Está en la página 1de 110

DERECHO PROCESAL CIVIL

Bolilla 1
Derecho Procesal: regula la actuación frente a los tribunales

Existe por dos causas:


1) Conflicto: El ordenamiento jurídico material fija pautas de conducta. Las
normas de fondo regulan las conductas del cuerpo social.
A veces estas normas son violadas surgiendo un conflicto entre 2 o mas
sujetos.
El sujeto afectado necesita hacer valer su derecho desconocido o
amenazado.
Hay necesidad de tutela del derecho afectado.
2) Monopolio de la administración de justicia por el Estado
Desde que vivimos en un Estado de Derecho (j. soc), el Estado ha
administrado la justicia monopólicamente. Prohíbe el ejercicio de la justicia
por mano propia. El Estado ejerce la tutela.
Cada vez que un derecho se encuentre amenazado se debe recurrir al
Estado.
El Estado prohíbe la autotutela. (Excepción en Derecho Penal la legitima
defensa. En Derecho Civil la defensa de posesión en forma instantánea y
proporcionada)
La actividad que realiza el Estado es lo que se llama jurisdicción, a través
de sus órganos (Jueces, tribunales, etc)

Acción: Poder de los particulares de exigir al Estado que salga en tutela de


nuestros derechos.

- Jurisdicción
Elementos de DPC - Acción
- Proceso: Conjunto de tramites o actos que desarrolla el
Estado o los particulares desde que se ejerce la acción hasta
que se brinda la jurisdicción. Transcurre entre la demanda y
la sentencia
Demanda: Exigencia de la administración
Sentencia: Jurisdicción
1
Caracteres (Naturaleza jurídica)
1- Accesorio, secundario, formal, instrumental
No tiene un fin en si mismo. Su fin es hacer efectivos los derechos
materiales.
2- Publico: interviene el Estado como sujeto soberano, como poder,
autoridad.
El juez representa al Estado
Consecuencia: Las normas del Derecho Publico son imperativas o
absolutas. Es decir, la norma p prescribe con prescindencia de la
voluntad de las partes o en contra de su voluntad.
Diferencia con derecho privado: Las normas son supletorias, rige la
voluntad de las partes. Excepción: Juicio arbitral. Si les consiente regular
el procedimiento a las partes.
3- Normas imperativas: Escrito ante
4- Autónomo: Autonomía legislativa (Código propio)
Históricamente (200 años atrás) el derecho procesal era un apéndice del
Derecho de fondo.
El derecho procesal era una parte del derecho civil.
Chiovenda: Si soy titular de un Derecho regulado por una norma de fondo,
y este es violado, nace por causa del conflicto un derecho frente al Estado
para que este salga en tutela del derecho. Genera una relación jurídica
distinta del derecho privado.
FUENTES: Modos a través de los cuales se exterioriza la norma jurídica.
(Ley)

¿Como distinguir la norma procesal?


No importa donde este ubicada.
Hay que examinar a quien esta dirigida la norma: La que determina la
conducta del juez en procesal. La dirigida a los particulares, el juez es
destinatario indirecto.

La norma que regula como y cuando es procesal

1- Ley:
a. Constitución Nacional:
2
 Art. 5: Establece el deber de las provincias de asegurar la
administración de justicia como condición de su propia
existencia.
 Art. 16: Principio de igualdad ante la ley. Prohíbe los
fueros personales. Todas las personas son juzgadas por los
mismos tribunales.
 Art. 18 Norma publica por autonomacia.
o Juez natural
o Garantía de la defensa en juicio. Posibilidad del
debido proceso
o
Normas que regulan el régimen federal

b. Tratados internacionales:
 Rango constitucional: Pacto de San José de Costa Rica
 Sin rango constitucional: Tratado de Montevideo. (Arg.
Con varios países de Sudamérica)

c. Códigos de fondo:
 Código Civil: Ej: Regula el juicio ejecutivo para el cobro
de alquileres.
o Proceso de alimento y los recursos.
 Código de Comercio: Art. 793. Juicio ejecutivo para cobro
del saldo en cuenta corriente bancaria.
 Ley de Quiebras
 Ley de prenda con registro

d. Códigos de procedimiento de las provincias y la nación:


 Códigos de procedimientos nacionales: Tribunales
federales
 Códigos de procedimientos provinciales: Tribunales
provinciales
Provincias viejas tienen código propio. Las nuevas adoptaron el
código nacional.

3
El Código de Córdoba ley 8.464. Vigente desde 1996 reemplazo
el código (Ley 1.419) vigencia de 1 siglo 1897-1996.
El código se divide en 4 libros.
1° Trata la parte general, las instituciones comunes a todos los
procedimientos.
2° Juicios generales
3° Juicios especiales
4° Actos de jurisdicción voluntaria. Son determinados actos de los
jueces que no consiste en resolver conflictos. Es actividad
administrativa. EJ: Inscribir nacimiento fuera de tiempo.

e. Acordadas o acuerdos reglamentarios de los tribunales superiores


de las provincias o Corte Suprema.
Su función es la superintendencia: Gobierno administrativo del
Poder Judicial.
Ej: Compra de inmuebles. Regula lo que la ley no. Tiene función
reglamentaria.
Lo acordado no puede modificar la ley procesal.

2- Costumbre: Norma que se creo por la repetición de conductas que se


realizan bajo la condición de su obligatoriedad.
Grados de intensidad:
- Secundum legem: La ley remite a la costumbre.
- Preter legem: La costumbre llena vacío de la ley.
- Contra legem: La costumbre deroga la ley

3- Jurisprudencia: Es fuente en la medida que causas similares son


resueltas por los tribunales de manera uniforme.
Problema: Desigualdad cuando distintos tribunales resuelven casos
iguales y produce diversidad y afecta el principio de igualdad ante la
ley.
Sistemas para resolver de la misma forma
I) Fallos plenarios (Hoy no existen en Córdoba)
Inconvenientes:
1- Produce una suerte de cristalización

4
2- Una interpretación obligatoria por los jueces tiene más valor
que la ley misma. Los plenarios son tachados de
inconstitucionales. No emanan del Congreso ni se publican en
el Boletín Oficial.
II) Recurso de casación: Es el mecanismo por el cual se pasa de
la 2° a la 3° instancia ante el Tribunal Superior, cuya
particularidad es su ________ este recurso el tribunal superior fija
interpretación de la ley que son únicas, estas interpretaciones no
son obligatorias para los jueces inferiores, pero funciona por
persuasión.
Deja a los jueces la libertad de seguir su criterio. Permite la
evolución del derecho.
Para que la casación cumpla bien su rol es necesario que el
ámbito territorial de su competencia coincida con el ámbito
territorial donde tiene vigencia la ley.
4- Doctrina: Es la interpretación de la ley que realizan los autores. Es la
fuente formal de menor jerarquía, no es obligatoria, pero su valor es
que los jueces consultan la opinión de los autores y pueden incidir en
la interpretación de los jueces.
Los modos en que se hace doctrina:
- Exegético: Texto por texto, se interpreta cada artículo aisladamente
- Sistemático: Primero elabora conceptos, principios generales y luego
se baja a las normas.

EFICACIA DE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO:


Conflicto de leyes.
Tiempo: Choque entre la ley derogada y la nueva que entro en vigencia.
1- Procesos terminados
2- Procesos que no se han iniciado
3- Procesos en tramite

1) Es inmune a la nueva ley. Una nueva ley no puede ordenar reabrir un


proceso cerrado con la ley anterior. Ya existe sentencia basada en
autoridad de cosa juzgada.

5
2) El proceso se va a seguir por la ley que esta vigente al día que se
inicio. Cuestión de fondo, cuando sucedió el hecho procesal, inicio del
proceso.
Excepción: Normas relativas a la prueba siguen el principio de la
cuestión de fondo, es decir, la vigente al momento en que sucedió el
hecho.
3) La ley entra inmediatamente en vigencia y rige para los procesos que
están en curso. Salvo que estipule lo contrario. Cuando no dice nada,
va el Art. 888 del CPCC.
Espacio: Conflicto territorial
1) Conflicto internacional:
Principio: Territorialidad de la ley nacional cualquiera sea el lugar donde
se inicio el conflicto.
Excepción:
1-La capacidad de las personas para actuar en juicio se rige por la ley del
domicilio
2-Formas de los poderes para actuar en juicio. Se rige por la ley del lugar
del otorgamiento.
3-Normas sobre la prueba: Se rigen por la ley del lugar donde nació la
relación jurídica.
2) Conflicto nacional: Principio de territorialidad. Ley convenio: 22.172.
Regula la interferencia de competencias.
Los juicios tramitan por la ley de cada provincia cuando un juez
encarga diligencia que debe realizarse en otra provincia, la
procedencia y eficacia de la diligencia se rigen por la ley del comitente
y el trámite de la vigencia de la ley del cometido.

Proceso civil: Conjunto de actos que se desarrollan desde la demanda hasta


la sentencia

Elemento subjetivo: -Partes (Situación de igualdad)


-Juez (Autoridad del proceso en situación de preeminencia)

El proceso supone la existencia de un conflicto. Es necesario que por lo


menos tenga 2 partes.

6
Elemento objetivo: Conflicto. Pretensión de tutela que ejerce una de las
partes.
Principios procesales: Son los principios generales. Son aquellas notas
características que definen el perfil de un proceso.

Funciones:
-Servir de elemento de comparación entre distintos procesos
-Sirven como guía para el legislador
-Sirven de guía para el intérprete

Principios:
1) Dispositivo: Es una consecuencia del carácter privado de los derechos
subjetivos que se ventilan en el proceso. Es el P opuesto al inquisitivo.
Aspecto externo: Se refiere a la vida del proceso.
Las partes son dueñas del proceso. De ellas depende iniciarlos,
impulsarlos, extinguirlos. El actor puede retirar la demanda, sin
necesidad de llegar a la sentencia.
Aspecto interno: Principio de congruencia (Art. 330; 383 CPCC):
Quiere decir que el juez debe dirimir el conflicto que las partes del
hayan dado.

Se manifiesta en tres aspectos:


1-Sujetos: El juez no puede involucrar en su decisión a personas que
no sean partes.
2-Objeto: El juez no puede dar más de lo pedido, ni cosa distinta de lo
pedido.
3-Causa: El juez no puede dar la cosa pretendida por una causa distinta
de aquella por la cual ha sido pedida.
El juez es esclavo de los hechos afirmados por las partes, pero es
soberano en la aplicación del derecho.
2) Del contradictorio o de bilateralidad: Ninguna decisión que adopte el
juez es valida y ninguna prueba que se produzca en el proceso es
eficaz si no han intervenido ambas partes.
Es la consecuencia práctica del principio constitucional a la defensa
(Art. 18 CN)
Se materializa de dos formas:
7
1-Sustanciación: La otra parte tiene derecho a contestar (Decisiones o
prueba escrita)
2-Audiencia: Se convoca a las partes, se puede ir o no. (Pruebas
orales)
En materia de medidas cautelares el contradictorio esta postergado
(Art. 458, 156 CPCC). Las medidas cautelares (embargo) se toman por
anticipado para que el día de la sentencia haya eficacia. (Sobre que
cobrarse)
El contradictorio se difiere para después de la sentencia.
3) De escritura: Todo es escrito.
Los actos de las partes se hacen por escrito presentándose al juez (art.
85 CPCC)
Hay peticiones verbales que se documentan por escrito (diligencias)
La declaración de testigos se documenta en acta. El responsable es el
secretario del juez que cumple funciones de fedatario, de escribano.
Consecuencia: Todo lo que no esta en el expediente no existe.
-El sistema oral es mas rápido, en 1 o 2 audiencias se desarrolla todo el
proceso.
Inmediación, contacto inmediato del juez con las partes, etc.
Es más eficaz para dictar una resolución justa.
En el PC no esta en contacto con las partes, testigos, etc.
-El inconveniente del proceso oral es que el tribunal no puede llevar
muchos procesos a la vez.
-El proceso escrito hace que el juez sea fungible, porque esta todo
escrito.
4) De preclusión: Cada acto debe hacerse en la etapa correspondiente del
proceso.
Consecuencia: Si una de las partes esta rebelde (el juez lo cita al
demandado y este no comparece) el juez sigue con el proceso.
5) De adquisición: Se refiere a la prueba. Las pruebas una vez producidas
pertenecen al proceso y uno a la parte que la aportó.
Consecuencia: Producida la prueba no puede ser retirada por la parte.
El juez en el momento de resolver puede usar en contra la prueba
aportada por la propia parte que la presento

8
6) De publicidad: Todos los actos del proceso en principio son publicados
salvo que el tribunal disponga lo contrario por disposición motivada.
(Art. 54, 205, 68 CPCC)
7) De inmediación: Casi eliminada porque es todo por escrito. No hay
contacto directo. Salvo intervención judicial.
8) De legalidad de las formas: La ley regula la forma de los actos
procesales.
Consecuencia: Todo acto que no cumpla con las formas, es nulo.
Excepción: La forma que establece la ley es la que mejor garantiza el
derecho de las partes. Si el acto de defensa ha sido garantizado, el
vicio que no ha afectado dicho derecho, valido el acto.
Conclusión: Todo acto que no cumpla con la forma es nulo, salvo que
el vicio no haya afectado el derecho de defensa.

BOLILLA 2: LA JURISDICCION

Jurisdicción: Es la resolución de conflictos mediante la aplicación del


derecho.
Poder Legislativo: -Sanción de las leyes (F. Genuina)
-Juicio político (F. Accesoria)
Poder Ejecutivo: -Administración estatal (F. Genuina)
-Veto (F. Accesoria) jurisdiccional
Poder Judicial: -Jurisdicción (F. Genuina)
-Inconstitucionalidad (F. Accesoria)
El PE ejerce la jurisdicción administrativa por la necesidad de controlarse a
si mismo, someterse a la legalidad. El PE es juez y parte en el proceso
administrativo.

En la jurisdicción propiamente dicha, la jurisdicción es para tutelar


derechos ajenos.

Las decisiones de la justicia administrativa son siempre provisorias


pudiendo pasar de la jurisdicción administrativa a la jurisdicción judicial
mediante el contencioso administrativo que juzga las causas resueltas en el
proceso administrativo.

9
Jurisdicción propiamente dicha:

Jurisdicción arbitral: Es verdadera. Se ejerce por árbitros privados que no


integran el staff de los jueces del Estado.
No tienen facultad de hacer ejecutar sus decisiones.
Se llega por dos caminos:
1-Arbitraje forzoso: Impuesto por la ley (Art. 603 CPCC). En los casos de
juicios declarativos generales que se suscite entre ascendientes,
descendientes y hermanos.
Trampa: Art. 613
2-Arbitraje voluntario: Se llega por contrato. Las partes convienen que en
caso de conflicto se resuelva por árbitro. Compromiso arbitral.

El arbitraje puede realizarse:


1-Amigable composición: Los árbitros actúan según equidad y bondad (Art.
633) Se utiliza más la equidad que el rigor de las leyes.
2-Arbitraje de derecho: Los árbitros actúan como los jueces del Estado.

El arbitraje forzoso es de amigable composición.


El arbitraje voluntario es de estricto derecho, salvo que las partes
convengan lo contrario.

Reglas comunes a los arbitrajes:


-Las partes designan los árbitros
-No hace falta que sean abogados, deben ser personas capaces.
-Las partes pueden fijar las reglas/formas del procedimiento.
-La sentencia de los árbitros “LAUDO” se debe protocolizar por el juez al
cual hubiese correspondido intervenir de no haber existido la causa arbitral.
La protocolización es el reconocimiento oficial del LAUDO como
sentencia y adquiere el mismo valor que la sentencia de los jueces del
Estado. Pero lo debe ejecutar el juez que lo protocolizó.
-No pueden los árbitros disponer de medidas cautelares.

Jurisdicción voluntaria: Regulada en el libro 4to del código.


No es jurisdicción porque no supone la resolución de ningún conflicto y no
es voluntario porque en los casos que se utiliza es porque lo impone la ley.
10
Es tarea administrativa que la ley quiere que la hagan los jueces.
Para que tal acto sea perfecto debe ser autorizado por el juez.
El juez perfecciona actos jurídicos.

Reglas:
-No hay dos partes porque no hay conflicto. Hay uno solo, “peticionante”
-No hay contradictorio porque no hay parte adversaria.
-La decisión del juez se basa en las pruebas aportadas por el peticionante.
Nunca perjudican los derechos de terceros. Si los afecta, estamos en
presencia de la jurisdicción propiamente dicha porque ya hay conflicto.

Jurisdicción propiamente dicha: (Jurisdicción contenciosa)


Se finalidad es resolver conflictos.
Se ejerce por los jueces, es indelegable, salvo para las practicas de pruebas,
los jueces pueden comisionar a otros jueces o funcionarios inferiores.
El objeto inmediato es ejercer la tutela de los derechos subjetivos cuando
han sido afectados.
Indirectamente tiene por objeto aplicar/actuar el derecho objetivo.

-Se ejerce en 3 planos:


1-Declarativo  Pura
2-Ejecutiva  Constitutiva
3-Cautelar  De condena

1-Declarativo: Cuando un derecho es puesto en duda. El conflicto es una


falta de certeza de la existencia del derecho. Pretende eliminar la falta de
certeza.
2-Ejecutiva: Los derechos ya están declarados. Se trata de satisfacer el
derecho por la fuerza mediante la fuerza del Estado.
3-Cautelar: No es una actividad autónoma. Es accesoria o complementaria
de las anteriores.
Su objeto es asegurar los resultados prácticos de las otras dos.

1-Pura: Conflicto de intensidad minima.


Para eliminarlo hace falta la producción de certeza. La actividad del juez se
reduce a la sola declaración. Ej: Usucapión.
11
2-Constitutiva: El juez se limita a hacer la declaración y como consecuencia
nace una nueva situación jurídica creada por la sentencia. (Relaciones de
familia)
3-De condena: Conflicto de intensidad máxima. Ya hay lesión consumada
del derecho.
Es necesario que se reestablezca el derecho lesionado, ya que no basta con
la sola declaración. La declaración incluye la condena al autor de la lesión
al cumplimiento de la prestación necesaria.
La condena se dicta bajo condición de que si no es cumplida
espontáneamente, sea cumplida mediante fuerza (actividad ejecutiva)
La sentencia se llama “titulo ejecutivo”: Es el resultado final del proceso
declarativo de condena. Documento que prueba la existencia cierta de un
derecho.

Sentencia de condena: Es la condición necesaria del proceso ejecutivo.

Titulo ejecutivo extrajudicial: Documento a los cuales la ley le asigna una


eficacia semejante a la sentencia de condena tal que por si mismos le da
eficacia a una sentencia (Juicio ejecutivo – Cheque, letra, pagare, etc). Su
objeto es dar sumas de dinero.
En Córdoba los jueces son designados por el Consejo de la Magistratura.
Organización de los tribunales
Córdoba:
Área Civil:
1° Instancia: Jueces unipersonales
2° Instancia: Cámara de apelaciones (8 cámaras, 3 miembros c/u). Vía de
apelación.
3° Instancia: Tribunal Superior de Justicia (7 miembros). Actúa por solo o
pleno (Cuestiones constitucionales o conflicto de poderes). Vía casación.
Distribución:
Territorial: El ámbito de competencia territorial de un juez de 1° instancia
se llama “Sede”
El ámbito de competencia territorial de una cámara de apelaciones se llama
“circunscripción” (En Córdoba, hay 11 circunscripciones)
El TSJ tiene competencia territorial en toda la provincia.

12
Integra también el aparato jurisdiccional el Ministerio Publico:
-Fiscales (Ministerio fiscal)
-Asesores letrados (Ministerio pupilar)

La autoridad del MP es el fiscal general de la provincia

Hay un fiscal por instancia que actúa ante los jueces, otro ante las cámaras
y el fiscal general ante la CSJ.

Función del ministerio fiscal es controlar la vigencia de la ley. Defenderla.


Nunca su dictamen es vinculante para los jueces.

Los asesores letrados actúan en 3 funciones:


-Defensores de: Incapaces (Representación promiscua) Art. 59CC, Pobres,
Ausentes (Cuando el citado no comparece se lo declara en rebeldía y la
citación fue por edicto).
-Competencia: (Porción de jurisdicción que tienen asignado cada juez)
Todos los jueces ejercen la jurisdicción.
Son aquellos asuntos en los que el juez tiene aptitud para ejercer la
jurisdicción. Si actúa fuera de su competencia, sus actos son nulos.

Criterio de la distribución de competencia provincial:


1-Materia 2-Grado 3-Valor 4-Turno 5-Territorio

1-Los asuntos se dividen por materias. Atiende a la especialización de los


tribunales y la división en fueros. En Córdoba capital hay tribunales
especializados en todos los fueros.
2-Orden jerárquico de las instancias.
3-No hay en Córdoba competencia por valor. Significa que según la
importancia económica de las causas, interviene uno u otro tribunal. Existe
en Santa Fe.
4-Es una división del trabajo entre jueces de la misma competencia.
Córdoba capital no tiene turnos porque se reemplazo por una mesa general
de entrada y una maquina hace el sorteo.
2 maneras de división:
-Por numero de expedientes (100 causas por juzgado) (Fuero civil)
13
-Cronológico: Dividir por tiempo los turnos. (Ej 1 de Marzo al 30 de Mayo)
(Fuero penal)
5-El objetivo de la ley es poner al juez lo más cerca posible del conflicto.
Esta regulado en el Art. 6 del CPCC.
Reglas fundamentales: (Inc. 1,4,5)
1-Acciones reales y equiparadas, interviene el juez del lugar del bien de que
se trata. Las acciones reales son derivadas de los derechos reales.
Las acciones equiparadas tienen por objeto un bien. Son acciones
personales. A los efectos de la competencia la ley equipara a las acciones
reales (Usucapión, desalojo, medianería, etc.
4-Acciones personales derivadas de los contratos: Es juez competente el
juez del lugar de ejecución del contrato.
5-Acciones de responsabilidad extracontractual: El juez del lugar donde se
realizo el hecho.
Regla residual: Siempre es competente también el juez del domicilio del
demandado. El demandado puede alegar y probar que eso le causa un
perjuicio.
CAUSAS QUE MODIFICAN LAS REGLAS DE LA COMPETENCIA
1-Voluntad de las partes: El criterio de territorialidad puede ser modificado
por las partes. Esto se llama “prorroga”  Modificación de la regla de
competencia territorial por las partes.
La prorroga puede ser:
-Expresa: Cláusula en el contrato
-Tácita: Cuando el actor inició una demanda ante el tribunal incompetente y
el demandado la contesto sin hacer planteo por la competencia.
El juez nunca puede declararse de oficio incompetente.
2-Disposición de la ley:
-Fuero de atracción: Es característico de los procesos universales: Sucesión;
Quiebras y concursos
Su objeto es un patrimonio conformado por activo y pasivo.
Atraen al juez todas las causas que tengan relación con ese patrimonio.
-Conexividad: relación entre dos acciones que tiene la misma causa aunque
cambien los sujetos o el objeto (Art. 7 CPPC)
Produce la acumulación de todas las causas ante el juez que ha actuado en
la primera causa.

14
Cuestiones de competencia: Alternativas del demandado para pedir la
incompetencia del juez.
-Declinatoria: Consiste en presentarse ante el juez ante quien ha sido
interpuesto la demanda y declárese que es incompetente y decline su
competencia y no intervenga más en el asunto. Lo que el juez resuelve es
apelable.
-Inhibitoria: El demandado puede dirigirse a un juez, diciéndole que el otro
es incompetente, y le pide que se declare competente y que le remitan los
autos.
Si hace lugar a la inhibitoria pide que le remitan los autos.
Puede ser que el otro juez también diga que es competente, entonces el TSJ
resuelve la cuestión y en algunos la CSJ.
-NO SE PUEDEN USAR LAS DOS VIAS.
-La inhibitoria no funciona cuando los jueces tienen la misma competencia
territorial.
(Art. 9 a 14 CPCC)
Se presentan a veces conflictos de oficio. Estos conflictos pueden ser
positivos o negativos. Se resuelven por el superior común.
(Art. 16 a 34 CPCC)
Recusación de los jueces: Tiene competencia pero por circunstancias
subjetivas no puede ser imparcial. Las partes piden que se aparte.
Excusación: El juez se aparta por su propia cuenta

Recusación:
-Con causa: Aquella que pueden plantear las partes cuando un juez se haya
incurrido en alguna de las circunstancias del Art. 17 CPCC. Debe hacerse
valer dentro de los 3 días de conocida.
-Sin causa o sin necesidad de expresarla: La ley confiere a las partes esta
facultad.

Reglas:
1-Cada parte puede recusar una vez al juez en cada instancia.
2-Se puede ejercer en 2 momentos o 3
a-Cuando se interpone la demanda. (En Córdoba cuando conoce el juez
sorteado)
-El demandado con la contestación
15
b-Decreto de autos: Es el decreto de clausura de todas las actividades del
proceso y el juez dispone que la causa sale de la orbita de las partes y lo
tiene el juez. A los 3 días de notificado las partes pueden ejercerlo.
c-Cuando entro en la causa un juez nuevo, dentro de los 3 días pueden
recusar sin causa.

No es permitido en juicios de sucesión ni causas concursales, ni en los


incidentes.

Reglas comunes:
-Si es recusado un juez de 1° instancia, el sustituido por otro de 1°
instancia. En Córdoba ese juez es sorteado.
-Si se recusa un juez de la Cámara de Apelaciones o TSJ, es reemplazado
por otro de la Cámara o del TSJ.
BOLILLA 3
Partes: Aquel sujeto que ejerce la acción o aquel en cuyo nombre se ejerce
la acción y aquel contra quien se ejerce la acción.
Legitimación: La acción solo puede ser ejercida por y en contra del titular
de la relación jurídica y el titular pasivo. Es condición necesaria para
obtener sentencia.

Capacidad:
1-De derecho: Capacidad para ser parte
Es la capacidad para ser titular de la acción y se tiene por el solo hecho de
ser persona
2-De hecho: Capacidad procesal
Es la capacidad para ejercer a titulo personal actos procesales.
La actuación en juicio de los incapaces es a través de sus representantes
legales (Representación necesaria instituida por la ley para suplir la
incapacidad). Se justifica con los documentos que corresponden en cada
caso.
Representación voluntaria: Las personas capaces pueden actuar a través de
representantes (Poder para juicio)
Mandado para pleito: Otorgamiento
1-Poder general: Habilita al mandatario para actuar en una pluralidad de
juicios. Solo por escritura publica. El mandato justifica ser representante
16
con una fotocopia de la escritura (Copia bastanteada: declaración jurada del
mandatario de que la copia es autentica y el mandado subsiste).
2-Poder especial: Un solo juicio.
Poder especial:
1-Por escritura publica. Debe llevar el original
2-Poder apud acta. Poder que se otorga en forma verbal en presencia del
juez y el secretario.
3-Carta poder: Se usa cuando el mandante esta domiciliado en un lugar
distinto donde tramita el juicio.
Funio autenticado por secretario del juzgado.
4-Endoso en procuración, mandado para cobrar y autoriza a promover las
acciones necesarias para cobrar.
Todas las formas de mandato consisten en actos auténticos.
Rige la ley del lugar donde se creo el mandato.

Cuestiones comunes
1-En la representación convencional (poder para pleito) no se puede dar
poder para pleito a una persona que no sea abogado, salvo cuando forma
parte de un poder general de administración.
2-La representación legal como convencional se debe acreditar en la
primera oportunidad.
Excepciones: 90,91,92 CPCC
1-Admisión condicional: El juez admite la representación pero deben
acreditarla en el tiempo estipulado, de lo contrario, los actos serán nulos y
la fianza garantiza el pago de los gastos realizados por la otra parte.
2-Gestión: Actúa como gestor de negocios ajenos y promete que en un
plazo que el juez determine, el dueño de negocio ratificara sus actos. Hay
que dar fianza.
Nuestro código lo permite solo en beneficio de parientes y hasta 3 meses
para la ratificación. El código nacional lo permite en beneficio de
cualquier persona y el plazo es de 40 días.

Causas que extinguen el poder para pleito:


1-Revocación del mandante.
2-Renuncia del mandatario
3-Incapacidad o muerte de cualquiera de los 2.
17
1-No tiene lugar la revocación tácita. Comunicación del mandante al juez.
Si el mandante revoca el mandato sin participación queda rebelde.
2-Acto unilateral de mandatario que comunica al juez que no continúa en
ejercicio del mandato. El juez cita al mandante para que comparezca por si
o designe a otro. Otorga un plazo. Hasta tanto que venza el plazo, el
mandatario continúa con el mandato.
3-Se extingue el mandato y produce de plano derecho la suspensión del
proceso.
Todos los actos realizados después de la muerte son nulos (Art. 97 CPCC)
Cuando el juez lo sabe, este dispone la citación de sus herederos para que
tomen el lugar del causante. Si no se los conoce, se los cita por edictos.
Si muere el mandante, se cita al mandatario para que designe uno.
Rebeldía: (Art. 110 en adelante). Es el estado en que se encuentra el sujeto
citado a comparecer por el juez y no lo hace en el plazo fijado o comparece
sin constituir domicilio.
La rebeldía es a petición de la parte adversaria.

Rebeldía = Contumasia.
1-A domicilio: Plazo de 3 días si el citado esta domiciliado en el mismo
lugar del juicio (Art. 163) Caso contrario, lo fija el juez.
2-Por edictos: Cuando el citado es desconocido o se ignora su domicilio
(Art. 152 al 165)
Se hacen 5 publicaciones y el plazo es de 20 días que corren a partir de la
última publicación.
Se publica en el Boletín Oficial y a pedido de parte se puede publicar en
otro periódico corriendo los gastos por cuenta de la parte.
Vencidos los plazos a pedido de la parte adversaria el juez decreta la
rebeldía. Una vez decretada, el juicio continua como si el rebelde estuviera
presente.
-Si el rebelde ha sido citado a domicilio, se le notifica a domicilio la
declaración de rebeldía y la sentencia.
-Si ha sido citado por edicto, solo se le notifica la sentencia por edicto
publicitándolo por un 1 día.
Todas las disposiciones intermedias se tienen por notificadas el día de su
fecha (Art. 112). Notificación ficta.
18
El rebelde comparece en el proceso cuando quiere y lo toma en el estado en
que se encuentre.
Al rebelde citado por edictos se le permite, si comparece después de la
etapa de prueba, ofrecer prueba en 2° instancia (apelación)

Se supone que el rebelde es voluntario, pero puede suceder que sea


involuntario porque la citación fue mal hecha (Citación viciosa) o porque el
rebelde habiendo conocido la citación, es decir, esta fue hecha
correctamente, y el citado se encontraba en situación de fuerza mayor,
también la rebeldía es involuntaria.
En este caso el rebelde comparece y cuestiona la rebeldía.
Esto se llama Incidente de nulidad (art. 78). Debe ser promovido dentro de
los 5 días desde que se tiene conocimiento de los actos nulos.
Se debe alegar la inconstitucionalidad del plazo establecido por la ley (Es
muy corto)

Sucesión: Es el reemplazo de una persona por otro. Siempre que haya


transmisión de derechos a titulo universal.
Los herederos ocupan el lugar el lugar del causante.
Pueden existir transmisiones a titulo universal por otras causas.
En caso de muerte del litigante, siempre hay suspensión del procedimiento,
aunque el juez no lo disponga.

Sustitución procesal: Se admite el ejercicio de la acción por un sujeto que


no es el titular. Es un supuesto de legitimación anómalo o extraordinario.
Ej: acción subrogatoria: El acreedor ejerce una acción de su deudor contra
el deudor de su deudor. Se ejerce a nombre propio una acción ajena.
-Enajenación de los derechos o cosas objetos de litigio. Puedo ceder mi
derecho pero no puedo salir del proceso, salvo que lo consienta la otra
parte.

Procesos con partes múltiples: En algunos de los dos polos o en ambos hay
más de un sujeto. Se lo llama “litis consorcio”.
Pueden ser
1-Activos 1-Originarios
2-Pasivos 2-Sobreviniente
19
3-Mixtos

1-Voluntario: Pluralidad de sujetos titulares de una acción distinta. Se lo


llama también acumulación subjetiva de acciones. Todos deben tener igual
causa. Se juntan por razones de economía. Ej: Jubilados que demanda a la
caja (Activo).
Victima de un accidente demanda al conductor del auto y al dueño (Pasivo).
-Es voluntario porque se pueden acumular o no.
-Legitimación individual
-También es para evitar sentencias contradictorias.

2-Necesario o forzoso: la acción es solo una que tiene muchos titulares


activos o pasivos.
Ej: La acción de filiación matrimonial puede ser ejercida por ambos padres.
Debe haber solo una sentencia ya que la acción es una.
Si un litis consorte apela, esta aprovecha a los otros.
Si uno desiste, este no tiene efecto para los otros.
Unificación de personería: Cuando hay conflictos en el litis consorcio, el
juez decide la representación única (Art. 177 y 193).
Personería = capacidad y representación

Intervención de terceros (Art. 431 en adelante)


Terceros: Sujetos que ingresan a un proceso cuando este ya se haya en
tramite. Una vez que se incorporan adquieren la calidad de parte en las
mismas condiciones que actor y demandado.

Clases:
A)-Intervención voluntaria: Por iniciativa del tercero (Art.432)
(Intervención de 3ro)
a-Intervención principal o excluyente: Cuando el 3ro pretendiera en todo o
en parte las cosas o derechos objeto del juicio-.
Proceso con 3 polos. Al ser admitida la pretensión, se excluyen la de los
otros dos.
B)-Intervención litis consorcial. (Adhesiva-autónoma) El 3ro ingresa al
proceso diciendo que puede ser demandado o ser demandante.

20
El 3ro va a adherir a la situación de uno de los dos polos. Lo hace en virtud
de un derecho propio igual al del pleito.
C-Intervención adhesiva simple: (Meramente coadyuvante). EL 3ro invoca
tener un interés propio en el litigio. El 3ro es titular de una relación jurídica
dependiente de la relación jurídica que es materia del pleito. El 3ro entra
para ayudar a una de las partes. Interviene en voluntad de un derecho
subordinado o dependiente.

Reglas comunes a las tres modalidades:


1-El 3ro puede pedir la intervención en cualquier etapa del proceso.
2-El 3ro adquiere la calidad de parte. En la intervención adhesiva simple no
puede ejercer actos en contra de la voluntad del dueño de esos derechos, del
coadyuvado. Salvo que el proceso haya sido hecho en fraude del
coadyuvante.

B) Intervención coactiva: Citado por el juez.


“Citación coactiva” A pedido de parte.
Supuestos:
a-Litis denuntiatio: (Forma más habitual)
Se emplea siempre que después del proceso que esta en curso exista una
acción de regreso.
Objetivo: Hacerle oponible al 3ro la cosa juzgada de la sentencia que se
dicte en contra del demandado.
b-Citación en garantía: Garantía del asegurador. Existencia de un contrato
de seguros por responsabilidad civil. Si se decreta responsabilidad del
asegurado, el asegurador también es responsable, es igualmente condenado.
c-Citación de evicción: El adquirente puede hacer citar coactivamente al
enajenante para que venga a defenderlo.
Si comparece, y se hace cargo de la defensa, el adquirente se retira, salvo su
facultad de ingresar como simple coadyuvante.
Si no comparece a asumir la defensa del adquirente, la sentencia le será
oponible.
d-Nominatio auctoris: Funciona en la acción de reivindicación. (Art. 2464
CC)
e-Citación del 3ro pretendiente: El actor reclama un derecho contra el
demandado que también es pretendido por otro.
21
El demandado pide al juez que cite a los demás para que debata cual es el
verdadero titular.

Aspectos comunes:
-Mientras la causa no haya sido abierta a prueba, cualquiera de las partes
puede pedir la citación.
Tercerías: (Art. 436 y siguientes). Son formas particulares de intervención
voluntaria.
Se dan en procesos en los cuales hay embargos de bienes.
Tercería del dominio: Se embargan bienes de un sujeto al que no se debe.
Se funda en el derecho del 3ro sobre la cosa embargada.
El objeto es el levantamiento del embargo. Se puede promover útilmente
hasta que, hecho el remate, el comprador sea puesto en posesión del bien.
(Art. 441) Levantamiento del embargo sin tercería
Tercería de mejor derecho: Preferencia del 3ro con relación al embargante
para ser pagado primero. Se puede hacer valer útilmente hasta el momento
del pago con el remate.
-La tercería es una modalidad particular de la intervención voluntaria que se
da cuando hay embargo.
-En la intervención voluntaria el 3ro se convierte en parte.

Las costas:
El proceso genera una serie de gastos:
-Tasas
-Aportes al colegio de abogados
-Honorarios a peritos
-Notificación fuera del radio

Cada una de las partes va adelantando los gastos que se generan con los
actos. El juez luego con la resolución final establece cual de las partes
soporta todos los gastos del proceso  Condena de las costas
El criterio que sigue el juez para establecer en dicha condena cual de las
partes va a responder es el dolo, la mala fe.
En el régimen, el vencido es quien paga por el hecho de serlo. Esto
responde al principio general según el cual la parte que tiene razón debe
obtener su derecho sin tener que afrontar las costas.
22
En principio se utiliza el criterio objetivo, pero si el tribunal encontrase
meritos se utilizara el criterio subjetivo.
Cuando el juez exime al vencido por el pago de las cosas, se establece que
cada parte pague los gastos que genero y las cosas que sean comunes se
dividen entre ellas (mitad).

Consideraciones generales
1-Lo debe hacer el juez siempre de oficio. Sin necesidad de que las partes
se lo pidan.
2-Debe hacerlo cada vez que resuelve una controversia.
3-La ley de aranceles lo obliga a regular los honorarios junto con la
condena.
4-Cada vez que el juez pronuncia la condena de las costas, se generan 2
efectos:
a-Genera a favor del adversario del condenado en costas un crédito por el
reembolso de los gastos adelantados.
b-Si el gasto todavía no ha sido adelantado, la condena en costas genera
una acción directa del acreedor del gasto contra el condenado en gastos.
5-El régimen general es el vencimiento. Cuando existen vencimientos
recíprocos el juez distribuye las costas en proporción a los respectivos
vencimientos.
6-Cuando el juez hace la condena en costas, no tiene que expresar porque
esta aplicando el principio general, pero si debe hacerlo en caso de
eximirlo.
7-Las costas de los incidentes son autónomas del vencido. Se puede ganar
el pleito con costas al adversario y perder un incidente con costas a cargo
suyo.
Sanción por falta de pago de las costas al incidente
La parte condenada no puede promover un nuevo incidente sin haber
pagado las costas del anterior. Además, si se trata del actor, no puede
impulsar el proceso principal si esta debiendo costas de un incidente.
Beneficio de litigar sin gastos: Mecanismo que establecen las leyes
procesales para facilitar el acceso a la justicia a las personas que carecen de
recursos. (Garantía constitucional de acceso a la justicia).
-Puede pedirlo tanto el actor, para iniciar un juicio, como el demandado,
para defenderse.
23
-Se accede al beneficio no por ser pobre, sino por no poder afrontar los
medios suficientes para pagar un juicio.
-El actor puede pedirlo antes, después o durante el juicio.
-Antes de la demanda, se deben explicitar los motivos para iniciarlo, y
aportar las pruebas necesarias.
-Promovido el beneficio el juez cita a las partes a quienes va a perjudicar el
beneficio otorgado.
-Hechas las citaciones el juez abre un periodo de 15 días para que se
diligencien las pruebas ofrecidas.
Art. 104 CPCC. El demandado puede fiscalizar las pruebas y también
puede ofrecer.
5 días  Traslado para alegatos.
El juez dicta la resolución:
-Concede: Total o Parcial
-Deniega
Efectos del beneficio:
1-Pendiente el beneficio se tramita igual el juicio.
2-Mientras se tramita el juicio el solicitante esta transitoriamente eximido
de pagar gastos.
3-Si el juez resuelve no conceder el beneficio, el proceso se para hasta que
abone los gastos.
4-SI lo concede queda exento de pagar todos los gastos, y se puede
establecer luego una obligación a mejor fortuna.

La resolución que condena o da lugar al beneficio nunca es definitiva.


Puede apelarse.
Aquel al que se le niega el beneficio puede a posteriori establecer otro
tramite para que le sea concedido, ya que no esta en condiciones de
enfrentar los gatos.
La parte adversaria puede establecer que esta en condiciones de afrontar el
beneficio, es decir, de empezar a pagar los gastos.
El beneficiario puede hacerse patrocinar por un abogado pero la ley le da la
posibilidad de que sea defendido por un asesor letrado.
Art. 109: Extensión. El beneficio de litigar sin gastos podrá hacerse
extensivo a otras causas en las que el beneficiario sea actor o demandado,
siempre que se tramitaran contemporáneamente.
24
BOLILLA 4

Actos procesales

Hecho procesal: Todo acontecimiento que produzca efectos en un proceso.


EJ: Muerte, transcurso del tiempo, fuerza mayor, etc.

Actos procesales: Es acto todo hecho humano voluntario licito que tenga
por fin inmediato producir efectos sobre un proceso.

Elementos:
1-Sujeto: Juez, partes (Competencia en el juez, capacidad en las partes)
2-Objeto: Licito
3-Forma: Establecida por la ley en forma imperativa, a menos que el vicio
no afecte el derecho a la defensa.

Clasificación:
-Actos de comunicación
-Actos de notificación
-Actos de documentación

1-Actos de comunicación
-Traslados y vistas: Tienen por objeto poner en conocimiento de una de las
partes del juicio una petición realizada por la otra (sustanciar). En la
actualidad las expresiones traslados y vistas son sinónimos.
Antiguamente los traslados tenían plazos más largos que las vistas.
Los traslados siempre se deben correr con copia del escrito que se pasa en
traslado o vista.
Tantas copias como adversarios haya.
Los traslados, salvo que el juez lo disponga expresamente, no se pueden
correr en forma simultánea a varias personas.
-Oficios: Es una comunicación dirigida a sujetos ajenos al juicio, públicos o
privados e incluso a otros tribunales de la Republica. (Ley convenio: Antes
de esto, los oficios se hacían por escrito. Que hoy solo son internacionales.)
El oficio es siempre firmado por el propio abogado.
25
Cuando se dirige a la cabeza de los poderes públicos debe firmarlo el juez.
Salvo la hipótesis de que el oficio vaya a un tribunal inferior, debe firmarlo
el secretario.
A entes privados lo firman los abogados.
Expresiones: (Jerga tribunalicia)
Cámara a juez  Mandamiento
Juez a Cámara  Suplicatoria – Rogatoria
-Notificaciones:
Medio por el cual se comunica a los sujetos de un proceso una resolución
del juez. Desde lo más simple hasta una sentencia. Es el medio por el cual
una resolución surte efectos.
Las notificaciones se dividen en:
1-Personales
-A domicilio: Cedula (de ley), carta documento, telegrama.
-Por diligencia (Tribunales), por retiro del expediente. (En la oficina)
La notificación por cedula es la mas común.
Se emiten 2 ejemplares: Se indica: Tribunal, secretario, lugar de ubicación
dentro del palacio de tribunales, nombre del destinatario y su domicilio,
mención de los autos, resolución.
Los dos ejemplares ingresan a la oficina de notificadotes, allí se les coloca
un sello con fecha y esa fecha implica notificación de quien esta
remitiendo la cedula.
La cedula es llevada por el notificador al domicilio que se establece.
Averiguando si la persona notificada vive ahí, para hacer constar al juez
todas las circunstancias que puedan ser útiles para hacer diligenciar el
documento.
El 2do ejemplar con el acta vuelve a la sala de notificaciones y es retirado
por el abogado que la remitió y es dejado en el expediente.
La cedula de ley tiene la firma del secretario y se remite directamente a la
sala de notificaciones del lugar que se trate.
La carta documento es una notificación que se hace fuera de tribunales
pero dentro de la provincia.
La notificaron por diligencia es espontánea, de manera manuscrita. Es la
documentación de un acto verbal. Lo hace el notificado.
El retiro del expediente también es una manifestación voluntaria y
espontánea. Lo hace alguno de los abogados.
26
Importa quedar notificado de todos los actos que se realicen.
2-Edictos:
-Citación de comparendo: Se utiliza para personas desconocidas cuyo
domicilio se ignora.
La persona que lo realiza debe establecer que ha agotado todos los medios
y debe llevar un informe. Plazo de 20 días con 5 publicaciones.
Fines de difusión si remata.
3-Ministerio legis:
Las resoluciones que el juez realiza quedan notificadas automáticamente
los martes y viernes, salvo que la ley exija notificación a domicilio.
Hoy son tantas las excepciones que la regla general ha sido la notificación
a domicilio.
Caso de rebeldía, salvo que quede notificado, el día que el juez dicto la
resolución.

2-Actos de resolución:

1-Decretos: Es la resolución mas simple de todas y con ella el juez


resuelve sin sustanciación.
Clases:
a-Decreto tramite: No causa perjuicio. Firma el secretario.
b-Decretos propiamente dichos: Causa perjuicio. Firma el juez.
Los decretos no tienen una forma indicada por la ley, solo se exige lugar y
fecha.
Deben ser fundados cuando deniega, no cuando admite. Se dictan en el día
de petición.

2-Autos: Es la resolución mediante la cual el juez dirime un incidente


(Cuestiones controvertidas accesorias). Supone sustanciación.
Igual forma que la sentencia (Vistos-Considerandos-Resuelvo)
Se emiten dos ejemplares, firmados por el juez. Uno en el expediente, otro
en el protocolo.
Se deben dictar siempre en 20 días, la sentencia igual, salvo en juicio
ordinario, en 60 días.

27
3-Sentencia: Decisión final de la causa, el juez resuelve sobre la petición
admitiéndola o rechazándola. Formato. Lugar y fecha.
-Vistos: El juez hace un resumen de la controversia o juicio
-Considerandos: Es la fundamentación del juez
-Resuelvo: Es la resolución, mandato, condena en costas y honorarios
3-Actos de documentación:
El documento mas importante en el proceso es el expediente. Fojas que van
fechadas y se van agregando a medida que se van produciendo.

Formado por:
1-Escritos
2-Actas
3-Diligencias
4-Resoluciones del juez

El secretario es responsable de la confección y custodia.


Las pruebas nunca se incorporan al expediente, solo las copias.

Incidente: Son cuestiones controvertidas, accesorias y diferentes del fondo.


Debe ser sustanciado. Si no tiene establecido un trámite especial, se tramita
por juicio abreviado.
Se resuelven por autos.

Clases:
1-Suspensivos: Aquel sin cuya resolución no se puede continuar con el
proceso.
Ej: Cuestión de competencia.
2-No suspensivo

Lugar y tiempo en el proceso: Un juez puede realizar validamente actos


procesales en el ámbito de su competencia. De lo contrario los actos son
nulos.
Puede también dentro de su sede comisionar a funcionarios inferiores para,
por ejemplo, trabar embargo. Fuera de su sede debe comisionar a jueces por
oficio. Excepción: Prueba de inspección judicial.
28
Tiempo: La oportunidad o el momento en que deben realizarse los actos
para ser validos (Art. 42, 43, 44). Se deben realizar en días hábiles y horas
hábiles. Los días hábiles son todos los del año con excepción de los
sábados, domingos y feria de Julio mas feriados nacionales o declarados
inhábiles. Las horas hábiles son de 7:00 a 20:00. En caso de riesgo de
perdida de derechos, los jueces pueden, por resolución fundada, habilitar
días y horas.

Plazos: Es el espacio en el tiempo dentro o fuera del cual debe realizarse un


acto procesal para ser valido.

Clasificación

1-Aceleratorios: Fijo el espacio de tiempo dentro del cual debe realizarse un


acto.
2-Dilatorios: Momento posterior en donde debe realizarse el acto.

1-Fatales: Vence por el solo transcurso del tiempo y con este se produce la
pérdida de derechos que se deben ejercer dentro de ese plazo.
2-No fatal: La ley fija el tiempo en el cual debe realizarse el acto pero no
obstante permite que el acto se realice aun vencido el plazo mientras la
parte contraria no acuse su vencimiento.

1-Individual: Corre individual para cada uno de los litigantes. Corre desde
que se notifica.
A falta de disposición de la ley son individuales.
2-Común: Corre para todos en conjunto. Corre a partir de que el último fue
notificado.

1-Legales: Los fija la ley


2-Judiciales: La ley remite a criterio del juez la fijación del plazo
3-Convencionales: Se permite que acorten los plazos las partes. Pueden
suspenderlos hasta un máximo de 6 meses.

Computo de los plazos


29
1-Pueden ser plazos de años o meses
2-Pueden ser plazos de días
3-Pueden ser plazos de horas

1-Se computan por periodos naturales. Es decir, sin interrupción alguna. La


única excepción, la feria de Enero en las perenciones de 6 meses o menos.
La perención es la extinción del proceso por falta de actividad de las partes.
En la perención de 1 año, no se interrumpe por la feria.
2-Se cuentan exclusivamente por días hábiles.
3-Se computan como los plazos de días. No corren los plazos de hora
durante los días inhábiles, pero corren durante las 24 hs de los días hábiles.
El plazo de día empieza a correr al primer día siguiente de la notificación.
Todos los plazos, salvo el de hora, concluyen a la 0 hora del día del
vencimiento.
Como los tribunales cierran a las 13 hs, los códigos de procedimiento
otorgan dos horas hábiles del día siguiente (Cargo de hora)

Nulidades procesales: Los actos procesales se deben realizar de acuerdo a


las exigencias de la ley. Todo acto que se realice de manera distinta es nulo.
No produce efectos jurídicos.
Excepción: El vicio del acto no afecta el derecho de defensa.
La nulidad no se produce de oficio, debe ser denunciado por el afectado.

Vías
En el curso del procedimiento, se produce un vicio, debe denunciarlo en un
plazo de 5 días, de lo contrario, los actos pasan a ser validos. (Incidente de
nulidad)
Se plantea ante el mismo tribunal que entiende en la causa.

-Dictada la sentencia puede ocurrir:


1-Que la sentencia sea viciosa en si misma, vicio de forma.
2-Que después de dictada la sentencia se tome conocimiento de un vicio en
el procedimiento.
Son casos de nulidades donde no opera el incidente de nulidad, sino por el
recurso de apelación.

30
Conclusión:
Si no hay sentencia  Incidente
Si hay sentencia  Recurso de apelación.

Acción: Poder de los ciudadanos de provocar la jurisdicción, poner en


marcha el poder judicial para exigirle al Estado que salga en defensa de
nuestro derecho lesionado.

Históricamente la acción y el derecho subjetivo se consideraban como la


misma cosa.
Faz estática: Derecho subjetivo violado
Faz dinámica: Acción
Chiovenda: Son dos derechos diferentes.

Teorías dualistas: 2 derechos diferentes regidos por normas diferentes. Solo


tiene acción el titular del derecho subjetivo violado  Teoría dualista en
concreto.
Mecanismo para obtener sentencia favorable.

Discípulo de Chiovenda: Puedo denunciar un hecho, es decir, promover


acción, sin haber derecho subjetivo lesionado.
Teoría dualista en abstracto: La acción existe pero con independencia de
que haya o no un derecho subjetivo violado.
Se puede llegar a cualquier sentencia.

Condiciones de la acción: Requisitos necesarios para que la acción pueda


llegar a ser objetivo, que el juez dicte sentencia.
1-Legitimación: Es la titularidad de la relación jurídica que es materia de la
acción.
2-interés: Dado por la necesidad de la tutela del derecho que se afirma
lesionado. Hay interés siempre que el derecho no pueda ser protegido por
otro mecanismo.

Para Chiovenda:

31
3-Derecho: La acción es el mecanismo para obtener una sentencia
favorable.

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN
1-Sujeto: Actor y demandados
2-Objeto: Lo que se pretende obtener.
3-Causa: Hechos en los que se funda la acción.
Identificar los elementos sirve para diferenciar las acciones.
Los 3 elementos en común, son causas iguales.
La causa en común, son conexos  Una hace cosa juzgada sin la otra.
Situación de LITISPENDENCIA.
En principio, la acción si es igual, se archiva, si es conexa se remite a un
juez para que tenga conocimiento de las dos.

Acumulación de acciones: Significa tramitar más de una acción dentro de


un solo proceso con dos objetivos:
1-economía de esfuerzo
2-Necesidad de evitar sentencias condenatorias.

Formas:
1-Acumulación subjetiva: Se acumulan en un proceso muchas acciones de
sujetos diferentes (Litisconsorcio voluntario)
2-Acumulación objetiva: Una persona promueve contra otra más de una
acción. Pueden ser realizado por:
1-Acumulación simple: El actor quiere que prosperen las dos acciones
que promueve.
2-Acumulación eventual: Ejerzo 2 acciones para que la 2da sea
admitida si la primera no prospera. Ej: Acción de simulación y fraude
pauliano.
3-Acumulación sucesiva: Se ejerce la 2da solo para el caso de que la
primera sea admitida. Ej: Resolución del contrato mas daños y
perjuicios.
Para que pueda haber acumulación objetiva, la ley exige que las acciones
no sean incompatibles entre si y que tengan los mismos tramites y la misma
competencia.
Salvo el caso de simulación y fraude.
32
Clasificación de las acciones:

1-Reales: Derivan de los derechos reales. Reivindicatoria, confesoria,


negatoria.
Personales: Surgen de los derechos personales.
Solo tiene importancia para la competencia territorial

2-Declarativas: Aquellas que tienden a obtener certeza de cuando se tiene


duda de un derecho.
Ejecutivas: Hacer efectivo el derecho declarado.
-Puras: El contenido de la sentencia es la declaración.
-Constitutivas: Surge una nueva relación jurídica, como fruto de la
declaración. Ej: Procesos de familia.
-Condena: El juez no solo declara sino que manda a reparar el derecho
lesionado.

-Cautelares: No hay acción cautelar autónoma. Son mecanismos auxiliares


de la acción declarativa o ejecutiva.
-Intereses difusos: No pertenecen a nadie en particular, pero si a todos en
general.
-Derechos colectivos: Pertenecen a grupos numerosos e indeterminados de
personas.

-Defensa judicial: Derecho comparado


1-EE.UU.: Acciones de clases: Un grupo de personas promueve la acción
invocando los derechos de un numero indeterminado de personas. Si la
acción prospera y la sentencia es favorable, esta alcanza a los sujetos que
están en las mismas condiciones que quienes accionaron.
2-Vertiente europea: Defensor del pueblo: Consiste en poner la tutela de
estos derechos a cargo de un funcionario.

BOLILLA 5. Clasificación de los procesos:

Procesos contenciosos: Juicios: -Judiciales (Universales; Singulares


{Declarativos, ejecutivos y cautelares})
33
-Arbitrales
Procesos voluntarios: Actos administrativos de los jueces.

Proceso universal: Juicio que tiene por objeto un patrimonio (Sucesiones).


Administración del patrimonio.
En caso de concurso  Síndico.
Sucesorios  Administración judicial designado por el juez.
Proceso singular: Se ventila una o muchas relaciones jurídicas.

Según el tipo de trámite:


-Declarativos:
-Generales: Juicios que la ley diseña para que trámite todo lo que no
tiene indicado un trámite especial. EJ: Juicio ordinario y juicio
abreviado (son plenarios)
-Especiales: Juicio que tiene nombre y tramite propio. La ley diseño
para determinadas relaciones jurídicas. (Art. 412). Ej: Juicio de
desalojo, mensura y deslinde.
Son sumarios o plenarios dependiendo de la naturaleza de cada juicio.
-Ejecutivos:
-Generales: Juicio ejecutivo: Procedimiento ejecutivo de los títulos
extrajudiciales (pagare, cheque, etc)
-Especial: Ejecución de sentencia. Juicio ejecutivo de los títulos y
sentencia de condena.
Solo 2 juicios ejecutivos.
Son sumarios.

Juicios sumarios: Cuando solo en materia de debate entre las partes y de


resolución por el juez de un aspecto parcial de una determinada relación
jurídica.
La decisión del juez es provisoria hasta que en el juicio plenario la relación
sea juzgada íntegramente.
Cosa juzgada provisoria: En el juicio plenario produce cosa juzgada
material o definitiva.
Ej: P. Sumario. Juicio ejecutivo. Se discute solo si el titulo es valido, pero
no si la deuda documentada en el titulo existe o no. Acciones posesorias:
Solo se juzga el hecho actual de la posesión, no el derecho a la posesión.
34
Juicio plenario: Ordinario y abreviado.
Juicio ordinario: Largo y extenso.
Tramitan las causa de mayor complejidad técnica o más importancia
económica.

Demanda  Citación demandado  Comparendo o rebeldía  Traslado


de la demanda para contestar  Causa abierta a prueba. 40 días (Ofrece
pruebas, diligencia)  Traslado para alegatos  60 días para dictar
sentencia.
Durante este juicio todas las resoluciones que dicta el juez son apelables
(antes de la sentencia)

Abreviado: Lo contrario a ordinario

Demanda con ofrecimiento de prueba  Citación del demandado para


comparecer, contestar y ofrecer prueba. (Si no comparece, se lo tiene por
rebelde. Sin necesidad de declaración formal de rebeldía)  15 días 
Producir las pruebas (Diligencias)  20 días para dictar sentencia.

Ninguna resolución anterior a la sentencia es apelable. Solo la sentencia es


apelable.
-Este juicio es el que se usa en casi todo el mundo.

Bolilla 5 - Clasificación de los procesos:


1) Clasificación
-Voluntarios: Son actos de administración de los jueces en que se ejercitan
derechos que no son debidos por ninguna persona.
-Contenciosos: Tienen por objeto la declaración o ejercicio de un derecho
contra personas determinadas.

Contenciosos: -Universales Judiciales


-Singulares
Contenciosos: Arbitrales

-Universales: Tienen por objeto un patrimonio


-Singulares: Se ventilan uno o muchas relaciones jurídicas
35
-Declarativo
-Ejecutivo
-Cautelar
-Declarativos: Tiene por objeto declarar el derecho de los litigantes
-Generales: Tramita todo lo que no tiene indicado un tramite especial.
Ej.: Juicio oral y abreviado (plenarios)
-Especiales: Juicios que tienen nombre y tramite propio.
Ej.: Juicio de desalojo
Son sumarios o plenarios según la naturaleza de cada juicio.

-Ejecutivos: Tiene por objeto hacer ejecutar el derecho de los litigantes


-Generales: Juicio ejecutivo
-Especiales: Ejecución de sentencia.
2) Clasificación
-Sumarios: Es materia de debate entre las partes y el juez una parte de la
relación jurídica. La decisión del juez es provisoria.
-Plenario: Se juzga la relación jurídica en su integridad.
3) Clasificación
-Ordinario: Es declarativo general y plenario. Se juzga la relación jurídica
en su integridad. Es extenso.
Tramitan las causas de mayor complejidad técnica o mas importancia
económica.
Todas las resoluciones del juez son apelables antes de la sentencia.
-Abreviado: Es corto. Tramitan todas las causas de menor complejidad
técnica o menor importancia económica.
Ninguna resolución a la sentencia es apelable. Solo la sentencia es apelable.

Causas que tramitan por el juicio ordinario


-Causas que superan los $250, de lo contrario, tramita como abreviado.
-Acción de responsabilidad civil de los magistrados con independencia de
su monto.
-Recurso de revisión: Remedio que establece nuestro código para atacar la
cosa juzgada obtenida por medio ilícito.
-Acción que no tenga un contenido económico. (Prestaciones no valuables
en dinero)

36
-Procesos en los que exista duda de la cuantía o si tiene o no valor
dinerario.

Desarrollo del juicio ordinario


4 tipos de acciones antes de la demanda:
-Beneficio de litigar sin gastos
-Medidas cautelares (Específicamente el embargo)
-Medidas preparatorias
-Prueba anticipada

Medidas preparatorias: Tramites para proceder a iniciar el juicio.


Clasificación:
1-Declaraciones del futuro demandado: La persona que pretenda iniciarlo
solicita que:
a-La persona contra quien se dirija la demanda preste declaración jurada
sobre hechos relativos a su personalidad y sin cuyo conocimiento no sea
posible promover el juicio.
b-La persona que pueda ser demandado por reivindicación u otra acción
sobre cosa determinada que exija conocer si la ocupa y el carácter en que lo
hace, exprese si reconoce tenerla en su poder y a que titulo lo tiene.
c-Se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas.
2-Exhibiciones: La persona que pretenda iniciarlo solicita que:
a-Se exhiba la cosa mueble que fuere objeto del pleito y se deposite a la
orden del tribunal, en poder del mismo tenedor o de un tercero.
b-Se exhiba algún testamento, cuando el solicitante se crea heredero,
coheredero, legatario o albacea y aquel fuere necesario para entablar la
demanda.
c-El vendedor o el comprador, en caso de evicción exhiba los títulos u otros
documentos relativos a la cosa vendida.
d-El socio, comunero o quien tenga en su poder los documentos o cuentas
de la sociedad o comunidad, los presente o exhiba.
e-El tutor, curador o administrador de bienes ajenos, presente las cuentas de
su administración. No tiene aplicación practica.

a-Se nombre tutor o curador cuando sea necesario, iniciar un juicio con el
nombre o en contra de un incapaz que carezca de asesores letrados
37
b-Determinar la ubicación física de un inmueble
c-Constitución de domicilio.
Antiguamente estas enunciaciones eran taxativas. Ahora no hay
impedimento en que el juez ordene otras medidas preparatorias no previstas
siempre que cumplan los siguientes requisitos.
1-Que la medida sea estrictamente indispensable para iniciar el juicio.
2-Que la diligencia no se pueda obtener sin la intervención de los jueces.

Legitimación para la medida preparatoria


El código hace referencia "al que pretenda iniciar el juicio ordinario"
Lo limita a futuros actos. Se podría pedir la inconstitucionalidad por falta
de igualdad ante la ley.

Recursos: Las medidas preparatorias son recurribles solo si son denegadas.


-Los jueces no son recusables en el tramite de las medidas preparatorias.
-Las medidas preparatorias producen exactamente el mismo efecto que la
interrupción de la prescripción.
-Las medidas preparatorias caducan a los 30 días con excepción de las A) y
C) (Mensura y constitución de domicilio)
Si a los 30 días de concluido el tramite no se inicia la demanda pierde
eficacia la medida preparatoria. En todo caso habrá que pedirla o
actualizarla de nuevo.

Pruebas anticipadas: El que pretenda demandar, o quien, con fundamento


prevea ser demandado y tuviere motivos para temer que la producción de
las pruebas que se indican pudiere resultar imposible o muy dificultoso en
el periodo respectivo, podían solicitar que se rindan anticipadamente.
1-declaración de testigos de muy avanzada edad, gravemente enfermos o
próximos a ausentarse del país. (Riesgo de que la prueba se pierda)
2-Reconocimiento judicial y dictamen pericial para hacer constar la
existencia de documentos o el estado, calidad o condición de personas,
cosas o lugares. (El hecho a probar sea susceptible de alterarse con el
transcurso del tiempo)
3-Pedido de informes o copias, a entes privados, a reparticiones publicas o
registros notariales. (Que el adversario oculte las pruebas o las haga
desaparecer)
38
-Esta enunciación no excluye la posibilidad de otras pruebas
-Rige el principio del contradictorio
Siempre se debe citar a la parte adversaria.
La ley prevé la posibilidad de que no se cite al adversario cuando no haya
tiempo para hacerlo.

Recursos: Igual que para las medidas preparatorias.

-Las medidas de prueba anticipada no tienen plazo de caducidad.


Si se pierde la prueba, no hay impedimento para demandar por este motivo.
Tanto actor como demandado pueden pedir la medida de prueba anticipada.

39
Bolilla 6
Demanda: Acto con el que se abre el juicio y a través del cual el
demandante ejerce la acción
Requisitos:
-Comunes
 Debe ser presentada por escrito y en idioma nacional
 Debe contener la firma del abogado
 Emitirse tantas copias como partes demandadas haya.
 Debe contener constitución del domicilio
 El actor debe pagar la tasa del juicio salvo que tenga el beneficio de
litigar sin gastos.
-Propios
 Datos de identificación del actor
 Datos de identificación del demandado
 La cosa que se demande, designando con exactitud. Si se reclamase el
pago de una suma de dinero, deberá establecerse el importe
pretendido, cuando ello fuese posible, inclusive respecto de aquellas
obligaciones cuyo monto depende del prudente arbitrio judicial.
 Hechos y derechos en que se funde la acción. (Es imprescindible que
el actor en la demanda establezca y explique detalladamente todos los
hechos. Los derechos no deben enunciarse todos porque se pretende
que el juez aplique el derecho
 La petición (petitum) en términos claros y precisos.
-El juez para decidir si le da tramite o no al juicio debe hacer un examen
preliminar de admisibilidad de la demanda
Causas por las que no se le da curso a la demanda:
-Formales: Demanda defectuosa.
Se la rechaza lisa y llanamente.
Se debe mandar a corregir en un plazo de 30 días, vencido el plazo se tiene
por desistido pero no impide que se realice de nuevo.
-Fondo: Improponibilidad de la demanda
Tipos:
1-Subjetivos: Es la falta de legitimación cuando resulta evidente.
2-Objetiva: Se refiere a la falta de derechos. Casos excepcionales en los
cuales la pretensión del demandante es ilícita o prohibida por la ley.
El juez dispone:
40
1-Darle curso decidiendo el tramite que va a tener el juicio
2-Citar al demandado

Efectos de la interposición de la demanda


-Procesales: Pone en marcha el curso de la perención. Crea el estado de
litis-pendencia. Es la sujeción de las partes al poder del juez. No puede
iniciarse otra causa igual mientras ésta esté pendiente y si se inicia otra
conexa, debe entenderla el mismo juez.
-Sustanciales: Plano en los derechos materiales ya no en el proceso.
-interrupción de la prescripción:
-La doctrina minoritaria dice que se requiere que la demanda para
que opere la interrupción de la prescripción
-La otra parte de la doctrina y nuestro código dice que la demanda
interrumpe la prescripción.
La interrupción de la prescripción decae por perención o desistimiento.
-constitución en mora: Es necesaria la notificación de la demanda.
Depende del tipo de obligación del que se trate.
-Mala fe en la posesión en las acciones en las cuales se reclama la
constitución de bienes. La notificación de la demanda coloca al demandado
en posesión de mala fe y su responsabilidad en orden de frutos va a ser en
sentido a esta posesión.
Citación del demandado
-Si se conoce el nombre y domicilio del demandado, se lo cita por cedula en
su domicilio y tiene un plazo de 3 días para comparecer si esta domiciliado
en el lugar del juicio, de lo contrario, lo fija el juez.
-Si la persona es desconocida o no ha constituido domicilio se lo cita por
edictos.
-Practicada la citación, si el demandado no comparece, se lo declara en
rebeldía a pedido de partes.

Traslado de la demanda:
El plazo es de 10 días. No es fatal.
Si el demandado es conocido, se corre traslado por cedula al domicilio
constituido y con copias del escrito de la demanda.
Vencido el plazo el actor puede pedir el desistimiento.

41
Actitudes del demandado frente al traslado de la demanda
1-No hacer nada. No contestar la demanda
Debe hacer vencido el plazo, hacerse el decaimiento del derecho.
El demandado comparecido puede no contestar la demanda. No se debe
confundir rebeldía con la no contestación.
Consecuencias:
-Hechos: Presunción a favor del actor que los hechos que el afirma son
validos, pero el juez debe establecer que se presenten pruebas.
-Documentos: (Que el actor presento con la demanda atribuyéndoselo al
demandado). Existe la obligación de reconocer si el documento o firma es o
no de él, bajo apercibimiento de que se lo tenga por reconocido.
2-Allanarse: Consiste en el sometimiento del demandado a la pretensión del
actor. No implica reconocimiento de la verdad de la pretensión del actor.
El juez debe hacer un examen de ese allanamiento para ver si es eficaz
como tal y ver que sea incondicional.
Además, tiene que verificar que el allanamiento sea total. Que la materia
del pleito sea disponible, porque en materia de renuncia no es eficaz.
Si reúne esas condiciones dicta una resolución haciendo lugar a la demanda
en virtud del allanamiento.
Las costas las va a pagar quien dio lugar al inicio del juicio.
excepción: Juicio en que ninguna de las partes son culpables de su
existencia. Ej.: División de condominio entre incapaces.
3-Oponer excepciones dilatorias: Son defensas del demandado mediante las
cuales el denuncia un defecto de procedimiento que impide tramitar
regularmente el juicio.
Se llaman dilatorias porque abren un incidente suspensivo de
procedimiento. Postergan el trámite del juicio.
a-Incompetencia: (Vía declinatoria)
b-Falta de personería en el demandante, el demandado o sus representantes,
por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de representación
suficiente.
c-Litis pendencia
d-Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
e-Análogo: Cuando el demandante no tuviere domicilio en la republica
podrá interponer el arraigo como excepción dilatoria salvo que:

42
1-Tuviese en la republica bienes raíces de valor suficiente para cubrir
las costas, daños y perjuicios que pudiere ocasionar con el pleito.
2-Que la acción versase sobre alimentos, litis expensas, sueldos o
salarios
3-Se tratare de acciones posesorias o de derechos que constaren en
documentos fehacientes e hicieren improbable la condenación en costas.
4-La demanda fuese deducida por vía de reconvención
5-Hubiere obtenido el beneficio de litigar sin gastos o estuviere asistido
por el asesor letrado.
El plazo para oponer la dilatoria es fatal.
Interpuesta queda suspendido el juicio principal y la dilatoria se sustancia
como juicio abreviado.
La resolución que dicta el juez es apelable.

-Efectos de la excepción dilatoria: Firme la resolución que declara


procedentes las excepciones dilatorias se procederá:
1-Incompetencia: A remitir el expediente, a pedido de parte, al tribunal
considerado competente, si perteneciere a la jurisdicción provincial. Caso
contrario se archivara.
2-Litis pendencia: A remitirlo al tribunal donde tramite el otro proceso si la
litispendencia fuere por conexidad. Si ambos juicios fueren idénticos, se
ordenara el archivo del menor avanzado.
3-Falta de personería o defecto legal en el modo de proponer la demanda: A
fijar plazo no mayor a 15 días, dentro del cual deben subsanarse los
defectos o arraigos estableciendo el monto de la caución.
Vencido el plazo sin que el actor cumpla lo resuelto o lo hubiere cumplido
indebida o incompletamente, a pedido del contrario, se lo tendrá por
desistido, imponiéndole las costas.
4-Contestar la demanda: Dentro del plazo de traslado contesta la demanda y
pretende que el juez la rechace.
Niveles de intensidad:
1)
a) Simple defensa: Simple negación del hecho en que se funda la demanda
(Hecho constitutivo).Se limita a decir que no es cierto.
b) Compleja defensa: Afirma un hecho distinto de manera tal que en forma
implícita queda negado el hecho por otro incompatible.
43
2) Excepciones sustanciales: Atacan a la acción
a-Perentorias: Atacan a la acción de un modo definitivo. Si una de las
excepciones prospera, la acción no podrá ejercerse mas.
 Hechos impeditivos: El hecho constitutivo no ha llegado a producir
efectos jurídicos. Comprenden todas las causas de nulidad de los actos
jurídicos.
 Hechos extintivos: Reconoce la existencia del hecho constitutivo,
reconoce que produjo efectos jurídicos pero afirma que dichos efectos
se han extinguido. (Pago, compensación, remisión de deuda).
 Falta de legitimación: La acción es ejercida por una persona distinta de
su titular.
Cuando es manifiesta la declara el juez sino la parte demandada.
 Cosa juzgada: La acción fue juzgada en causa anterior.
b-Dilatorias: Atacan la acción de un modo temporario. Solo postergan el
ejercicio de la acción. Niega la existencia del hecho constitutivo.
-Beneficio de excusión del fiador: En la fianza simple si el fiador es
demandado, se puede excepcionar para que el acreedor vaya primero contra
el deudor.
-9 días de llanto y luto: El código civil prohíbe que después de la muerte de
la persona no se ejerzan acciones contra sus herederos.
-Relaciones entre posesorio y petitorio:
-Posesorio: Su objetivo es la defensa de la posesión
-Petitorio: Acción de reivindicación. Su objetivo es la defensa de la
propiedad, nace del dominio.
Si primero se ejerce la posesoria y estando en tramite se interpone la
petitoria, el demandado no puede en esto oponer la excepción mientras la
otra este pendiente.
Terminado el posesorio, se inicia el petitorio, pero se deben pagar las costas
del posesorio.
-Solve et repete: (Créditos de orden tributario)
No se puede demandar hasta que no pague. "Pague y luego repita"
-excepción de incumplimiento: No niega que el actor tenga acción, pero
primero debe cumplir y después demandar (Prestaciones reciprocas)
Todo esto debe hacerse dentro del plazo del traslado. No es fatal.
3) Reconvención: El demandado demanda al actor que lo demandó.

44
Van a existir en el pleito dos acciones cruzadas. El demandado puede
reconvenir aunque haya o no contestado la demanda. Puede promoverla
como acción distinta, en otro proceso, por otra vía.
Requisitos:
1-Que la acción que ejerce el demandado pertenezca a la competencia del
juez que entiende en la otra acción.
2-La acción que se interpone por reconvención debe tener el mismo tramite
que la otra, porque van a tramitar juntas en el mismo proceso.
El código procesal de la nación establece otro requisito:
-La demanda interpuesta debe ser conexa con la acción interpuesta. Debe
depender del mismo hecho.
Nuestro código, permite la reconvención contra 3º personas. Sujetos
distintos al actor.
A vs. B : No es necesaria la conexidad
Pero B contra C es necesaria la conexidad.
EJ: A demanda a B por la medianera. B reconviene por el choque del auto
contra A porque es el dueño y contra C porque era el conductor.
"Es un litis consorcio": Podían igualmente acumularse y ejercitarse
simultáneamente las acciones que uno tenga contra varias personas o varios
contra una sola, siempre que emanen de un mismo titulo, o se funden en
una misma causa de pedir.
-Aspecto procesal de la reconvención: Si el demandado reconviene, se corre
traslado de esta al actor para que conteste.
Si fue interpuesta contra un tercero, hay que citarlo de comparendo (Existe
la posibilidad de rebeldía)
El actor frente al traslado de la reconvención se encuentra en igual situación
que el demandado frente a la demanda, pero no puede volver a reconvenir
ni tampoco oponer excepción de arraigo porque fue el actor quien lo
demandó.
Bolilla 7

Prueba. Finalidad: Convencer al juez de la verdad de los hechos que ha


afirmado cada parte o de la falta de verdad de los hechos afirmados por el
adversario.
-Se prueban HECHO, no el DERECHO, porque el juez ya los conoce.
Excepciones: Hechos que no deben probarse:
45
-Hechos no controvertidos: Ambas partes los reconocieron como
ciertos
-Hechos notorios: Son aquellos que pertenecen a la cultura normal de
un determinado grupo social en el cual esta inmerso el juez.
-Máximas de experiencia: Curso normal y habitual de las cosas. (El
fuego quema, el agua moja)
El derecho debe probarse:
1-Derecho extranjero: Cuando el juez debe resolver la causa aplicando el
derecho extranjero. Para el juez, el derecho extranjero, es un hecho
histórico, salvo que el derecho extranjero tenga vigencia en la republica por
un tratado internacional.
2- Derecho consuetudinario: No es una excepción estricta. La costumbre
versa sobre un hecho.
3-En casos en que se trate de normas sutiles que al juez le resulte difícil en
la practica conocerlo. (EJ: Ordenanza de transito de Cruz Alta)

Medios de prueba: Instrumentos a través de los cuales se realiza la actividad


probatoria. Los ordena la ley.
Los mas importantes son:
1)
a-Directos: No hay intermediarios entre el hecho a probar y el juez. Ej.:
Inspección
b-Indirectos: Hay intermediarios que trasladan al juez lo que se quiere
probar. Ej.: Testigos
2)
a-Espontáneos: Se forma de manera casual, sin que nadie se lo proponga.
Ej.: Testigos
b-Preconstituidos: Se fabrican ex profeso para ser utilizados en juicio. Ej.:
Pruebas escritas.

Carga de la prueba: ¿Quien debe probar?


-Teorías o doctrinas:
1-Romanos: El que afirma debe probar y no el que niega. El actor debe
probar y no el demandado.
2-Chiovenda: Distinguía entre hecho constitutivo, impeditivos y extintivos.

46
El actor debe probar los hechos constitutivos y el demandado debe probar
los impeditivos y los extintivos.
3-Rosenberg: Cada parte debe probar el presupuesto de hecho de la norma
que invoca. Es la regla del código procesal nacional (Art. 377)
Nuestro código no tiene regla general. El Art. 548 se refiere a la carga de la
prueba del juicio ejecutivo.

¿Para que sirve quien debe probar?


El juez va a resolver sin preguntar quien aporto las pruebas (Principio de
adquisición)
Cuando debe dictar sentencia y no hay prueba, el juez no va a saber como
sucedió el hecho, entonces el juez se va a plantear quien debió plantear las
pruebas, quien debió probar y no probo. El juez resolverá en su contra
aplicando la regla de la carga de las pruebas.
En cuestiones de derecho: Analogía y principios generales.

Valoración de la prueba (Apreciación): Significa cuanto convence una


prueba.
Sistemas:
1-Prueba legal o tasada: El valor de la prueba esta fijada a priori por la ley.
(Hoy ya no existe aplicado en ningún lugar del mundo).
2-Sana critica racional: Juez técnico. Se lo deja en libertad para valorar
como quiera con el deber de fundar su decisión. Esta debe ser correcta
desde el punto de vista lógico.
excepción: Son tasadas:
a-Confesional: Hace plena fe. El juez tiene la obligación de asumir
como verdadero el hecho asumido.
b-Instrumentos públicos: El juez no tiene libertad de no creer lo que
dice un instrumento publico.
3-Intima convicción: El jurado tiene libertad absoluta para valorar.
Son legos, jueces no técnicos, carecen de conocimientos jurídicos
necesarios.
No están obligados a dar los motivos de la valoración. Esto permite
discrecionalidad absoluta. Justicia administrada por el pueblo. No se les
exige racionalidad.
Procedimiento probatorio en general
47
después de la contestación el juez abre a prueba la causa.
Si no hay controversia, es de puro derecho, no se abre a prueba. A veces la
controversia es sobre la cuestión jurídica. En tal caso se corre traslado a
cada una de las partes para los alegatos, por 6 días, par que aleguen sobre el
merito de la causa.
Si el juez entiende que hay hechos controvertidos, el juez abre a prueba la
causa por un plazo de 40 días. Ambas partes presentan sus escritos
ofreciendo las pruebas.
El plazo ordinario de prueba es de 40 días. Puede ocurrir que alguna de las
partes pida al juez que fije plazo extraordinario de prueba. La ley lo admite
cuando se deban producir pruebas fuera de la provincia (60 días) o fuera de
la republica (100 días)
La parte que necesito el plazo extraordinario debe pedirlo dentro de los 10
días primeros de los 40 días, debiendo señalar al juez las pruebas que
necesita producir afuera.
El juez admite o deniega el plazo extraordinario.
Si lo deniega, la resolución no es apelable, pero se puede apelar la
sentencia.
Si lo habilita, todo el termino se convierte en ordinario. Cada parte puede
presentar las pruebas en ese termino.
Este termino de prueba es plazo común que empieza a correr a partir de la
ultima notificación de ese decreto que abre la causa. Es fata, vence por el
transcurso del tiempo.
Negligencia: Las partes tienen la carga de ofrecer las pruebas dentro de los
plazos legales. Pero si no lo fuera por razones ajenas, podrá practicarse la
prueba después.
Nuestro: Sistema de libertad probatorio
Nacional: Sistema de audiencia preliminar.
Nuestro: Las partes son libres de ofrecer pruebas sobre todos los hechos que
quieran. No hay limitaciones a priori.
Nacional: Cuando se abre a prueba fija una audiencia en la cual debe
procurar una conciliación, avenirlos. Si no lo logra, el juez, habiendo
estudiado la causa, fija cuales son los hechos sobre los cuales va a recibir
pruebas y que medios de prueba va a admitir. Su objetivo es ahorrar tareas
inútiles. El inconveniente es que tal vez elimina pruebas que hubiesen sido
útiles.
48
Excepciones:
-Las pruebas testimoniales deben presentarse dentro de los 10 primeros días
del termino de la prueba.
-Las pruebas documentales se deben ofrecer con los escritos de demanda,
contestación, etc. La ley pretende que la prueba ingrese con los escritos
iniciales, pero permite que se ofrezcan hasta el decreto de clausura.
-Las pruebas confesionales (Interrogatorio de una parte a la otra)
Desde después de contestada la demanda, hasta el decreto de autos. Antes
no tendría sentido porque el actor no sabe que va a negar y reconocer el
demandado.

Prueba confesional Declaración de una de las partes en su perjuicio y en


beneficio del adversario.
Emana siempre de una de las partes.
No es una confesión la que hace un litis consorte. Siempre debe tratarse de
partes enfrentadas.
-Confesión extrajudicial: Se realiza fuera del juicio y luego entra como
prueba de confesión (Declaración de testigos)
Valor: Es ineficaz en todos los casos en que no es admisible la prueba
testimonial.
-Confesión judicial: Se lleva a cabo dentro del proceso.
-Espontánea: Cualquiera de los litigantes puede confesar voluntariamente
un hecho que lo perjudica en las audiencias o en los escritos del proceso.
Mas que prueba es una manifestación de la parte liberando a la otra de
probar.
Es una manifestación que vuelve incontrovertido un hecho.
-Provocada: (Absolución de posiciones)
Cualquiera de los litigantes puede ser sometido por el adversario a un
interrogatorio conformado, no por preguntas, sino por posiciones que se
redactan en sentido afirmativo y el sujeto debe responder por si o por no.
-El que requiere las posiciones (las respuestas) se llama ponente.
-El que responde se llama absolvente.
-es un derecho de todo litigante.
Los incapaces absuelven posiciones a través de sus representantes legales.

49
Por las personas jurídicas absuelven posiciones sus representantes, pero
notificado esto puede en 5 días designar a otra persona para absolver las
posiciones en su nombre.
El Estado no absuelve posiciones, y los interrogatorios se hacen vía informe
a las respectivas reparticiones publicas.
Mecanismo de producción:
Se puede pedir desde después de contestada la demanda hasta el decreto de
autos.
El que propone debe pedir presentando un pliego donde van redactadas las
posiciones.
Este pliego se reserva en secretaria hasta que tenga lugar la audiencia.
Sin pliego, no es admisible la confesionaria. Siempre deben estar redactadas
en forma afirmativa. Debe tratarse de hechos conocidos por el absolvente.
Se pueden poner un numero determinado de posiciones, pero no es
limitativo de otras posiciones durante la audiencia.
Presentado, el juez fija audiencia y se cita al absolvente, bajo
apercibimiento de tenerlo por confeso en caso de inasistencia.
A esto se lo llama confesión ficta, esto es una sanción por no someterse a la
absolución de posiciones que implica que el juez pueda tener por verdadero
los hechos del pliego.
-El apercibimiento debe transcribirse en la cedula que se manda al
absolvente.
-Todo litigante esta obligado a presentarse al tribunal, salvo que tenga
residencia en otra provincia, pudiendo absolver por delante del juez de su
domicilio.
-Cuando el absolvente no puede ir, va el juez a su domicilio.
-Llegado el día de la audiencia se toma juramento de decir la verdad al
absolvente (Esto atenta contra el principio de que nadie esta obligado a
declarar contra si mismo)
-Debe responder por si o por no, sin perjuicio de las aclaraciones que quiera
hacer.
Puede el ponente ampliar las posiciones.
-Las respuestas evasivas pueden considerarse confesión ficta.
-Se levanta un acta que describe las respuestas a cada una de las posiciones
del pliego.
-Si son posiciones nuevas también deben constar en el acta.
50
-Escapan a la sana critica racional. Hacen plena fe, salvo que sea fruto de
un error que el absolvente pruebe que contestó con vicio de la voluntad.
-No hay confesión ficta del citado por edicto
-Las respuestas expresas hacen prueba a favor del absolvente.
-Las posiciones hacen prueba en contra del ponente.

Prueba documental:
-Documento: todo objeto que pueda contener una representación del
pensamiento. Los códigos de fondo regulan los documentos en relación a
los instrumentos escritos.
-Instrumento publico: Les asigna valor probatorio absoluto, plena fe.
Mientras no sea redargüido de falsedad.
Hace fe de su fecha y de los hechos que el oficial publico diga que el ha
realizado o que hayan tenido lugar en su presencia.
-Instrumento privado: Por si mismo no hace prueba. Solo lo adquiere
cuando es reconocido por la parte que lo ha otorgado. Aun reconocido, no
hacen fe frente a terceros respecto de su fecha.

Regulación del código de procedimientos


Regulan el modo en que puede perder eficacia probatoria al instrumento
publico, y en relación con los instrumentos privados, la regulación procesal
trata de darle eficacia probatoria.

Ofrecimiento de las pruebas

Tanto partes como terceros pueden ofrecer instrumento públicos o privados.


Parte: La parte que propone la prueba documental en este caso ofrece un
documento en poder suyo y lo introduce al juicio.
Ofrecimiento: Oportunidad en los escritos hasta los decretos de autos
sancionando la presentación tardía con costas.
después del decreto de autos, se pueden presentar documentos, siempre que
sean nuevos en sentido objetivo y subjetivo.
Objetivo: Nuevo. Posterior al decreto de autos.
Subjetivo: Recién se conoce después del decreto de autos.
El contradictorio se realiza mediante traslado en las pruebas escritas.
El traslado del documento va implícito cuando se presenta con la demanda.
51
Cuando es presentado después de los escritos en cualquier momento debe
hacerse un traslado especial por 6 días.

Parte:
1-Ofrece manifestando que el documento emana del adversario o de un
tercero. En ambos casos el documento puede ser publico o privado.
-Si presenta un documento publico que emana del adversario, este si quiere
impugnar debe redargüirlo de falsedad en el plazo del traslado y en 10 días
mas iniciar el incidente de redargución de falsedad.
El incidente tramita por juicio abreviado. Debe intervenir el funcionario
publico que firmo el documento.
Tiene la particularidad de que no es resuelto por autos, sino por el juez en la
misma sentencia de la causa.
Si prospera la impugnación pierde eficacia la prueba.
-Si se trata de un instrumento privado, el recibo es pasado en traslado y
debe decir si la firma es suya.
Si no dice nada, es reconocida como suya.
Puede negar que es suya. Si se niega, se va a la prueba pericial caligráfica.
Quien impugna debe proponer documentos indubitados para el cotejo.
Otros documentos en lo posible públicos para comparar firmas.
Producido esto, la otra parte puede poner otros documentos indubitados
para cotejo.
El perito puede proponer la formación de cuerpo de escritura, si no se
somete, el documento se tiene por reconocido.

Terceros: Una de las partes ofrece documentos que emana de terceros.


-Si es un documento publico, es igual que en el caso anterior.
-Si el documento es privado, se debe citar al tercero para que venga a
reconocer el documento (Prueba testimonial). Solo hasta 10 días después de
haber abierto la causa a prueba.

Exhibición de pruebas
En poder del adversario. El juez emplaza a la contraparte a presentar el
documento y de no hacerlo puede generar persecución en su contra, siempre
que del contexto general de la prueba resulte verosímil la existencia como
el contenido del documento que no se exhibió.
52
-Por parte de un tercero. El juez requiere que este exhiba el documento,
pero puede negarse siempre que:
-Sea de su propiedad
-La exhibición pueda causarle algún perjuicio.

Prueba pericial (Dictamen pericial)


Se recurre a ella siempre que para resolver la causa sea necesario contar con
conocimientos científicos, técnicos, materias en las cuales el juez no es
especialista.
-El perito es un tercero ajeno a las partes, distinto del juez
-El perito se asimila al testigo por ser un tercero, la diferencia es que el
testigo conoce los hechos fuera del juicio y los trae a él y el perito los
conoce dentro y por encargo del juez. Esto hacer que el perito sea fungible.

Ofrecimiento:
Dentro del periodo de prueba
La parte que lo propone debe, en el momento en que hace el ofrecimiento,
indicar cuales son los puntos en los que quiere que el perito emita dictamen.
Hecho el ofrecimiento el juez fija audiencia para el nombramiento del
perito.
Llegado el día de la audiencia, antes de la designación del perito, cabe la
posibilidad de que se amplíen los puntos y que el adversario proponga
nuevos puntos de prueba.
El juez procede al nombramiento, se utiliza una lista que tiene el TSJ
ordenados por materia. Si las partes no se ponen de acuerdo, se hace sorteo.
Desinsaculado: Sacar del saco, del bolillero.
Se nombra al perito y el juez le fija dos plazos:
1-Para aceptar: 5 días
2-Para presentar dictamen: 60 días. La extensión depende de la complejidad
de la pericia.
En el juicio ordinario es posible que haya colegio de peritos por la
complejidad.
-Hay que notificar al perito en su domicilio (La parte interesada). Dentro
del plazo designado debe aceptar. Si no lo hace, es removido de la lista. Si
acepta, lo hace compareciendo ante el juez y debe indicar lugar, día y hora

53
en que van a comenzar las diligencias periciales que son las tareas de
campaña.
El momento limite para la aceptación es la ultima oportunidad de las partes
para proponer peritos de control.

Peritos de control: No son peritos en el sentido estricto de la palabra. El


perito es asesor técnico del juez y el perito de control es asesor de las partes
y son parciales. Es lo que es el abogado en la cuestión jurídica.
Los nombra cada una de las partes y no es necesario que tengan titulo
profesional de la materia que se trata, salvo que se trate de examinar el
cuerpo de una persona.
No son recusables. Si lo es el perito oficial por las mismas causales que los
jueces.

Desarrollo de la pericia
1-Diligencias periciales: Tareas de reconocimiento de la cuestión. A estas
operaciones pueden asistir el perito, las partes y sus peritos de control.
2-Deliberación: Los peritos deliberan acerca de la evaluación técnica. Ya
no asisten las partes, solo el o los peritos oficiales y los de control.
3-Elaboración y presentación de dictamen pericial: Se debe hacer la
presentación en el plazo estipulado sin perjuicio de pedir ampliación.
En caso de colegio, si hay divergencia, se deben presentar tantos
dictámenes como opiniones haya.
Presentado dentro de los 5 días posteriores, los peritos de control pueden
presentar escritos apoyando o criticando el dictamen oficial.
Acá termina, salvo que las partes o el juez pidan al perito anticipaciones del
dictamen.

Responsabilidad de los peritos


Si acepta pero no cumple sus deberes, el juez lo puede remover cargándole
las costas generadas por el tramite y perdida del derecho de recibir
honorarios.
Valor probatorio. Eficacia: Prueba dominada por el principio de la sana
critica racional. No es vinculante para el juez. El es libre de adoptar el
punto de vista que quiere pero debe explicar sus razones.

54
Prueba testimonial
Testigo es toda persona física distinta de las partes y del juez.
Si el juez conoció como testigo se debe inhibir.
Para ser testigo se debe tener una edad minima de 14 años. (+14 -16 no
incurre en falso testimonio)
La declaración testimonial es un deber cívico. Se tiene la obligación de
declarar ante el juez. Si no se cumple, el juez puede arrestar y llevarlo
detenido a declarar. En la practica se lleva a cabo después de la 3ra citación.
-El testigo domiciliado en el lugar del juicio debe ir si o si, salvo razones de
salud, por lo que el juez se dirigirá a su domicilio.
-Si el testigo no esta domiciliado en el lugar del juicio pero si en la
provincia, no tiene obligación salvo que se le paguen los gastos del traslado.
Caso contrario declarara ante el juez de su domicilio o juez de Paz.
-Fuera de la provincia no se puede obligarlo a declarar ante el juez de su
domicilio.

Oportunidad para ofrecer prueba: Dentro de los 10 primeros días del


termino de la prueba. Solo se hace excepción en el caso del testigo
mencionado (nombrado por los otros testigos)
La parte debe designar al testigo por nombre y apellido y si se ignorasen,
cualquier dato para identificarlo.
En el juicio ordinario no hay limite para el numero de testigos.
El pliego es opcional en la prueba testimonial en el momento del
ofrecimiento.
Si llegado el día, la parte proponente no va, se toma la declaración con el
pliego y si no hay, no se declara.
Si se presenta el pliego, se reserva en secretaria, hasta el momento de la
declaración.
El juez espera que se venzan los 10 días para ver que testigos presenta la
otra parte.
En lo posible deben declarar todos el mismo día.
La parte interesada debe notificar a los testigos con el apercibimiento de
que si no concurren podrán ser arrestados.
Llegado el día de la audiencia el código fija reglas:
-Los testigos deben permanecer separados. Los que han declarado con los
que faltan.
55
-Los que han declarado no pueden retirarse por eventual careo.
Primero se le toma juramento por sus creencias religiosas o por su honor.
Se le previene de que puede incurrir en falso testimonio y luego esté o no
en el pliego se lo interroga por las generales de la ley.
Luego se le empiezan a formular las preguntas del pliego, si no hay
oralmente. Aunque haya pliego, pueden hacerse orales.
No solo debe responder las preguntas. Si lo sabe, ¿Por que lo sabe?
La contraparte puede formularle preguntas (repreguntas)
En caso de contradicción de oficio o a pedido de parte, se pide careo para
dirimir quien miente.
Recepción:

1-declaración ante juez comisionado: casos en que el testigo no tiene


obligación de comparecer ante el juez de la causa. La parte debe ofrecer
pliego abierto y persona autorizada para diligenciar. El juez dispone que se
libre oficio al otro juez a los fines de resolver y la parte contraria en los
términos de 3 días puede:
a-Nombrar sus personas autorizadas para intervenir ante juez comisionado
b-Impugnar alguna pregunta del pliego que sea capciosa
c-Formular sus preguntas

2-Testigos que no tienen obligación de declarar ante el juez y lo hacen por


escrito: Por sus actividades oficiales, por su jerarquía (Presidente,
gobernador, etc.). Antiguamente eran las cabezas de los 3 poderes del
Estado. Hoy solo las autoridades del poder ejecutivo y las personas que
pertenecen al servicio externos y ejercen sus funciones fuera de la republica
(embajadores). Se les debe remitir el pliego. Manifiesta su juramento.
Responde por las generales de la ley.

3-Testigos prohibidos o excluidos: Las partes no pueden ofrecer como


testigos a sus parientes.
Excepciones:
a-Testigos instrumentales: Testigos de un instrumento publico o privado.
b-Causas de grupo familiar

4-Testigos que están dispensados a responder determinadas preguntas:


56
a-Que la respuesta comprometa al honor
b-Que la respuesta lo expusiera a enjuiciamiento penal
c-Si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar,
científico, de confesión, artístico o industrial.

Valor: Sana critica racional


La ley permite plantear dentro de los 5 días de la declaración de cada
testigo, incidentes de inidoneidad. (Hacerle ver al juez que el testigo miente
y aportar pruebas)
-Juicio abreviado
-Se resuelve en la sentencia y no por auto propio
-Es posible reabrir un plazo de 5 días para ofrecer nuevas pruebas.

Prueba informativa: Se procura extraer datos que están registrados en


archivos, documentos, registros de propiedad del informante.
Se requieren mediante oficios.
Se pueden pedir a entidades publicas o privadas, normalmente a ajenos al
proceso, pero a veces a las partes cuando es por Ej. el Estado.
Los oficios son firmados por los abogados, salvo que se dirijan a las
cabezas de los poderes o a otros tribunales.
Se deben producir en el termino de 10 días salvo que el juez fije otro.
Si no puede responder en 5 días, debe hacer el planteo al juez.
Si no se justifica es posible la sanción de multa que funcionan a modo de
astreintes.
Producido el informe existe la posibilidad de impugnarlo por falso en un
plazo de 5 días desde que fue incorporado en los autos.
Ej.: El informe no coincide con la fuente de la cual demanda el dato.
Se ofrece y se produce dentro del termino de prueba.

Presunciones: No son medios de prueba


-Legales: Son aquellas establecidas por la ley
-Iure et de iure
-Iuris tantum (Invierte la carga de la prueba)
-Judiciales: Establecidas por los jueces. Son un razonamiento fundado en el
curso normal y ordinario de las cosas.

57
El juez presume que un hecho ha sucedido o no. En la presunción hay un
indicio.
No hace falta ofrecerlos como prueba

Otras pruebas:
Pruebas ópticas y prueba de ADN.
Bolilla 8: Etapa de definición

Concluido el periodo de prueba el juez dispone por decreto:


1-Que se incorporen al principal los cuadernillos de pruebas (Cada parte
produce sus pruebas en un cuadernillo)
2-Traslados sucesivos por 6 días para alegatos.

Alegatos: Es el informe que cada parte produce procurando convencer al


juez de que tiene razón.
Es el proyecto de sentencia que cada parte quisiera tener.
A medida que las partes dan los alegatos, estos se reservan en secretaria y el
secretario pone un certificado.
Presentados todos los alegatos, o declarado el decaimiento, el juez dicta
otro decreto y dispone:
1-Que se incorporen al expediente los alegatos reservados en secretaria
2-Autos (Para la sentencia)
El decreto de autos produce varios efectos:
1-Cesa el deber de las partes de impulsar el procedimiento
2-Cesa el deber de las partes de concurrir martes y viernes.
Cualquier resolución que el juez dicte, después debe ser notificada en
domicilio y de oficio.
3-Limite o momento final para ofrecer la prueba documental. Salvo
aquellos documentos nuevos.
4-Limite para el ofrecimiento de la prueba confesional
5-Ultima oportunidad de las partes para recusar sin causa al juez.
6-La notificación del decreto de autos pone en marcha el plazo del juez para
dictar sentencia.
Juicio ordinario: 60 días hábiles.
Los plazos son fatales, vencido este y el juez no dicta sentencia, la parte
podrá:
58
a-Recusar con causa al juez
b-Usar el mecanismo de pronto despacho y retardada justicia.

Una vez concluida la causa, los tribunales podrán, para mejor proveer:
1-Decretar que se traiga a la vista cualquier expediente o documento que
crean conveniente para establecer el derecho de los litigantes
2-Interrogar a cualquiera de las partes sobre hechos que estimen de
influencia en la cuestión.
3-Ordenar reconocimientos, avalúos u otras diligencias periciales que
reputen necesarias.
4-Disponer que se amplíen o expliquen las declaraciones de los testigos y,
en general, cualquiera otra diligencia que estimen conducente y que no se
halle prohibida por derecho.
Las medidas de mejor proveer son limitadas iniciativas probatorias a cargo
del juez.
Son pruebas dispuestas de oficio por el juez. Este ordena que se produzcan.
Son limitadas porque lo que esta en juego son derechos privados.
Son para completar su conocimiento, despejar alguna duda después de que
las partes han producido sus pruebas.
Puede ordenar cualquier tipo de prueba
Si lo hace:
1-Debe notificar de oficio y a domicilio
2-Renace respecto de las medidas el deber de las partes de impulsar el
proceso
3-Suspende el plazo para dictar sentencia. Continua con el remanente luego
de concluida la medida.
Producida la medida se corre traslado para alegatos por 3 días para que las
partes aleguen sobre estas medidas.

Luego el juez dicta la sentencia.

Sentencia:
Es la decisión de la causa. El pronunciamiento sobre la demanda. Es la ley
del caso particular. Es un acto de autoridad del Estado, imperativo.

Forma
59
-Extrínseca: Dividida en 3.
Lugar y fecha
--Vistos
--Considerandos
--Resuelvo (En esta parte se añaden las costas)
-Intrínseca: Principio de congruencia. Igualdad entre la sentencia y la
petición de las partes.
Si después de la contestación de la demanda hay modificaciones de los
hechos litigiosos. Soluciones:
Antigua: Dentro de los 3 primeros días de abierta la causa a prueba las
partes podían invocar hechos nuevos que modifiquen la cuestión litigiosa.
Moderna: Teoría del IUS SUPERVENIENS (Derecho sobrevenido)
Reparte las responsabilidades por las costas.

Cosa juzgada: Es la inalterabilidad de la decisión. Se produce cuando la


sentencia no puede ser recurrida porque no se interpusieron los recursos o
porque se agotaron. Opera cuando la sentencia esta firme.

Puede ser:
1-Formal: Aquella que se da en los procesos sumarios. La relación jurídica
es examinada en parte. La sentencia es provisoria hasta que en proceso
plenario sea examinada en su totalidad.
2-Material: Se dicta la decisión definitiva. Es absolutamente inalterable
salvo la revisión.

Opera en sentencia:
- Prohibición a todos los jueces de volver a examinar lo que ya se decidió
por sentencia firme
+ Es la obligación del juez de asumir como premisa definitiva lo que ya se
decidió en una anterior.

Puede ser alegado por las partes a través de la excepción de cosa juzgada.
Si no lo hacen, el juez debe ponerla de manifiesto de oficio.

Limites de la cosa juzgada

60
-Subjetivos: Afecta solo a las partes. No proyecta sus efectos a personas
que no han intervenido en el proceso. Vale en cuanto a los efectos directos.
Los efectos reflejos se producen hacia terceros.
-Objetivos: ¿Que de todo lo que resuelve el juez alcanza la categoría de
cosa juzgada?
Cuando el juez dicta sentencia debe ir resolviendo muchos eslabones
lógicos para llegar a la conclusión. Estos eslabones funcionan como
premisas.
Antiguamente todo pasaba en autoridad de cosa juzgada.
Hoy solo hace cosa juzgada la decisión concreta y la causa de esa decisión.

Modos anormales de conclusión del proceso

 Allanamiento
 Desistimiento
 Transacción
 Conciliación
 Mediación
 Perención

Allanamiento: conclusión por voluntad unilateral del demandado.


Se puede allanar en cualquier momento del juicio antes de la sentencia.
Debe ser sin condiciones, sino seria propuesta.
Es total.
Debe versar sobre derechos disponibles.
Presentado el allanamiento el juez debe hacer un análisis y dictar resolución
haciendo lugar a la demanda sino por virtud del allanamiento.
Las costas las paga aquella persona que sea responsable de la existencia del
juicio. Con una salvedad, si el demandado litigo y se allana en los alegatos.
Es porque litigó sin motivo.
Si el allanamiento es tardío, lo paga el demandado.

Desistimiento: Concluye por voluntad unilateral del actor que retira su


demanda. Puede causar dos efectos distintos:
1-Desistimiento de la acción: El actor retira la demanda, pero se reserva el
derecho de promoverla otra vez.
61
Si ya se corrió traslado de la demanda, es necesario la conformidad del
demandado.
2-Desistimiento del derecho: Renuncia al derecho en que se funda la
demanda y no podrá volverlo a iniciar.
Puede tener lugar en cualquier etapa del juicio.
Operado el desistimiento el juez dicta resolución concluyendo la causa.
Paga las cosas siempre el desistente, salvo que el desistimiento obedezca a
cambios producidos en la ley, y la jurisprudencia, y que haya coetaneidad
entre el desistimiento y la ley.

Transacción: Figura hibrida. Por un lado es un contrato y por el otro un


modo anormal.
Se hace mediante renunciamiento reciproco. Cada una de las partes cede un
poco.

Se celebra por:
-Acto privado presentado al juez con la firma de los 2 abogados, si no las
tiene, el juez llama a las partes a ratificarse delante del Secretario (Para
producir efectos debe ser presentado ante el juez)
-Por acto judicial, las partes se constituyen frente al juez y secretario
(Instrumento publico)

El juez debe homologarlo verificando que no se afecten derechos


irrenunciables. Deben ser derechos disponibles.
Además, debe controlar que no se afecte el orden publico.
La transacción homologada tiene igual efecto que la sentencia. Es una
sentencia dictada por las partes.

Costas: Lo normal es que las partes lo pacten como cláusula de la


transacción.
Si no lo hacen cada una paga las suyas (Costas por su orden).

Conciliación y mediación: No son modos anormales sino mecanismos


instrumentales por los cuales se procura que el proceso concluya por
algunos de los 3 medios anteriores.
En ambos casos el esfuerzo proviene de un tercero ajeno a las partes.
62
En la conciliación el tercero es el juez quien procura el avenimiento.
En la mediación son personas especializadas.

Perención o caducidad de la instancia


Es la extinción del proceso por la falta de actividad de las partes durante
plazos que fija la ley en cada caso.
1-En Córdoba, en la primera instancia de cualquier juicio, se perime al año.
2-En las ulteriores instancias, en las de los recursos, a los 6 meses.
3-En los incidentes a los 6 meses.
Se abrevian cuando el plazo de prescripción es menor, en cuyo caso, la
perención toma el plazo de la prescripción.
El incidente de perención perime al mes.
Código nacional:
Los 2 primeros plazos se reducen a la mitad. El otro es igual

En la ley de quiebras la perención opera en todos los supuestos a los 3


meses.
La perención arranca con la demanda. Cada acto de impulso, la perención
comienza a correr nuevamente.
Sobre el modo de operarse la perención hay 3 situaciones diferentes:
1-Ley de quiebras: La perención opera a los 3 meses de pleno derecho
2-código de Córdoba: Para que se produzca no solo debe haber transcurrido
el plazo sino que debe ser pedido por la parte.
3-código nacional:
a-Vencido el plazo el juez declara la perención
b-Debe ser declarado a pedido de parte pero si se pretende acto de
impulso posterior al vencimiento del plazo, la parte contraria, dentro de los
5 días de conocido el acto, puede no considerarlo y alegar la perención.

Efectos: Afecta solo la acción, no impide que sea ejercida de nuevo.


La perención borra el efecto de la prescripción, esto si borra la interrupción.
Si después de la perención se promueve otra vez la acción, pueden
utilizarse las pruebas producidas en el proceso perimido menos la confesión
ficta.

63
Aspecto procesal: Hay que articularlo por escrito que abre el incidente
suspensivo (Acusa la parte que no tiene el impulso)
El juez resuelve si da lugar o no a la perención. Las costas las paga la parte
que debía impulsar.
En la perención hay presunción de abandono.
Bolilla 9. Recursos

Impugnaciones: Medios a través de los cuales se ataca la cosa juzgada, es


decir, la sentencia firme.

Cosa Juzgada:
-Formal: Se ataca mediante el plenario. Es el efecto de la sentencia dictada
en el juicio sumario.
-Material: Irrevocable, definitiva. Se ataca mediante el recurso de revisión.
No es estrictamente un recurso, sino una impugnación.

nación: La vía de ataque es la acción declarativa de la cosa juzgada irrita, o


acción autónoma de la nulidad.

El rebelde involuntario puede plantear el incidente de nulidad haciendo caer


la cosa juzgada (Medio excepcional de impugnación)

Recursos propiamente dichos: Impiden que se forme la cosa juzgada


mediante su interposición.
Clasificación:
1-Recursos horizontales y verticales
2-Recursos ordinarios y extraordinarios

-Horizontales: Es juez del recurso el mismo órgano que dicto la resolución


recurrida
Cba: Recurso de reposición y aclaratorio
-Verticales: Aquellos en los cuales el juez es un superior de aquel que dicto
la resolución recurrida.
Cba: Apelación, casación.

64
Se interpone ante el interior (ad quo) y este lo concede al superior (ad
quem)
En caso de negatoria del inferior, la recurrente puede ir a la cámara con
recurso auxiliar que se llama de queja o recurso directo

-Ordinario: El recurso típico es la apelación. La ley no fija causales por


anticipado.
La sentencia por cualquier motivo puede ser apelada y debe justificar la
injusticia ante la cámara.
Siempre la causa es juzgada de nuevo. Hay un nuevo juicio. La sentencia de
la cámara, admitida o rechazada la apelación va a ser la sentencia de la
causa, reemplaza la otra.
-Extraordinario: La ley establece causales. La injusticia de la sentencia solo
puede denunciarse si existen algunos de estos motivos.
El juicio se desdobla:
1ra etapa: Consiste en ver si la sentencia recurrida, la de la cámara, tiene
vicios o errores que para la ley son causales de recurso.
Si el examen es positivo, el TS anula la sentencia de la cámara, la casa, la
revoca, la deja sin efecto.
2da etapa: Dicta sentencia que reemplace a la anulada. Se vuelve a juzgar la
causa.
Si se rechaza la casación, sentencia de la causa es la sentencia de la cámara,
no la del TS

Ordinario: Objeto de análisis es la causa.


Extraordinario: El objeto es la sentencia.

Condiciones comunes a todos los recursos


-Recurso: Acto por el cual la parte que se siente perjudicada por una
resolución judicial, reclama su revocación o reforma.
Partes: Pueden ser terceros también, que se incorporaron al juicio.
El perjuicio es condición SINE QUA NON del recurso.
El agravio proviene del vencimiento cuando las partes son vencidas.
Solo podrá recurrir la parte que tuviera un interés directo. Los terceros
afectados por una resolución, o por su ejecución, podrán recurrir en las

65
mismas condiciones y plazos que las partes, contados desde que tomaron
conocimiento del hecho.
-No se puede interponer cuestiones nuevas que no fueron objeto de la causa
anterior.
El juez del recurso esta limitado por el alcance del mismo. El recurso fija el
limite del poder superior.
El recurso solo atribuye al tribunal que lo debe decidir, el conocimiento de
los puntos de la resolución a que se refieren los agravios. Cuando una sola
de las partes hubiera recurrido la resolución no puede ser modificada en su
perjuicio.
No se puede salir del recurso en peor condición de la que se estaba antes de
recurrir, salvo que hubiera recurso de la otra parte también.
Las formas, o condiciones o requisitos de las leyes, no son disponibles para
las partes. No pueden modificarlas ni actuar distinto. Los jueces deben
denegar de oficio.
Los plazos en los recursos son fatales e individuales.
Efectos:
-Suspensivo: Durante su pendencia, la resolución no puede ser llevada a
efecto.
-No suspensivo: La interposición y la pendencia del recurso no impide
ejecutar la resolución.
"En el código nacional, para definir los efectos, se usa la palabra
devolutivo.

Recursos en particular
1-Aclaratoria: Se discute si es o no un verdadero recurso.
Para el código no lo es, la legisla en la sección de las sentencias. Es una
fase en el dictado de la sentencia.
Sirve para:
1-Corregir errores materiales
2-Aclarar conceptos oscuros
3-Suplir omisiones

1-El error material es un concepto técnico. Es la divergencia entre la


voluntad y su expresión escrita.

66
Cuando el juez pensó una cosa y escribió otra. (Lapsus calami). La escritura
traiciona al pensamiento.
2-Cualquier ambigüedad, contradicción, incoherencia que pueda haber en la
fundamentación de la sentencia o en la parte resolutiva.
3-Autentica omisión de pronunciamiento. El jueza deja de proveer cuando
tenia la obligación. Deja de resolver un punto que debía resolver. Esto no
incluye la omisión en los fundamentos.

Cuando la aclaratoria versa sobre las 2 primeras, persigue que el juez


interprete su decisión.
En estos dos supuestos no agrega nada nuevo.
No es recurso sino una fase mas en el procedimiento para dictar la
sentencia.
Cuando tiene por objeto suplir omisiones es recurso, porque la resolución
va a ser distinta.
Régimen procesal: Se interpone por escrito, fundada con firma de abogado,
ante el propio órgano que dicto la resolución. Es un recurso horizontal.
Se debe solicitar dentro de los 3 días siguientes al de la notificación.
Cuando el objeto de la aclaratoria es la interpretación no hay plazo.
La voluntad prevalece por sobre lo escrito.
El plazo de 3 días es para las omisiones.
Consecuencia: Si la omisión versa sobre costas, pasan los 3 días y nadie
pide aclaratoria, las partes pagan cada una las suyas.
La aclaratoria se resuelve sin sustanciación, sin correr vista a la otra parte.
La aclaratoria interrumpe los plazos para interponer los demás recursos.
Se puede interponer contra cualquier tipo de resolución.

2-Recurso de reposición: Se los suele denominar recusatorio. Es el recurso


mas simple y sencillo.
Se da contra resoluciones dictadas sin sustanciación. (Sin correr vista)
Normalmente procede contra decretos. No es necesario que el agravio sea
irreparable. Es irreparable cuando por si solo o en conexión con otros
elementos, es susceptible de incidir en la decisión de la causa.
Tramite común
Recurso horizontal, se interpone ante el mismo órgano que dicto la
resolución requerida.
67
Recurso ordinario, por cualquier motivo, se puede interponer reposición.
-Plazo de 3 días para interponer
-Por escrito fundado por abogado
-Tantas copias como adversarios haya
De ella el juez corre traslado por el termino de 3 días.
Luego el juez resuelve en un plazo de 20 días. Lo debe resolver por auto.
Supuestos particulares
1-Rechazo o admisión de plana: Interpuesta la reposición, fuese manifiesta
su procedencia o improcedencia, el juez puede admitirla o rechazarla sin
sentencia.
2-Apertura a prueba: Si se interpone se corre traslado y se contesta y para
resolver es necesario que las partes prueben hechos y el juez puede abrir a
prueba el recurso.
3-En el curso de las audiencias si alguna de las partes considera equivocada
una resolución del juez, se pide la reposición en la audiencia. Tiene tramite
instantáneo.
La parte que estando bien notificada no asiste a la audiencia pierde el
derecho de recurrir las decisiones que el juez tome durante la audiencia.
4-Revocatoria de oficio: El juez podrá revocar o modificar de oficio, las
resoluciones dictadas sin sustanciación, mientras ninguna de las partes este
notificada.
Efectos: El recurso de reposición suspende los efectos de la resolución
requerida, salvo cuando el recurso de apelación subsidiario que fuere
procedente no tenga efecto suspensivo.
El recurso de apelación procede contra todo tipo de resoluciones que causen
gravámenes irreparables.
El recurso de reposición no.
Para que un mismo decreto o auto de lugar a los dos, es que causen
gravamen:
1-Haya sido dictado sin sustanciación
2-Que cause gravamen irreparable
3-Juicio ordinario

¿Como se ensamblan los recursos?


1-reposición solo. Se renuncia a la ulterior apelación.

68
2-reposición con apelación en subsidiario. Para dar al juez la posibilidad de
corregir.
3-Apelación. Prescindir de la reposición.

Recurso de apelación (El mas importante)


Vertical y ordinario. Típico.
Mecanismo para la realización de lo que se llama doble grado o instancia.
Tener 2 juicios sucesivos sobre la causa. El 2º es mas competente porque la
cámara es un tribunal colegiado.
Se interpone ante el aquo, el juez que dictó la resolución en un plazo de 5
días.
2 excepciones:
-Amparo 48 Hs
-Ejecución prendaría 2 días

Por escrito o diligencia porque la apelación se interpone sin fundamento.


2 excepciones (fundamento)
-Amparo
-Decisiones que regulan honorarios

Interpuesto ante el juez, este debe hacer un juicio de admisibilidad formal


para decidir si concede o no.
Este juicio de admisibilidad es sin sustanciación.
El juez dicta decreto por el cual puede:
1-No conceder el recurso. Esto abre recurso directo o de queja.
2-Si lo concede debe decir con que efectos lo concede. Si no dice nada se
sobreentiende que el efecto es suspensivo
3-La decisión de conceder o denegar nunca es recurrible ante el propio juez.
El secretario en 3 días debe elevar los autos a la cámara. En Cba la cámara
es sorteada.

La cámara en el día debe dictar el primer decreto que consiste en correr


traslado al apelante por 10 días para que exprese agravios.
El apelado podría cuestionar la concesión del recurso porque fue
interpuesto fuera de termino.
Ambas partes pueden quejarse por el efecto.
69
La cámara resuelve en 10 días no fatales. El apelante debe expresar
agravios, decir porque le parece injusta la sentencia.
El apelante puede ofrecer pruebas en casos en que la ley lo admite junto
con la expresión de agravios.
Vencidos los 10 días y no los presenta a pedido del apelado se da por caído
el derecho.
Si los expresa la cámara emite decreto, traslado de 10 días para que el
apelado conteste.
El apelado puede:
1-Contestar los agravios. Defender la sentencia del juez.
2-Oponerse a la prueba ofrecida por el apelante
3-Ofrecer pruebas el mismo
4-Adherir al recurso de apelación. Adhesión es una apelación tardía del
apelado.
Supone la existencia de vencimientos parciales y recíprocos

1-Si no presenta el escrito dentro de los 10 días, se le da por decaído el


derecho para apelar.
2-De la prueba del apelado se corre traslado por 6 días al apelante para
objetar la prueba.
3-Se corre traslado al apelante por 10 días para contestar.

¿Cuando es posible que en 2º instancia haya apertura a prueba?


Se le debe demostrar a la cámara:
1-Prueba no producida en 1º grado sin culpa del proponente.
2-Hechos nuevos
3-El rebelde citado por edictos que comparece después del termino de
prueba en 1º instancia puede presentarlo en la 2º.
4-Replanteo: El juez deniego el termino extraordinario de prueba. No hay
apelación inmediata.

Se puede proponer la prueba confesional pero no las mismas posiciones.


La prueba documental puede entrar en 2º instancia siempre que sea nueva
objetiva y subjetivamente.
Se abre a prueba la causa por 20 días.

70
Con prueba o sin la cámara dicta el decreto de autos con mismo valor que el
decreto de 1º instancia.
Si hubo prueba dentro de 6 días del decreto las partes pueden presentar
alegatos.

Mecanismo para que dicte sentencia la cámara

Decreto de auto ya dictado, luego el Secretario de la cámara sortea entre los


3 miembros del tribunal para determinar en que orden va a estudiar la
causa. Luego por 20 días pasa la causa a cada uno para que la estudien.
Concluidos los 60 días, viene un acto que se llama ACUERDO, en la
reunión de los 3 miembros donde tiene lugar la deliberación. Este es el
momento culmine de colegiación.
Someten los puntos a votación. Si no hay uniformidad se adopta la mayoría.
La sentencia de la cámara en teoría se dicta leyéndolo en audiencia publica.
Se cita a las partes.
El día de la sentencia, empieza a correr el plazo para la casación.

Recurso de casación
Recurso supremo del Poder Judicial. Cba. Se pasa de la cámara de
apelaciones al TSJ. Recurso extraordinario.
1º etapa "rescindente": Se ve si la sentencia impugnada tiene los vicios o
errores que para la ley son causales de recurso.
2º etapa "rescisoria": Dictar la nueva sentencia que reemplaza a la anulada.
Si el recurso no traspasa la 1º etapa sigue siendo sentencia la de la cámara.

Motivos o causales para el recurso


1-Violación de las formas: Comprende cualquier vicio que se haya
cometido en el proceso o en la sentencia de la cámara. Recurso común cuyo
objetivo es satisfacer un interés del litigante, personal del recurrente.
2-Violación de la ley: Errónea interpretación o aplicación de la ley o norma
que regula el fondo del asunto. No se trata de una violación a la ley
procesal, porque esto seria una violación de forma.
-están excluidos los errores de hecho
-Es el genuino motivo de casación y el mas importante

71
-Cumple una manifestación político-institucional que reside en la
manifestación de la jurisprudencia.
En la practica se genera un 3º motivo "Control de legalidad": Los jueces
deben dictar sentencia con fundamentación lógica y legal.
Cuando la sentencia es injusta porque se ha resuelto mal la cuestión de
hecho, el razonamiento de la cámara viola el principio de razón suficiente.
Interpuesta por este motivo, si el TS considera que la cuestión de hecho esta
bien resuelta, va a decir que el recurso esta fuera de su competencia, de lo
contrario va a anular por vicio lógico.
Regulación en el código:
El motivo de casación procederá por los siguientes motivos:
-Motivo 1: Art. 383 Inc. 1: Que la decisión se hubiese dictado violando los
principios de congruencia o de fundamentación lógica y legal, o que se
hubiese dictado con violación de las formas y solemnidades prescriptas para
el procedimiento a la sentencia. No procederá si el recurrente hubiese
concurrido a producirla, aceptado los actos nulos, a que estos, no obstante
la irregularidad, hubiesen logrado la finalidad a que estaban destinados; o
no resultase afectada la defensa en juicio.
Inc. 2: Que se hubiese violado la cosa juzgada.

-Motivo 2: Art. 383 Inc.3: Que el fallo se funde en una interpretación de la


ley que sea contraria a la hecha dentro de los 5 años anteriores a la
resolución recurrida por el propio tribunal de apelación en la civil y
comercial, u otro tribunal de apelación o de instancia única de esta
provincia. Si el fallo contradictorio proviene de otro solo...
Inc.4: Que el fallo contraríe la ultima interpretación de la ley hecha por el
TSJ en ocasión de un recurso fundado en el Inc. 3.

-Funcionan a través del mecanismo de la sentencia contradictoria.


Para poder denunciar es necesario contar con sentencias que haya resuelto
la misma cuestión jurídica de modo distinto.
también se usa el control de legalidad si no hay antecedentes.

-Motivo 3: Sub-motivo 1 porque la violación del principio de


fundamentación lógica se traduce en violación de la forma de la sentencia.

72
Procedimiento de casación: Se interpone:
-Contra las sentencias definitivas de la cámara de apelación
-Contra autos equiparados a la sentencia cuando tienen por objeto poner fin
a un pleito.
Ej.: El que declare perimida la segunda instancia.
-Ante la propia cámara por escrito fundado con firma del abogado.

Plazo: 15 días
Se empiezan a contar desde que la sentencia fue leída en audiencia publica.
Ese día se tiene por notificada la sentencia y el siguiente día comienza el
computo.
Cuando se funda en el motivo 2, se debe acompañar copias de las
sentencias contradictorias. El abogado da fe.
La cámara corre traslado a la otra parte por 15 días para que conteste.

La casación se interpone como todos los recursos verticales


Cuando se interpone ante el juez, este sin sustanciar decide si concede o
deniega.
Agotados los traslados en 15 días la cámara debe resolver si concede o
deniega.

-Si deniega, se utiliza recurso directo ante el TSJ


-En casación no hay adhesión.
Si la sentencia de cámara provoca vencimientos recíprocos, es necesario
que cada parte interponga su casación.
-Si deniega/rechaza diciendo que las sentencias de la cámara no tienen
vicios o errores que se dice. no fue rescindida.
-Si concede: Eleva los autos al TSJ en 3 días y allí el TSJ dicta lisa y
llanamente el decreto de autos.
El TSJ para dictar sentencia sigue igual procedimiento que la cámara de
apelación.
Cuando concede anula la sentencia de la cámara y puede pasar:
1-Que el motivo por el cual anulo sea un vicio de procedimiento, en tal caso
hay reenvío forzoso al punto en que se cometió el vicio para que se reinicie
el proceso desde ahí.

73
2-En los demás casos, el TS tiene la opción discrecional de reenviar la
causa a otra cámara para que dicte sentencia o dicta él mismo. "Lo normal
es que el TS reenvíe"

-Si es por violación de la ley, el reenvío para que se vuelva a juzgar va con
la indicación obligatoria de como debe resolver la cuestión jurídica.
Cuando el TS resuelve sin reenviar se coloca en situación de cámara de
apelación.
Contra la sentencia del TSJ la vía que sigue es el recurso extraordinario.
Recurso de inconstitucionalidad
Es un recurso de casación por violación de la norma constitucional.
Para que proceda es necesario que en el pleito se haya debatido y juzgado
una cuestión que este directamente regida por una norma constitucional y
que la sentencia de la cámara haya juzgado esta cuestión constitucional.
La parte afectada puede articular este recurso.
El procedimiento es igual al de casación.

Diferencias con la casación


En el recurso de inconstitucionalidad antes de resolver, el TS corre vista al
fiscal federal por 10 días. Contestada la vista pasa a fallo el TS y este actúa
en pleno con sus 7 miembros.
El recurso de inconstitucionalidad es un recurso por violación de la ley pero
a diferencia del motivo 2 no requiere fallo contradictorio.

Recurso de revisión: No es un recurso en sentido técnico. Es una acción


mediante la cual se procura que el procedimiento que ya esta cerrado no ha
permitido a la parte vencida un ejercicio adecuado del derecho de defensa.
Se trata de reabrir un proceso cerrado por sentencia firme.

Procede por (Art. 395) Motivos:

1-Falsedad de pruebas

a-Falsedad de documentos
b-Falsedad de testimonios

74
a-Que la sentencia se haya dictado en virtud de documentos que estaban
declarados falsos sin saberlo la vencida o que fueron declarados falsos
después.
Es necesario que la sentencia de la causa se haya fundado en esos
documentos.
La falsedad de los documentos es juzgada fuera de la revisión
b-La sentencia se haya fundado en las declaraciones de testigos que luego
fueron condenados por el delito de falso testimonio

2-Recuperación de documentos: después de quedar firme la sentencia, la


parte vencida pueda acceder a un documento que no pudo presentar durante
el juicio, siempre que ese documento tenga suficiente entidad. La
imposibilidad de presentar el documento se deba por fuerza mayor o porque
lo impidió el adversario.

3-Maquinaciones fraudulentas: Engloba todos los posibles medios ilícitos


para la obtención de una sentencia. Todo lo que pueda torcer la voluntad del
juez, peritos, testigos, etc.

Procedimiento:
Se interpone contra sentencias definitivas (Cosa juzgada material) y autos
equiparados, que aun resolviendo incidentes ponen fin al pleito.
Pueden ser sentencias de cualquier instancia
Ante el TS, sea de quien sea la resolución impugnada.

Plazos:
1-Subjetivos y variable o relativo
2-Objetivos y absolutos

1-30 días y se cuenta desde que se esta en condiciones de interponer la


revisión. Cuando se conoce la falsedad, etc.
Nunca se sabe cual es el momento exacto.
2- 5 años a partir de la sentencia impugnada.

Tramite: por demanda ante el TS y tiene el tramite de juicio ordinario

75
Si la revisión no procede, la sentencia firme sigue surtiendo sus efectos
jurídicos.
Si procede, se aplican por analogía las reglas de la casación.

Recurso directo: De queja, de hecho (nación)


Denegada alguna de las de los recursos principales.
Por escrito fundado (expresar el ad quem los motivos por el cual se
considera que esta mal denegado el recurso anterior con 3 copias
obligatorio en todos los casos.
1º de la resolución recurrida
2º del acto de interposición del recurso
3º de la denegatoria del recurso.
excepción: cuando el recurso denegado es por sentencia (casación)
contradictoria (hay que presentarlas)
Se debe interponer ante el ad quem en un plazo de 10 días en todos los
supuestos.

Presentado el recurso directo el ad quem puede si lo necesita pedir un


informe al ad quo. Normalmente las copias le bastan.
En 10 días el ad quem debe resolver.
Si rechaza se termina.
Si resuelve lo contrario, la admite puede pasar, según si es:
1-Apelación
2-Casación

1-Apelación: La cámara concede y manda a traer los autos para tramitar


2-Casación o inconstitucionalidad y el TS en vía directa considera mal
denegado los recursos, en el mismo acto dicta sentencia sobre el fondo.

Incidente de nulidad: Es un medio impugnativo para atacar los vicios de


forma del procedimiento.
Violaciones de forma pura que no provengan de decisión del juez a un
tribunal.
Medio por el cual se denuncia cualquier irregularidad que no sea causada
por el juez.
Horizontal porque se interpone en la instancia donde se produjo.
76
Plazo de 5 días desde que se conoce el acto vicioso. Si pasan los 5 días, el
acto queda purgado por el consentimiento.
Por escrito fundado y tramita como juicio abreviado.

Si el incidente de nulidad es admitido, la consecuencia en la anulación del


acto y todos los consecuentes de este.

También en la vía que fija el código para atacar la rebeldía involuntaria.


Si en esta situación ya se dicta sentencia contra el rebelde, el incidente de
nulidad tiene el efecto de hacer caer la cosa juzgada.

Procesal Civil 3er Parcial

Juicio abreviado: Es un juicio declarativo general. Plenario.


Es un proceso declarativo a través del cual tramita todo aquello que no tiene
trámite particular.
A diferencia del juicio ordinario, el abreviado es un proceso concentrado y
rápido.

-Causas que tramitan como juicio abreviado (Art. 418)


1-Toda demanda cuya cuantía no exceda de 250 yus ($17.000 - $18.000)
2-Juicio de consignación de alquileres con independencia de su monto.
3-Acción declarativa de certeza.
4-Juicios de alimentos y litis expensas.
5-Incidentes que no tengan un trámite particular
6-Todos los casos para los cuales la ley sustantiva establece el juicio
sumario u otra expresión equivalente.
7-Los demás casos que la ley establezca.

Tramite
Puede haber, antes de la demanda, medidas preparatorias, pruebas
anticipadas, medidas cautelares y beneficio de litigar sin gastos.
Comienza con la demanda, en esta el actor debe incluir las pruebas bajo
pena de caducidad, es decir, si no ingresa la demanda con las pruebas, estas
no serán admitidas posteriormente, salvo la confesional y la documental.
77
Al igual que en el juicio ordinario, presentada la demanda, el juez hace un
examen de admisibilidad rechazándolo o dándole curso.
Si le da curso, el juez dicta un decreto admitiéndolo y dispone la citación
del demandado.
En el juicio ordinario, la citación es un acto único, en el abreviado no solo
es para comparecer, sino también, para que conteste, oponga excepciones,
reconvenga y ofrezca prueba.

-Plazo: De 6 días si esta domiciliado en el lugar del juicio, sino hasta 20


días.
(Esto es criticado por ser breve, ya que el demandado tiene que buscar
abogado, este estudiar la cuestión, buscar pruebas, etc.)
-Si vence el plazo de la citación sin que el demandado comparezca, a
pedido del actor, se lo tiene por rebelde sin notificarle dicha rebeldía, y el
juicio continúa como si estuviera presente.
-Si comparece, debe constituir domicilio y puede asumir cualquiera de las
actitudes del juicio ordinario.
-Si se allana o guarda silencio, los efectos son los mismos que los del
ordinario,
-Si opone excepciones dilatorias formales, se corre traslado al actor por 6
días para que conteste, pero las dilatorias en el abreviado no abren articulo
previo, es decir, no abren un incidente suspensivo.
-Si opone la dilatoria debe hacerlo con la contestación, ya que todo tramita
por el mismo juicio.
En la sentencia primero se examina la excepción y luego el fondo.
-Si contesta también puede introducir excepciones sustanciales, también se
corre traslado por 6 días, al actor para que conteste.
-Si reconviene, también corre traslado por 6 días.
-Si no hay excepciones ni reconvención, pero contesta introduciendo
nuevos hechos, el actor tiene 3 días para ofrecer pruebas.

-Periodo probatorio: 15 días solo para introducir pruebas.


En general en Córdoba se considera que no rige el plazo extraordinario de
60 y 100 días, lo cual, aplicando este criterio, podría convertir en
inconstitucional el juicio ya que afecta el derecho de defensa.

78
No se pueden ofrecer más de 5 testigos por parte, salvo aquellos testigos
que tienen que reconocer documentos.
No puede haber colegio pericial. El perito es único, sin perjuicio de los
peritos de control.
Pasado los 15 días concluye el periodo probatorio. (Este puede ampliarse si
no hay negligencia.)
No hay alegatos. Se dicta directamente el decreto de autos y la causa pasa
para la sentencia.
El decreto de autos tiene los mismos efectos que en el juicio ordinario,
desde su notificación.
El plazo para dictar sentencia es de 20 días.
El juez puede disponer medidas de mejor proveer. Retardada justicia,
pronto despacho.
En el juicio abreviado todos los plazos son fatales, por eso es más rápido
que el ordinario.

-Recursos: Reposición y aclaratoria es igual que el ordinario. Contra la


sentencia es admisible el recurso de apelación igual que en el ordinario.
Esta apelación tiene, en segunda instancia, el mismo trámite que el
abreviado.
Diferencia fundamental es la apelación de las resoluciones anteriores a la
sentencia.
En el ordinario, las resoluciones anteriores, si causa gravamen irreparable,
son apelables.
En el abreviado (recurso o apelación diferida) si se suscita una cuestión en
primera instancia, si esta no es suspensiva del procedimiento, no afecta el
trámite. Es posible apelar en forma inmediata.
Si es suspensivo, afecta el desarrollo del juicio.
La afectada plantea reposición y el juez, si no da a lugar, no se puede
apelar, tiene que esperar a que se llegue a sentencia.
La vencida en la sentencia apela la sentencia y la otra cuestión. Se trata de
una sola apelación contra la sentencia ampliada por los agravios anteriores.
Pueden dar lugar o no a los agravios.
Si le da lugar el recurso diferido tiene 2 consecuencias:
1-Cuestiones concernientes al procedimiento.

79
Si se anula la sentencia se vuelve a primera instancia y entiende otro juez
para dictar sentencia.
2-Cuestiones concernientes a la prueba
El juez deniega un medio de prueba, la cámara admite que estuvo mal
denegada, y esta dice que tal prueba se produzca ante ella. Esto se llama
replanteo.
Producida, se pasa la causa para juzgarla con la nueva prueba.
“El juez juzga el fondo”, la cuestión se resuelve en la apelación de la
sentencia.
La casación del juicio abreviado es igual al ordinario.

-Incidentes: Pueden o no tener trámite particular. Si no lo tienen, tramitan


como abreviado. Pueden ser suspensivos (recurso diferido) o no
suspensivos (Apelación inmediata)
Si es suspensivo tramita en la misma pieza del principal, de lo contrario por
separado.

-Juicios declarativos especiales: En general tienen trámite abreviado salvo


que la ley disponga otra cosa.
Se declaran derechos y es especial porque tramita una clase de relación
jurídica.

El código de procedimiento nacional regulaba:


-El ordinario
-Sumario
-Sumarísimo. En la actualidad, solo el ordinario y el sumarísimo.

Ordinario: Es intermedio entre nuestro ordinario y abreviado. Proceso por


el cual la demanda se ofrece con las pruebas. Tiene dilatorias de artículo
previo y hay alegatos.
Sumarísimo: Tiene la estructura del proceso de amparo. Se presenta la
demanda con pruebas. La contestación también con pruebas, no se admite
reconvención.
La prueba se debe recibir en 3 días. No hay alegatos y la sentencia se dicta
en 3 días. Es un proceso urgente.
-El código no tiene el juicio abreviado.
80
Bolilla 11.
Proceso de ejecución: Realizar los derechos por la fuerza.
-Se pretender dar al acreedor lo que le corresponde. Es una satisfacción
forzada de los derechos.
-Si la sentencia de condena no es satisfecha se activa ejecutivamente.

Titulo ejecutivo: Documento que prueba por si mismo la existencia cierta


de un derecho. Presupuesto necesario de todo proceso de ejecución.
Titulo ejecutivo judicial: Dictado en el proceso declarativo de condena.
Titulo ejecutivo extrajudicial: La crean las partes fuera del proceso.

Diferencias
-Judicial tiene por objeto cualquier tipo de obligación.
-El extrajudicial solo tiene por objeto obligaciones de dar sumas de dinero
liquidas y exigibles.
-Judicial: El proceso de ejecución se llama ejecución de sentencia.
-El extrajudicial: Abre el proceso específico del juicio ejecutivo.

81
-Extrajudicial: Clases:
A) Según fuente (518): Legales, Convencionales.
1-Legales: Son aquellos que nacen o se crean por la sola voluntad del
acreedor. Él emite el titulo ejecutivo.
a) Impuesto del fisco
b) Certificado de saldo deudor de cuenta corriente bancaria. Emite el banco.
c) Certificado de deuda por expensas de los consorcios.
d) Deudas por servicios públicos (Epec, etc).
e) Deudas por aportes de las cajas de jubilaciones.
2-Convencionales: Nacen de la voluntad de las partes. A veces es una de las
partes quien emite el titulo, normalmente el deudor, en caso de tarjetas de
crédito, el acreedor.
B) Considerando el grado de autenticidad. Auténticos. Presuntamente
auténticos. No auténticos.
1-Auténticos: Son títulos ejecutivos emitidos por instrumento público o
privado con firmas certificadas. Tienen fuerza probatoria, hacen fe por si
mismos mientras no sean redargüidos de falsos.
a) Hipoteca (escritura publica)
b) Certificado prendario (Instrumento privado)
La redargución esta fuera del juicio ejecutivo, se debe hacer en un plenario
posterior.
2-Presuntamente auténticos:
Títulos de créditos: La ley presume que son auténticos hasta que se
demuestre lo contrario.
Se permite la discusión de autenticidad en el juicio ejecutivo. La prueba
esta a cargo del deudor.
3-No auténticos: Son documentos en los que consta la obligación de pagar
una suma de dinero otorgados por instrumento privado.

Preparación de la vía ejecutiva (Art. 519 – 523)


1-Reconocimiento de instrumentos privados:
-Se cita al deudor a reconocer la firma
-Solo puede negar la firma compareciendo ante el juez
-El silencio hace tener por reconocida la firma.
-Si la afirma, queda abortada la vía ejecutiva.
-De lo contrario queda preparada la vía ejecutiva.
82
2-Locación
a-Contrato escrito: No tiene firma autentificada. Se cita al inquilino a
reconocer la firma y exhibir los 2 últimos recibos de alquiler.
b-Contrato verbal: Se lo cita al inquilino para reconocer la calidad de
locatario y en su caso a exhibir los últimos recibos.
3-Fijación de plazo: Si existe un titulo ejecutivo en el que consta la
obligación de pagar una suma de dinero y este no tiene un plazo fijado, el
acreedor pide al juez que fije uno. Este convoca a audiencia para escuchar a
ambas partes y luego, según las circunstancias lo fija. Vencido, si no
cumple, queda habilitada la vía ejecutiva.

Juicio ejecutivo: Comienza con la demanda. Puede haber actividades


anteriores. La demanda debe necesariamente ser acompañada del titulo
ejecutivo.
El titulo ejecutivo extrajudicial debe tener por objeto una obligación de dar
sumas de dinero liquida y exigible. No debe estar sujeta a plazo ni a
condición. El plazo debe estar vencido.
Demanda: Requisitos juicio ordinario.
Interpuesta la demanda con el titulo del juez hace el examen de
admisibilidad, es formal y es un análisis de fondo que consiste en verificar
que el titulo sea idóneo como tal y hábil para despachar la vía ejecutiva.
Si deniega la vía ejecutiva, es apelable por el acreedor, de lo contrario dicta
el decreto despachando vía ejecutiva.
Partes del decreto:
1-Dispone admitir la vía ejecutiva
2-Ordena de oficio y antes de disponer la citación del demandado, trabar
embargo de los bienes del deudor.
La citación tiene dos etapas:
1-Citación de comparendo: Para que se defienda en 3 días o el plazo que
fije el juez.
2-Citación de remate: Por 3 días. Plazo fijo. Si el demandado esta
domiciliado en Córdoba es 3+3=6 días.
Es una expresión técnica. El juez cuando cita de remate le hace saber al
demandado que tiene un titulo ejecutivo, hábil en virtud del cual le rematara
los bienes para pagar al acreedor, salvo que el demandado, en el plazo de la

83
citación, formule oposición a la vía ejecutiva, usando las oposiciones que la
ley permite.
-Si el demandado, dentro del plazo de la citación, no opone excepciones, no
hay juicio.
-Solo hay juicio ejecutivo cuando el demandado opone excepciones. Él se
hace actor y lleva la iniciativa del juicio.
Excepciones del demandado (547)
1-Relativas al procedimiento: Son parecidas a las dilatorias (in, 1,2,4, y
1ra hipótesis 6)
-Incompetencia
-Falta de personería
-Litis pendencia
-Cosa juzgada
-Compromiso documentado (las partes pactaron las jurisdicción arbitral)
2-Relativas al titulo (Inc. 3)
a-Inhabilidad del titulo: Dos posibles contenidos:
I-Al titulo le falta algún requisito necesario para que pueda valer como
tal
II-Canaliza la falta de legitimación activa como pasiva.
El deudor dice que el titulo es hábil. Pero para demandar a fulano y que
demande fulano.
b-Falsedad del titulo: Se refiere únicamente a la falsedad material del titulo,
la falsedad que se puede alegar es la de la firma o la adulteración material
del titulo,
Esta fuera la falsedad ideológica, la falta de igualdad entre el contenido del
titulo y la voluntad de las partes.
3-Relativas a las causas extintivas de la obligación: Condiciones para que
puedan alegarse es que se prueben por escrito. Excepto la prescripción, es
un hecho de la naturaleza, no se puede pretender que venga documentado.
Con el escrito de oposición de excepciones debe presentar las pruebas. Se
corre traslado por 6 días al ejecutante para que conteste. En ese plazo el
ejecutante contesta también ofreciendo prueba.
“No hay posibilidad de reconvención en el juicio ejecutivo”

Etapa de prueba: 15 días para producirlas, no para ofrecerlas.

84
No rige el principio de libertad probatoria, rige el principio de restricción
probatoria.
El juez puede denegar pruebas que considere improcedentes.
-Hay alegatos. Plazo por 5 días. Tramite ordinario.
Después de los alegatos el juez dicta el decreto de autos y luego la sentencia
dentro de 20 días.

En la sentencia el juez puede hacer lugar a las excepciones del deudor y


rechazar la vía ejecutiva, revocar el decreto que despacho la vía y/o
rechazarlas y mantener el despacho de la ejecución.
La sentencia que rechaza se llama técnicamente de remate.
La sentencia que admite las excepciones es apelable por el ejecutante.
En el juicio ejecutivo rige el recurso diferido. Ninguna resolución anterior a
la sentencia es apelable, salvo los dictados en incidentes suspensivos.

Juicio ejecutivo: Sumario, ya que la relación jurídica se examina en parte.


La sentencia hace solo la cosa juzgada formal y deja la posibilidad de juicio
plenario posterior.
No se pueden plantear en el juicio declarativo posterior la cuestión que tuvo
lugar en el juicio ejecutivo, salvo que en este se hubiese impedido probar la
cuestión.
No se pueden plantear defensas admisibles en el juicio ejecutivo, en el
declarativo.

Dictada la sentencia de remate en el ejecutivo (E) el deudor tiene dos vías


para hacerla caer:
1-Apelación: No suspensiva.
2-Juicio declarativo posterior.
Por cualquiera de estas dos vías, la ejecución puede caer aun hecho el
remate.

Si el acreedor quiere seguir la ejecución, se le pide fianza, para llegar al


remate. Esta garantiza que devolverá lo que obtenga vía subasta más daños
y perjuicios si por estas vías se declara ilegitima la ejecución.

85
La fianza no es necesaria desde que queda firme la sentencia de apelación,
es decir, desde que la sentencia de remate es confirmada por la cámara y 30
días para promover la vía declarativa posterior afianzada.

Bolilla 12. Ejecución prendaria


Es una variedad del ejecutivo.
La prenda es un titulo ejecutivo extrajudicial
Se ejecuta vía juicio ejecutivo que tiene regulación especial.
Tiene dos vías posibles:
1-Ejecución extrajudicial
2-Ejecución judicial
1-Ejecución extrajudicial: vía privilegiada que la ley acuerda a las entidades
del sistema financiero regular (bancos). Cuando estas instituciones son
acreedores prendarios, tienen este privilegio.
Caído en mora, el deudor prendario, el banco puede presentarse ante el juez
pidiéndole el secuestro del bien prendario.
Contra esta orden no hay recurso alguno en sede judicial sin perjuicio del a
promover a el declarativo posterior.
Hecho el secuestro se pone en manos del acreedor y el bien se remata
mediante subasta privada. El banco luego tiene que rendir cuentas al juez en
caso de que exista un remanente.

2-Ejecución judicial: Pueden promoverla los demás acreedores. Según la


ley de prendas esta ejecución prendaria tiene trámite sumario, verbal y
actuado.
Sumario porque tramita rápido.
Verbal y actuado porque se supone que es mediante audiencias.
Se sigue el trámite del juicio ejecutivo.

Ejecución hipotecaria: Titulo: Escritura


1-Extrajudicial: A favor de los bancos, regulado por la ley de fideicomisos.
Instituto nuevo con régimen parecido a la ejecución prendaria.
2-Judicial: Sigue los trámites del ejecutivo.
Particularidad: Eventual existencia de un tercer poseedor, este es el sujeto
titular del inmueble que responde por la hipoteca sin ser deudor.
A la figura del tercer poseedor se llega por dos caminos:
86
1-Constitución de hipoteca por deuda ajena
2-Enajenación del inmueble hipoteca
En el primer caso tiene responsabilidad hipotecaria pero no es responsable,
en el segundo caso, es al revés.
Se hace la citación de remate al deudor pero se lo intima para que
manifieste en el plazo de 3 días, si hay tercero poseedor. Si la hay, se libra
un oficio al registro de la propiedad requiriéndole 2 cosas:
1-Que informe el registro que hay tercero poseedor
2-Que anote en la matricula la existencia de le ejecución hipotecaria.

Si hay tercero se hace la citación de remate a él.


La citación es igual que en el juicio ejecutivo, se hace al deudor (Pague u
oponga excepción para controvertir la cuestión) y puede abandonar el
inmueble para que el juez lo remate y cesa su responsabilidad porque
responde solo por el inmueble, en cambio el deudor, además, responde con
su patrimonio.
En Córdoba no hay otros salvo para ejecuciones fiscales y tiene igual
estructura que el ejecutivo con la salvedad que el primer decreto del juicio
lo dictan los propios abogados del fisco, citando al deudor a oponer
excepciones ante el juez.

Ejecución de sentencia: Proceso ejecutivo propio de los títulos judiciales.


El código de Córdoba, y bajo el nombre de Ejecución de sentencia, regula 5
cosas de las cuales solo 2 son ejecución de sentencia o verdaderos procesos
ejecutivos. Los otros son procesos declarativos.

-Declarativos: (Mal insertados por el código)


1-Exequátur: Procedimiento que necesita que la sentencia se haya dictado
en el extranjero para ser ejecutada en la Republica.
En muchos casos esto está regulado en tratados internacionales.
Requisitos: Si no hay tratado:
-Que la sentencia emane de tribunal competente según las reglas argentinas
de jurisdicción internacional
-Que la sentencia haya sido dictada en un proceso que haya garantizado
efectivamente el derecho de defensa.

87
-Que la sentencia sea valida formalmente según las leyes del país donde se
dicta.
-Llene los requisitos de autenticidad necesarios para ser considerados en la
republica.
-Que la sentencia no afecte el orden público local.
-Que la sentencia no viole la cosa juzgada interna que no haya una
sentencia nacional que disponga lo contrario.

Este trámite se hace ante el juez local con competencia según la materia.
Debe intervenir el fiscal y se tramita como juicio abreviado. Obtenido el
exequátur ya es titulo ejecutivo interno y se procede por la vía de la
ejecución de la sentencia.
2-Proceso de liquidación: Tiene lugar cuando se ha dictado una sentencia
de condena de pago de una suma de dinero pero sin fijar su importe en
cantidad liquida.
Cuando la sentencia contenga condenación al pago de frutos, intereses o
daños y perjuicios, fijara su importe en cantidad liquida o establecerá por lo
menos, las bases sobre las que haya de hacerse la liquidación.
El procedimiento de liquidación lo inicia el acreedor, presentando un
escrito al cual la ley llama relación de daños (el acreedor debe presentar un
escrito con cada uno de los rubros que el juez manda a pagar con su valor)
De esta relación de daños, se corre traslado por 6 días al deudor y este
puede no cuestionar (aprueba el juez la liquidación) y si la cuestiona
(impugna) la impugnación tramita como juicio abreviado valiendo como
demanda el escrito de impugnación.
Luego se corre traslado al acreedor para que conteste y ofrezca pruebas y
luego el juez dicta la sentencia estableciendo el importe de la obligación en
cantidad liquida. La sentencia es apelable.

3-Transformación
No es obligación de dar sumas de dinero pero por alguna circunstancia no
es posible actuar ejecutivamente sobre el objeto de la obligación.
a-Entregar cosa cierta que ha desaparecido. Se convierte en obligación de
dar suma de dinero.
b-Obligaciones de hacer no fungibles. Es necesario ejercer violencia sobre
la persona del deudor, como no se puede ejercer violencia sobre la persona
88
del deudor, a veces se transforma en obligación de dar suma de dinero. Se
sigue los mismos procedimientos del articulo 812 es igual a la liquidación.

Ejecutivos:
1-Ejecución de sentencia de obligaciones de dar sumas de dinero
2-Ejecución de sentencia que no sean obligaciones de dar sumas de dinero y
que sea posible actuar directamente sobre el objeto de la obligación.

Para ambos:
Instada la ejecución se citara al ejecutado para que oponga excepciones en
el plazo de 3 días.
El titulo ejecutivo es la sentencia de condena (Suma de dinero en cantidad
liquida)
Instada la ejecución por el acreedor, el juez dispondrá el embargo de bienes
del deudor y a la citación de remate por 3 días.
Hecha la citación el deudor tiene esos 3 días para oponer excepciones. Estas
son: (Las concernientes al procedimiento no existen porque se supone que
fueron debatidas en el juicio anterior)
a-Excepciones concernientes al titulo. Se usa la expresión “Falsedad de la
ejecución”
b-Excepciones extintivas de la obligación (pago, novación, etc). Estos solo
pueden fundarse en hechos extintivos ocurridos con posterioridad a la
sentencia que se esta ejecutando.

Excepción de la excepción, salvo que lo que se ejecute sean costas u


honorarios. Así es posible alegar causas extintivas a la sentencia.

Si no se oponen excepciones no hay juicio y se sigue al procedimiento de la


subasta.
Si opone, hay juicio, se corre traslado al ejecutante por 3 días. Al contestar
se ofrecen las pruebas y se abre a prueba por 15 días y no hay alegatos.

Finalmente el juez dicta sentencia haciendo lugar o no a las excepciones. Si


hace lugar, rechaza la acción ejecutiva, por el contrario dispone continuar
con la vía ejecutiva par allegar a la subasta.
también en este caso se habla de la sentencia de remate.
89
Juicio ejecutivo  Sentencia de remate
Si no hay obligación de dar suma de dinero, la sentencia de remate se hace
efectiva.
La sentencia de remate, salvo que mediare consentimiento expreso del
deudor, no podrá ser ejecutado sin que el actor preste fianza u otras
garantías de devolver lo que perciba con mas los daños que causaren, si ella
fuere revocada o se ordenare la devolución en juicio de repetición.

90
Bolilla 13. Sentencia de remate
Obtenida la sentencia de remate el acreedor va a requerir al juez su
cumplimiento forzado.
Se supone que tiene que haber bienes embargados para hacer efectiva la
suma de dinero.

-El acreedor debe:


1-Ofrecer fianza para garantizar la devolución de la sentencia que se
perciba por el remate.
Ya no será necesario si los tramites se inician y pasan los 30 días desde que
la cámara rechazo la apelación.
El juez califica la fianza. La persona debe ser abonado y tener domicilio en
el lugar del juicio.
2-Presentar una planilla (Capital, intereses y costas)

Se corre vista al deudor que puede oponerse. La fianza no es suficiente. La


planilla no es correcta. La resolución del juez es apelable.

Resueltos los problemas concurrentes a la fianza y la planilla se sigue con


los trámites para pagar al acreedor según la materia de los bienes
embargados:
Hipótesis:
1-Embargado dinero en efectivo. Con ese dinero el juez paga al acreedor.
2-Moneda extranjera, entregar moneda extranjera al tipo de cambio del día
anterior o mandar a cambiar la moneda extranjera.
3-Valores versátiles (Acciones o bienes cotizables en bolsa) Se entregan los
títulos a un accionista.
4-Que se hayan embargado créditos
a-Se haga entrega del titulo del crédito ejecutante para subrogar al deudor y
hacer efectivo el crédito
b-Sacar a remate el crédito.
5-Lo embargado sean bienes muebles o inmuebles y para hacer efectivo el
remate.

Martillero: Lo designa el ejecutante para realizar la subasta.


En caso de remate en causas fiscales, el martillero es designado por sorteo.
91
El martillero tiene a su cargo la gestión para que se lleve a cabo el remate.
Cobran por su tarea una comisión que fija la ley.
-Muebles 10%
-Inmuebles 3%
-Lotes baldíos 5%

-Diligencias previas a cargo del martillero

-Inmuebles
1-Informe a la dirección de rentas de la provincia para deuda del inmueble
y base imponible del mismo.
2-Informe a la municipalidad por deuda del inmueble
3-Informe por deuda a las empresas prestadores de servicios.
4-Informe, cuando corresponda, al consorcio por deuda de expensas.
5-Oficio al registro de la propiedad para que el registro informe del
dominio, gravámenes y la anotación preventiva para la subasta. Esto es un
bloqueo registral por el término de 150 días.
6-Constatación por oficial de justicia o juez de paz
Incluye: -Descripción física del inmueble y el Estado de conservación.

-Muebles:
1-Intimar al ejecutado para que manifieste en 3 días si el bien embargado
tiene prenda o algún otro gravamen.
Se hace bajo las responsabilidades de la declaración jurada.
2-Si el bien es registral se debe pedir informe de dominio y gravamen al
registro que corresponda.
3-El juez dispone el secuestro del bien que es puesto en manos del
martillero.
-Cumplidos los actos preparatorios el juez dicta el decreto por el cual
ordena la subasta.

-Contenido del decreto


1-Quien es el martillero que va a hacer el remate
2-Lugar físico en que se va a llevar a cabo la subasta. (Cba) Habitualmente
se hace en una sala especial. El juez puede disponer que se haga in situ.
92
3-Fecha, día y hora en que se realizara. Lo habitual es que se haga en día y
horas hábiles (7 a 20) (func. de los tribunales de 8 a 13), pero se le permite
al juez habilitar día y hora si es conveniente a los fines del remate.
4-Base por la cual sale a la venta el bien.
-Inmueble: El bien sale por la base imponible.
Salvo 2 supuestos:
a-Que sea segundo o ulterior remate por haberse frustrado el primero.
b-El juez puede fijar una base menor en los casos que haya poseedor
distinto del deudor.
-Mueble: No hay base imponible.
5-Incrementos, son el aumento que debe tener cada oferta para ser
considerada como tal. Si se trata de remate con base, cada incremento no
puede ser inferior al 1% de ella.
Para rematar sin base, el valor de los incrementos los fija la ley.
6-Forma de pago. En el caso de bienes muebles no registrables, es contado
más la comisión del martillero.
En caso de inmuebles y en general bienes registrables, en el acto del remate
se debe pagar el 20% más la comisión del martillero. El saldo se paga
cuando el juez apruebe el remate.
La ley permite dado el caso de bienes de mucho valor, que el juez fije
facilidades de pago.
7-Eximición de consignar. Es posible que el ejecutante le solicite al juez
que lo exima de pagar el precio en caso de resultar el comprador hasta la
concurrencia de su crédito (compensación).
El juez va a autorizar, sin perjuicio de la comisión del martillero, y
eventuales acreedores preferentes al ejecutante.
8-Publicación de edictos según la importancia de los bienes. El juez fija
entre un mínimo de 2 y un máximo de 5. La última publicación debe
coincidir con el día del remate.
9-Publicidad suplementaria. Propaganda. A pedido del ejecutante o del
martillero, el juez puede autorizar a gastar para esto. La plata sale del
producido del remate, es decir, la paga el ejecutante. Esto no impide que
hagan por su cuenta más publicidades.

93
-Notificaciones: El decreto debe ser notificado al deudor (ejecutado) y a los
acreedores hipotecarios o prendarios con por lo menos 10 días de
anticipación.
Al ejecutado se le notifica para que conozca del remate. Muchísimas veces
el ejecutado esta rebelde.
A los acreedores para que hagan valer sus derechos en el remate.

-El juez manda librar oficio a los jueces que hubieren trabado otros
embargos sobre el inmueble con el mismo objeto, para que los embargantes
puedan hacer valer sus derechos. Tiene prioridad el primer embargante.
-Dictado el decreto, notificado, el día designado por el juez y en el lugar
establecido se lleva a cabo el remate.
-Debe asistir el martillero y el secretario del juzgado.
-El acto comienza con la lectura del edicto y allí el martillero debe evacuar
las consultas de los interesados presentes.
-Empieza luego con la primera oferta.
-El remate termina cuando la última oferta no es mejorada en el término de
un minuto y el que hizo la oferta es designado adjudicatario.
-Concluido el remate, el secretario del juzgado debe confeccionar un acta
dejando constancia de todo.
Esta es firmada por comprador, martillero, secretario y juez.
-Confeccionado el acta es colocada a la oficina por 5 días a disposición de
los interesados que quieran consultarla y eventualmente impugnarla.
-El secretario, el mismo día del remate, debe informar al registro sobre el
remate y quien es el comprador. Dentro del plazo del bloqueo. Esta
comunicación no es un documento hábil para general la inscripción.
-El registro toma conocimiento del remate como si fuese un documento
material observado. Se trata de una inscripción provisional por 180 días. A
partir de ahora el comprador va a tener 180 días para sacar el titulo idóneo
para la inscripción definitiva.
Si deja pasa los 180 días, es probable que se meta otro embargante.
-Con o sin impugnaciones, en algún momento el juez, si no anula el remate,
dicta el auto aprobatorio del remate. Este acto produce los siguientes
efectos:
1-Es el titulo de propiedad del comprador

94
2-Si lo rematado son bienes muebles, el comprador que ya tiene el bien en
deposito pasa a ser dueño.
3-Si son bienes registrables se lo intima al comprador para que deposite a
orden del juez el saldo. Recién allí. Se le entrega la posesión pero le falta
completar el trámite de la inscripción.

95
Supuestos particulares
1-Remate frustrado por falta de postor. La ley dice que en 5 días posteriores
cualquiera de las partes puede pedir nuevo remate, ahora sin base.
Si pasan los 5 días sin que nadie pida el remate, el ejecutante tiene derecho
a que se le adjudique el bien por el valor de la base.
2-Comprador moroso o remiso. Responsabilidad del adjudicatario. Hecho el
remate de un bien registrable, después de intimado, deja de pagar el saldo o
puede suceder que se frustre porque no tiene los documentos, el 20%, etc.
Hay que hacer un nuevo remate quedando a cargo del comprador remiso 3
rubros:
a-Diferencia de precio entre un remate y otro
b-Los intereses que genere el crédito que se esta ejecutando en el tiempo
que transcurre entre remate y remate.
c-Gastos que genere el segundo remate
Se le pueden cobrar por vía ejecutiva.
3-Subasta progresiva. Si se hubiere dispuesto el remate de varios bienes, el
tribunal podrá ordenar, a pedido del ejecutado, que la subasta se realice en
distintas fechas.
Cuando el precio obtenido de los bienes rematados alcanzare a cubrir los
créditos preferentes, el monto de la liquidación aprobado y los gastos de la
subasta, se suspenderá el remate de los bienes restantes, salvo pedido en
contrario del ejecutado.
4-Compra en comisión. La persona que compra puede manifestar que
compra para un tercer (comitente). Este tercero debe comparecer en un
plazo de 5 días ante el juez para notificar la compra hecha a su nombre.
Si no se hace la notificación, se tiene por comprador al comisionista.
-El juez con el producido del remate, paga.

Orden de pagos:
1-Gastos de justicia: El martillero ya cobró. Se pagan todos los gastos del
remate, edictos, propaganda, honorarios del abogado del ejecutante.
2-Acreedores que tengan mejor derecho que el ejecutante.
3-Se le paga al ejecutante siempre que sobre dinero
4-Gastos de justicia generados por el ejecutado
5-El ejecutado para cobrar, si hay saldo.

96
Bolilla 14.

-Medidas cautelares (Precautorias/preventivas)


Son actos que dictan los jueces en el ejercicio de la actividad cautelar
(auxiliar de la actividad declarativa y ejecutiva)

Finalidad: Se dictan para segurar preventivamente un derecho durante el


tiempo que insume el proceso, para evitar que el día que llegue la
declaración o ejecución del derecho, no sea tarde.

-Las medidas cautelares tienen condiciones comunes:

1-Verosimilitud del derecho. Quien la solicita debe acreditar sumariamente


que el derecho que pretende asegurar es verosímil. Debe acreditársele al
juez.
La acreditación definitiva viene con la sentencia.
Es sumario porque es superficial. No debe sonar a priori, inverosímil.
2-Peligro en la demora. Para que la medida cautelar sea procedente, debe
existir peligro cierto de que el derecho se pierda si no se toman las medidas
preventivas. No hay peligro cuando se trata de reclamar dinero al Estado
porque este no se puede insolventar.
3-Contracautela o fianza. Debe darla aquel que solicita la medida cautelar
para garantizar el pago de los daños que sufre la otra parte si después se
demuestra que el derecho que se pretendía garantizar no existió.

Están exentos:
a-El Estado
b-Las personas que actúan con el beneficio de litigar sin gastos o que tienen
asesor letrado (O sea, las personas que carecen de recursos)
-Entre los requisitos hay conexión. A mayor verosimilitud, menor será la
contracautela o peligro en la demora y viceversa.
-Caracteres comunes:
1-Interinos: Consecuencia de que no son actos autónomos, sino medidas
auxiliares accesorias del proceso principal. Duran tanto cuanto dura dicho
proceso.

97
2-Provisionales: (Siempre). Pueden ser dejadas sin efecto siempre que se
demuestre que no conciernen las circunstancias por las que fueron dados.
3-Modificables: Se pueden modificar si el supuesto acreedor demuestra que
la cautelar resulta insuficiente o a la inversa (el que la sufre).
4-Sustituibles: Siempre el deudor puede ofrecer en sustitución otro bien y
una cautelar por otra. EJ: Embargo por inhibición particular.

-Cuestiones procesales particulares


1-Competencia: Se deben pedir ante el juez que entiende en la acción
principal. Si se pide antes, se debe pedir ante el juez que deberá entender.
En caso de emergencia, ante cualquier juez.
2-Oportunidad para pedirla: Las cautelares, salvo el embargo preventivo, se
pueden pedir conjuntamente con la demanda o después. El embargo se pide
antes de la demanda.
-Se decretan sin sustanciación previa
-El contradictorio esta postergado
-Se decretan sin correr vista al deudor
-La resolución que admite o no la medida cautelar es recurrible por
reposición o apelación en vía directa o subsidiaria.
Los recursos no tienen efecto suspensivo.

-Clasificación de las medidas cautelares


1-Nominadas: (reguladas por el código)
a-Embargo
b-Secuestro
c-inhibición general
d-Intervención
e-anotación de litis
f-Prohibición de innovar.
-Cada una cumple una función específica, no son fungibles.
2-Innominadas: (Art. 484). Fuera de los casos previstos, quien tuviere
fundado motivo para temer que, durante el tiempo anterior al
reconocimiento judicial de su derecho, este pudiere sufrir un perjuicio
inminente e irreparable, podrá solicitar las medidas que, según las
circunstancias, fueran mas aptas para asegurar provisionalmente el
cumplimiento de la sentencia.
98
a-Embargo: El código lo regula en la sección de medidas cautelares y en la
sección de juicio ejecutivo.
Concepto: Es la afectación de un bien al pago de un crédito.
Por lo tanto el embargo es la medida cautelar propia de los procesos cuyo
objeto es el pago de una suma de dinero.
Efectos: Se pueden enajenar como embargados. No se afecta la disposición
del bien. Se vende con el embargo.
-Puede recaer sobre bienes registrables mediante inscripción del embargo
en los registros correspondientes.
-Cuando recae sobre bienes muebles no registrables la medida cautelar se
traba por medio del oficial de justicia o juez de paz. Este debe designar
depositario de los bienes embargos al poseedor.
-Se pueden embargar créditos mediante notificación al deudor del deudor.
El que viola este embargo esta obligado a pagarle de nuevo al juez.
Monto: Se traba por el valor de la deuda con mas los intereses que suponen
se van a devengar durante el proceso mas las costas.

-El embargo puede tener dos naturalezas


1-Preventivo: Es cautelar típico. Mientras se discute si el derecho existe se
traba embargo sobre el bien que puede satisfacer la deuda.
Objeto: Evitar que el deudor se insolvente. Se necesita fianza o
contracautela.
2-Ejecutivo: Si hay titulo ejecutivo. Objeto: Que si se insolventa, se remate
el bien para pagar la deuda.
-El preventivo es el que puede pedirse antes de la demanda.
Por lo tanto, la ley sujeta la existencia del embargo por un plazo de 10 días
para iniciar la demanda. Si en este plazo no lo hace, el embargado tiene
derecho a pedir la caducidad del embargo.
El embargo es la única medida cautelar para la cual la ley de Córdoba no
exige la acreditación sumaria de la verosimilitud del embargo. Basta con
manifestarse acreedor y ofrecer contracautela.

b-Secuestro de bienes muebles


Regulado de 2 maneras:
1-Medida cautelar: La cosa litigiosa es el bien mueble
99
2-Como acto ejecutivo para el remate de un bien mueble. El objeto litigioso
es una obligación de dar sumas de dinero.

c-Inhibición general: Es una medida subsidiaria del embargo.


Funciona en los procesos en que se reclama sumas de dinero
-Es de carácter registral
-Procede cuando no hay bienes para embargar o los que hay no alcanzan.
Efectos: Bloquear el registro impidiendo la disposición de bienes. Procura
posibilitar el embargo.
1-Solo se despacha después de probado que los bienes son insuficientes, o
que no hay bienes para embargar.
2-No implica por si mismo embargo, solo impide la salida de los bienes.
3-No acuerda prioridad al acreedor que lo ha obtenido.
4-No confundir la inhibición general con la inhibición general que se
decreta en la quiebra, ya que esta no necesita ser inscripta, la sentencia de
quiebra produce de pleno derecho la inhibición general.
En Córdoba solo afecta la disposición de bienes registrables. La de quiebra,
afecta todos los actos jurídicos de carácter patrimonial.

d-Inhibición judicial: Es una medida de intromisión del juez en la vida


económica de una persona.

-Interventor recaudador/caja: Medida complementaria al embargo. Se


despacha cuando el deudor no tiene bienes embargables pero si bienes
productores de rentas o frutos.
Funciona en procesos en los que se reclama una suma de dinero.
Los montos que recauda el interventor los debe depositar a la orden del juez
con la periodicidad ordenada.
El interventor tiene derecho a honorarios regulados por el juez sobre los
montos recaudados.
-Interventor veedor/informante/veeduría
Se decreta en procesos en los cuales es materia del juicio la administración
de los bienes. El juez designa un funcionario que debe acreditar esta
administración e información al juez, como se manejan los negocios de ese
patrimonio.

100
e-Anotación de la litis
Procede en juicios cuyo objeto litigioso es un bien registrable. Se discute a
quien pertenece ese bien. El efecto de la sentencia puede producir una
modificación de la inscripción registral (mutación real). El objeto es
publicitar el litigio y que los terceros conozcan que el bien es litigioso.

f-Prohibición de innovar
Típico de los procesos de amparo.
Normalmente para prestaciones de hacer.
Puede tener 3 rasgos diferentes:
1-Status quo: No alterar la cosa hasta que el juez decida.
2-El juez ordena innovar hasta que resuelva. (Volver las cosas al estado
anterior)
3-Medida innovativa: El juez produce un nuevo estado de las cosas.

Tutela anticipada dar como cautelar anticipada el resultado final del pleito.
Debe ser excepcional. Deben estar en peligro la vida o la salud, se sacrifica
el derecho de defensa.

-Amparo:
Procedimiento de tutela urgente de las garantías constitucionales.

Procede:
-Contra todo acto u omisión emanado de la autoridad publica o particulares
que en forma actual o inminente y con legalidad manifiesta, restrinja, altere
o amenace una garantía reconocida por la constitución, con excepción de la
libertad que se ampara por habeas corpus.
No procede:
-Cuando el acto lesivo emana del poder judicial
-Cuando la admisión del amparo puede comprometer la prestación de un
servicio publico esencial o la actividad del Estado.
-Para comprobar si el acto es lesivo se debe investigar
-Cuando existe otro recurso o remedio para hacer valer el derecho. (En
desuso)
-Cuando para declarar la ilegitimidad del acto se debe declarar
inconstitucionalidad.
101
Competencia. Tramite
-La demanda de amparo se debe promover con la prueba.
-Interpuesta se pide normalmente una medida cautelar y el juez dicta un
decreto:
-Rechazando in limine el amparo. Esta resolución es apelable.
-Le da curso/tramite y que admita o deniegue la medida cautelar.
También es apelable.
Corre traslado por 3 días al demandado. El demandado debe contestar
ofreciendo la prueba.
-No se admiten más de 5 testigos por parte y esta excluida la prueba
confesional.
-El juez fija audiencia en término de 3 días para ofrecer las pruebas. No hay
alegatos y en 3 días mas el juez debe dictar sentencia.
-En la sentencia el juez puede rechazar la acción de amparo o admitirlo y
mandar a reparar la lesión constitucional.
-La sentencia en cualquier caso es apelable.
*Apelación contra el rechazo
*Apelación contra el rechazo o admisión de la medida cautelar.
*Apelación contra la sentencia
-El plazo de las apelaciones siempre es de 48 hs.
-La apelación siempre se debe interponer mediante escrito fundado
-Si el juez deniega la apelación se va por recurso directo a la cámara. El
plazo es de 24 hs.
Efectos de las apelaciones: Se conceden con efecto suspensivo. Salvedad:
La cautelar no tiene efecto suspensivo.

Bolilla 15

Juicio arbitral: Ante jueces privados (árbitros) no son los jueces que
integran el staff oficial del Estado.
Estos jueces ejercen igual jurisdicción que los jueces del Estado, con la
salvedad de que solo ejercen actividad declarativa, no ejecutiva.
Resuelven conflictos. Lo que no pueden hacer es ejecutar por la fuerza su
decisión.

102
Sus decisiones producen cosa juzgada con los mismos alcances que las
decisiones de los jueces.

-Arbitraje forzoso: Obligatorio para los procesos declarativos generales


entre ascendientes y descendientes. Ha perdido vigencia práctica.
Es siempre arbitraje de amigable composición. Es el que permite a los
árbitros moderar el rigor de las leyes y dar a las pruebas un valor distinto
del que la ley les asigna. Se trata de introducir la equidad más que la
legalidad.
-Arbitraje voluntario: Aquel al cual se llega por contrato. Las partes pactan
someterse a la jurisdicción arbitral. (En argentina tiene poco uso)
Se pueden resolver cuestiones técnicas, son más rápidos, descomprimen
tribunales.
El compromiso arbitral da lugar a una excepción de incompetencia.
Es de estricto derecho, salvo que las partes pacten otra cosa.

-Procedimiento:
-La ley permite a las partes establecer ellas el procedimiento.
-Se puede pactar apelación o no apelación, etc.
-Lo que no se puede pactar es la renuncia a la nulidad del procedimiento
-Si las partes no establecen el procedimiento, la ley lo suple con el proceso
que corresponda.
-Los árbitros emiten sentencia que se llama laudo y este debe ser
protocolizado por un juez oficial. Por el juez que le hubiere tocado entender
en la causa.
-La protocolización es el reconocimiento estatal como sentencia al laudo.
-Protocolizado el laudo es notificado por el juez.
-En el caso que las obligaciones impuestas por el laudo no sean ejecutadas,
se debe promover la ejecución forzada ante ese mismo juez.

Juicio sucesorio:
Especial declarativo.

Normalmente en aquellos casos en los que los herederos son conocidos y no


hay conflictos, el juicio será un simple procedimiento de jurisdicción
voluntaria.
103
El juez verifica los títulos de cada sucesor y declarar los herederos.
Es un juicio universal.
El objeto del pleito es un patrimonio (Fuero de atracción). Derogación de
las reglas de la competencia.

Etapas:
1-Medidas preventivas: (Eventual). El juez competente es el juez del
último domicilio del causante.
Pueden ser solicitadas al juez cuando no hay herederos conocidos o fueren
incapaces y existiere el peligro de deterioro de bienes de la sucesión.
Pueden pedir las medidas los herederos, los legatarios, los cesionarios de la
herencia, el albaceas (se encarga de la liquidación), los acreedores de los
herederos y del causante, el asesor letrado.
-Por un lado se pretende el aseguramiento de os bienes, que consiste en
ponerlos a resguardo, inventariarlos y darlos en deposito a alguna persona
prefiriendo al cónyuge u otros parientes que hubieran vivido con el
causante.
-Se pretende hacer conocer la existencia por edictos, 5 publicaciones
convocando a todas las personas que tienen derecho sobre la herencia.

2-Declaratoria de herederos: (Necesaria)


Objeto: Determinar los herederos de una persona muerta y también poner
en posesión de la herencia a aquellos herederos que no la tienen, por el solo
ministerio de la ley.
Los herederos forzosos son cónyuges, descendientes, ascendientes. Son
herederos, por ministerio de la ley, por la sola muerte del causante.
Los demás necesitan ser declarados herederos y que el juez los ponga en
posesión de la herencia.
-Están legitimados todos los anteriores con la excepción de los acreedores
del causante porque no la necesitan para hacer valer sus créditos sobre los
bienes de la sucesión.
-Se inicia la demanda de la declaratoria de herederos por escrito ante el juez
del último domicilio del causante.
Quien la pide, debe justificar su titulo y la defunción del causante, el titulo
puede ser ab intestato (lo establece la ley) o la testamentaria (voluntad)
104
-Ab intestato: Se prueban con las partidas que justifican el parentesco.
-Testamentario: El titulo es el testamento.
Pedida la declaratoria con todos los títulos, el juez libra oficio, informando
al registro de juicios universales para ver si no existe en trámite la
declaratoria de la misma persona.

-Si no hay herederos se avisa y se ordena:


1-La citación de las personas que se crean o consideren con derecho a la
herencia para lo cual se deben publicar edictos sin perjuicio de las
comunicaciones directas de las personas conocidas (5 publicaciones. Plazo
de 20 días a partir de la última).
La publicación se puede omitir si se hizo en las medidas preventivas.
2-Ordenar la intervención del fiscal.
El fiscal es parte necesaria porque tiene que controlar que los herederos
declarados hayan verdaderamente justificado sus títulos.
Vencido los 20 días y con un intervalo de 6 días mas, el juez debe fijar
audiencia en la que todos los interesados puedan disentir sus derechos a la
herencia.
Llegado el día de la audiencia lo que ocurre en un 99% de los casos es que
esta no tiene lugar por inasistencia de los interesados y el secretario
certifica que no tuvo lugar.
Acto seguido el juez dicta el acta de declaratoria de herederos con:
a-declaración de herederos
b-Asignación de la posesión de la herencia a quienes no lo tienen por el
ministerio de la ley.

1% restante: Hay oposición dentro de la herencia. Las oposiciones tramitan


como juicio abreviado y el juez dicta auto de declaratoria.

Efectos del auto de declaratoria de herederos


-Se dicta siempre dejando a salvo los derechos de terceros que puedan
acreditar un derecho a la herencia.
-Si aparece un tercero antes de la audiencia, después pero antes del auto, o
después del auto.
-Antes: Deben hacerlos valer en la audiencia y esta generará oposición
105
-Después pero antes del auto: Se abrirá un juicio abreviado y mientras se
esta tramitando aparece un tercero. A este se lo escuchara por el
procedimiento de tercería.
-Después del auto:
a-Todos los herederos declarados estén de acuerdo en incorporarlos al
nuevo, en cuyo caso se dicta un auto ampliatorio.
b-Si no, el tercero debe ejercer su derecho por vía de juicio ordinario
haciendo valer la acción de petición de herencia.

3-Partición de herencia (Jerga: Juicio sucesorio propiamente dicho)


Eventual
Objeto: Determinar el caudal hereditario y repartirlo entre los herederos.
La etapa puede no existir por:
a-Porque los herederos declarados en el auto, si son todos capaces y están
de acuerdo, pueden vender el bien.
b-Que los herederos también, siendo capaces y de acuerdo, hagan una
partición privada.
-Si no pasa nada de esto hay que hacer el trámite de la partición.
-Cualquier heredero puede pedirla siempre que la declaratoria este firme.

Pedida, el juez dispone:


1-Cese de la intervención del fiscal
2-Audiencia para nombrar perito (inventariador, tasador y partidor). Debe
ser abogado y designado por los herederos de común acuerdo, de lo
contrario lo designa el juez por sorteo.

Designado y aceptado el perito, este debe presentar ante el juez, el


inventario de los bienes de la sucesión con su respectiva tasación. El juez la
pone en la oficina por 10 días. Si no hay oposición, el juez aprueba el
inventario.
Si la hay, puede ser:
1-Oposición al inventario: Sobre la incorrecta inclusión o exclusión de
bienes. Tramita como juicio abreviado.
2-Oposición a la tasación: Porque algún heredero no esta de acuerdo con el
valor asignado al bien. Según el dinero, tramitara por abreviado u ordinario.

106
-El juez resuelve las oposiciones y aprueba tal inventario con tal tasación.
-El perito luego debe hacer la partición y adjudicación de los bienes
conformando lotes de bienes teniendo en consideración la cuota parte que
corresponde a cada heredero.
-Presentando la partición, el juez vuelve a ponerla en la oficina por 10 días.
Puede haber impugnaciones o no.
-Si no las hay, se aprueba
-Si las hay, puede haberlas de 2 clases:
1-Por la legalidad de la partición: Que alguien diga que el perito no supo
formar los lotes (Juicio ordinario)
2-Por los lotes: No agrada la asignación de los bienes. EL juez debe hacer
audiencia para conciliar. (Adjudicación de lotes)
Solución: Sorteo o remate.
-Después de que el juez aprueba la partición, el auto es el titulo de
propiedad de los herederos y los bienes adjudicados deben inscribirse.

Juicio de división de condominio


2 etapas:
1-Contenciosa, concerniente al derecho mismo. Puede haber controversia
entre los títulos, en cuanto al derecho a dividir o el modo de dividir porque
se disiente si puede ser materialmente dividido en especies.
-Juicio abreviado
-En la sentencia el juez resuelve.
2-liquidación. El juez fija audiencia a los efectos de nombrar:
-Perito (inventariador, tasador, partidor, si el bien se divide en especies)
-Martillero, si el bien se va a dividir rematándolo y haciéndolo dinero.
Se siguen el procedimiento de remate del juicio ejecutivo.

107
Bolilla 16.

Juicio de desalojo:
Declarativo especial

Objeto: Reclamar o recuperar el uso y goce de un bien inmueble urbano o


rural contra la persona que lo tiene en 2 situaciones:
1-En virtud de un titulo que le obliga a devolver. Contra el que tiene el
inmueble. Caso de contrato de locación, cuyo titulo obliga a devolver el
inmueble.
Locación: motivos en que procede:
-Vencimiento del plazo del contrato
-Falta de pago de los alquileres
-Abandono del inmueble por el locatario
Los últimos dos es juicio de resolución del contrato por incumplimiento del
locatario
2-Sin titulo, pero sin pretensión posesoria.
Caso del usurpador.

Legitimado activo: Dueño del inmueble o el que haya obtenido la posesión


sin ser dueño.
*Tramite:
-Abreviado
-La citación del demandado se debe hacer en el domicilio real y en el
domicilio del inmueble.
-La citación en el inmueble objeto del juicio debe hacerse por el notificador
ingresando este al inmueble para constatar cuantos habitan y debe hacerles
saber que se entablo la demanda a todas las personas que habitan y que de
prosperar todos deberán salir del inmueble.
-Si el demandado citado no comparece y no contesta, el juez hace lugar sin
más tramite. La contestación vale como allanamiento.
-No se permite la acumulación de ninguna otra acción al juicio de desalojo.
La única excepción es que se acumula a la acción de desalojo por falta de
pago la de consignación de alquileres que hubiese promovido antes el
locatario.
-Prohibida la reconvención
108
-Se permite el incidente al demandado de retención por mejoras. Se debe
hacer valer en el momento en que se contesta la demanda, de igual modo
que la reconvención.
-Si se demanda el desalojo por falta de pago, el pago no se prueba por
testigos sino por recibo.
-La sentencia que ordena el desalojo es apelable pero la ley exige para que
el demandado pueda apelar, que tenga al día los alquileres y durante la
pendencia del recurso de apelación debe seguir al día.

-Caso particular de desalojo es el desalojo anticipado o condena de futuro.


Se puede iniciar por vencimiento del termino del contrato sin que el
contrato este vencido. La ley permite el ejercicio de la acción ante los
jueces sin que exista conflicto. Esto se admite para preconstituir el titulo
ejecutivo para el lanzamiento.
Si el locatario devuelve el inmueble al vencimiento del contrato, las cosas
las paga el locador.

-Modalidad de desalojo Código Nacional:


-Desalojo sin trámite previo
-Para protección del mercado inmobiliario
-Solo por desalojo por vencimiento de termino o falta de pago.
-El locador presenta el contrato y demás documentación más fianza
importante. El juez puede disponer el lanzamiento del locatario sin
escuchar.
-Si resulta que no era cierto, no solo se puede ejecutar la fianza, sino que se
le impone multa.
En el 95% de los casos, la demanda de desalojo es justa.

Juicio de cuentas o de rendición de cuentas


Todo aquel que administre bienes ajenos debe rendir cuentas
Tiene 3 etapas
1-Contenciosa acerca de la existencia de la obligación de rendir cuentas.
Tramita como juicio abreviado. Si la demanda prospera, el juez condena al
demandado a rendir cuentas en un plazo de 30 días.

109
La etapa podría obviarse si la obligación de rendir cuentas esta reconocida
en instrumento publico o privado reconocido, o que haya quedado
reconocido por el deudor en el tramite de una medida preparatoria.
2-Es la rendición en si misma
Debe resultar un saldo favorable a una u otra de las partes o saldo.
Presentadas las cuentas el que pidió la rendición puede observarlas o no en
un plazo de 10 días. SI no las observa, el juez las aprueba.
Si se impugnan, esto tramita como abreviado siendo la impugnación
demanda del juicio abreviado.
Puede ocurrir que el deudor de la cuenta no lo haga en el plazo de 30 días.
El acreedor de la cuenta tiene derecho él a presentar la cuenta de los cuales
se corre vista al deudor para que apruebe o no y se le pasa la carga de
probar.
Saldo final si o si.
3-Aquella a través de la cual se cobra el saldo por vía de juicio ejecutivo.

-Juicio de alimentos:
Incluye litis expensas (consiste en los fondos que el alimentario necesita
para actuar en juicio)
Tramite abreviado.
-El juez puede, si el titulo esta prima facie comprobado, fijar alimentos
provisorios de sentencia de la demanda misma.
-Estos alimentos que se cobran en vía anticipada no requieren fianza,
porque lo que se paga a titulo de alimentos nunca es repetible.
-La sentencia que condena al pago de alimentos es apelable pero el recurso
no tiene efecto suspensivo.
-Lo que se resuelve en materia de alimentos nunca causa estado, siempre es
modificado si se alteran las circunstancias.

110

También podría gustarte