión consiste en que la condene al pago ≠
ordene el pago que es cuando ya hay titulo ejecutivo.

ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES – ART 88 C.G.P

Cuando en una misma demanda se hacen varias peticiones concretas, se aplica el ppio de la economía procesal,
me evito otro proceso.

Deben recurrir tres requisitos:


1. Que el juez sea COMPETENTE para conocer de todas ellas, SALVO cuantía.
Ej. Si una persona causo daños y fuera de eso, a la persona a quien voy a demandar, no me pago unos salarios.
El juez NO es competente, hay una civil y otra laboral. Debe hacer dos demandas, una al laboral y otra al juez
civil.
 Ambas tienen que ser de la misma: TODAS civil, TODAS laboral, etc.
 Esto no incluye la CUANTÍA, aunque haya menor y mayor cuantía el juez es competente.

2. Las pretensiones sigan el mismo procedimiento


Procesos:
a) Declarativos: se parte de un derecho incierto y discutible  i) verbal sumario, ii) verbal
b) Ejecutivos: se parte de un derecho cierto e indicutible
c) Liquidatorios: se liquida un patrimnio
 Las pretenciones deben seguir el mismo procedimiento  si una es declarativa, la acumulada también lo
debe ser.

3. No se excluyan entre sí, A MENOS de que se plantea una principal y otra subsidiaria
Ej. Carlos firma una escritura de compraventa de un bien inmueble a Enrique. En el mismo contrato pueden
haber varias pretensiones:
i) Se reclama la SIMULACIÓN de la venta  le corresponde al juez civil y de tramite verbal.
ii) Se puede pretender la NULIDAD de la compraventa  le corresponde al juez civil de procedimiento
verbal.
 Pero se excluyen porque al alegar la simulación se parte de que no hubo ninguno contrato real, mientras que
con la nulidad estoy afirmando lo contrario.
iii) RESOLUCIÓN del contrato: viable cuando me incumplen, estoy partiendo que no hay nulidades por lo
que se opone a la segunda.
iv) RESCISIÓN por lesión enorme: se opone a la simulación, opone a la nulidad y a la resolución  lo que
pasa es que vendí a la mitad de precio.
 Aunque a todas les corresponda el juez civil y mismo proceso  se excluyen.

27
 A menos de que se plantee una PRINCIPAL y otra SUBSIDIARIA:
 El abogado detecta que puede haber dos pretensiones  establece una como principal y otra como
subsidiaria.
 Se deben expresar en la demanda: pretensión principal: nulidad, pretensión subsidaria: resolución.
 Separa los hechos en las pretensiones.
 Normalmene son como 3.
 Si no se hace hay una indebida pretensión  se le INDAMITE.
 Cuando el juez es comptente y TODO se cumple  ADMITE la demanda.

 En sentencia el juez  resuelve SÓLO la principal: porque era mi voluntad, obligatoriamente me la tiene
que resolver.
1. Si prospera la principal  NO resolver la subsidiaria
 Si el damandante apela y el superior NO ve nulidad, el superior la revoca y le ordena al inferior que
resuelva la subsidiaria  NO el superior.
2. Si niega la principal  debe resolver la secundaria (puede que la niegue, pero la tiene que resolver) 
SITRA PETITA si no lo hace
3. Caso de relación de DEPENDENCIA: si hay dependencia entre las pretensiones NO se viola la congruencia,
en el caso de negar la principal y el Juez NO resuelva la subsidiaria.

 Se pueden acumular pretensiones cuando haya un solo demandante, como cuando haya varios.
Ej. Juan le giro 3 cheques a pedro.
Ej2. Cuando se causa un accidente y se choca con tres carros  los tres dueños.

PROBLEMA: se interrumpe la prescripción de las acciones con la presentación de la demanda. En el caso en


que NO lo acumule, las acciones se prescriben. Por ejemplo las primeras tres del ejemplo tienen 10 años de
prescripción, mientras que la cuarto solo 4 años. En el caso en que no acumule las pretensiones, me nieguen
una, pase mucho tiempo, se me prescriben las demás.

¿QUÉ MOTIVA A QUE SE ACUMULEN?


1. REAL: se funden en el mismo objeto  misma pretensiones
Ej. Juan le gira cheque a lucha y lucha a soacho  se pueden juntar porque tienen el mismo objeto con el
mismo proceso.

2. CAUSAL: se fundan en los mismos hechos


Ej. Pueden ser hechos distintos, pero hay deudor común. O con un accidente que estrella cuatro carros.
Ej2. Lucha estrella a un carro, cinco meses después vuelve a estrellar a Isa en el mismo lugar. NO pueden
acumularse porque son diferentes accidentes.

3. INSTRUMENTAL: se fundan en las mismas pruebas.

4. RELACIÓN DE DEPENDENCIA:
28
Jose está casado y tiene dos hijos de matrimonio y otro extramatrimonial. Fallece Jose y sus dos hijos inician el
proceso de sucesión, él promueve una acción de petición de herencia. Demanda a los hermanos y debe probar
que es hijo, pero Jose no lo reconoció, por lo que su pretension es la filiación y le acumula la petición de
herencia.
- Si le niegan la primera, no le resuelven la segunda, porque dependen entre ellas.
- Si el Juez decreta la filiación debe pronunciarme de la petición de herencia (≠ investigación de
paternidad: el presunto padre esta vivo)
- Cumplen TODOS los requisitos: juez de familia, proceso verbal, NO se excluyen sino que son
dependientes entre ellas.

CASOS ESPECIFICOS:

ART 88 INCISO 2: En las demandas de prestaciones periodicas podrá pedirse que se condene al demandado a
las que se llegasen a causar entre la presentación de la demanda y el cumplimiento de la sentencia definitiva.

ART 88 INCISO 4: En las demandas ejecutivas podrán acumularse las pretensiones de varias personas que
persigan, total o parcialmente, los mismos bienes del denunciado.

29

También podría gustarte