Está en la página 1de 187

ENJUDICIAMENT CRIMINAL

BLOQUE I. FUNDAMENTOS DEL PROCESO

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL

1. DE LA AUTOTUTELA A LA HETEROTUTELA

Partimos de la noción de conflicto fruto de la convivencia.

Hay una convivencia y en el grupo de esta y en la sociedad se generan conflictos.

4 mecanismos de resolución de conflictos, desde el punto de vista jurídico: **

En los 2 primeros NO actúa un tercero entre las partes, solo los 2 sujetos implicados

1. Autotutela ** (SIN INTERVENCIÓN DE TERCERO) (VENGANZA)

Método más antiguo de resolución de conflictos, propio de sociedades primitivas donde la


organización estatal es débil. Es tan débil que lo sujetos se toman la justicia por su mano.
Como dice el dicho Ojo por ojo, diente por diente

Existen los 2 sujetos implicados, A y B, uno se impone sobre el otro (venganza) es una solución
coactiva del conflicto, se soluciona activamente. (un sujeto está por encima del otro)

Como se puede erradicar de 3 maneras distintas: (tiende a aparecer en aquellos estados en los
que el poder político es débil)

1. Prohibiendo la realización arbitraria del propio derecho. El CP prohíbe que un sujeto


solucione los problemas a su manera (art. 455 CP).

2. Tipificando el delito de coacciones, el CP tipifica las coacciones.

3. Garantizar el Derecho a la Tutela Judicial Efectiva (art. 24 CE) = Libre Derecho al Acceso
de los ciudadanos en los Tribunales. Cualquier ciudadano puede poner una denuncia o una
querella (por la vía penal con el fin de poner en marcha la acción del Estado).

2. Autocomposición ** (SIN INTERVENCIÓN DE TERCERO) (ACUERDO ENTRE AMBAS


PARTES)

Siguen existiendo 2 sujetos (A y B) en un mismo plano de igualdad, en la autocomposición es


un mecanismo de resolución de conflictos en el que los 2 sujetos implicados realizan un
acuerdo entre ellos para solucionar el conflicto.

No es una especie de mediación, porque no aparece un tercero. No se impone la fuerza, pero


sí aparece en la autotutela.

Existen 4 maneras/acuerdos a los que llegan ambas partes para resolver el conflicto:

1. Renuncia: un sujeto renuncia a reclamar, es decir, el derecho de reclamar


desaparece = el conflicto desaparece. (ej. alguien deja de reclama su bicicleta a la
persona que se la había dejado)

2. Allanamiento: en vez de ser el sujeto que reclama, se allana de reclamarlo. La


persona que reclama se allana. Allanarse = reconoce/cumple la validez de la deuda y
se llega a un acuerdo (pagar/pactar/cumplir) (ej. tú reclamas tu bicicleta y el vecino te
la devuelve)

1
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

3. Desistimiento: la persona que reclama aplaza el conflicto a un momento posterior,


desiste de seguir reclamando. Momentáneamente el conflicto se ha terminado al no
reclamarse. En el futuro se reclamará. No se renuncia el derecho, sino que desiste en
un momento. (ej. insiste en que te devuelva la bicicleta, pero suda de tu cara. Esperas
x tiempo y vuelves a insistir para que te devuelva la bicicleta)

4. Transacción: acuerdo entre las partes, transaccionamos para resolver el conflicto.


Pactar entre las partes

3. Heterocomposición ** (CON INTERVENCIÓN DE TERCERO)

Sí hay un tercero que se sitúa entre las 2 partes (A 3º B). Los métodos heterocompositivos
de los conflictos son aquellos en los que aparece un tercero que intenta que las partes lleguen
a un acuerdo, no impone la solución, es un acuerdo para que un tercero avenga a las partes.
(el tercero está al mismo nivel que A y B)

Mediación: no obliga a las partes y tampoco no se impone.


Conciliación: trata de conciliar, pero no se impone.

Son una manera de mediar el conflicto entre las partes.

4. Heterotutela ** MÁS IMPORTANTE DE LOS 4 ** (CON INTERVENCIÓN DE TERCERO)

Aparece un tercero, pero este a diferencia de la heterocomposición sí impone la solución a las


partes. (el tercero está por encima de A y B) acuerdo utilizando a un tercero para que imponga
la solución a las partes.

Existen 2 métodos de resolución de conflictos a través de la heterotutela:

Órganos jurisdiccionales: (proceso judicial) necesariamente se tiene que pasar por un


proceso jurisdiccional. Aquellas materias que no son de libre disposición de las partes
necesariamente tendrán que pasar ante los órganos jurisdiccionales. La pena se puede
imponer a través de un juez y no de un árbitro.

Arbitraje: es un mecanismo de resolución de conflictos. Las partes llegan a un acuerdo


para que el conflicto lo solucione un tercero (árbitro) y este llevara un procedimiento
para resolver el conflicto. Únicamente podrán ir ante un árbitro aquellos conflictos
sobre los que exista libre disposición por las partes del objeto o de la materia del
proceso.

Podremos ir únicamente ante aquellas materias sobre las que existe libre disposición
sobre las partes. En el arbitraje, el árbitro resuelve el conflicto e impone la solución a
las partes.

Libre disposición = las partes pueden disponer o no de esa materia de libre


disposición/un proceso (ej. si son materias de derecho privado, las 2 partes realicen un
acuerdo o préstamo y luego lo someten al arbitraje porque se ha dejado de pagar el
préstamo) NO todas las materias del Derecho Civil son de libre disposición. **

Suele ser importante y útil en las relaciones privadas entre empresas que mueven altas
cantidades de dinero porque el arbitraje es de Derecho Privado (las partes establecen
el procedimiento y nombran a los árbitros) o es un Arbitraje institucional.

2
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Laudo arbitral = es la resolución que dicta el juez = la sentencia para resolver el


conflicto. (ej. la empresa solicita que en un mes el problema esté solucionado. Por
tanto, un árbitro lo solicita a un juez, y este acaba ejecutando el laudo arbitral dentro
del período establecido)

Ventaja -> el procedimiento judicial es más rápido.


Inconveniente -> el arbitraje es caro, por eso interese a grandes
multinacionales/empresas para que se resuelva el conflicto lo antes posible.

Al estudiar derecho procesal penal, para poder imponer/aplicar una pena, necesariamente
para poder app el CP tiene que estar presente el Principio de necesidad, tenemos que ir ante
un proceso llevado a cabo por los órganos jurisdiccionales. Un árbitro no puede app una orden
penal, sólo un juez.

Procesos jurisdiccionales en los que NO hay conflicto aparente (DENTRO DE LA


HETEROTUTELA)

Divorcio de mutuo acuerdo -> Aparentemente parece que no hay conflicto en un proceso
judicial, ya que previamente han resuelto el conflicto a través de un acuerdo. (ej. divorcio
entre ambas partes). Se quiere romper el vínculo jurídico del divorcio, se va al proceso con
mutuo acuerdo, por eso se va aparentemente sin conflicto porque previamente hay un
acuerdo entre ambas partes.

Procesos en rebeldía -> el sujeto (parte pasiva), la parte demandada no está en el proceso
jurisdiccional cuando se la cita en dicho procedimiento (no compadece). Si no comparece se
toman las medidas adecuadas. (ej. requisitoria, orden de busca y captura cuando no
compadece)

Procesos de ejecución -> el sujeto no cumple porque no quiere ir a la ejecución. Llevar a cabo
lo que dice la sentencia, se ejecuta la sentencia. La persona no cumple porque no puede, se
lleva a cabo este proceso en el que el sujeto no muestra ninguna oposición. Por lo que NO hay
ninguna ejecución porque el sujeto no puede = NO hay un conflicto aparente. (ej. no hay
patrimonio, no hay dinero, etc. para hacer frente al conflicto) Proceso de ejecución se realiza
cuando el sujeto no quiere cumplir o cuando no puede cumplir.

2. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL **

Leyes que regulan el derecho procesal. Diferenciar entre norma material y norma especial:

Norma material (sustantiva): regula cuestión de fondo. CP lo que vamos a resolver.


Esta norma regula la cuestión de fondo. En el Derecho Procesal Penal, la norma que
vamos a app en el fondo del asunto/hechos que se han cometido del CP.

Norma procesal: regula el proceso. Regulan la organización y el funcionamiento de los


tribunales, regulan el procedimiento a seguir y regula todo lo que hace referencia al
proceso (jueces, ministerio fiscal, magistrados, derecho que tienen las partes dentro
de un proceso, etc.) Regula qué pasos vamos a dar para poder imponer esa pena y
para poder app el CP. El proceso va a ser regulado por una norma procesal. Ley de
Enjuiciamiento Criminal (Lecrim) es una ley procesal y app en el procedimiento dicha
ley.

Norma procesal: norma dirigida al órgano jurisdiccional para formarse el juicio y crear
el derecho concreto. También van dirigidas a las partes y son indisponibles. Las normas

3
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

procesales existen en todas las órdenes jurisdiccionales, los cuales son 4 (civil, penal,
social/laboral y contencioso administrativo)

La norma procesal va dirigida a las partes y al órgano jurisdiccional para formarse el


juicio y para seguir con el procedimiento (emisión de la sentencia que crea el derecho
al caso concreto de forma irrevocable = crear el derecho concreto.

Son indisponibles -> las partes no pueden alterar el procedimiento = las partes ante un
órgano jurisdiccional tiene una ley de enjuiciamiento criminal que no pueden
modificar. Las normas procesales están establecidas por ley.

En Derecho Civil puede pasar que haya normas dispositivas que dejan a las partes alterar un
supuesto de hecho previsto en la norma, pero la norma (ley) prevé que las partes puedan
alterar una determinada cuestión en el proceso civil <- NORMAS DISPOSITIVAS (decidir entre
A o B)

La Ley de Enjuiciamiento Civil permite que en algunos supuestos las partes puedan alterar
algunas cuestiones, pero lo permiten la NORMA (la LEY es INDISPONIBLE)

Artículo 1 (Código Civil)

Para poder conocer las fuentes del proceso penal, primero debemos saber que nos afecta. Un
órgano jurisdiccional puede app la costumbre en defecto de ley aplicable si no hay ley.

1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, costumbre y los principios
generales del derecho (esto ocurre cuando un juez va a resolver una cuestión y puede
app las 3 fuentes)

2. Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.

3. La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a
la moral o al orden público, y que resulte aprobada. Los usos jurídicos que no sean
meramente interpretativos de una declaración de voluntad, tendrán la consideración
de costumbre.

4. Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin
perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.

5. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de


aplicación directa en España en tanto no hayan pasado a formar parte del
ordenamiento interno mediante su publicación íntegra en el BOE.

6. La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de


modo reiterado, establezca el TS al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho.

7. Los Jueces y Tribunales tiene el deber inexcusable de resolver en todo caso los
asuntos de que conozcan, atendiéndose al sistema de fuentes establecido.

Artículo 3 Código Civil (interpretación normas)

1. Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con
el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en
el que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de
aquellas.

4
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

2. la equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las nomas, si bien las


resoluciones de los Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en ella
cuando la ley expresamente lo permita.

Fuentes del derecho procesal:

Ley -> art. 149.1.6 CE señala que la legislación procesal es materia del Estado, sin
perjuicio de las necesarias especialidades que en este orden se deriven. El estado tiene
la competencia de mateira procesal = regula es esytado = los actos legislativos (normas
procesales) vienen de lasncortes generales (Parlamente, congreso y Senado), es decir,
toda la legislacion procesal se aprobara por el Congreso y por el Senado y Parlamento).
Las CCAA y los municipios no pueden legislar ni doctar actos legislaticos en materia
procesal pq corresponde a las Coetes procesales. Fuente del derecho procesal pq
existe una ley que afecte a los procesos y el prinxipio de legalidad.

Costumbre -> no es fuente del derecho procesal. Es la practica que se lleva a cabo por
los tribunales. Derecho creado por la costumbre no se recoge por ningun texto
legislatico, sino que se recoge porque por costumbre asi se ha hecho.

Principios generales del derecho -> art 1 CC. No son fuente del derecho procesal.
Informan al ordenamienro juridico, mameras de entender deteminado articulo.

Jurisprudencia -> complemeta al ordenamineto juridico son las reiterafas resoluciones


y sentencias que dicta el TS cuando iinterpreta o app una ley, coatumbre o principios
generales del derecho. Cuando como cuestion de fondo app uno de los 3, el TS
interpreta las kormas conforme a su entender y que app esa noemativa. En rpimcipio
no es fuente del derecho peocesal, pero complememta al oedenamiemto jueidico pq
son personas con muchos conocimiemtos y poe tanto, cuando interpretan la ley se
consideta que crea jurisprudencia. Se dicta como el considera. No estan sometidos a
nadie. Lanjurispeudencia que emnada del TS es imoietamte pq se conseira que ha sido
emitida poe um organo que tiene magistrados qie tiemem muchos conocimiemtos y
por tanto, app la norma y si es de mamera ereiterada se considera jurisprudencia.
Puede complementar lagunas.

Derecho comunitario -> 2 tipos de normativas: durectivas y reglamentos. Directivas =


normas exigen trasposicion (exigen una ley interna) fijan objetivos a las directivas a los
que deben llegar los estados de la Union Europea. Cada estado prevea de manera
interna como van a llegar / regular a ese objetivo. Exigen ley interna.

Reglemento = directamente app, preven det normas que se app de forma directa.
Tiene un conteniso que se app directamente.

Es fuente del derecho procesal, pq esta regulado por ley y hemos cedido competencias
a un ente fuera del estado español. Todo lo que regula este ente comunitario tien que
ser fuenre del derecho procesal.

Derecho internacional -> Art 1.5 hace referencia a los tratados internacionales. la CE
permite que los Estados celebren tartados internacionales con otros estados. Una vez firmados
y ratificados por el estado español, los tratados imternacionales forman parte del
ordenamiento juridico. Los tratados interncacionales que pasan a ser ley dentro del estado
español son fuente del derecho procesal pq pasan a ser ley.

5
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Tantos los tratados internacionales como las leyes de publican en la BOE y pasa a formar
parte ordenam interno con cateoria de ley dentro del estado. Una ley que se le da en
carácter de fuerza superior.

Ámbito espacial de la norma procesal

Principio de territorialidad de las normas procesales.

Artículo 149.1.6 CE. El Estado tiene competencia exclusiva en materia de lesgislacion


procesal sin perjudicio de las necesarias especisalidades que en este orden se deriven
de las particularidades del derecho sustantivo de las CCAA.

Las CCAA en determinadas materias de derecho sustantivo o material pueden regular


en materia procesal. La competencia exclusiva la tiene el estado, pero si existe alguna
especialidad en determinadas CCAA en derecho material o sustantivo se permite
regular en derecho procesal. Pero las leyes procesales vienen del Parlamento porque
es competencia exclusiva del Estado.

Normas emanan de las Cortes Generales. Por tanto, aplicación en todo el territorio
nacional. Normas procesales tienen eficacia dentro del territorio español. Y si
especialidad CA, puede regular de la espevcialidad y sólo se aplica a esa CA.

Normas (leyes) procesales que emanan del estado:


o LO del Poder Judicial deriva del art. 122 CE -> establece que la LO del Poder
Judicial determinara la Constitución, la organización y el funcionamiento de los
tribunales y juzgados, jueces y magistrados. **
o Leyes ordinarias: requiere una mayoría simple en el Congreso y en el Senado.
Se regulan los distintos procesos judiciales. Todo lo que afecta a la norma que
regula el proceso puede ir por la Ley ordinaria (orden civil, penal, contencioso
admin, social y militar)
o LO: requieren de mayoría cualificada en el Congreso y en el Senado para ser
aprobadas porque regulan cuestiones fundamentales. Art. 17 y 18 CE irán por
LO. Art (14 29, *24) significa que la ley establece que los DF tienen que ir por
LO. Todo lo demás en principio va por Ley ordinaria.

La Ley de Enjuiciamiento criminal es una ley ordinaria e inorgánica pq el TC considera


que no tiene pq ir por LO.

Ojo: es posible que aparezcan elementos extranjeros en el proceso español. Por


ejemplo, realización de comunicaciones en un país extranjero. Auxilio judicial
internacional.

Ley de demarcación y planta judicial se encarga de determinar y organizar el núm. de


juzgados, demarcaciones plantas judiciales, etc. Concretar los juzgados que existen y
los tribunales. (no hace falta)

La ley es fuente del derecho procesal. Como norma suprema del estado y fuente del derecho
procesal, está la CE, pq esta se sitúa en lo alto y es la que emana por encima de las normas o
leyes del Estado. Todas las leyes deben cumplir la CE. La primera fuente del Derecho procesal
es la CE, sus preceptos son de app directa o que no requiere un desarrollo de la ley redactada
por el Parlamento.

(TODO ESTO VA DENTRO DE LA LEY) * TOP *

6
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Son fuentes de derecho procesal: CE, las leyes, los tratados internacionales publicado en el
BOE y derecho comunitario.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Ley -> en principio Ley ordinaria salvo Ley Orgánica para:

Artículo 122 LOPJ


Artículo 17 y 18 CE
Artículo 14 a 29 CE, especial mención artículo 24 CE

Diferenciar 2 ámbitos:

Organizativo

1. CE
2. LOPJ
3. Ley de demarcación y planta judicial
4. Estatuto orgánico MF
5. Ley de Asistencia Jurídica Gratuita

Ambito regulador de los disintos procesos: Ley ordinaria STC 22/1996 de 14 de


febrero

1. Orden civil: LEC


2. Orden penal: LECR
3. Orden contencioso-administrativo: LJCA
4. Orden social: LJS
5. Orden militar: LOPM

Costumbre: no es fuente del Derecho Procesal. es la práctica de los tribunales. Principio de


legalidad. Por tanto, si no está codificado, no es fuente del Derecho Procesal.

Uso forense: estilo o habito seguido por cada juez en la tramitación de los
procedimientos.

Principios generales del derecho:

1. Jurisprudencia: es la doctrina de los tribunales. Complementa el ordenamiento


jurídico. Gran valor, pero no es ley.

2. Derecho comunitario: España forma parte de la UE. Directivas (exigen ley interna).
Reglamentos (directamente aplicables)

3. Derecho internacional

Ámbito temporal de la norma procesal

Principios generales del derecho -> art 1 CC. No son fuente del derecho procesal. Informan al
ordenamienro juridico, mameras de entender deteminado articulo

Artículo 2 CC: las leyes entran en vigor a los 20 días de su publicación en el BOE, salvo
que se disponga otra cosa en la propia norma. (BOE = diario para que todos los
ciudadanos conozcamos las normas existentes en España)

7
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Desde el día siguiente que se pública hasta el 20 entra en vigor. Tenemos que ver si la
norma dice algo o el art. Dice algo entonces si no dice nada entraría en vigor a los 20
días.

Cuando llegamos a un proceso, los hechos ya se han producido. Diferenciar 2


momentos: el de comisión de hechos y el de inicio del proceso.

Los hechos se han producido en el pasado. Por tanto, hay que diferenciar son
momentos distintos en el tiempo. 2 momentos: comisión de los hechos (delictivos) y el
del inicio del proceso penal.

En Derecho procesal: aplicar siempre la norma vigente en casa momento. Por lo que
no hay retroactividad de las normas procesales. Irretroactividad de la norma procesal.

Si hoy iniciamos el proceso app la norma procesal que esté vigente a día de hoy. No
hay retroactividad de las normas procesales, siempre se app la norma vigente en cada
momento en el que nos encontramos. Pata evitar disfunciones o situaciones extrañas
que perjudiquen los sujetos, regulas las disposiciones transitorias en la nueva norma
que aprueba. Estas disposiciones transitorias prevén que el procedimiento que ya se
ha iniciado se siga regulando por las normas procesales que se inició. una vez termine
el procedimiento se aplique en las etapas siguientes (recursos) se app la nueva norma.
Si el legislador se olvida de prever esa disposición transitoria, se app la norma vigente
en cada momento. No hay retroactividad de las normas procesales.

Legislador lo soluciona con las disposiciones transitorias. Por lo que el proceso iniciado
se soluciona con las normas procesales con las que se inició. Para evitar disfunciones.

Si la disposición transitoria dice que se app la anterior ley, la disposición regulará la


situación.

La cuestión de fondo será resuelta con otra norma, norma sustantiva o material. No hay
retroactividad de las normas procesales, se app la que este en vigor en cada momento.

Hay procedimiento en material civil que seguían con la ley anterior. Pero eso en penal no ha
pasado.

Explicación que es una disposición transitoria en materia civil que prevé la ley de
enjuiciamiento civil 1/2000. Y si existe retroactividad o no. En esta el legislador prevé las
normas el tránsito de una norma a otra. La nueva norma entra en vigor y se trata de entender
cómo vamos a pasar de una norma a otra. En las resoluciones interlocutorias nuevas que se
tengan que dictar como ya no hay una mueva ley, respetaremos la nueva ley.

Si iniciamos el proceso app la que esté vigente, en los procesos que ya han empezado la norma
vigente cuando se hace la determinada actuación.

El legislador cuando tiene que paliar esas decisiones, determinar que los procesos que ya estén
en marcha continúen.

No es retroactiva -> app una norma nueva a un hecho pasado que no estaba en vigor en ese
momento (norma)

Si hay disposición se hace lo que diga la disposición.

8
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Ante resoluciones interlocutorias o no definitivas en un proceso, se les app la normativa de la


nueva ley.

Ámbito espacial de la norma procesal

Ámbito espacial: hace referencia a donde se app una norma procesal. Es competencia
exclusiva del estado, se app en todo en territorio nacional. especialidad sustantiva o material
por parte de la CA. Si alguna CCAA legisla sobre una especialidad en algún aspecto sustantivo
solo se app esa peculiaridad a esa CCAA. Puede ser que aparezca algún elemento extranjero.
Habrá que pedir al otro estado que practique esa notificación. No puede realizar un acto
procesal fuera del territorio español, en el otro territorio será el otro estado quien realice ese
acto procesal = AUXILIO JUDICIAL INTERNACIONAL. Pedir ayuda judicial a un órgano que es
internacional, de otro estado, para que realice un acto procesal o a la normativa europea o al
tratado internacional que haya entre los dos países.

¿El procedimiento penal se haría en base a la ley de ese país? No, pq se está haciendo
la expedición en nuestro país.

Los procesos que llevan a cabo jueces españoles aplican las normas que emanan del
Parlamento español. Por tanto, existe el principio de territorialidad de la norma. Las normas
son eficaces en el territorio español.

Fuentes del derecho procesal

La interpretación de las normas procesales.

Como se app una norma procesal.

Sentido propio de las palabras y antecedentes y realidad social en la que se deba aplicar.

Rigen determinados principios generales del derecho. Entender la norma en el tiempo que
está determinada y en sentido literal, es decir, se redacta al inicio de las normas una
exposición de motivos (antecedentes), pq se dicta una ley. Forman parte de la ley. Es
importante pq se expone pq se regula, principios afectados, hace referencia a los antecedentes
históricos y legislativos por los que se dicta una norma.

Equidad -> tenerse en cuenta el sentido común de la norma y de la justicia. Tener en cuenta el
hecho de ser justo en la aplicación de la norma. Se app cuando una norma lo determine. No
podemos interpretarla de cualquier manera, conforme a la propia norma en unos tiempos
concretos, realidad social que impera en ese momento.

Derecho procesal

Conjunto de normas que regulan el proceso. Ciencia jurídica que estudia la acción (pretensión),
la jurisdicción (organización judicial, personal judicial) y el proceso.

Autónoma del resto de derecho. Estudian la acción, la jurisdicción y el proceso. 3 cuestiones:

Acción -> pretensión de las partes, es decir, cuando acudimos a los tribunales, un proceso
penal, tenemos derecho a la acción, derecho a la tutela judicial efectiva. Derecho al acceso a
los tribunales es para que se resuelva nuestra pretensión.

El derecho a poder acudir a los tribunales, a que se resuelva el conflicto que tenemos. El
derecho regula la tutela judicial efectiva que prevé el art 24 CE.

9
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

El art. 122 CE establece que la LO judicial establece que regulara la consti, la organización y el
funcionamiento de los tribunales. El derecho procesal regulara la jurisdicción todo lo que
afecta a los tribunales (Jueces y magistrados) y el derecho de acceso.

El derecho procesal regulara todo lo que afecta a los órganos jurisdiccionales y a su personal
judicial (jueces y magistrados)

Regula el proceso -> como vamos a dictar una sentencia, en bade a que vamos a dictar una
sentencia.

Autonomía del derecho procesal -> ciencia autónoma que regula y tiene sus propias normas.

Precisiones terminológicas: ** EXAMEN **

Juzgado -> órgano en el que la protestad jurisdiccional se le atribuye a 1 persona, juez


o magistrado. Significa que en un juzgado quien decide es una única persona. Esa
persona dicta resoluciones. Delibera solo.

Tribunal -> aquel órgano colegiado que no es unipersonal, sino colegiado pq la


protestad jurisdiccional la que tiene atribuidos varios sujetos. Dictan la sentencia
varias personas. Tiene que deliberar para decidir qué resolución adoptan (sentido
concreto) -> varios sujetos deciden, dictan sentencia.

(Sentido genérico) todos los órganos jurisdiccionales (tribunales, jueces, magistrados,


etc.) utilizado por políticos y ciudadanos. TS = formados por varios sujetos deciden,
dictan sentencia.

Tribunales con salas o secciones, se organizan de x manera. Distintos órganos


jurisdiccionales que tiene dentro. Ejemplo -> tribunal supremo tiene una sala de lo
penal, es como resuelven una determinada cuestión. Formadas por los magistrados
del TS que resuelven. Las salas están en los tribunales. No hay jueces en los tribunales,
sino que hay magistrados. las salas están formadas por magistrados.

Audiencia -> órganos colegiados, integradas por magistrados. La potestad


jurisdiccional dirigida por varios sujetos. Proviene del término oír, en cada provincia
hay una audiencia. La audiencia está formada por secciones.

Jueces -> sujeto titular de un órgano unipersonal. Están los juzgados. Cuando se
accede a la carrera judicial, se adquiere la categoría de juez tras pasar la escuela
judicial durante 1 año. Los jueces cuando acaban e
la categoría más baja en la que se encuentran los órganos/sujetos que tienen potestad
jurisdiccional, después se sube a magistrado -> magistrado del TS (3 categorías) dentro
de estos jueces, son aquellos sujetos que acaban de terminar la carrera, acceden a la
opo y post van a la escuela judicial durante 1 año. Una vez acabada la escuela entran
en los órganos unipersonales (juzgados)

Magistrados -> puede estar al frente de órganos unipersonales o de órganos


colegiados. La potestad jurisdiccional no la tiene el magistrado en concreto, sino que la
tiene la sala o la sección, esta es la que tiene que resolver o dictar la resolución.

Magistrados en los juzgados. Frente cada juzgado puede haber un magistrado o un


juez. En cambio, en los tribunales o audiencias, siempre encontraremos magistrados
por ser de instancia/categoría superior. Salas y secciones constituidos por magistrados.

10
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Adoptar las decisiones por mayoría. Voto particular se incluye dentro de la sentencia
pq es sentencia. Pero esta se ha adoptado por mayoría

Voto particular -> órganos judiciales colegiados deliberan para ver qué es lo que van a
resolver. Deliberan y votan. Se decido por 2 de 3 votación por mayoría. Dicta su propia
sentencia pq discierne de lo que dicen los otros jueces. Cada magistrado tendrá derecho a
redactar su propia decisión, aunque valdrá la que salga por mayoría al final.

Potestad jurisdiccional es de la sala o de la sección.

Proceso -> es el mecanismo que se pone a disposición de las partes para lograr la
tutela judicial efectiva, es el medio/mecanismo a través del cual el órgano
jurisdiccional se forma el juicio jurisdiccional. Podamos acudir a los tribunales y se
resuelva nuestra cuestión litigiosa. Además, es el mecanismo que se pone a
disposición de los órganos jurisdiccionales para el procedimiento. En este se va a
desarrollar el proceso.

Como avanza el proceso a través del procedimiento. El proceso es todo y el


procedimiento son los actos concretos que vamos realizando.

Mecanismo puesto a disposición de la s partes para lograr la tutela judicial afectiva a


que se refiere la CE. Medio a través del cual el órgano jurisdiccional se forma el juicio
jurisdiccional.

Procedimiento -> la manera que tiene el proceso de avanzar. Actos concretos que se
realizan en el proceso. Es cada acto concreto que vamos a realizar determinadas
cuestiones dentro de ese proceso concreto/de los órganos jurisdiccionales. Conjunto
de reglas a través de las cuales se desarrolla el proceso.

Juicio jurisdiccional -> es el momento más importante del derecho procesal. Emisión
del juicio jurisdiccional = emisión de la sentencia, es decir, cuando se dicta sentencia,
el juez está emitiendo su juicio jurisdiccional mediante la sentencia, el juez o
sala/sección está resolviendo el caso concreto que se le ha planteado. La ley obliga a
fallar ante cualquier asunto que se les plante. Fallar resolver los casos que se les llega.
Se resuelve a través de la sentencia = resolución del juicio jurisdiccional.

El momento más importante en el derecho procesal es la emisión de la sentencia o sea


del juicio jurisdiccional. Cuando el juez emite su resolución. Cuando el órgano
jurisdiccional resuelve, se dicta sentencia, va a resolver la cuestión, lo resuelve a través
de 3 tipos de juicios. Tiene en cuenta 3 cuestiones distintas:

1. Realiza juicios históricos cuando dicta sentencia -> son los hechos, el órgano
jurisdiccional es un historiador, pq tiene que narrar los hechos tal y como se han
producido. SENTENCIA --> ANTECEDENTES DE HECHOS. NARRAR LOS HECHOS

2. Realiza juicios lógicos --> coge la ley, y la interpreta. La app a los hechos concretos.
Juez interpreta la ley y la app a esos hechos que previamente ha determinado a través
de la prueba, la cual se ha practicado en el acto del juicio. hechos que acaba de
describir. Fundamentos del derecho de la sentencia.

3. Juicios de valor --> personas humanas cuando interpreta esas normas puede
introducir sus convicciones subjetivas, principios, ideas del órgano jurisdiccional. No se
permiten, ya que las normas se deben de interpretar en sentido literal y en base al

11
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

momento concreto/tiempo en el que debe ser aplicado. Puede que las convicciones se
manifiesten en la sentencia a la hora de interpretar la norma. Se revisan los juicios de
valor a través de los recursos. Estos recursos existen para impugnar esos juicios de
valor que puedan realizar los órganos jurisdiccionales en sus sentencias, a través de los
medios de impugnación. las partes pueden poner de manifiesto los juicios de valor que
puede haber introducido el órgano jurisdiccional en la emisión del juicio
jurisdiccional/sentencia.

JURISDICCIÓN

El órgano jurisdiccional resuelve el caso concreto.

La jurisdicción es la declaración del derecho al caso concreto y de forma irrevocable.

Juicios: históricos, lógicos y de valor.

Característica esencial de la jurisdicción: la irrevocabilidad. Autoridad de cosa juzgada,


una vez es firme pasa en autoridad de cosa juzgada y, por tanto, es irrevocable.

Emisión de una sentencia que resolverá el caso concreto y lo hará de forma irrevocable.

La característica fundamental de la jurisdicción es la irrevocabilidad. Pq nadie la va poder


alterar.

Se pueden impugnar a través de los recursos. Recursos = la manera que tienen las partes de
poder revisar esos juicios de valor que pueda introducir el órgano jurisdiccional en sus
resoluciones.

Irrevocabilidad -> la resolución pasa en autoridad de cosa juzgada (la resolución cuando ya no
se puede recurrir pq la ley no prevé un recurso o pq hemos dejado pasar el plazo para recurrir,
la resolución deviene firme. Por tanto, es irrevocable y pasa a ser cosa juzgada) la resolución es
firme y pasa en autoridad de cosa juzgada, por lo que es irrevocable y nadie puede entrar en
ese asunto ya resuelto. Como seguridad jurídica, no podemos volver a entrar sobre ese tema,
el conflicto ha sido resuelto y no se puede volver a resolver sobre ese tema. Firmeza =
seguridad jurídica.

Deviene firme de 2 maneras:

Dejamos pasar el plazo para interponer un recurso. La resolución que se ha dictado


deviene firme.

Por el contrario, adquiere firmeza es pq la ley prevé que ya no puede interponer un


recurso y la resolución ya es la última que se puede dictar. Ya no se puede recurrir y se
da como firme. todos los recursos posibles habidos y por haber se han llevado a cabo y
ya no hay más recursos para interponer. La resolución deviene firme y pasa a ser cosa
juzgada y, por tanto, es irrevocable (no se puede volver a entrar en ese asunto)

Pasa a ser una cosa juzgada. Con los años si se revisa, es una de las excepciones, porque con
los años ha sido cosa juzgada.

12
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Resoluciones:

Firme: pasa el plazo en el que se deja interponer los recursos o bien pq los recursos
que prevé la ley, mientras quepa recurso y no se pase el plazo la resolución es
definitiva. (es firme y definitiva)
Definitiva: la sentencia es definitiva en la instancia. Los jueces tienen que fallar todos
los asuntos. (ej. asesinato se dicta sentencia esta es definitiva en la instancia pq en
aquel a instancia se resuelve el asunto) sentencia definitiva en la instancia pq en esa
instancia se ha resuelto el asunto. El órgano jurisdiccional tenía el deber inexorable de
fallar y ha dictado una sentencia que queda como definitiva en esa instancia. Todavía
no es firme pq cuando se dicta se puede solicitar un recurso, pero si las partes no lo
interponen, esa resolución será firme. Si por el contrario se interpone el recurso, esa
resolución continúa siendo definitiva y no es firme todavía pq queda pendiente un
recurso por resolver.

El resto del estado puede dictar resoluciones que no son irrevocables.

Efectos de la cosa juzgada

Negativo: impedir un ulterior juicio sobre el mismo objetivo (tradicionalmente es lo


que se conoce como principio non bis in idem). Efecto preclusivo. No cabe plantear el
mismo caso muchas veces ante los tribunales.

No cabe un juicio posterior sobre el mismo objeto y los mismos sujetos -> principio
non bis in idem. Si ya hemos resuelto no podemos tratar el mismo asunto en otros
tribunales. EFECTO NEGATIVO (seguridad jurídica) **

Positivo: vinculación en los jueces de lo ya resuelto. Jueces están vinculados por lo ya


resuelto en una sentencia.

POSITIVO -> lo que ya se ha resuelto, vincula a los jueces en un asunto posterior. Ya ha


habido otro juez que ya lo ha resuelto. (ej. si debatimos sobre un piso que es de
Francisco, partimos de la base que aquel piso es de Francisco) las sentencias que se
dictan vinculan a los jueces, pq hay una sentencia anterior al segundo juez que hace
que se vincule con el primero. **

Distinguir:

Cosa juzgada formal: se conoce como el efecto de invariabilidad de la sentencia. No


cabe recurso alguno. Efecto -> sentencia invariable

Cosa juzgada material: es la repercusión que produce una sentencia firme en el


ámbito del ordenamiento jurídico y, de ella se desprenden los efectos negativos
(preclusivo) y positivo (prejudicial).

Límites de la cosa juzgada

Distingue al poder judicial, las resoluciones judiciales, del resto de resoluciones que dictan los
poderes del estado.

Identidades:

Subjetivo
Objetivo

13
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Causa de pedir

Posibles excepciones a la cosa juzgada:

1. Revisión -> medio de impugnación de la cosa juzgada, excepción de la cosa juzgada.

Motivos de la revisión (con el tiempo salen nuevas pruebas que lo hacen inocente, se vuelve a
entrar a analizar una cosa que era firme y que ya era cosa juzgada) mediante la revisión se
permite volver a analizar una cuestión que ya ha sido resulto (firme, irrevocable y ya había
pasado en autoridad de cosa juzgada)

** recursos de revisión (no es = revisión = excepción de la cosa juzgada). Los medios de


impugnación incluyen a todo. Revisión es un medio de impugnación de la cosa juzgada, una
excepción de la cosa juzgada.

Distinción entre la jurisdicción y el resto de poderes del estado

Poder legislativo y judicial:

1. Los 2 emiten juicios de valor. Ley abstracto. Judicial (concreto)


2. La nota diferenciadora de ambos es la irrevocabilidad.

Poder judicial y ejecutivo:

1. En los 2 se emiten juicios de valor y se actúa sobre supuestos concretos.


2. Criterio diferenciador entre ambos: la irrevocabilidad.

Los actos administrativos pueden modificarse. La sentencia, una vez es firme, no puede
modificarse.

La distinción es la cosa juzgada y la irrevocabilidad.

La diferencia entre el poder legislativo y el poder judicial, es que, si bien los dos emiten juicios
de valor, unos con leyes y otros con sentencia, las leyes son juicios de valor en abstracto.
Mientras que los órganos judiciales cuando dictan una sentencia son juicios de valor concretos,
en el sentido de que dictan resoluciones del caso concreto. Los actos que dicta el poder
legislativo no son irrevocables, y las del poder judicial pueden llegar a ser revocables, pasan a
ser una cosa juzgada.

La sentencia es concreta y pasa a ser cosa juzgada es irrevocable. Irrevocabilidad de las


resoluciones.

Las resoluciones que dicta el parlamento son revocables, mientras que las resoluciones que
acaba dictando un órgano jurisdiccional llega un momento que acaban siendo irrevocables.

Los actos legislativos pueden ir a los tribunales y se puede recovar. Irrevocabilidad diferencia el
poder legislativo del judicial.

Los 2 emiten juicios y actúan ante actos concretos. EL PJ sí actúa antes supuestos concretos.
Los actos administrativos prevén que se puedan revisar por los órganos jurisdiccionales (ej.
multa pasa por los tribunales y se pueden revocar las decisiones administrativas).

14
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Características de la jurisdicción (Artículo 117 CE)

1. La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y
Magistrado integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y
sometidos únicamente al imperio de la ley.

2. Los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni


jubilados, sino por alguna de las cusas y con las garantías previstas en la ley.

3. El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y


haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales
determinados por las leyes, sino por las leyes, según las normas de competencia y
procedimiento que las mismas establezcan.

4. Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las señaladas en el


apartado anterior y las que expresamente les sea atribuidas por la ley en garantía de
cualquier derecho. (función que puede hacer un juez -> casar a las personas, tienen
atribuido la llevanza de los registros civiles. Los jueces llevan los registros civiles y
pueden casar. Excepción a la función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado)

5. El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento


de los Tribunales. La ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar (especial) en el
ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con
los principios de la Constitución. (jurisdicción militar distinta. Ámbito castrense =
militar. Se app el código penal militar y en los supuestos de estado de sitio. Tribunales
en sentido genérico) **

6. Se prohíben los Tribunales de excepción. **

CARACTERÍSTICAS DEL PODER JUDICIAL DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 117 CE

1. La unidad jurisdiccional (organización y funcionamiento) ** ap. 117.5 CE

El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los


tribunales. El orden penal se incluye dentro de este principio de unidad jurisdiccional.

Unidad desde el punto de vista de la organización:

a. Artículo 3 LOPJ: la jurisdicción es única y se ejerce por Juzgados y Tribunales previstos


en esta Ley, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la CE a
otros órganos.
b. Tribunales ordinarios: cuerpo único de Jueces y Magistrado LOPJ. Técnicos de carrera
(excepciones).
c. Tribunales especiales: no están en la LOPJ, sí en la CE.
1. Tribunal de Cuentas
2. Jurisdicción Militar
3. Consejo de los Hombres Buenos de Murcia
4. Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia

Unidad desde el punto de vista del funcionamiento:

Todos los procesos deben respetar las garantías y principios constitucionales.


Al regular los procesos y en la actuación concreta de los tribunales.

15
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Competencia:

Existen órganos con competencia:

General: órganos que conocen en general conocen de todos los asuntos que se
suscitan. Ej. Ámbito penal = juzgados penales, pero con excepciones.

Especializada: dentro de los órganos con competencia general, hay órganos que por la
materia que tratan se han especializado. Es decir, órganos de primera instancia con
especialización en esa materia. En el orden penal, existen órganos con competencia
especializada dentro de los juzgados penales, hay los juzgados de violencia sobre la
mujer, de menores. Estos son juzgados que se especializan en una materia concreta y
se atribuyen los asuntos concretos a ellos. Especializada en la materia.

Especial: Audiencia Nacional o Tribunal Constitucional conocen de determinadas


materias que se sustraen de esos órganos con competencia general o especializada,
asuntos que, por la comisión de determinados delitos, por el tipo de delitos que se
comete van a órganos con competencia especial. Porque conocen de determinados
delitos que previamente se han establecido en una lista prevista art. 65 LOPJ. Delitos
que afectan a la estadidad del estado, a la corono, a la moneda, etc. El legislador
quiere atribuir concretamente a un determinado órgano el cual tiene competencias
especiales.

Tribunales de excepción: prohibidos. Se crea en concreto cuando ya se ha cometido


un hecho delictivo. Art. 117.6 CE. Las normas de competencia (atribuyen un asunto a
un determinado tribunal) tiene que estar creadas siempre con antelación, es decir,
previamente a la comisión del hecho para dar seguridad jurídica. No se va a crear un
tribunal posteriormente al hecho delictivo para enjuiciar un determinado hecho pq
nos transmitirá inseguridad hacer de su imparcialidad. Por este motivo están
prohibidos los tribunales de excepción

2. La exclusividad (art. 117.3 CE)

Corresponde exclusivamente a los juzgados y tribunales determinados por las leyes. Función
exclusiva, que nadie más puede juzgar y ejecutar lo juzgado en el orden penal. Proceso
jurisdiccional para poder imponer el orden penal (pena privativa de libertad). Desde dos
aspectos distintos:

Monopolio estatal: monopolio judicial. Hay que analizar que es estado español puede
dictar a celebrar tratados internacionales pq la constitución así lo autoriza. Creación de
determinados tribunales. Esta exclusividad a nivel interno tiene una excepción, el
Estado español puede ceder competencias a una organización internacional en virtud
del art. 93 CE.
1. Internacional: art. 93 CE -> Se permite la celebración de tratados
internacionales en los que se dé a una organización el ejercicio de
competencias.
3 tribunales: TJUE, TEDH, Corte Penal Internacional (hemos cedido
competencias en determinadas materias a 3 órganos internacionales que
quedan fuera del Estado español a través de un tratado o convenio)
resoluciones que emanen de ellas (directivas o reglamentos) que España debe
de aceptar al ceder en esas materias.

16
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

2. Interno: art. 149.1.5 CE -> La Administración de Justicia es exclusiva del


Estado.
o Art. 2.1. LOPJ -> La potestad jurisdiccional es de Jueces y Magistrados,

Monopolio judicial: el Estado tiene la exclusividad de regular pero la exclusividad en la


potestad jurisdiccional, es decir, en dictar sentencias y ejecutarlas corresponde a los
Jueces y Magistrados. Los órganos jurisdiccionales también tienen la función de llevar
el registro civil. Una única función (juzgan y ejecutan) salvo otra función que les
atribuya la ley que son los registros civiles.
Sólo los Jueces y Magistrados son los únicos que quedan investidos de potestad
jurisdiccional. Por tanto, ni el legislativo ni el ejecutivo pueden administrar justicia.
Única función: juzgar u ejecutar lo juzgado. Art. 117.3 y 117.4 CE. También Registro
Civil.

3. La independencia (art. 117.1 CE)

Un poder judicial es independiente. Diferenciar 2 cuestiones:

a. Independencia del poder judicial: el estado tiene 3 poderes distintos (ejecutivo,


legislativo y judicial) lo primero que hay que garantizar en un Estado es que el poder
judicial va a ser un poder independiente. A través de la creación de un órgano de
gobierno del poder judicial como es el Consejo General del Poder Judicial como órgano
que se encarga de establecer todo lo que afecta a jueces y magistrados. Es un poder
del Estado.

b. Independencia concreta de los jueces y magistrados que resuelven asuntos concretos


(dictan sentencias) no se someten a ninguna orden ni directriz de nadie. Son
independientes de todo porque se someten únicamente al imperio de la ley, deben de
cumplir únicamente la ley. Ningún poder del estado les puede decir algo de cómo debe
de resolver un determinado asunto.
Art. 12 y 13 LOPJ expone como los otros órganos deben de respetar esa
independencia.

Jueces y Magistrado inamovibles, salvo las causas tipificadas en LOPJ en los art. 386, 379 y 383
LOPJ.

Causas de separación art.369 LOPJ.


Causas de suspensión tiene que ser tratados por el CGPJ en un expediente
disciplinario. Si se acuerda la suspensión o separación en el ejercicio de sus funciones,
al juez sí se le puede mover.
Traslado voluntario.
Por sanción disciplinaria, iría precedida de la app de un expediente disciplinario.
Jubilación extendida hasta los 62 años.

Los jueces no pueden o no se les permite pertenecer a ningún partido político y ejercer
cualquier otra profesión (art. 389 LOPJ) pq son independientes, principio de exclusividad y la
única función que pueden realizar es de función jurisdiccional., salvo registro civil. Sin
embargo, tienen la libertad de asociación, pero solamente para aquellas asociaciones para sus
intereses profesionales art. 401 LOPJ.

17
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Los órganos jurisdiccionales tienen el deber de fallar siempre, es decir, todos los asuntos que
les llegan tienen la obligación de resolver. Pero para salvar esa independencia y parcialidad, se
prevén unas causas de abstención y recusación art 217 y 221 LOPJ estas actúan cuando se
considera que un juez es sospechoso de que no va a ser imparcial. Se nombrará otro juez,
cuando ocurre una abstención o recusación debe de indicarlo el propio juez, sala o sección.

Son importantes las causas de abstención y recusación pq se prevén previamente para que las
partes se pongan de manifiesto para evitar que el juez pueda llegar a ser parcial en el recurso.
Lo que se buscar es garantizar esa imparcialidad e independencia del órgano judicial. Se
prevén unas causas previas que si concurren se pone al juez como sospechoso de que va a ser
parcial. Para evitar la sospecha se ponen esas causas de manifiesto para que ese juez no entre
a resolver en el asunto. Si has instruido en la investigación de un asunto no puedes resolver
porque ya ha sido contaminado.

4. Irresponsabilidad

Art 117 LOPJ son responsables de algún delito que hayan cometido contra el imperio de la ley.

Responsabilidad: son responsables de sus actos.

ÓRGANOS JURISDICCIONALES PENALES

Normas de competencia objetiva = de que asuntos va a conocer un juzgado o un tribunal


(sentido general)

1R. Juzgado de instrucción.

Hay unas normas que determinan la competencia objetiva. Que tribunal va a conocer de ese
asunto. El legislador ya ha previsto en la ley las normas para determinar el tribunal

Normas de competencia funcional = que órganos va a conocer de las fases distintas que tiene
el proceso. Determina las distintas fases procesales, ej. los recursos.

Órganos jurisdiccionales penales tenemos en España (van a conocer de delitos):

1. Jugados de Instrucción van los asuntos para que sean instruidos/investigados


por un juez
2. Juzgados de lo Penal
3. Audiencia Provincial (AP)
4. Tribunal Superior de Justicia (TSP)
5. Tribunal Supremo (TS)
6. Tribunal del Jurado
7. Tribunales centrales de Instrucción
8. Juzgados centrales de lo Penal
9. Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional
10. Sala de Apelación de la Audiencia Nacional
11. Juzgado de Violencia contra la mujer
12. Juzgados de menores
13. Juzgados de vigilancia penitenciaria
14. Tribunal Constitucional (TC) -> llegaría vía recurso de amparo por la
vulneración de un DF. Pero no llegaría a enjuiciar la comisión de un hecho
delictivo.
15. Juzgado central de menores.

18
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

4. ESQUEMA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL PENAL

Delitos de más de 5 años de pena privativa de libertad o pena de otra naturaleza superior a 10
años.

3 etapas, pero la etapa intermedia se da en el juicio oral o en la instrucción. A estos efectos


diferenciamos 2:

1. Primero de todo va la instrucción. Siempre hay que investigar un delito. Por tanto,
va al juzgado de instrucción.

Competencia objetiva (nos señala de que asuntos va a conocer el tribunal) y


competencia funcional (conocer sus distintas fases).

2. Acabada la instrucción, vas a la Audiencia Provincial a celebrar el juicio oral ante un


órgano colegiado, la potestad jurisdiccional la tendrá 1 sujeto.

Recurso de apelación (ordinario) se puede interponer


cuando una resolución no nos es favorable. Sala de
apelación va al TSJ. Dictar sentencia se podría recurrir en
apelación (recurso ordinario) por el TSJ recurso
extraordinario = recurso de casación siempre será resuelto
por el T Supremo (sala 2ª de lo penal) solo por los motivos
tasados que prevé la ley, no cabe siempre.

Recurso extraordinario: recurso de casación siempre será


resuelto por el TS (sala 2ª de lo penal y conoce de los
recursos de casación). No cabe siempre sólo por los motivos
tasados por la ley.

Delitos de menos de 5 años de pena privativa de libertad o


pena de otra naturaleza no superior a 10 años o pena de
multa de cualquier cuantía

1. Instrucción. Está formado por una sola persona y


cierra la instrucción, se abre auto de apertura del
juicio oral, el cual se celebrará en el juzgado de lo
penal.

Recurso de apelación: Audiencia Provincial.

Recurso de casación: infracción de ley. Conoce siempre el


tribunal supremo, sala 2ª.

Enjuiciamiento de delitos leves -> Como único objeto del proceso

Cuando se conoce solo por un delito leve, 1º juzgado de


instrucción para la instrucción. El enjuiciamiento también
está en el juzgado de instrucción. Para el enjuiciamiento de
delitos leves se prevé el mismo que en el juicio de faltas.

Se prefiere que el juez que ha instruido no esté en el


enjuiciamiento porque se dice que es un juez contaminado,
condiciona la sentencia que se dictara.

19
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Para emitir un juicio jurisdiccional, el órgano jurisdicción al solo debe tener en cuenta el
material probatorio que se ha realizado en su presencia. Esto es la PRUEBA, lo cual no es lo
mismo que las diligencias de investigación que se han practicado en la instrucción. No tienen
tanta trascendencia los delitos leves, el mismo juez que ha instruido puede enjuiciar porque
tiene menos complejidad.

La instrucción -> se realiza o no una diligencia. No es muy compleja.

El recurso de apelación es conocido por la Audiencia Provincial.

AN: Delitos articulo 65 LOPJ

** Después de todos estos los recursos podríamos ir ante el TC vía recurso de amparo, es
decir, si se vulnera un DF, podríamos interponer un recurso de amparo ante el TC (recurso
extraordinario)

** excepción con los delitos del art 65 LOPJ -> se prevén una serie de delitos. Ya no se app los
esquemas que acabamos de ver, sino que tenemos que ir ya a los órganos de la Audiencia
Nacional (Ej. Terrorismo) delitos por su importancia deben de ir ante la AN. Se tienen que
saber. Dentro de la AN dividimos entre delitos de más de 5 años de pena privativa de libertad y
de delitos de menos de 10 años de pena privativa de libertad.

+ 5 años -> iremos al juzgado central de instrucción dentro de la AN. Una vez instruido
para el juicio oral, tendríamos que ir a la sala de lo penal de la AN. Una vez dictada
sentencia tenemos recurso de apelación conocido por una sala de apelación de la AN.
Finalmente, al T Supremo por el recurso de casación. (Sala 2ª de lo penal)

- 5 años de privación de libertad -> Primero iremos al juzgado de instrucción para


investigar el asunto. El juzgado central de lo penal celebrara el juicio oral. Apelación ira
a la sala de lo penal de la AN. Y finalmente el recurso de casación al T Supremo.

Órganos. Tribunal del Jurado

Establece ap. 2 de que delitos va a enjuiciar el T de Jurado.


Este será competente para el conocimiento y fallo
(enjuiciamiento) por las causas de los delitos tipificados de
los preceptos del CP. Estos delitos no irían en el esquema
general corresponden al tribunal del jurado, pq no son del
art 65 ni del art 1.

1ª etapa -> juzgado de instrucción. Enjuiciamiento ->


tribunal del jurado que se inserta o se constituye en la

20
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

sede de la AP. El juicio se va a celebrar ante el T del jurado dentro de la AP. Junto con un presi
del Tribunal del jurado y los miembros del jurado.

2ª etapa -> recurso de apelación lo interpondríamos ante la sala de apelaciones del TSJ y el
recurso de casación, como recurso extraordinario ante el T Supremo.

HASTA AQUÍ PERSONA MAYOR DE EDAD * TOP *

Delitos ante el tribunal del Jurado. Art. 1 Ley del Jurado

1. El Tribunal del Jurado, como institución para la participación de los ciudadanos en la


Administración de Justicia, tendrá competencia para el enjuiciamiento de los delitos atribuidos
a su conocimiento y fallo por esta u otra Ley respecto de los contenidos en las siguientes
rúbricas:

a. Delitos contra las personas.


b. Delitos cometidos por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos.
c. Delitos contra el honor.
d. Delitos contra la libertad y la seguridad

2. Dentro del ámbito de enjuiciamiento previsto en el apartado anterior, el Tribunal del Jurado
será competente para el conocimiento y fallo de las causas por los delitos tipificados en los
siguientes preceptos del CP:

a. Del homicidio (artículos 138 a 140).


b. De las amenazas (artículo 169.1.º).
c. De la omisión del deber de socorro (artículos 195 y 196).
d. Del allanamiento de morada (artículos 202 y 204).
e. De la infidelidad en la custodia de documentos (artículos 413 a 415).
f. Del cohecho (artículos 419 a 426).
g. Del tráfico de influencias (artículos 428 a 430).
h. De la malversación de caudales públicos (artículos 432 a 434).
i. De los fraudes y exacciones ilegales (artículos 436 a 438)
j. De las negociaciones prohibidas a funcionarios (artículos 439 y 440).
k. De la infidelidad en la custodia de presos (artículo 471

3. El Juicio del Jurado se celebrará sólo en el ámbito de la Audiencia Provincial y, en su caso, de


los Tribunales que correspondan por razón del afrontamiento del acusado. E todo caso quedan
excluidos de la competencia del Jurado, los delitos cuyo enjuiciamiento venga atribuido a la
AN.

Enjuiciamiento de menores

Los menores van a ser enjuiciados por órganos distintos.


Iremos al juzgado de menores.

Normalmente, lo que se hace es ir al juzgado de instrucción.


Cuando tengamos conocimiento de que el presunto autor del
delito es menor de edad, tenemos que trasladar las
actuaciones al juzgado de menores.

La poli pilla al menor del delito directamente ira al juzgado de


menores porque se sabe directamente que es menor.

21
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Juzgado de menores, la instrucción la realiza prácticamente el Ministerio Fiscal (dirige) dentro


de un juzgado de menores porque cuando este tiene que realizar alguna actuación que puede
vulnerar algún DF, tiene que pedir permiso al juez de menores. Dentro del juzgado de menores
hay una fiscalía de menores que se encarga de la instrucción y debe pedir permiso al juez de
menores para poder realizar su actuación que vulnere DF. Quien realiza el enjuiciamiento es el
juez de menores.

El recurso de apelación iría a la AP y el recurso de casación solo cabria al T Supremo (sala 2ª de


lo penal)

AN: Enjuiciamiento de menores

** excepción delitos dentro del art. 65 tenemos que ir a los


órganos que se insertan dentro de la AN.

1º juzgado central de menores. Se ira al juzgado central de


instrucción, cuando sepa que es un menor lo trasladará al
juzgado central de menores por el asunto.

La jurisdicción militar

La competencia se distribuye en función de la graduación militar del enjuiciado.

También hace procesos penales y enjuiciamientos criminales. App código penal militar. Tiene
sus propios órganos jurisdiccionales de enjuiciamiento.

App un u otro esquema en función de la graduación militar del sujeto. Un juzgado togado
militar territorial = juzgado de instrucción.

Tribunal militar central queda fuera de la AN.

5. DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

Art 24 CE -> cuando queramos nuestro derechos e intereses legítimos. Todas las personas
tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus
derechos e intereses legítimos sin que en ningún caso pueda producirse indefensión.

Significa:

1. Derecho de acceso a la justicia: cualquier conflicto debe poderse llevar ante los tribunales.

El acceso no se puede hacer depender de ningún control administrativo o requisito de


difícil cumplimiento.

22
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Las causas legales de inadmisión a trámite de una demanda deben interpretarse en el


sentido más favorable. Para poder dar efectividad al derecho.

Implica el derecho al acceso de la justicia, el derecho de poder ir a los juzgados o tribunales, el


derecho de acción (poder ir/acceder a os tribunales).

El TC señala que no se puede hacer depender de ningún control ni administrativo ni de ningún


requisito que sea de difícil cumplimiento. Esto significa que una persona tiene libre acceso a
los tribunales, sin trabas, puedes interponer una demanda/querella/denuncia si tienes algún
problema. No se tiene que hacer depender este derecho de que la administración nos tenga
que dar una autorización o de ningún requisito de difícil cumplimiento. Por tanto, el legislador
cuando articula el derecho a poder acceder a los tribunales, no va a poner trabas ni requisitos
previos para poder acceder. Directamente se podrá poner una demanda siempre que cumpla
los requisitos necesarios, pero la demanda el libre de ponerla.

Si hay causas en las que se prevén que la demanda tiene que ir acompañada/presentada de un
procurador o abogados, las causas que pueden hacer que me inadmitan una demanda porque
no cumple una serie de requisitos -> deben ser interpretadas siempre en el sentido más
favorable y de forma más amplia para el ciudadano. El órgano jurisdiccional dará un trámite
previo para que el ciudadano subsane los defectos (plazo para que de poderes al procurador
para que se pueda sustanciar esa demanda). Así con el resto de requisitos que se prevea.

2. Derecho a obtener una resolución de fondo, una resolución fundada en derecho. derecho
a:

Obtener una sentencia congruente: es aquella que resuelve sobre lo pedido por las
partes.

Obtener una sentencia fundada en derecho: es decir que esté motivada. Debe decir
los datos que ha tenido en cuenta el juez para juzgar la resolución.

Cuando se interpone una acción tengo derecho a obtener una solución de fondo. Es decir, una
resolución fundada en derecho (= tengo derecho a recibir una sentencia que resuelva el asunto
que se ha planteado). El juez tiene el deber inexorable de fallar sobre el fondo del asunto (los
hechos) y fundado en derecho (en que se besa el órgano jurisdiccional para resolver el asunto
planteado). Tienes derecho a obtener una sentencia congruente (resuelve todo lo que le han
pedido las partes) (ej. se reclama s

Esquema de la sentencia > 1. Los hechos tal y como se han cometido a través de la
prueba que se ha practicado, 2. Fundamentos de derecho (2º tipo de juicios que realiza
el órgano jurisdiccional), 3. El fallo de la sentencia (motivada por los fundamentos de
derecho) (que ha tenido en cuenta el juez para dictar la resolución).

3. Prohibición de la indefensión (derecho) -> cunado acceda a los tribunales tiene derecho de
defensa. La indefensión se produce cuando se impide a una parte ejercitar su derecho de
defensa.

4. Derecho a obtener una sentencia firme-> la resolución acabe siendo firme, invariable y pase
a ser autoridad de cosa juzgada (da seguridad jurídica). Invariable, CJ. Seguridad jurídica.

5. Derecho a que se ejecute la sentencia -> que se lleve a cabo lo que se dice en el papel
(sentencia o resolución) que no sea una mera declaración de un derecho, sino que se lleve a

23
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

cabo y sea afectiva. Que no sea una declaración de derecho solo, que se lleve a cabo, sea
efectiva.

6. Derecho a interponer los recursos legalmente establecidos. Art. 14.5 del Pacto
Internacional de Derecho Civiles y Políticos. Doble instancia penal.

Todos aquellos recursos previstos por ley los podamos interponer. Art. 14.5 -> pacto, tratado
internacional que España tiene que cumplir la normativa de derecho civiles y políticos. En este
se señala que todo fallo de una sentencia condenatoria debe de seria revisada por una
instancia superior (derecho al recurso) (= DOBLE INSTANCIA PENAL) derecho a que la
sentencia pueda ser revisada por un órgano superior. Derecho al recurso de una sentencia que
no es favorable.

Hace unos años no teníamos un recurso de ordinario solo de casación (en determinados
ámbitos). Resoluciones que no se podían revisar. Ahora cumplimos con la doble instancia
penal, es decir, el legislador prevé los recursos suficientes y ordinarios para poder recurrir
todas las resoluciones. El legislador ha previsto un recurso ordinario frente todas las
resoluciones que se dictan en 1ª instancia.

6. DERECHO DE DEFENSA

Derecho a conocer la acusación. Es un presupuesto del derecho de defensa. Nadie puede


defenderse si no conoce sobre que se le acusa. Por tanto, es necesario conocer el hecho
imputado y su calificación jurídica.

Como manifestación del derecho de defensa:

1. Derecho a no declarar contra uno mismo.


2. Derecho a no confesarse culpable.
3. Derecho a guardar silencio.

Se exige un presupuesto básico y necesario de conocer la acusación. Básico, fundamental y


previo.

El derecho de defensa implica:

Derecho de audiencia -> Ser oído previo a ser condenado (juicio oral previo en el que
pueda ser escuchado) previo a una sentencia en la que se me pueda condenar. Nadie
puede ser condenado sin ser oído.

Derecho de igualdad de armas procesales -> armas entendido como derecho a


realizar los ismos actos como cualquier parte. Derecho de réplica también.

Derecho a la prueba -> derecho de defensa lo pueda ejercitar a través de la actividad


probatoria que se practique en el juicio oral. Por tanto, tengo derecho a realizar la
prueba que estime pertinente, aquel que versa sobre los hechos que se están
tratando. La prueba es lo que nos condena o nos absuelve. La actividad probatoria a la
que tengo derecho a realizar tiene que ser suficiente para poder desvirtuar la
presunción de inocencia. Esto significa que somos inocentes hasta que se demuestre lo
contrario, tengo derecho a realizar toda aquella actividad necesaria para seguir
manteniendo esa inocencia. Quien acuse tiene que realizar prueba suficiente para
desvirtuar esa presunción de inocencia que rige durante el proceso. Medios de prueba

24
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

pertinentes. Actividad probatoria suficiente para desvirtuar la presunción de


inocencia. Pruebas constitucionalmente legitimas.

Las pruebas algunas veces que se practiquen deben de ser constitucionalmente


legítimas (no vulneren DF). Si se vulneran tengamos la correspondiente orden
jurisdiccional para poder vulnerar, es decir, la prueba realizada sin auto no tiene
validez en el proceso penal. Pero puede acabar teniendo validez en el proceso. La
prueba tiene que ser practicada siempre en el juicio oral pq se dan una serie de
principios (contradicción, de igualdad, y de publicidad).

Derecho no sufrir indefensión -> poder defenderme en todo momento del proceso
judicial. Por tanto, poder defenderse en todo momento del proceso judicial. La
defensa se consigue a través de la contradicción a lo largo de todo el proceso.

Derecho a través de letrado -> la defensa se realiza a través de letrado (abogado) pq


de esta manera nos aseguramos la realización del principio de igualdad entre las
partes. Para asegurar la realización del principio de igualdad.

7 y 8. DERECHO AL JUEZ ORDINARIO PREDETERMINADO POR LA LEY Y AL JUEZ IMPARCIAL

Derecho al juez constitucional. Derecho al juez imparcial.


Reconocido en el art. 24.2 CE
3 rasgos o características:
1. Judicialidad
2. Ordinario
3. Predeterminación legal

La judicialidad

Sujeto entendido como integrante del poder judicial, previsto en la LO del poder judicial.

Derecho al juez -> derecho a un sujeto que se integra dentro de la carrera judicial, de la LO del
PJ, de la administración de justicia. También incluiría a los magistrados de las salas y secciones.
Es el juez como sujeto que realiza funciones jurisdiccionales, (= ÓRGANO UNIPERSONAL EN
SENTIDO GENERAL)

Persona del juez. Entendido como integrante del poder judicial y no del órgano
unipersonal.

Debe ser un órgano incardinado en el poder judicial. Es decir, integrado en el Poder


Ju

El carácter ordinario

Significa que debe ser un órgano de la jurisdicción ordinaria. Por tanto, no caben
tribunales de excepción creados para un caso concreto.

Juez de jurisdicción ordinaria que ya ha sido creado por la LO del Poder Judicial.

La predeterminación legal

TC señala 3 aspectos:

1. Creado por ley -> reserva de ley (órganos jurisdiccionales solo pueden ser creado
por ley). por tanto, aprobada por las Cortes. Existe reserva de ley = las cortes generales

25
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

pueden aprobar una ley. todo lo que afecte a jurisdicción, a juzgados y tribunales ira
por ley. por tanto, tenemos derecho a que existan unas normas que atribuyen una
competencia a los órganos jurisdiccionales y esas normas de competencia estén
previstas por ley. El legislador prevé en una norma/ley quién va a conocer de un
asunto. Sólo la ley va a prever esas normas de competencia de un asunto a un tribunal.

2. Tanto el órgano jurisdiccional como su composición debe venir determinado por


ley. Es decir, implica el derecho a recursar cuando concurra algunas de las causas
tipificadas. Significa que el órgano jurisdiccional no solo debe de estar creado por ley
(LO del PJ), sino que también la composición de ese órgano jurisdiccional debe venir
determinado por ley. Es decir, la ley debe de prever todo. Las causas para poder
recursar que afectan a la composición del órgano jurisdiccional también tienen que
estar tipificadas por ley.

3. Significa que la ley con anterioridad al conflicto o caso debe contener los criterios
de determinación competencial. Por tanto, cuando aparezca el conflicto, nos permita
determinar cuál es el juzgado o tribunal competente para conocer del caso. Por tanto,
las normas de competencia objetiva, funcional y territorial deben estar determinadas y
aprobadas previamente al conflicto.

El derecho al juez ordinario predeterminado por ley pretende garantizar la imparcialidad del
órgano que deba conocer de un asunto concreto ya que no se crea para el supuesto concreto.
Ley creada con anterioridad de que surja un delito. <- APARTADO 8

Se tienen que determinar previamente cuáles van a ser los criterios para determinar la
competencia de un determinado órgano jurisdiccional. Con anterioridad al conflicto deben
existir esas normas de competencia objetiva, funcional y territorial.

LOPJ prevé serie de normas predeterminadas al conflicto que determinan que órgano va a
conocer en el supuesto de que se realice o aparezca un determinado conflicto.

Si se crearan con posterioridad no nos darían confianza, se podrían haber creado para ese
asunto en concreto. Por tanto, todas las normas que afectan a la determinación de
competencias de un juzgado o tribunal deben de estar creadas con antelación. Se prohíben los
tribunales de excepción.

** APARTADO 7 CON EL 8 **

9. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA ** TENERLA CLARO **

Art. 24.2 CE reconoce el derecho a la presunción de inocencia. Es decir, todo el mundo es


inocente mientras no se demuestre lo contrario.

Por tanto, principio general es que todos somos inocentes y para condenar a alguien hay que
demostrar en un juicio y establecerse por sentencia que alguien es culpable.

Significa que el acusado no debe demostrar su inocencia, sino que es la acusación quien tiene
la carga de probar que alguien es culpable para que, de este modo, se pueda condenar a
alguien.

Toda condena debe ir precedida de ACTIVIDAD PROBATORIA para desvirtuar la presunción de


inocencia. Debe ser suficiente, constitucionalmente legítima y bajo el principio de inmediación.

26
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

En primer lugar, rige en todo momento la presunción de inocencia. Hasta que no se nos
condene por sentencia, no somos culpables de nada. Para poder condenar a alguien debemos
pasar por un juicio en el que se diga que alguien es culpable de unos hechos. Hasta que no
recaiga sentencia condenatoria somo inocentes.

El acusado no debe demostrar su inocencia porque es inocente. Sino que es la acusación quién
tiene la carga de probar que alguien es culpable. Es decir, por la actividad probatoria que se
lleve a cabo por el acto del juicio, se tiene que desvirtuar esa inocencia. Si no se desvirtúa esa
inocencia (la prueba no es suficiente para la desvirtuar) se dictará una sentencia en la que se
absolverá. Por el contrario, si se realiza una actividad probatoria suficiente para desvirtuar esa
inocencia se podrá condenar a un sujeto.

Toda condena irá precedida por una actividad probatoria que se realizará en un acto de un
juicio y esta actividad, en principio, tendrán que ser constitucionalmente legítimas y siempre
bajo el principio de inmediación (juez que dicta sentencia tiene que estar presente en el juicio
cuando se practique la prueba).

Excepción a la prueba practicada en el juicio -> prueba imposible de realizar en el acto del
juicio = prueba preconstituida y anticipada. Es una prueba/diligencia que se ha practicado
anteriormente al juicio, pero se tiene en cuenta para dicta sentencia. Cabe la prueba
preconstituida y anticipada, cuando su reproducción en juicio se prevea imposible y siempre
que se garantice el ejercicio del derecho de defensa o la posibilidad de contradicción.

Los principios de la actividad jurisdiccional

Principios que deben regir en todo proceso:

1. Principio de dualidad de posiciones


2. Principio de audiencia
3. Principio de igualdad

Actos procesales antes -> Principios del proceso y principios del procedimiento.

Todo proceso debe se ir informado pro 3 principios:

1. Principio de dualidad de posiciones -> en todo proceso jurisdiccional deben existir 2


posiciones contradictorias o contrapuestas (acusación y defensa) un tercero que formará
la opinión (la persona del juez, se sitúa por encima e impondrá la solución)
(= HETEROCOMPOSICIÓN). Si no tenemos parte acusa, es el MF que ejerce la parte de
acusación. En todo proceso es importante el proceso de dualidad de posiciones
(fundamental para poder seguir el proceso)

2. Principio de audiencia -> todos tenemos la necesidad de ser oídos en un proceso para
poder condenar se tiene que dar siempre el derecho de poder escuchar a la parte. Es un
derecho, no es una obligación, pero se tiene que dar el momento de ser escuchado. El
principio da cumplimiento/respeto al derecho de defensa siempre que quiera. Todo
proceso debe incluir una parte en la que se escuche al sujeto al que se le está imputando
una responsabilidad delictiva siempre que esa persona quiera hablar.

Principio que hace referencia a la necesidad de ser oído en un proceso. No es


obligación, pero sí un derecho.
Es el respeto al derecho de defensa y, por tanto, a no sufrir indefensión en un
proceso.

27
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

3. Principio de igualdad de partes -> implica que en un proceso todas las partes tienen los
mismo derechos y cargas. De este modo, no puede existir privilegios en favor de nadie.

Desigualdades sociales, económicas, culturales.


Administración pública. Defensa interés público.

Mismos derechos y obligaciones. Existir una igualdad entre ambas partes. La igualdad
es muy difícil por haber desigualdades, pero e intentan paliar a través del ejercicio de
mi derecho mediante un abogado que me defienda en un proceso. De este modo, las
desigualdades quedan paliadas por la intervención de sujetos que conocen las normas
procesales.

Desigualdades eco -> derecho de un abogado a través de la asistencia jurídica gratuita.

La igualdad se rompe en determinadas cuestiones, ya que la administración (el


Ministerio público/Ministerio fiscal) defiende el interés público y se le da una serie de
privilegios en los procedimientos (prerrogativas). Ejemplo:

Secreto de sumario -> las partes no tiene acceso a todo el contenido al que tiene acceso el
órgano jurisdiccional. Para poder llevar a cabo una buena investigación, es necesario decretar
ese secreto de sumario (llevar en secreto determinadas actuaciones). El MF tiene
conocimiento sobre esas actuaciones. El secreto de sumario no actúa para él, pero sí para el
resto de partes que acusan. Se tiene que levantar 10 días antes de la finalización de la
instrucción, porque tengo derecho a conocer que se ha realizado en esa investigación, ya que
posteriormente viene la etapa de calificación en la que las partes tiene que acusar. Para poder
acusar tiene que saber qué ha sucedido en el proceso de la investigación. La parte tiene
derecho a defenderse de las acusaciones que se realizan en la etapa intermedia. Por tanto, se
debe de levantar el sumario para que se sepa de que se acusa a la persona. Si no se conoce eso
ni de qué se acusa y la calificación ni qué se ha realizado en el proceso no me puedo defender.

de sumario.

Principios del procedimiento (rigen la forma de actuación procesal):

1. Oralidad
2. Escritura

1. ORALIDAD -> implica que basamos la resolución judicial en todo el material procesal
aportado de forma oral.

Implica que el órgano jurisdiccional dictará sentencia en base a los actos que se
realizaran en su presencia de forma oral.
Lo decisivo es la fase probatoria. Es la que tendrán en cuenta el órgano
jurisdiccional para resolver. Se tienen que aportar las pruebas
Proceso penal: instrucción predomina escritura / Juicio oral: oralidad.
Artículo 120 CE señala que el procedimiento será predominantemente oral, en
especial, en materia criminal (penal). La fase probatoria se practique ante el
órgano jurisdiccional de manera oral. Por tanto, mandato constitucional.
Principios consecuencia de la oralidad: inmediación, concentración y publicidad.

28
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Principio de inmediación (ORALIDAD)

Este principio exige la presencia judicial en los actos orales que integran el
procedimiento. En la práctica de la prueba debe estar presente el juez.
Por tanto: el juez debe estar en comunicación directa con las partes, ya que es la
única manera de que este se pueda formar un criterio o juicio sobre el asunto. Por
tanto, hay que asegurar la presencia del juez en casa fase del proceso y, en
especial, en la práctica de la prueba. Necesidad de que le juez que está
presenciando la prueba sea el que dicte sentencia y que lo haga de forma
inmediata a la finalización del juicio oral.
Inconveniente o ventaja: el juez debe estar presente, ya que hay que dejar
constancia a través de las grabaciones. Demora en los procedimientos.

Ventaja: juez dicta sentencia estará presente en el juicio, se dejará constancia, en el


video no aparecerá su cara.

Inconveniente: si está presente en todos los juicios se irán demorando los


procedimientos.

Excepciones al principio de inmediación

Auxilio judicial

Pedir ayuda a otro órgano jurisdiccional de otro país o del estado mismo el interrogatorio por
vía videoconferencia (ej. Si un juez tiene que realizar competencias fuera de Bcn tiene que
solicitar auxilio judicial en aquel lugar, porque los jueces tienen competencias en un territorio
en concreto) su actuación va a tener efecto en una determinada acción.

Principio de concentración (ORALIDAD)

Es el segundo principio consecuencia de la oralidad.


Si todos los actos se realizan de forma oral, es conveniente que se realicen en una sola
audiencia. Se concentran todas las actuaciones en el menor espacio posible.
Por tanto, las alegaciones, la prueba y conclusiones, se realizan en un mismo acto o en
varios sucesivos.
Procedimiento más rápido.
Art. 744 LECR

Las actuaciones se concentran en un momento determinada (ej. Si las actuaciones en el acto


del juicio, se empieza hoy, no acaba el mismo, día, se sigue al siguiente, si no se acaba,
continúa el siguiente día, así hasta que acabe = en un mismo espacio tiempo seguido). Los días
que sean necesarios para realizar todas las actuaciones.

Si se dan de forma oral, se va a dar seguido. Tenemos que practicar todos los medios de la
prueba.

Principio de publicidad (ORALIDAD)

Principio que hace referencia a la necesidad de ser oído en un proceso. No es


obligación, pero sí un derecho.
En este momento nos referimos a la publicidad frente a terceros.
Ya que, si las partes no conocen, se infringe el principio de audiencia e igualdad de
armas procesales.

29
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Art. 24.2 CE: proceso público. Se dan las actuaciones de forma oral, exceptos
(abajo). La publicidad, el hecho de que pueda entrar una cámara o un tercero, da
más seguridad, ya que el secretismo trae desconfianza.
Art 120.1 CE: proceso público salvo excepciones por Ley de procedimiento.
Secretismo trae desconfianza.
Art. 680 LECR

2. ESCRITURA -> será un proceso cuando el órgano jurisdiccional emita su juicio oral en base al
material que está documentado en autos. Implica basar la resolución judicial sólo en los datos
que han sido alegados por escrito. Principios consecuencia: mediación, dispersión, secreto.

Principio que hace referencia a la necesidad de ser oído en un proceso. No es


obligación, pero sí un derecho.
Mediación: no se exige contacto entre las partes y el órgano jurisdiccional, ya que
todo se realizará por escrito. Por tanto, cabría que otro juez dicte sentencia.
Dispersión: si el procedimiento es por escrito, difícilmente puede darse de forma
concentrada, ya que cada escrito hay que dar traslado a la parte contraria para
cumplir con el principio de audiencia. Por tanto, el transcurso del tiempo es
inevitable. Dispersión del tiempo.
Secreto: el procedimiento es en principio secreto puesto que ningún tercero
puede tener acceso al expediente. A los escritos, sólo tienen acceso las partes.
Dichos escritos están en el expediente.

Si se dan las actuaciones por escrito, ves las actuaciones por escrito. Es escrito cuando un
órgano jurisdiccional emite la sentencia en base al material aportado por escrito en el proceso.
Es lo único que tendrá en cuenta el órgano jurisdiccional.

Mediación: no exige el contacto entre las partes. Se presenta un escrito por internet, se
notifica al otro procurador y fin. Las partes no se ven y el órgano jurisdiccional no esta obligado
a estar presentes.

Dispersión: si el procedimiento es por escrito, difícilmente puede darse de forma concentrada


ya que cada escrito hay que dar traslado a la parte contraria para cumplir con el principio de
audiencia. Por tanto, el transcurso del tiempo es inevitable. Dispersión en el tiempo, las
actuaciones se dispersan.

** la instrucción: predomina la escritura, practicamos diligencia, ni se me condena o ni se me


absuelve. Para determinar que un procedimiento es oral o escrito es lo que me condena sea
oral o escrito. En España es la prueba lo cual se practica oralmente en uno o varios
actos/procesos. En un procedimiento donde predomina la oralidad pq el juez dicta sentencia
en base al material probatorio de forma oral.

10. ACTOS PROCESALES

Acto jurídico procesal: actos que tienen consecuencias directas en un proceso judicial
concreto. Hay actividad de un sujeto que implica una manifestación de voluntad. Los actores
procesales deben cumplir unos requisitos y unos presupuestos procesales.

Decimos algo que queremos que se tenga en cuenta en un proceso. Hay una manifestación de
voluntad de la parte, los procuradores/abogados firman bajo el acto o manifiestan su voluntad
oralmente en que tenga consecuencias en el proceso.

30
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Requisitos:

1. lugar: ¿dónde tiene que realizarse los actos procesales?

2. tiempo: ¿cuándo deben realizarse los actos procesales?

3. forma: ¿cómo deben realizarse los actos procesales?

Lugar de los actores procesales

Las actuaciones del proceso deben realizarse en principio en la sede del tribunal salvo aquellas
que por su naturaleza deban practicarse en otro lugar, que debe ser la población del partido
judicial donde radique la sede del tribunal.

Si son actos fuera de la localidad de la sede del tribunal: auxilio judicial.

Comparecer siempre ante la sede del Tribunal (sentido genérico), pero habrá excepciones,
cuyas actuaciones tendrán que hacerse en otro lugar. Reconocimiento judicial: El juez se debe
de trasladar a un lugar para observarlo. (ej. la escena del crimen, es una actuación de
excepción).

Tiempo de los actos procesales

Las actuaciones judiciales deben celebrarse en días y horas hábiles. Salvo aquellas
que por su naturaleza deban celebrarse en horas distintas a estas.
Días hábiles:
Sábados y domingos
24 y 31 de diciembre
Días de fiesta nacional
Días de fiesta autónoma
Días de fiesta loca
Mes de agosto

Todas las actuaciones judiciales declaradas urgentes por las normas procesales, no
entiende de hábil ni de inhábil.

Son urgentes todas aquellas actuaciones cuya demora pueden causar un perjuicio
grave a los interesados o a la buena administración de justicia o aquellos que puede
provocar la ineficacia de una resolución judicial.

Diferenciar: termino y plazo.

Término: es un momento concreto en el tiempo determinado por día y hora en el que


debe realizarse una actuación judicial. Se cita para un término.

Plazo: es un lapso de tiempo, dentro del cual se puede realizar el acto procesal y exige
a determinación de un momento inicial y de otro final. Tiene un día inicial y un día final
(ej. tengo que contestar a un recurso en el plazo de 5 días)

Las actuaciones urgentes se realizan siempre en el momento que sea preciso. En cualquier
momento, da igual día y hora. Si se demora trae un perjuicio grave o provocar ineficacia de una
resolución judicial. Horas hábiles de 8 a 20h.

Cómputo de plazos

31
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Día inicial (a quo): siempre es el siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el


acto de comunicación.
Día final (ad quem): es el día del vencimiento.
Si es por mes o años: días naturales. De mes a mes (incluyen inhábiles)
Constancia de presentación
Plazos propios (partes), plazos impropios (órgano jurisdiccional)

El día siguiente de la notificación, es el día inicial, pero hay que ver si es hábil o inhábil. Si fuera
fin de semana, es inhábil. Así que sería el lunes. En penal no importa si el día es hábil o no pq
todas las actuaciones se consideran urgentes.

El día final es el del vencimiento.

Se contarían los días naturales. Si es un mes para recurrir o realizar una determinada
actuación, el plazo se contaría de mes a mes. No se tendrían en cuenta los días hábiles o
inhábiles, (del 26 de feb hasta el 26 de marzo).

Dejar constancia de la presentación de los escritos/recursos, ya que hay que saber cuándo se
ha presentado y si ha entrado dentro del pazo. Si entra fuera de plazo, no se tendría en cuenta.

Plazos propios: para las partes, quien presenta el recurso. Si las partes no cumple con los
plazos propios, el órgano jurisdiccional no va a tener en cuenta el recurso escrito al llegar fuera
de plazo.

Plazos impropios: para el órgano jurisdiccional. La ley da unos plazos al órgano jurisdiccional,
el cual como juez tiene la obligación de dictar sentencia dentro del plazo requerido. Los son
impropios porque el órgano jurisdiccional da igual si lo cumple o no. La obligación de dictar
sentencia la tiene el juez sí o sí, la sentencia al fin y al cabo tiene que llegar, da igual el plazo.
La mayoría de órganos jurisdiccionales incumplen el plazo para dictar sentencia y no pasa
nada.

Forma del acto procesal

Es la manifestación externa del acto. Es decir, como se exterioriza el acto. 2 formas de


exteriorizarse. Actos orales y actos escritos.

Oral: aquí debemos centrarnos en el acto concreto y quién debe estar presente en su
realización. Nos remitimos a la oralidad. Inmediación y presencia judicial.

Escrito: hacen referencia a las firmes del autor y a su contenido. Presentar copias
como partes. Remisión a secreto.

Idioma: idioma que se puede emplear. Lengua oficial del Estado y si la CA tiene una
lengua oficial, también cabe. Tiene plena validez y eficacia. En principio, sin traducción
salvo que una parte alegue indefensión o deba tener efectos fuera de la CA.

Cómo se externalizan los actos procesales. 2 tipos de actos según como los exterioricemos:

Acto oral: se realiza de forma oral. Se externaliza de forma oral en las vistas.

Escrito: presenta telemáticamente.

32
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Idioma: lengua oficial del estado (castellano) y CA (ej. catalán). Si se alega indefensión el acto
se tendría que traducir por petición para tener efectos fuera de la CCAA deberos de recurrir a
la traducción.

Si la parte no conoce el idioma oficial, se nombrará un intérprete.

Si la persona es sordomuda y sabe leer, se utilizará la escritura y si sabe escribir podrá


valerse de la escritura. Si no sabe leer y escribir, se nombra intérprete adecuado.
Normalmente una persona que conoce del lenguaje de los signos.

Siempre debe levantarse acta de todo lo actuado. Grabaciones. Se realiza todo, se


recogía todo por el secretario (letrado de la admi de justicia) se recogía en un papel
todo lo que se había dicho y las partes firmaban al final del acto. Ahora se graban los
juicios, por tanto, las actuaciones orales son grabadas y recoge todo lo que se ha
dicho/reproducido ante el juez.

Tipos de actos: solicitudes, alegaciones, aportaciones de prueba, conclusiones.

Solicitud (escrito o manifestación oral) en que se pide alguna cosa justificada


previamente.
Alegaciones (determinadas explicaciones, se alega que no procede realizar tal
actuación por el motivo que sea)
Aportaciones de prueba (actos en los que se pide que se realice una
determinada prueba)
Conclusiones (actos en los que se formulan una acusación que puede ser
provisional o definitiva. O explicar al juez de manera ordenada como
sucedieron los hechos)

Resoluciones definitivas y resoluciones firmes.

Clases de resoluciones judiciales (qué escritos puede notificarnos un órgano


jurisdiccional):

1. Providencias

Cuando deban resolverse cuestiones procesales que requieren de una decisión judicial, bien
por determinación expresa de la Ley, bien por derivarse de esas Vargas o afectar a derechos
procesales de las partes. Por ello, se dictan cuando la Ley no exige un Auto, cuando no se limita
el mero impulso procesal, sino que requiere de una resolución del juez.

Es posible una motivación cuando la Ley lo exija si bien sucinta.

Cargas (obligaciones para las partes)

La ley expresamente requiere de una resolución y por defecto es una providencia (no se
solicita ni un auto ni una sentencia). Si no se dice y hay que resolver dos cuestiones procesales,
implica unas cargas para que las partes contesten (parte contraria) dar traslado.

Hay que darle a la otra parte audiencia para que conteste (se da traslado mediante providencia
de los escritos para que conteste). Se dice expresamente de la ley o cuando no se exija un auto
ni una sentencia y por defecto se dictará providencia.

Simples o sencillas.

33
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

2. Autos (Art. 248 LOPJ y el auto va motivado)

Tiene que ir motivado. En el art. 248 LOPJ (se dicta autos y van motivados) La ley le dice al
órgano jurisdiccional cuando tiene que decir un auto. El órgano jurisdiccional dicta providencia
y autos que siempre van motivados, tienen fundamentos de hecho, fallo de auto. El auto es
más importante que la providencia porque implica resoluciones de cuestiones importantes y
por esta razón van motivados.

** existen providencias que son más sencillas, sin motivación. Mientras que el auto tiene que
ir necesariamente motivado y la ley le dice al órgano jurisdiccional cuando tiene que dictar un
auto. Poner fin al procedimiento antes del momento procesal que toca requiere un auto.

3. Sentencias

Resolución que pone fin a un proceso y resuelve la cuestión planteada por las partes
(en 1ª o 2ª eficacia). Sentencias de fondo o material.

Sentencias meramente procesales o de absolución en la instancia. No entran en el


fondo del asunto, ya que falta un requisito procesal.

Van siempre motivadas. Deben de ser congruentes.

Cabe que sean orales o escritas. Si bien, siempre se formalizan por escrito.

Resoluciones del letrado de la administración de justicia:

Diligencias (ordenación, constancia, comunicación, ejecución)


Decretos

Fin a un proceso siempre que no sea por sobreseimiento (al final de la instrucción si lo hechos
no se han producido se dictara un auto de sobreseimiento o también si los hechos que se han
producido, pero no son delito)

Una vez realizado juicio, el órgano jurisdiccional deberá dictar sentencia, pone fin al proceso y
resuelve la cuestión planteada al inicio. las sentencias se dictarán por primera instancia
(después del juicio cuando se resuelve) o en segunda instancia (cuando se resuelve el recurso
contra una sentencia = resolución del recurso planteado en base a la sentencia de la primera
instancia).

Dos tipos de sentencias (doctrinalmente):

1. Sentencias de fondo o de material pq resuelven con la cuestión de fondo, con el


derecho material pq resuelven el conflicto inicial y app el CP dicen que la persona ha
cometido dicho delito tal y como está tipificado en el CP.
2. Meramente procesales o de absolución en la instancia -> aquellas que ya no entran
por faltar un requisito procesal y absuelven en la instancia.

Existen sentencias que son dictadas por órganos jurisdiccionales (resoluciones) y saber en qué
casos se deben de dictar. Motivadas y congruentes (resolver sobre lo que se ha planteado)

Orales: ya dice lo que va a resolver

Escritas: siempre se formaliza por escrito, ya que de ahí deviene la motivación para poder
recurrir sobre aquellos juicios de valor. Poder revisar los juicios.

34
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Resoluciones del letrado de la admi de justicia -> el letrado de la admin justicia era anterior
secretario judicial. Dar fe judicial da constancia de se ha producido el acto de determinada
manera, fe extrajudicial (un acto se ha producido de determinada manera pq se ha realizado
ante su presencia. La fe pública judicial mediante la grabación da fe de lo que se ha producido
de determinada manera ante el órgano jurisdiccional mediante una grabación. Además, la ley
le dice que, en determinadas cuestiones, en vez de resolverlas el órgano jurisdiccional las tiene
que resolver el letrado (resoluciones que dicta son diligencias y decretos).

Funcionamiento

Órgano colegiado: magistrado ponente. potestad jurisdiccional se le atribuye a más de un


sujeto (salas o secciones) mínimo 3 o 4 magistrados. Se da una deliberación para adoptar una
resolución.

Magistrado ponente: va a dirigir al resto de magistrados, estudia el tema a fondo, informa al


resto, lleva la dirección de cada asunto. Para cada asunto hay que designar un magistrado
oponente. Tb redacta la sentencia conforme a la decisión adoptada con el resto de
magistrados. Si no está de acuerdo puede realizar el voto particular (suyo) pq piensa contrario
a lo que se han resuelto el resto de magistrados o en la resolución su voto es contrario (piensa
que se debería de haber sido una absolución en vez de condenar + justificar el porqué) o está
de acuerdo con la absolución, pero no con la manera que se justifica la condena o absolución.

Cómo funcionan los órganos jurisdiccionales:

Funcionamiento unipersonal -> no tiene que deliberar con nadie, el mismo la resuelve.
Potestad jurisdiccional atribuida a un solo sujeto. no tiene ninguna dificultad cuando se le
plantean las cuestiones.

Servicio de guardia (DENTRO DEL TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES)

Los tribunales prestan sus servicios en un horario laboral establecido, pudiendo


habilitar días y horas inhábiles si es necesario.

Pero para poder atender aquellos asuntos urgentes, es necesario un tribunal que
tenga carácter permanente para suplir la ausencia del órgano jurisdiccional
competente = SERVICIO DE GUARDIA.

Proceso penal: cuentan hábiles e inhábiles ya que las actuaciones se consideran


urgentes.

Nulidad: si un acto procesal vulnera un derecho fundamental es nulo. Art. 241 LOPJ
motivos de nulidad.

Si la irregularidad, no vulnera un DF, no hay nulidad, subsanación o afecta solo a ese


acto independiente y no a los demás.

Juzgados de guardia para todos los hechos que se produzcan a esos días y horas que no son
hábiles. Trabajan todo el día.

Cuando un acto vulnera un DF podría ser nulo, pero la nulidad podría no llegar. No se ha
producido, pero a veces algo que debería de ser nulo al vulnerar un DF no lo es.

35
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

11. POSTULACIÓN PROCESAL

La postulación procesal implica saber cuándo es obligatorio (preceptiva) intervenir con


abogado y procurador en un procedimiento.

¿Cuándo en un proceso tengo penal tengo la obligación de ir con abogado y procurador?


Determinar cuando hay que ir a un proceso penal con abogado y procurador. Por el
contrario, cuando NO es obligatoria ir ante el proceso penal con abogado y procurador.

Es fundamental que cuando a alguien se le detiene, tiene derecho a nombrar un abogado. Sino
tiene medios uno gratuito o de oficio (asistencia jurídica gratuita). En el DP es obligatorio tener
abogado desde el mismo momento de la detención.

Sujeto comete el delito y el sujeto se da a la fuga -> Si una persona está siendo investigada o
existen indicios racionales de criminalidad, el órgano jurisdiccional tiene que dictar un auto de
procesamiento o tiene que citar a la persona para hacerle la imputación (decirle que está
siendo investigado por la comisión de unos hechos delictivos en los que existen indicios
racionales de criminalidad de que esa persona ha cometido esos hechos)

1º se abre un procedimiento en el que se practican una serie de diligencias -> 2º se abre una
investigación -> 3º existen indicios racionales de criminalidad (se le está imputando
responsabilidad penal -> tendrá derecho al nombramiento de un abogado (el juez le deberá de
notificar de que está siendo investigado y/o que existen indicios racionales de criminalidad).

Distintas vías mediante 2 procedimientos:

1. Procedimiento Ordinario (penal) -> auto de procesamiento. Es necesario siempre


abogado y procurador. Obligatorio

2. Procedimiento Abreviado -> desde el momento que se nombra a un abogado también


haría falta un procurador. Si la parte nombra abogado también debe nombrar al
procurador. Si se nombra de oficio o de asistencia jurídica gratuita el abogado en la
instrucción asume la representación del procurador hasta el escrito de defensa.
Después se nombrará a un procurado. Obligatorio
3. Procedimiento por delitos leves -> la ley no te obliga a ir con un abogado y
procurador, es recomendable ir con abogado, ya que se va a producir un

delante de un juez y se va a celebrar un juico con practica de prueba, se app la LOPJ y


el CP. Por tanto, es recomendable que se sepan qué derecho y qué obligaciones tienes
en ese procedimiento. Recomendable

Función procurador -> representante a la parte. Va al juzgado, realiza las actuaciones en


nombre de la persona (reo). No es tan importante como el abogado.

Tribunal del Jurado -> necesario abogado y procurador. Obligatorio

LA INDEPENDENCIA

Son independientes. No se someten a las órdenes y directrices de nadie. No se


someten a nada ni nadie, sólo a la Ley. deben cumplir la Ley.

Cuando se habla de la independencia debemos de separar 2 cuestiones/vertientes:

36
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

1. Independencia del PJ entendido como poder del Estado. Cada poder en el Estado
democrático es independiente y no se somete a ningún otro poder del estado.
CGPJ, órgano de gobierno del poder judicial.

2. Independencia propia de Jueces y Magistrados ejerce funciones jurisdiccionales,


cuando celebra un juicio, hace una investigación, dicta sentencia (= lleva a cabo un
proceso penal) es independiente. Son independientes y se someten sólo a la Ley.
No cumplen ordenes de nadie, de ningún juez o magistrado, de ningún tribunal
superior ni de ningún poder del Estado. Nadie puede dar órdenes a un juez.

Art. 12 LOPJ y art. 13 LOPJ: todos deben respetar la independencia de los jueces y
magistrados.

Inamovilidad: salvo causas separación (art. 379 LOPJ), suspensión (art 383 LOPJ),
traslado (normalmente voluntario o por separación) y jubilación (art. 386.1.2 LOPJ)
previstas por Ley.

VOCALES (poderjudicial.es)

Cómo se nombran a los miembros del poder judicial, CGPJ es el órgano de gobierno del PJ. El
CGPJ está formado por 20 vocales + 1 presidente. Selección de vocales (escogidos en base a
los art. 122.2 y art. 122.3 CE):

El nombramiento lo hace el rey, pero son elegidos por las Cortes.

El Congreso elige entre jueces y magistrados -> 6 vocales.

El Senado elige entre jueces y magistrados -> 6 vocales.

El Congreso elige entre juristas de reconocimiento de competencia -> 4 vocales.

El Senado elige entre juristas de reconocimiento de competencia -> 4 vocales.

(en total 10 cámara legislativa = 20 vocales)

Los 20 vocales = PLENO -> escogen al presidente del CONSEJO General del Poder Judicial.
Dicho presidente debe de ser un juez o magistrado o un jurista de reconocimiento de
competencia.

El presidente del CGPJ también será el presidente del Tribunal Supremo.

El órgano de gobierno del PJ no nos da una apariencia de independencia porque nos hace
sospechar, ya que los miembros son elegidos por el Congreso y Senado. Este aspecto da dicha
apariencia de dependencia porque el órgano del Poder Judicial depende del Poder Legislativo
(nombrado por el Parlamento).

** Para aparatar a un juez de su


juzgado, tendríamos que ver si
hay un expediente disciplinario
en el que se le sancionar o una
sentencia judicial, ya que los
jueces son inamovibles. **
(apunte)

37
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

BLOQUE II. SISTEMAS Y PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL

TEMA 2 SISTEMAS Y PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL

1. SISTEMAS PROCESALES PENALES

Modelos a lo largo de la historia (2 tipos de modelo y 1 mixto):

Modelo inquisitivo
Modelo acusatorio
Sistema mixto

Todos giran en torno a dos elementos esenciales:

La persona del juez


La persona de acusación
Ambos se centran en un solo dato: el juez como protagonista de la jurisdicción
(proceso penal)

Sistema inquisitivo

Juez y acusado son la misma persona. Juzga y acusa la misma persona hace que
durante el procedimiento se trabaje hacia una misma dirección -> incriminar al sujeto,
ya que quien acusa va a buscar motivos para acusar y juzgar. Siempre va a acabar con
una imputación de delitos a un sujeto, imponiendo una pena y sancionando.
** elemento principal **
Se trabaja hacia una dirección: la incriminación del sujeto.
A cambio se pierde imparcialidad.

Características o vicios que se han dado en los procesos basados en el sistema inquisitivo:
(no en todos los procesos inquisitivos se dan estas características, no determina que sea un
sistema inquisitivo o no)

El juez también es acusador.

El proceso era secreto.

El proceso era escrito.

Procesos con escasa contradicción (NO había Principio de contradicción)

Falta de igualdad entre las partes (NO se cumplía el principio de igualdad)

Normalmente se producían torturas (se torturaba al presunto sujeto de los indicios)

Gran incertidumbre (no se daban traslado de los escritos sobre qué se le acusaba, no
se acaba de conocer exactamente el motivo de la acusación)

Valoración de la prueba tasada. No libre por el juzgado (al juez se le decía como tenía
que interpretar cada medio de prueba)

Todo lo anterior son vicios en la práctica del proceso que también podrían haberse
dado en el Sistema Acusatorio.

38
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Sistema acusatorio

Presencia de 2 sujetos en el proceso: juez y acusador.

Son, por tanto, 2 sujetos distintos.

Finalidad del acusador: garantizar la imparcialidad del juzgador.

Hay igualdad.

Ministerio Fiscal asume el papel de acusador.

Juez y acusación no son la misma persona, sujetos distintos. Porque se busca la finalidad
garantizar la imparcialidad del juez. Sólo se tiene que encargar de ver si existen los motivos
para imputar o no un delito. Quién acusa es otro sujeto, el juez no busca motivos para
incriminar, sólo resuelve.

Características del Sistema acusatorio

2 sujetos distintos: juez y acusador.

Además, se atribuyen otras características propias del DUE PROCESS OF LAW (proceso debido
o proceso con todas las garantías):

Derecho de defensa.

Derecho a la asistencia letrada -> cuando es necesario abogado y procurador.

Derecho al juez imparcial, derecho al juez ordinario predeterminado por la ley.

Publicidad del proceso -> puede ser limitada a través del secreto de sumario.

Ausencia de dilaciones indebidas -> no se dilata maliciosamente en el tiempo, no hay


mala fe por el órgano jurisdiccional, simplemente por la carga de trabajo.

Cosa juzgada -> garantía, seguridad jurídica.

Derecho a ser informado de la acusación -> manifestación del derecho de defensa.


Para poder defenderme necesito saber de qué se me acusa.

Derecho a no declarar contra uno mismo.

Presunción de inocencia.

A tener en cuenta

1. Se suprime el derecho de defensa si se adopta una medida cautelar inaudita parte. En el


momento que se adopta sin escuchar a la parte que se va a perjudicar por la medida cautelar.

Es posible o necesario a veces que el juez adopte la medida cautelar en un primer


momento sin escuchar la parte contraria. De momento de manera temporal se ha
suprimido el derecho de defensa.

En el derecho acusatorio, la supresión del derecho de defensa es temporal. No es para


todo el procedimiento como ocurre en el sistema inquisitivo.

2. El derecho de asistencia letrada se ve alterado o vulnerado en los casos en el que el reo no


puede escoger su letrado. No se puede nombrar al letrado libremente por parte del reo.

39
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Buscar cuándo el sujeto no tiene derecho a nombrar libremente a un abogado ->


excepciones en la LECRIM. (BUSCAR EL SUPUESTO)

3. Es posible que el proceso sea secreto temporalmente.

BUSCAR LOS SUPUESTOS EN LOS QUE UN PROCESO SE PUEDE CELEBRAR BAJO SECREO DE
SUMARIO O EL ACTO DEL JUICIO SE VA A CELEBRAR A PUERTA CERRARDA, CUÁLES SON LAS
EXCEPCIONES A LA PUBLICIDAD

4. Se producen dilaciones indebidas constantemente. Las dilaciones indebidas son constantes.

Hoy se habla de garantías que debe poseer un proceso. La existencia de las garantías
mencionadas es incompatible con el modelo inquisitivo. El hecho o la existencia de las
garantías son incompatibles con el modelo inquisitivo (los derechos no son absolutos)

Sistema mixto

Modelo inquisitivo: se usa en la instrucción penal. Juez de la instrucción realiza una


labor inquisitiva. La imputación (como acusación judicial). De este modo se respeta el
derecho a ser informado de la imputación y el derecho de defensa

Modelo acusatorio: durante el juicio oral se sigue el sistema acusatorio.

Es un sistema hibrido (mezcla entre el modelo inquisitivo y el modelo acusatorio)

En España, la instrucción se asemeja al modelo inquisitivo.

En España, por ejemplo, la prisión provisional es a instancia de parte. En cambio, resto


de medidas, lo son de oficio.

Tenemos modelo inquisitivo porque en la instrucción penal (1ª etapa del proceso penal,
donde se investiga) el juez realiza una labor inquisitiva, ya que es quien realiza la imputación o
en el procedimiento ordinario, el auto de procesamiento.

Quien atribuye responsabilidad delictiva a un sujeto durante la instrucción -> el órgano


jurisdiccional porque dicta el auto. En los que expone y justifica que los hechos delictivos han
sido realizados por un sujeto determinado (al tener indicios racionales de criminalidad). Le
atribuye una responsabilidad, se le está acusando.

El auto de procesamiento se exige para poder ejercitar el derecho de defensa. Es decir, si a ti


no se te dice sobre que se te está imputando un delito, no te puedes defender. Es básico que
se me cite ante juez para que me diga de qué se me está imputando de responsabilidad
delictiva. Pero quien dicta el acto imputando de responsabilidad delictiva es el órgano
jurisdiccional <- MOTIVO POR EL CUAL DICEN ALGUNOS AUTORES QUE TENEMOS UN
MODELO INQUISITIVO.

También tenemos un modelo inquisitivo porque el órgano jurisdiccional de oficio durante la


instrucción puede decidir adoptar una determinada medida, excepto la prisión provisional (ya
que se la tienen que pedir las partes).

En cambio, en el juicio algunos autores dicen que tenemos un moldeo acusatorio porque es el
MF o las partes acusadoras quienes realizan la acusación.

** IMPORTANTE PARA LA PROFE -> QUÉ ES LO QUE CARACTERIZA CADA SISTEMA **

40
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

La instrucción debe se secreto, pero 10 días antes se tiene que levantar. Por tanto, todo el
proceso no es del todo secreto. Ni tampoco es del todo escrito, ya que hay partes que no están
redactadas, sino que son orales.

2. PRINCIPIOS DE LA JURISDICCIÓN PENAL

Toda jurisdicción tiene unos principios de actuación.

1. Principio de necesidad.
2. Principio de legalidad. Principio de oportunidad
3. Principio de inmutabilidad

Principio de necesidad

Para poder imponer una pena privativa de libertad, que vulnera el DF como la libertad
deambulatoria, tenemos que ir ante un órgano jurisdiccional para que resuelva el
derecho/cuestión que se discute. En cambio, en el proceso civil podemos recurrir al arbitraje
porque las partes evitarían ir ante un órgano jurisdiccional y si tienen libre disposición del
objeto del proceso pueden ir al arbitraje.

Se refiere a la necesidad de celebrar un proceso para resolver el derecho discutido.

En cambio, en el Proceso Civil rige el Principio de Conveniencia. Facultad de los


particulares de solucionar la cuestión al margen del proceso jurisdiccional. Siempre
que exista libre disposición del objeto del proceso. Se exceptúan los procesos
inquisitivos (por ejemplo, el de incapacidad)

Para imponer una pena. necesariamente ir a un proceso judicial.

Principio de legalidad

Un hecho tiene que estar tipificado como delito en el CP para que se pueda perseguir. También
como fin de que el MF pueda formular acusación o el Estado pueda imponer una pena.
Conducta tipificada en el CP.

En España, la instrucción se asemeja al modelo inquisitivo.

Si un hecho está tipificado en el CP como delito, el MF debe perseguirlo, ejercer el IUS


PUNIENDI del Estado. Por tanto, el Principio de Legalidad significa que no queda mas
remedio que acudir a la vía judicial para resolverlo.

En el Proceso Civil rige el Principio de Oportunidad. Las partes pueden decidir si van al
Proceso Civil y que materia quieren que resuelva el órgano jurisdiccional.

Principio de inmutabilidad

El objeto no está disponible ni por las partes o ni por el juez, es decir, no tienen libre
disposición. Se solapa con los dos principios anteriores. No existe poder de disposición sobre el
proceso ni sobre lo que se discute.

Viene a solaparse con los dos anteriores.

No hay poder de disposición sobre el proceso. No lo tiene las partes.

El derecho discutido no es de libre disposición por las partes.

41
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Excepción a este principio, podría ser la conformidad, delitos privados (solo sobre el
objeto, no la jurisdicción, ni cabe arbitraje).

Manifestaciones del PI:

Partes deben acudir al proceso.


El tipo de jurisdicción esta predeterminada.
El objeto del proceso no está en manos de las partes.

En virtud del principio de necesidad, tenemos que ir a un proceso penal, ya que,


además, no existe por las partes libre disposición (como existe en el proceso civil en
cuestiones que permite ir al arbitraje). En función de los dos anteriores principios no
hay ningún tipo de indisposición

Excepción: la conformidad podría ser una excepción de indisponibilidad. Pactar entre


las partes para no ir a un juicio. La conformidad es un pacto con la fiscalía, por lo tanto,
se acepta porque suele haber una rebaja de la pena. Aunque no esté disponible por las
partes porque tiene es necesario ir a un proceso, en el podrían pactar y la conformidad
sería una excepción.

42
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

BLOQUE III EL OBJETO DEL PROCESO PENAL

TEMA 3 OBJETO DEL PROCESO PENAL

1. ELEMENTOS Y ESENCIA DEL OBJETO DEL JUICIO JURISDICCIONAL PENAL

1. Interesa determinar el objeto del proceso penal a efectos de la litispendencia (¿Qué se


juzga?) y la cosa juzgada (¿Qué se ha juzgado?).

2. El hecho delictivo va variando a lo largo de la investigación.

3. La calificación jurídica va variando conforme los hechos varían durante la


investigación.

Por tanto, hay que atender a cada caso concreto, individualmente considerado para
determinar el objeto del juicio.

En el Proceso Civil, con la demanda y la contestación a la demanda se fijan dichos elementos


a efectos de la litispendencia. Se fija el objeto del juicio. Para verse la cosa juzgada debe verse
la sentencia.

Viene a solaparse con los dos anteriores.

En el Proceso Penal -> para determinar la CJ debe verse la Sentencia.

Sin embargo, para determinar la litispendencia en el proceso penal es más difícil. Se


requiere de alguna figura jurídica: la imputación.

La imputación recoge los hechos delictivos. Para que exista un proceso penal se
requiere de la sospecha de que ha sucedido un hecho que presenta carácter delictivo.

En la primera sospecha -> es la imputación. El hecho y el derecho van unidos a estos


efectos. La imputación describe el objeto del juicio.

La imputación es un momento concreto para identificar, en el que nos podemos fijar


para describir el objeto del juicio.

Por ello, ver la imputación en cada caso concreto, en cada juicio.

¿Por qué vamos a tratar el objeto del juicio? -> nos interesa por 2 cuestiones fundamentales:

1. Litispendencia: es el inicio de un proceso sobre unos hechos. Es importante saber qué es lo


que estamos tratando para no iniciar otro proceso igual. Un segundo procedimiento se debería
de archivar porque ya hay pendencia de un proceso en marcha llevado a cabo por otro juez.

Es fundamental determinar el objeto del proceso porque a lo mejor el otro proceso no es en


base a los mismos hechos que en el primer proceso.

Cuando hay un proceso en marcha, los hechos y su calificación jurídica van variando conforme
se practican las diligencias.

Determinar el objeto del juicio es más complicado pq no tenemos una sentencia que nos fije
las cuestiones (los hechos, el delito y la persona imputada)

43
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

En cada proceso individualmente investigado. En un proceso civil: 1º escrito de demanda y un


escrito de contestación a la demanda. Las partes ya fijan todos los elementos. Con la demanda
y con la contestación se fija el objeto del juicio.

En el proceso penal:

Se requiere de una figura jurídica = imputación -> Atribución de una responsabilidad


delictiva a un sujeto.

Cuando existen indicios racionales de criminalidad se atribuye responsa a un sujeto.


cuando se le investiga se le tiene que notificar.

Procedimiento ordinario -> Auto de procesamiento -> decir unos hechos que se han
producido en un momento determinado.

La resolución recoge unos hechos delictivos y se cree que los hechos presuntamente
son un delito concreto y como hay una responsabilidad a un sujeto se dice ese sujeto.
este auto de procedimiento nos puede ayudar a determinar el objeto del proceso en
ese momento determinado.

Instrucción -> juez lleva una investigación -> se encuentra con unos hechos
presuntamente delictivos al estar tipificados en el CP y los ha podido cometer x
persona -> imputa a esa persona los hechos delictivos -> para imputarle los hechos: se
le tienen que decir cuáles son los hechos, el delito y que es a él.

Cuando hay secreto de sumario no se declara porque la parte no está informada


totalmente. Si no estas informado de que se te acusa, no te puedes defender. Lo
aconsejable es no declarar. Callar no significa una condena.

La imputación o acto de procesamiento recoge las 3 cosas (delito, hechos y sujeto) ->
se dicta una resolución sobre estas 3 cosas.

El hecho y derecho van juntos, la imputación es un momento determinado que identifica las
cuestiones que nos delimitan cual es el objeto del juicio penal.

2. La cosa juzgada: al tener una sentencia ya podemos determinar cuáles son los hechos, el
delito y la persona a la que le imputamos un delito.

La resolución ya es invariable. La sentencia es firme y nos aparece cuál es el delito.

1º los hechos tal y como se han producido y explicados por la prueba que se ha
practicado, por tanto, los hechos han quedado fijados.

2º los fundamentos de derecho quedan fijados en la sentencia.

3º la persona a quien se le imputan los hechos objetivos también queda fijados en la


sentencia.

Por tanto, no podemos volver a iniciar el mismo procedimiento porque ya ha sido juzgado.

El objeto del juicio penal que ya ha quedado juzgada es claro porque queda fijado en la
sentencia. Lo que hemos discutido queda muy claro porque hay una sentencia que nos lo
explica.

44
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

2. LAS DIFERENTES FASES DE LA IMPUTACIÓN

1. Indicios: indicios de la comisión de unos hechos, un delito, en estos momentos


siempre existe una dida hasta que se dicta la sentencia.

2. Esa duda concreta en la imputación cuando existe una sospecha. Si una vez
comprobada la sospecha se descubre un presunto responsable se le debe comunicar
para que pueda defenderse.

3. Indicios racionales de criminalidad: es la sospecha atribuible a un sujeto.

4. Indicios bastantes de criminalidad: determinan la adopción de medidas cautelares.


No sólo sospecha, cierta convicción.

Medidas: suponen privación de libertad, las que no suponen privación, o las que
implican restricción parcial o provisional, libertad provisional, detención,
probablemente con los datos que tiene el juez, en ese momento, dictaría una
sentencia condenatoria. Algunas de las medidas cautelares anticipan la pena. Es
anticipar la pena, por lo que hemos de estar seguros.

5. La acusación: formulación de la acusación. Es una convicción firme que realiza el MF


de que el acusado es responsable de los hechos investigados. Firme convicción de la
imputación realizada (no la puede hacer el juez)

Por tanto, la acusación es un elemento para determinar el objeto del juicio al inicio del
juicio oral.

En el juicio oral no cabe juzgar más imputaciones que aquellas que fueron realizadas
al inicio de dicho juicio precisamente mediante la acusación. Calificación provisional.

La condena: no es ya sospecha. Hay convencimiento. Si es firme, no se puede modificar y es CJ.

Objeto del proceso penal (lo que analizamos en los juicios penales):

Pretensión punitiva (imponer una pena a un sujeto, app del CP e imposición de la pena
por el delito que corresponda)
Pretensión de resarcimiento (art. 109 CP) (indemnización por daños o perjuicios que
se puedan ocasionar)

1º proceso penal -> existen unos indicios de la comisión de unos hechos.

Durante la instrucción y juicio existen presunción, dudas, indicios, etc. la certeza absoluta
únicamente se tiene cuando se dicta la sentencia después de la práctica de la prueba. La duda
se concreta a través de la imputación (hay una sospecha) sobre un sujeto concreto se le
notifica.

Los indicios racionales de criminalidad el juez dictara el auto de procesamiento. Los indicios
pueden determinar la adopción de medidas cautelares. Es decir, el juez tiene una cierta
convicción de que el sujeto ha realizado los hechos. Por eso adopta medidas cautelares. Deja
de ser una sospecha y pasa a ser una convicción.

Se adopta una medida cautelar porque el juez con el material que tiene hasta el momento, si
tuviera que dictar una sentencia seria condenatoria. Pero como todavía no toca, lo que hace es
adoptar una serie de medidas para asegurar que la sentencia que se dicte se pueda cumplir.

45
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Acusación: fase intermedia en la que acaba la instrucción y se debe de formular la acusación.


En la etapa intermedia, una vez acaba la acusación, las partes acusadoras y el MF tienen que
decir si formulan o no la acusación. Si no formulan una acusación, el proceso termina (él juez
no puede acusar)

Momento que ayuda a determinar cuál es el objeto del proceso -> En la formulación de la
acusación lo que se hace es presentar una convicción firme por parte de MF y las partes
acusadoras de que el sujeto al que se le ha hecho una imputación puede ser responsable de
unos hechos investigados. Le formulan una acusación sobre los hechos investigados. Por tanto,
el escrito de acusación también determina el objeto del juicio (hechos, delito y persona).

En el momento en que se formula la acusación nos está determinando el objeto del juicio
previo al inicio del juicio oral. Determinan momento del juicio porque en el acto del juicio, no
vamos a poder tratar otras cuestiones, sólo aquellas que se han indicado en ese escrito de
acusación. Por tanto, el objeto del juicio queda fijado al inicio del juicio oral. <- FORMULACIÓN
DE LA ACUSACIÓN o LOS ESCRITOS DE CALIFICACIÓN PROVISIONAL. **

Calificación definitiva: se realiza después de haber practicado la prueba. Las partes tienen que
volver a calificar definitivamente los hechos, el delito y la persona conforme a la prueba que se
ha practicado en el juicio. Esta calificación también determina en un momento determinado el
objeto del juicio.

Obtenida la sentencia (absolutoria o acusatoria) queda fijado cuál es el hecho, la calificación


jurídica y los sujetos en la sentencia. La prueba es la que me condena o me absuelve. **

3. EXTINCIÓN DEL OBJETO DEL JUICIO PENAL

En fase de declaración:

Muerte del reo.


Perdón del ofendido, en los casos en que es posible.
Prescripción del delito.
Amnistía

En fase de ejecución:

Cumplimiento de condena
Indulto
Prescripción de la pena o medida de seguridad

4 y 5. PRETENSIÓN DE RESARCIMIENTO Y OFRECIMIENTO DE ACCIONES

En el proceso penal.

En el proceso civil posterior o simultaneo. Hacer reserva de acción civil en la fase de


ofrecimiento de acciones.

Ofrecimiento de acciones en el proceso penal. realizado por el Letrado de la


Administración de Justicia. Informa sobre las posibilidades que asisten en el proceso
penal al perjudicado.

Posibilidad de comparecer en todo momento, antes de la calificación provisional como


parte acusadora, así como reclamante de la pretensión de resarcimiento. Sin
necesidad de presentar querella.

46
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Si la víctima no se pronuncia, el MF ejercita ambas pretensiones quedando la de


resarcimiento siempre pendiente de la voluntad de la víctima que obviamente puede
renunciar (art. 108 LECR)

6. CONTENIDO DE LA PRETENSIÓN DE RESARCIMIENTO/CIVIL

Art. 110 CP: Restitución, reparación del daño, indemnización de daños y perjuicios y también
morales (difícil de cuantificar). Se obliga a reparar el daño ocasionado fruto de la comisión de
un hecho delictivo.

En el proceso penal se puede discutir por economía procesal (para ir más rápido) las
cuestiones civiles ante un juez penal, pero es una cuestión que tiene que decidir la parte. Esta
no siempre quiere que esa cuestión se discuta ante un juez penal. por tanto, podría hacer lo
que se llama reserva de la acción civil -> Reserva de acciones -> reservas la acción civil para
poderla ejercitarla posteriormente en un proceso civil.

Dentro del proceso penal -> Ofrecimiento de acciones: lo hace el letrado de la Administración
de Justicia y les dice a las partes perjudicadas que pueden ejercitar la pretensión civil en el
proceso penal antes de la calificación provisional. Si la víctima no dice nada, el MF puede
ejercitar ambas (pretensión civil o penal) y quedará en manos de la víctima el poder renunciar,
ya que la app principios civiles, el sujeto puede renunciar a reclamar o renunciar a la dicha
pretensión. El letrado la posibilidad de ejercitar la acción civil (la penal per se ya la tiene
porque es el perjudicado, pero la civil se la van a ofrecer para saber si la va a querer ejercitar).

Cuantificar la indemnización: dictámenes periciales, a criterio del juez (art. 115 CP), baremos
compañías de seguros, cuantías fijadas jurisprudencialmente en casos similares.

En delitos contra la propiedad: art. 111 CP -> obliga a devolver lo sustraído.

Impago de pensiones periódicas: el resarcimiento consiste al menos en la condena al pago de


lo adecuado. Hay que pagar todo lo que se adeuda, la reparación del daño es más fácil que
otras. Difícil de cuantificar.

Delitos de injurias y calumnia: publicar el testimonio de retractación en el medio que se


realizó la injuria o calumnia (art. 214 CP).

7. EXTINCIÓN DE LA PRETENSIÓN DE RESARCIMIENTO

Viene a solaparse con los dos anteriores.

Naturaleza de derecho privado.

Disponibilidad de la víctima.

Se extingue por renuncia de la víctima y por las causas de extinción de las obligaciones

La extinción de la pretensión punitiva no conlleva la de resarcimiento salvo que se


declare la inexistencia del hecho.

Sólo en el caso de delitos privados se considera extinguida la vía penal si se ejercita la


civil de protección del honor (art. 112.2 LECR).

47
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

BLOQUE 4 JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

TEMA 4 JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA EN EL PROCESO PENAL

0. ÁMBITO OBJETIVO DEL ORDEN JURISDICCIONAL PENAL

El orden penal conoce de la pretensión punitiva. Por tanto, sólo los órganos penales pueden
determinar la existencia de un delito y aplicar una pena. Recordar la pretensión civil.

En el proceso penal la función principal es conocer de la pretensión punitiva.

Recordar pretensión civil -> Salvo que el sujeto realice la reserva la acción civil para un proceso
posterior.

1. LÍMITES INTERNACIONALES DE LA JURISDICCIÓN PENAL ESPAÑOLA

Art. 23 LOPJ:

1. En el orden penal corresponderá a la jurisdicción española el conocimiento de las causas por


delitos y faltas cometidas en territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves
españolas, sin perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales en los que España sea
parte.

(si va a conocer España de un determinado delito) -> Principio de territorialidad -> conocerá
España del asunto.

2. Tambien conoerá la jurisdiccion española de los deltios que hayan sido cometidos fuera del
territorio nacional, simepre que los criminalmente responsables fueren españoles o
extranjeros que hubieran adquirido la nacionalidad española con posterioridad a la comision
del hecho y concurrieren los siguientes requsitos:

a) Que el hecho sea punible en el lugar de ejecucion, salvo que, en virtud de un


Tratado Internacional o de un acto normativo de una Organización Internacional de la
que España sea parte, no resulte necesatio dicho requsito, sin perjuicio de lo dispuesto
en los apartados siguientes.

b) Que el agraviado o el MF interponan querella ante los Tribunales españoles.

c) Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero o, en


este último caso, no haya cumplido la condena. Si sólo la hubiere cumplido en parte, se
le tendrá en cuenta para rebajarle proporcionalmente la que le corresponda.

Cada territorio establece su normas propias y el estado español lo fija en el art. 23


LOPJ. Lo que se cometa fuera del territorio español si concurren estos requisitos (una
vez realizado el hecho, adquiera la nacionalidad española).

3. Conocerá la jurisdicción española de los hechos cometidos por españoles o extranjeros


fuera del territorio nacional cuando sean susceptibles de tipificarse, según la ley penal
española, como alguno de los sigueintes delitos:

a) De traición y contra la paz o la independencia del Estado. Contra el estado en sí.

b) Contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor o el Regente.

c) Rebelión y sedición.

48
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

d) Falsificación de la firma o estamilla reales, del sello del Estado, de las firmas de los
Ministros y de los sellos publicos u oficiales.

e) Falsificacion de modena española y su expedición.

f) Caulquier otra falsificación que perjudique directamente al crédito o intereses del


Estado, e introduccion o expedición de lo falsificado.

g) Atentado contra autoridades o funcionarios publicos españoles.

h) Los perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios públicos españoles


residentes en el extranjero y los deltios contra la Administracion Pública española.

i) Los relativos al control de cambios.

En sí son una serie de delitos que correspoderían al art. 65 LOPJ de al AN y afectan a la


seguridad del Estado o a determinados organismos del Estado (autoridades del Estado,
funcionarios publicos, etc. = a todo el terriotiro del Estado)

4. Igualmente, será competente la jurisdiccion española para conocer de los hechos cometidos
por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional susceptibles de tipificarse, según la ley
española, como de los siguientes delitos cuando se cumplan las condiciones expresadas.

a) Genocidio, lesa humanidad o contra las personas y bienes protegidos en caso de


conflicto armado, siempre que el procedimiento se derija contra un español o contra
un ciudadano extranjero que resida habitualemente en España, o contra un
extranjero que se encontrara en España y cuya extradicion hubiera sido denegada
por las autoridades españolas.

b) Delitos de tortura y contra la integridad moral de los art. 174 a 177 del CP, cuando:

1º el procedimiento se dirija contra un español.

2º la víctima tuviera nacionalidad española en el momenot de comisión de los


hechos y la persona a la que se impute la comision del delito se encuentre en
territorio español.

c) Delitos de desaparición forzada incluidos en la Convención internacional para la


proteccion de todas las personas contra las declaraciones forzadas, hecha en NY el
20.12.2006, cuando:

1º el procedimiento se dirija contra un español.

2º la víctima tuviera nacionalidad española en el momenot de comisión de los


hechos y la persona a la que se impute la comision del delito se encuentre en
territorio español.

d) Delitos de pirtatería, terrorismo, trafico ilegal de dorgas toxicas,


estupefacionentes o sustancias psicotrópicas, trata de seres humanos, contra los
derechos de los ciudadanos extranjeros y delitos contra la seguridad de la
navegacion marítima que se cometan en los espacios marinos, en los supeustos
previstos en os tratados ratificados por España o en actos normtivos de una
Organización Internacional de la que España sea parte.

49
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Mirar, pero no creo que ponga en el examen un deltio de este tipo porque tiene mayor
dificultad, saber más o menos. Ara el examen final maybe pero no creo que lo pregunte. Sólo
asi po encima. Al emnos saber que existe este apartado. Siempre que se den unos
determinados requisitos.

e) Terrorismo, siempre que concurra alguno de los sigueintes supuestos:

1º el procedimiento se dirija contra un español.

2º el procedimiento se dirija contra un extranjero que resida habitualmente o


se encuentre en España o, sin reunir esos requisitos, colabore con un español,
o con un extranjero que resida o se encuentre en España, para la comisión de
un delito de terrorismo.

3º el delito se haya cometido por cuenta de una persona jurídica con domicilio
en España.4º la víctima tuviera anacionalidad española en el momento de
comision de los hechos.

5º el deltio haya sido cometido para influir o condicionar de un modo ilícito la


actuación de cualquier Autoridad española.

6º el delito haya sido cometido contra una institución u organismo de la Unión


Europea que tenga su sede en España.

7º el delito haya sido cometido contra un buque o aeronave con pabellón


español.

8º el delito se haya cometido contra instalaciones oficiales españolas,


incluyendo sus embajadas y consulados.

A estos efectos, se entiende por instalacion oficial española cualquier instalacion


permanente o temporal en la que desarrollen sus funciones públicas autoridades o
funcionarios publicos españoles.

f) Los delitos contenido en el Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de


aeronaves, hecho en La Haya el 16.12.1970, siempre que:

1º el delito haya sido cometido por un ciudadano español.

2º el delito se haya cometido contra una aeronave que navegue bajo pabellón
español.

g) Los delitos contenidos en el Convenio para la represión de actos ilícitos contra la


seguridad de la aviación civil, hecho en Montreal el 23 de septiembre de 1988, y en
su Protocolo complementario hecho en Montreal el 24 de febrero de 1988, en los
supuestos autorizados por el mismo.

h) Los delitos contenidos en el Convenio sobre la protección física de materiales


nucleares hechos en Viena y NY el 3 de marzo de 1980, siempre que el delito se haya
cometido por un ciudadano español.

i) Tráfico ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustacnias psicotrópicas, siempre


que:

1º el procedimiento se dirija contra un español.

50
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

2º cuando se trate de la realización de actos de ejecución de uno de estos


delitos o de constitución de un grupo u organización criminal con miras a su
comisión en territorio español.

j) Delitos de constitución, financiación o integración en grupo u organización criminal


o delitos cometidos en el seno de los mismos, siempre que se trate de grupos u
organizaciones que actúen con miras a la comisión en España de un delito que esté
castigado con una pena máxima igual o superior a 3 años de prisión

k) Delitos contra la libertad e indemnidad sexual cometidos sobre víctimas menores


de edad, siempre que:

1º el procedimiento se dirija contra un español.

2º el procedimiento se dirija contra ciudadano extranjero que resida


habitualmente en España.

3º el procedimiento se dirija contra una persona jurídica, empresa,


organización, grupos o cualquier otra clase de entidades o agrupaciones de
personas que tengan su sede o domicilio social en España.

4º el deltio se hubiera cometido contra su víctima que, en el momento de


comisión de los hechos, tuviera nacionalidad española o residencia habitual en
España.

l) Delitos regulados en el Convenio del Consejo de Europa de 11 de mayo de 2011


sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia
doméstica, siempre que:

1º el procedimiento se dirija contra un español.

2º el procedimiento se dirija contra un extranjero que resida habitualmente en


España.

3º el delito se hubiera cometido contra una víctima que, en el momento de


comisión de los hechos, tuviera nacionalidad española o residencia habitual en
España, siempre que la persona a la que se impute la comisión del hecho
delictivo se encuentre en España.

m) Trata de seres humanos, siempre que:

1º el procedimiento se dirija contra un español.

2º el procedimiento se dirija contra un ciudadano extranjero que resida


habitualmente en España.

3º el procedimiento se dirija contra una persona jurídica, empresa,


organización, grupos o cualquier otra clase de entidades o agrupaciones de
personas que tengan su sede o domicilio social en España.

4º el delito se hubiera cometido contra una víctima que, en el momento de


comisión de los hechos, tuviera nacionalidad española o residencia habitual en
España, siempre que la persona a la que se impute la comisión del hecho
delictivo se encuentre en España.

51
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

o) Delitos regulados en el Convenio del Consejo de Europa de 28 de octubre de 2011,


sobre falsificación de productos médicos y delitos que supongan una amenaza para
la salud pública, cuando:

1º el procedimiento se dirija contra un español.

2º el procedimiento se dirija contra un extranjero que resida habitualmente en


España.

3º el procedimiento se dirija contra una persona jurídica, empresa,


organización, grupos o cualquier otra clase de entidades o agrupaciones de
personas que tengan su sede o domicilio social en España.

4º la víctima tuviera nacionalidad española en el momoent de comisión de los


hechos.

5º el delito se haya cometido contra una persona que tuviera residencia


habitual en España en el momento de comision de los hechos.

p) Cualquier otro delito cuya persecución se imponga con carácter obligatorio por un
Tratado vigente para España o por otros actos normativos de una Organización
Internacional de la que Espala sea miembro, en los supuestos y condiciones que se
determine en los mismos.

Asimismo, la jurisdicción española será también competente para conocer de los delitos
anteriores cometidos fuera del territorio nacional por ciudadanos extranjeros que se
encontraran en España y cuya extradición hubiera sido denegada por las autoridades
españolas, siempre que así lo imponga un Tratado vigente para España.

3. CUESTIONES PREJUDICIALES

Son aquellas cuestiones que, siendo la cuestión principal, deben ser resueltas previamente
para, posteriormente, poder decidir sobre la cuestión principal.

Por ejemplo: en un robo, previamente debe determinarse de quién es el objeto, la


propiedad.

Art. 3 a 7 de la LECR.

Clasificación doctrinal:

Devolutivas
No devolutivas

Aforado -> determinados sujetos que ejercen una función pública relevante. Si cometen un
delito van a ser juzgados por un tribunal distinto. Son sujetos aforados porque el foro que va a
conocer es distinto del que correspondería por las normas de competencia que hay fijadas.

Al tratarse de un Parlamentario europeo, hay que pedirle permiso a la Cámara si levanta o no


la inmunidad al sujeto para poder ser enjuiciado. A continuación, el Juez del TS que es
competente para conocer del asunto presenta una cuestión prejudicial al TJ de la Unión
Europea.

Cuestión prejudicial: cuestión que tiene que ser resuelta antes de resolver la cuestión que
tenemos planteada. Es decir, para poder app un determinado delito del CP, a veces es

52
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

requisito indispensable determinar otras cuestiones fundamentales para poder app el delito
principal. Las cuestiones prejudiciales no son la cuestión principal, pero están vinculadas a la
principal y, por tanto, deben ser previamente resueltas para poder decidir sobre la cuestión
principal.

Determinar la propiedad del objeto es una cuestión civil, no penal. puede ser cuestiones
civiles, penales, laborales o sociales, contencioso-administrativo o comunitarias.

La cuestión prejudicial que se plantea ante el TJ EU es siempre o puede ser de un tipo


determinado (de interpretación del derecho comunitario).

No evolutivas:

Las resuelve el juez que conoce del asunto principal, por tanto, el juez que conoce del
proceso penal. Normalmente son casi todas, excepto las devolutivas.

Art. 3 LECR: se refiere a las CP Civiles, administrativas y (por analogía) sociales. La


cuestión no penal se resuelve por el propio juez cuando va íntimamente ligada al
hecho punible que es irracionalmente imposible su separación.

Art. 4 LECR: sin embargo, si la cuestión prejudicial es determinante de la culpabilidad o


de la inocencia, el juez suspenderá el procedimiento, hasta la resolución de aquella por
quien corresponda. O bien, puede fijar un plazo, máximo 2 meses, para que las partes
vayan al órgano competente (Civil, Civil- DEVOLUTIVA)

Pasando el plazo, si las partes no lo usasen, cabe alzar suspensión y seguir


procedimiento penal.

Art. 6 LECR: CP Civiles que se puedan separar del hecho punible y son de derecho de
propiedad sobre un inmueble u otro derecho real, el juez penal podrá conocer cuando
tal derecho aparezca fundado en un título auténtico o en actos indubitados de
posesión.

(ej. robo -> para poder determinar si el objeto robado es del sujeto que lo ha robado o es de
otro sujeto. Si aparece la cuestión en un título auténtico (escritura pública o acto de posesión
que no me ponga en duda). Son hechos tan determinantes y claros que determinan la
propiedad del cuadro, la va a poder conocer el juez de lo penal. En estos supuestos siempre va
a conocer el juez de lo penal. Si no se trata de un acto indubitado de posesión o un título
auténtico, tendremos que ir al juez civil que corresponda. Por tanto, la mayoría de cuestiones
serán no devolutivas, salvo que sean devolutivas (juez no penal que corresponda a la materia)

Devolutivas:

Deben ser decididas por el juez no penal. El juez tendrá que suspender el
procedimiento. Decididas por un juez que no es de lo penal. Resueltas por el juez
según la materia. Las devolutivas las va a resolver el mismo órgano/juez.

Art. 5 LECR: no obstante, lo señalado, su la CP Civil es:

Sobre valides matrimonio


Supresión estado civil
Se refiere a nulidad de matrimonio y cuestiones de filiación e incapacitación.
Iremos al juez competente que deba entender de las mismas.

53
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Juez penal debe estar a lo fijado por el juez civil.

Todas aquellas cuestiones de filiación, incapacitación y matrimonio deberán de ser resueltas


por el juez competente (de lo civil).

Art. 4 LECR:

Sin embargo, si la cuestión prejudicial es determinante de la culpabilidad o de


la inocencia, le juez suspenderá el procedimiento, hasta la resolución de
aquella por quien corresponda. O bien, puede fijar un plazo, máximo 2 meses,
para que las partes vayan al órgano competente (Civil, Contencioso
Administrativo) Si no es determinante -> art. 3 LECR)

Si se plantea la cuestión ante el juez no penal, el MF será parte. Si no es determinante


la podría resolver el juez de lo penal.

Procedimiento CP:

Art. 4 -> Suspensión

Resto de suspensos: Ley no dice nada.

Partes: tanto juez de oficio como las partes del proceso.

Momento procesal en el que puede suscitarse:

Durante la instrucción: se puede plantear y resolver mientras está en marcha


la misma.
Durante el periodo intermedio: remisión a lo comentado.
Juicio Oral: art. 746.1 LECR -> el tribunal puede sus pender cuando se tuviese
que resolver durante los debates una cuestión incidental que por cualquier
causa no pueda decidirse en el acto.

Es necesaria una reforma de la LECR en el sentido de dejar que el juez penal peda
resolver una CP a los meros efectos prejudiciales. En el sentido del artículo 10 LOPJ y
LEC.

(saber el concepto en sí no hace falta conocer del procedimiento) no se nos van a plantear
cuestiones judiciales

** CUESTIONES PREJUDICIALES ** ES LO IMPORTANTE.

Competencia objetiva: nos señala de qué asunto va a conocer un tribunal.

La competencia funcional indica de qué fases procesales.

Órganos jurisdiccionales penal:

1. Juzgado de Instrucción
2. Juzgado de lo Penal
3. AP
4. TS
5. TSJ
6.

54
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Una vez determinado que España va a conocer de un determinado asunto, debemos de


determinar qué órgano jurisdiccional concreto va a conocer del asunto. Iremos a las normas de
competencia objetiva, normas de competencia funcional y normas de competencia territorial.

En función del delito o de la pena que se va a imponer, vamos a app esas normas de
competencia objetiva que nos van a ayudar a determinar qué juez va a conocer del asunto. Las
normas de competencia objetiva se fijan por razón de la cuantía de la pena, por la materia o
por el delito que debe conocer el órgano.

El órgano competente para el enjuiciamiento -> irá en función del delito cometido o de la
pena que se deba imponer por el delito (= esquema de los órganos jurisdiccionales penales).

2. ESQUEMA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL PENAL

Delitos de más de 5 años de pena privativa de libertad o de otra naturaleza superior a 10 años.

Según la pena o según el delito cometido.

PILLAR APUNTES DEL TEMA 1

Delitos de menos de 5 años de pena provativa de libertad o pena de otra naturaleza no


superoor a 10 años o pena de multa de cualquier cuantía

PILLAR APUNTES DEL TEMA 1

Enjuiciamiento de delitos leves

Como único objeto de proyecto:

PILLAR APUNTES DEL TEMA 1

En función de la materia.

Las normas de competencia funcional determinan quién va a conocer de los recursos o de los
incidentes que se puedan ir dando dentro de un procedimiento. Es decir, de las distintas
cuestiones que se puedan dar dentro de un procedimiento.

AN Delitos art. 65 LOPJ

Delitos de más de 5 años de privcion de libertad:

PILLAR APUNTES DEL TEMA 1

Delitos de menos de 5 años de privcion de libertad:

PILLAR APUNTES DEL TEMA 1

Órganos. Tribunal del juerado

PILLAR APUNTES DEL TEMA 1

Delitos ante el tribunal del jurado. Art. 1 Ley del Jurado

1. El Tribunal del Jurado, como institución para la participación de los ciudadanos en la


Administración de Justicia, tendrá competencia para el enjuiciamiento de los delitos atribuidos
a su conocimiento y fallo por esta u otra Ley respecto de los contenidos en las siguientes
rúbricas:

55
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

a) Delitos contra las personas.


b) Delitos cometidos por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos.
c) Delitos contra el honor.
d) Delitos contra la libertad y la seguridad.

2. Dentro del ámbito de enjuiciamiento previsto en el apartado anterior, el Tribunal del Jurado
será competente para el conocimiento y fallo de las causas por los delitos tipificados en los
siguientes preceptos del Código Penal:

a) Del homicidio (artículos 138 a 140).


b) De las amenazas (artículo 169.1.º).
c) De la omisión del deber de socorro (artículos 195 y 196).
d) Del allanamiento de morada (artículos 202 y 204).
e) De la infidelidad en la custodia de documentos (artículos 413 a 415).
f) Del cohecho (artículos 419 a 426).
g) Del tráfico de influencias (artículos 428 a 430).
h) De la malversación de caudales públicos (artículos 432 a 434).
i) De los fraudes y exacciones ilegales (artículos 436 a 438).
j) De las negociaciones prohibidas a funcionarios (artículos 439 y 440).
k) De la infidelidad en la custodia de presos (artículo 471).

3. El juicio del Jurado se celebrará sólo en el ámbito de la Audiencia Provincial y, en su caso, de


los Tribunales que correspondan por razón del aforamiento del acusado. En todo caso quedan
excluidos de la competencia del Jurado, los delitos cuyo enjuiciamiento venga atribuido a la
Audiencia Nacional.

LOS ESQUEMAS DEL TEMA 1 VUELVEN A ENTRAR EN EL TEMA 4 **

Enjuiciamiento de menores

PILLAR APUNTES DEL TEMA 1

AN Enjuiciamiento de menores

PILLAR APUNTES DEL TEMA 1

Jurisdicción militar

La competencia se distribuye en función de la graduación militar del enjuiciado.

PILLAR APUNTES DEL TEMA 1

5. CONCEPTO DE COMPETENCIA TERRITORIAL. CRITERIO PRINCIPAL Y CRITERIOS


SUBSIDIARIOS. LA COMPETENCIA EN LOS DELITOS CONEXOS

Las normas de competencia territorial sirven para distribuir los procesos entre los
distintos juzgados según el lugar donde estén situados.

La competencia es improrrogable. Art. 8 LECR.

1. Criterio principal: locus delicti comissi -> lugar de comisión del hecho delictivo.

3 teorías para determinar el lugar (existen por la jurisprudencia se sirve de 3 teorías


para determinar el lugar de los hechos cometidos):

56
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

a) Teoría de la acción: donde se exterioriza o genera la actividad delictiva.


b) Teoría del resultado: lugar donde se produce el resultado dañoso del delito.
c) Teoría mixta o de la ubicuidad: mezcla entre las dos anteriores.

Son improrrogables -> las partes no las pueden alterar.

Criterio principal -> Para determinar la competencia territorial -> el del lugar de comisión del
hecho delictivo. Se prefiere siempre que conozca el órgano jurisdiccional del lugar donde se ha
cometido el hecho delictivo (= norma principal a tener en cuenta). Lugar de comisión de un
hecho delictivo porque se considera que el juez del lugar conoce o puede conocer mejor por la
situación o por mayor facilidad de desplazamiento, estar los imputados, etc.

Esta competencia se ve alterada por parte del legislador en los supuestos de los casos del art.
65 LOPJ la competencia va para la AN y no se cumple con el criterio principal que el legislador
previó como criterio fundamental.

TS sigue la Teoría del resultado, ya que es donde se encuentra algún vestigio. Es el


lugar donde se produce el resultado dañoso.

Sino Teoría de la acción -> se exterioriza o se genera la actividad delictiva.

Casuística procedimental -> hay que estar en cada juicio determinado para poder
determinar donde se comete el hecho delictivo y así poder determinar la competencia
territorial.

Fueros subsidiarios (art. 15 LECR):

1. Lugar de descubrimiento de vestigios materiales.


2. Lugar de la detención del supuesto responsable.
3. Lugar de residencia del presunto responsable,
4. Juez del lugar que tiene conocimiento de la comisión de un hecho delictivo.

Si no tenemos lugar del hecho delictivo, atendemos a los fueros subsidiarios que
actúan en defecto del primer decreto (lugar de descubrimiento de vestigios/pruebas
materiales) es un criterio a tener en cuenta a la hora de determinar la competencia
territorial. Si no lo hemos detenido, mirar el lugar de residencia del presunto
responsable ese sería el criterio a tener en cuenta a la hora de determinar la
competencia territorial.

La competencia va variando conforme a los criterios fijados.

La competencia territorial en los delitos conexos

¿Qué ocurre cuando se han cometido varios delitos a la vez?


Art. 17 y art. 18 LECR -> hace referencia a la conexidad.
¿Cuándo existe conexidad? -> Cuando se cometen varios delitos y hay una relación
entre ellos (ej. entras a matar a un sujeto y además de matarlo, entras en su casa y
robas)

Art. 17 LECR

1. Cada delito dará lugar a la formación de una única causa.

57
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

No obstante, los delitos conexos serán investigados y enjuiciados en la misma causa


cuando la investigación y la prueba en conjunto de los hechos resulten convenientes
para su esclarecimiento y para la determinación de las responsabilidades procedentes
salvo que suponga excesiva complejidad o dilación para el proceso.

2. A los efectos de la atribución de jurisdicción y de la distribución de la competencia se


consideran delitos conexos. Cuando haya conexidad entre delitos, serán investigados en la
misma causa/procedimiento porque es más conveniente hacerlo de esta manera.

1º Los cometidos por 2 o más personas reunidas.

2º Los cometidos por 2 o más personas en distintos lugares o tiempos si hubiera


precedido concierto para ello. La ley determina que hay esta conexidad -> ap. 2
deberían ser investigados y enjuiciados todos los delitos en el mismo proceso.

3º Los cometidos como medio para perpetrar otros o facilitar su ejecución.

4º Los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos (para tapar otros
delitos).

5º Los cometidos de favorecimiento real y personal y el blanqueo de capitales respecto


al delito antecedente (blanqueo viene precedido de uno anterior, ej. tráfico de
drogas).

6º Los cometidos por diversas personas cuando se ocasionen lesiones o daños


recíprocos

3. Los delitos que no sean conexos, pero hayan sido cometidos por la misma persona y tengan
analogía o relación entre sí, cuando sean de la competencia del mismo órgano judicial, podrán
ser enjuiciados en la misma causa, a instancia del MF, si la investigación y la prueba en
conjunto de los hechos resultan convenientes para su esclarecimiento y para la determinación
de las responsabilidades procedentes, salvo que suponga excesiva complejidad o dilación para
el proceso.

Criterio residual para establecer una conexidad a pesar de no darse los requisitos anteriores
varios delitos pueden ser conexos. Es una cláusula abierta, al final son los hechos que acaban
concretando la realidad.

Art. 17 bis

La competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer se extenderá a la instrucción y


conocimiento de los delitos y faltas conexas siempre que la conexión tenga su origen en alguno
de los supuestos previstos en los números 3º 4º del art. 17 de la presente Ley.

Criterios: Art. 18 LECR

1. Son Jueces y Tribunales competentes, por su orden, para conocer de las causas por delitos
conexos:

1º El del territorio en que se haya cometido el delito (e todos los delitos tenemos que
mirar el delito que tenga la pena mayor) (ej. delito de homicidio -> donde se ha
cometido, se app los criterios)

2º El que primero comenzare la causa en el caso de que a los delitos esté señalada (si
tienen la misma pena, quien empiece primero la causa.)

58
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

3º El que la Audiencia de lo criminal o el TS en sus casos respectivos designen, cuando


las causas hubieren empezado al mismo tiempo, o no consta cuál comenzó primero.

Cuando se de la competencia y los ap. 3 y 4 sea del conocimiento también de esos juzgados.
Art. 18 para determinar la competencia territorial del juez o tribunal competente.

2. No obstante lo anterior, será competente para conocer de los delitos conexos cometidos
por 2 o más personas en distintos lugares, si hubiera precedido concierto para ello, con
preferencia a los indicados en el apartado anterior, el juez o tribunal del partido judicial sede
de la correspondiente AP, siempre que los distintos delitos se hubieren cometido en el
territorio de una misma provincia y al menos uno de ellos se hubiera perpetrado dentro del
partido judicial sede de la correspondiente AP.

Cuando tengamos delitos conexos por 2 o más persona cometidos en distintos lugares y hay
concierto para ello y no para el resto de supuestos (pactado realizar varios delitos en distintos
lugares), será competente la Audiencia, Juez o Tribunal del partido judicial sede de la
correspondiente AP. Si no se hubiera competido dentro de un partido judicial con AP, no
correspondería.

La AP sirve para determinar el lugar, pero no el órgano competente. La competencia territorial


es la que modificaría el lugar.

6. CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN. CUESTIONES DE COMPETENCIA

Se prevé en los art. 19 a 47 LECR.

Tanto unos como otros: de oficio o bien las partes pueden ponerlo de manifiesto.

1. De oficio: en cualquier momento en un proceso los jueces pueden decidir de oficio su


jurisdicción y competencia.

Conflicto de competencia: Cuando los 2 jueces se consideran competentes para


conocer (Art. 25 LECR).

Art. 22 LECR -> uno le pide al otro la inhibición. Si no lo acepta el requerido, art. 20,
resolución por el superior común a ambos.

Conflicto de competencia entre 2 órganos jurisdiccionales:

Conflictos positivos (varios jueces consideran que tienen competencia de conocer de


un determinado asunto. Un juez le puede pedir al otro que deje de conocer
=INHIBITORIO)

Conflictos negativos (creen que no son competentes)

2. A instancia de parte: regulación caótica.

Se deduce que puede plantearlo tanto MF como las partes.

MF en cualquier momento.

La parte acusadora: solo antes de personarse en la causa.

Reo y partes Civiles: en los 3 primeros días de los 5 de que disponen para la
calificación al inicio del juicio oral, como artículo de previo pronunciamiento (Art. 666
o 66 ¿?)

59
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

3 maneras distintas:

1. Declinatoria
2. Inhibitoria
3. Reclamación al superior del art. 23

Faltas de competencia:

1. Declinatoria: se plantea ante el juez que conoce del asunto. Como artículo de previo
pronunciamiento. Le decimos que decline de conocer (usted no es competente, deje de
conocer del asunto).

2. Inhibitoria: (art. 26 a 44 LECR) se plantea ante el juez que no conoce del asunto, pero que se
considera que es el competente. Uno requiere al otro para que deje de conocer. Sino deja de
conocer, resuelve el superior en grado. Le pediremos al otro juez que se inhiba de conocer.
Inhibir = NO conocer.

Ejemplo: Juez de Barna y Juez de Hospi, consideramos que los 2 son competentes. Como
persona particular, iremos al de Hospi y presentaremos la inhibición y le diremos que le pida al
Juez de Barna que ya se está conociendo y que deje de conocer porque quién lo tiene que
hacer es del Hospi y no el de Barna. El Juez de Hospi va al de Barna y le dice que se inhiba
porque considera que él mismo (@Hospi) es el competente del conocimiento.

Si ninguno de los dos quiere dejar de conocer, el superior jerárquico de los 2 órganos
jurisdiccionales tendrá que resolver. Él decidirá cuál de los dos (Hospi vs. Barna) es el
competente (superior jerárquico -> está 1 paso por encima de la instrucción = AP o Juzgado de
lo penal)

3. Reclamación al superior del art. 23 LECR: durante la instrucción, cualquier parte puede
pedir al superior en grado del juez de instrucción que conoce, impugnando la competencia. El
superior resuelve y sin recurso posterior. (no hay recurso en este supuesto)

Conflicto negativo de competencia: cuando rehúsan el conocimiento del asunto 2 o más


jueces. Resuelve el superior en grado (art. 46 y 47 LECR). El superior en grado con da la
solución.

Normas de reparto de asuntos -> Son las normas que reparten los asuntos entre los distintos
juzgados u órganos jurisdiccionales (actualmente lo hace un ordenador).

Para que los Juzgados de Violencia sean los competentes, han de concurrir a la vez una serie
de requisitos expuesto en el 87 Ser 3 de la LOPJ.

Estos requisitos han de darse de forma simultánea, es decir, todos a la vez.

Si alguno de estos requisitos no se cumpliese, los asuntos ya no se verían con carácter


exclusivo en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer.

Competencias en el orden penal:

Instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por delitos cometidos
con violencia o intimidación contra quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté
o haya estado ligada al autor por análoga relación de afectividad, aún sin convivencia.

60
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por cualquier delito
contra los derechos y deberes familiares, siempre que concurra una situación de malos
tratos sobre la mujer.

Adopción de las Órdenes de Protección para las mujeres en situación de riesgo de


agresión, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Juzgado de Guardia.

Conocimiento y fallo de las faltas cometidas contra las personas o contra el patrimonio
cuando la mujer afectada esté o haya estado vinculada afectivamente al agresor, aún
sin convivencia.

Competencias en el orden civil:

De haberse adoptado una Orden de protección o iniciado actuaciones penales como


consecuencia de actos de violencia de género ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer, este
Juzgado especializado podrá conocer del tema penal conjuntamente con el asunto de familia,
siempre que una de las partes del proceso civil sea víctima y la otra sea imputada como autor,
inductor o cooperador necesario en la realización de actos de violencia de género y que se
trate de un proceso civil que tenga por objeto alguno de los siguientes asuntos:

a) Filiación, paternidad, maternidad.


b) Nulidad del matrimonio, separación, divorcio.
c)
d) Adopción o modificación de medidas de trascendencia familiar.
e) Guarda y custodia de hijas e hijos menores.
f) Alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de las hijas e hijos.
g) Necesidad de asentimiento en la adopción.
h) Oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores.

61
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

BLOQUE 5 SUJETOS DEL PROCESO

TEMA 5 SUJETOS DEL PROCESO

1. CONCEPTO DE PARTE

Juez, Jurado (juez lego), MF, Policía judicial, Partes acusadoras, Partes acusadas, Partes civiles.

2. JUEZ

Heterotutela. Órganos jurisdiccionales. El protagonista es el 3º imparcial. Persona del


juez.

Carrera judicial (3 maneras para entrar como juez/magistrado):

Oposición libre (visto anteriormente -


Concurso de méritos (cuarto turno) para juristas de reconocida competencia
(ya tienen una experiencia como abogados/juristas y se les realiza una prueba
de acceso)
Designación discrecional por el Consejo General de Poder Judicial.

Jueces lego (Tribunal del Jurado*): son sujetos que no tienen conocimientos de
derecho.

Categorías: juez, magistrado, magistrado de TS.

Oficina judicial organización de carácter


instrumental que sirve de soporte y apoyo a la actividad jurisdiccional de jueces y
tribunales. Es decir, la estructura personal y administrativa que ayuda a realizar sus
funciones/actividades de los Jueces y Tribunales

La persona del juez per se es la dicha y además hace referencia a los magistrados de una Sala o
Sección (= órganos unipersonales y órganos colegiados, todos los órganos jurisdiccionales con
potestad jurisdiccional)

El juez no está solo en cuanto a su labor o tarea de administrar justicia, sino que está asistido
por una serie de personas que lo ayudan en la tarea de dictar sentencia (declara el derecho al
caso concreto y de forma irrevocable)

Dentro de la Oficina Judicial:

Unidad procesal de apoyo directo: dentro del propio juzgado. Ayuda al órgano
jurisdiccional.

Ejemplo: Juzgado de Instrucción de Bcn núm. 1, tiene al juez cerca de el en su mismo


juzgado, hay despacho del juez varias mesas, en ellas se establecen varias personas
que están dentro del propio juzgado y son las que ayudan directamente al órgano
jurisdiccional en la tarea que tiene sobre la Administración de Justica.

Servicios comunes procesales: para labores centralizadas de gestión y apoyo en


actuaciones derivadas de la aplicación de las leyes procesales. Registro, reparto, actos
de comunicación y ejecución, tramitación de solicitudes de auxilio judicial. 3 servicios:

1. Servicio Común procesal


2. Servicio Común de Ordenación del procedimiento

62
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

3. Servicio Común de Ejecución.


No están dentro del propio juzgado, no ayudan directamente al órgano jurisdiccional,
sino que asisten a todos los juzgados. Servicios de un personal que apoya en todas
aquellas cuestiones o labores que son comunes a todos los juzgados.

Los letrados de la Administración de Justicia (2015)

Es el anterior Secretario Judicial. Dentro de la OJ, dentro de cada juzgado, además del órgano
jurisdiccional y del personal que lo apoya también están los letrados de admin de justicia
(anterior Secretario Judicial).

Art. 440 y ss de la LOPJ y por el Real Decreto 16082/005, de 30 de diciembre por el que se
aprueba el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia.

Es el director del personal de la Unidad de Apoyo Directo o del Servicio Común en el que se
encuentre.

Art. 440 LOPJ: funciones técnico-procesal.

Vela por el cumplimiento de todas las decesiones que adopten los jueces y tribunales en el
ámbito de sus competencias (art. 452.2 LOPJ).

Funcion principal:

Fe pública judicial * -> dejar constancia de que los actos se han realizado de una
determinada manera. 2 tipos (fe pública extrajudicial = notarios (fuera de los juzgados)
y fe pública judicial = letrado de la Administración de Justicia (dentro de los
juzgados)).

Resto de funciones: LOPJ y Reglamento.

Jurisdicción

(nos remitimos a lo ya expuesto en clases anteriores) CUESTIONES DEL TEMA 1

Competencia

Normas de competencia objetiva, funcional, territorial (cuando tienen competencia los


órganos jurisdiccionales) CUESTIONES ANTERIORES

Aforados, TS y TSJ

(aforados) sujetos por sus condiciones son funcionarios públicos, privilegiados o no, la ley los
considera sujetos que no pueden ser enjuiciados como ciudadano normal, tiene que serlo por
el TSJ O TS (cuando conoce de un asunto, en los supuestos de afora no hay superior jerárquico,
ya no habría un recurso después. Perdería la doble instancia penal, según art. 14.5 del Pacto
Internacional de Derecho Civiles y Políticos, y sino la Ley)

Independencia, Responsabilidad, Inamovilidad, Imparcialidad. CUESTIONES DEL TEMA 1

3. EL JURADO

Clases de jurado (puro y mixto o escabinado):

Puro: formado por personas legas en derecho. se considera que son personas que no

63
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

sentido de justicia. Persona sin conocimiento de derecho. este sistema se considera el


sistema puro porque la persona al no tener conocimiento de derecho no está
contaminada. Van a resolver con un sentido de justicia más amplio. No app la ley
concretamente, se basarán en la prueba practicada, y decidirán sobre los hechos y la
culpabilidad.

Mixto o Escabinado: formado por personas con y sin conocimiento de derecho.


aparece frente a los errores que se cometen por los jurados de sistema puto.
Desconfianza al jurado puro. Es una mezcla de jurado, cómo se desconfía del sistema
puro. Origen de nacimiento del mixto es debido a la desconfianza hacia al puro.

España: opta por el sistema puro y declara los hechos y la culpabilidad. El jurado
declara el hecho y el derecho, es decir, declara cómo se han producido los hechos
según la prueba practicada y la culpabilidad del sujeto (si ha cometido o no el hecho).
A partir de aquí el magistrado presidente declara la sentencia

LO 5/1995 del Tribunal del Jurado (regula todas las cuestiones ante dicho tribunal)

Órgano jurisdiccional, dada su personalidad se le da un apartado concreto.

Competencias Delitos ante el Tribunal del Jurado, art. 1 Ley del Jurado:

TEMA 1

Órganos. Tribunal del Jurado:

TEMA 1

Justificación de la existencia del Jurado

Art. 125 CE: según este artículo, en España se puede desarrollar una ley del jurado. Los
ciudadanos podrán ejercer la acción popular y participar en la Administración de Justicia
mediante la institución del Jurado, en la forma y con respecto a aquellos procesos penales
que la Ley determine, así como en los Tribunales consuetudinarios (se crearon por costumbre,
provienen de los siglos de los siglos, han seguido perdurando en el tiempo y se han establecido
finalmente en España, recogidos en la Ley) y tradicionales.

El Tribunal del Jurado absorbe el conocimiento del delito que le corresponde y del delito que
no le corresponde porque hay conexidad. La conexidad absorbe al Tribunal del Jurado en 3
supuestos sobre aquellos que conocería de delito (art. 5 LECR):

1. Dos o más personas reunidas cometan simultáneamente los distintos delitos. (supuesto a)
del art 5 LECR)

2. Dos o más personas cometan más de un delito en distintos lugares o tiempos y si hubiere
precedido concierto para ello.

3. Cometer un delito para facilitar la ejecución o la impunidad.

Absorbe la competencia del delito que no le correspondería.

Supuesto de excepción 1: conexión con el delito de prevaricación, sobre este delito el


Tribunal del Jurado no sería conocedor, es decir, no lo absorbería.

64
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Supuesto de excepción 2: aquellos delitos que se puedan hacer por separado y ello no
perjudique a la causa. Habría que verlo en el caso concreto si es mejor verlos por
separado o no.

4. MINISTERIO FISCAL EN EL PROCESO PENAL

Naturaleza

Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal

No tiene las mismas funciones en el proceso civil que en el proceso penal.

Art. 124 CE (base) -> art. 541 LOPJ y existe un estatuto orgánico del MF, es decir, hay
una regulación del MF por el que se rigen las obligaciones, derechos y funciones del
MF.

Naturaleza jurídica -> ¿Dónde está?

Depende del poder ejecutivo -> El MF tiene poca independencia si depende del PE.

Uno de los principios de organización es su independencia.

¿Quién nombra el MF? -> nombrado por el rey porque es quien firma, el rey ratifica.
Este nombra al que le dice siempre el poder ejecutivo. El gobierno siempre dice quién
va a ser el Fiscal General del Estado. El Gobierno se reúne (consejo de ministros +
presidente) y deciden quien es el Fiscal General del Estado.

Naturaleza: ¿Entre poder ejecutivo y poder judicial? ¿Independiente?

* OJO ver nombramiento del Fiscal General y los Principios de actuación y organización.

Principios de organización

1. Unidad: El MF es único para todo el Estado, para todo el territorio. Unidad de criterios.
Ejercita su Jefatura el Fiscal General del Estado. Por tanto, el Fiscal Jefe de cada órgano actúa
en representación de éste y del resto de fiscales. Todos representan al Fiscal General.

Se rige por el principio de unidad -> el MF es único. En todo el territorio nacional hay solo una
fiscalía (un único ministerio fiscal).

Unidad de criterios -> todos los fiscales actúan en nombre del Fiscal General del Estado. Todos
lo representan. Este se sitúa arriba. Si un fiscal se niega a seguir o cumplir sus órdenes se le
aparta y se pone a otro (sustitución).

2. Independencia -> la ley tiene que decir que es independiente. Su nombramiento lo realiza
quien lo hace, sirve a los intereses del Gobierno porque es este quien decide quién será el
Fiscal General. Debe ser objetivo e independiente. Hay una dependencia externa (gobierno) e
interna (Fiscal general) que da las ordenes al resto de fiscales.

Ley establece la independencia.

Dependencia externa: el Fiscal General del Estado es nombrado y cesado por el


Gobierno.

Dependencia interna: El MF se organiza de forma jerárquica. Por tanto, cabe dar


instrucciones u órdenes.

65
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Principios de actuación

Tiene que actuar de acuerdo a:

Legalidad: el MF actúa con sujeción a la CE, las leyes y demás normas que integran el
ordenamiento jurídico vigente (bajo la ley, consujecion ¿? y cumplimiento de la CE,
leyes y demás normas que integran el ordenamiento jurídico)

Art. 9.3 CE: Todos los poderes están sujetos a la legalidad vigente.

Debe ejercitar las acciones procedentes y oponerse a las indebidamente actuadas en la


forma que la ley establezca.

Ejercitando las acciones procedentes y oponiéndose a aquellas acciones que sean


indebidamente ejercitadas -> (ej. Urdangarin debe ejercitar y formular el
procedimiento de acusación, penal para poder ejercitar las acciones que considere
cumplimiento de las leyes, CP, CE). Poner en maquinaria a los jueces para que
investiguen el delito y formular la oportuna acusación (= ejercitar las acciones
procedentes). Pero también tiene que oponerse a aquellas indebidamente
ejercitadas/formuladas y no formulara acusación.

Principio de imparcialidad (debe de ser independiente), objetividad, independencia.

Funciones

Intervención del MF en el Proceso Penal -> En la Instrucción:

Preinstrucción. Art. 773 (.2) LECR -> puede realizar la preinstrucción = cuando el MF
tenga conocimiento de la comisión de un hecho aparentemente delictivo o se haya
presentado una denuncia a la fiscalía, el MF puede decir a la poli judicial que realice las
investigaciones o lo que la Policía Judicial le diga en cuenta a la investigación del delito.

Si hay que vulnerar un DF, el MF deberá de pedir autorización al juez. La poli judicial no
podrá ejercitar esa actuación, salvo en unos determinados supuestos.

El fiscal dejará de conocer cuando decrete el archivo de las actuaciones cuando vea
que no reviste carácter de delito, debe dejar de conocer o cuando vea que es una
actuación presuntamente delictiva y, por tanto, tiene que ponerlo en manos del juez
de instrucción correspondiente.

Previa instrucción a un procedimiento penal, pero algunas veces el fiscal se excede. El


juez es el órgano competente.

4 funciones:

1. Dirección de la investigación en colaboración con la policía judicial. Solicitar


diligencias de investigación. -> En la instrucción se le atribuyen varias
funciones. Dirige la investigación en colaboración de la Policía Judicial, va
solicitando diligencias de investigación y le va diciendo al juez lo que hay que ir
haciendo. Es decir, va dirigiendo un poco la labor del juez.
2. Interrogatorios de imputados y testigos -> participa en ellos y en todas las
diligenciadas de investigación, ya que al MF no le afecta el secreto de sumario,
por tanto, será conocedor de todo lo que sucede durante el proceso penal.

66
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

3. MC -> adopta Medidas Cautelares y formulará la acusación (pedir que se


impute un determinado delito a un determinado sujeto)
4. Imputación Acusación -> imputar un delito a un determinado sujeto.

Actúa en todos los procesos penales. Ejerce el Ius Puniendi del Estado. Se encarga que se
cumpla la ley (CP) por parte del Estado, ejerce la acusación de todos los procesos penales.

En el juicio oral:

1. Practicar prueba
2. Alegaciones
3. Formular acusación

En el juicio oral -> propone y practica prueba. Nos da una serie de garantías.

Primera etapa de investigación -> segunda etapa de acusación y se propone la prueba ->
tercera etapa del juicio (donde se practica la prueba, se presentan alegaciones pertinentes y
reformula la acusación alegación definitiva).

La fase intermedia es la acusación provisional (todavía no hemos celebrado el juicio y se


formula una acusación provisional) porque la definitiva ira tras la práctica de la prueba.

En la etapa de instrucción hemos practicado las diligencias. Estas no nos condenan ni nos
absuelven, sino que se formula una acusación provisional. Una vez practicada la prueba
podemos en la acusación definitiva, seguir con la acusación definitiva o modificarla. Volver a
formular la acusación después de la práctica de la prueba (= definitiva), es decir, la acusación
será definitiva cuando hayamos practicado la prueba.

El MF no decide. Resuelve el órgano jurisdiccional.

Debe supervisar a los órganos jurisdiccionales y debe velar por la no vulneración de DF.

Ejercer el Ius Puniendi del Estado. Persecución de los delitos.

Propone prueba y practica prueba.

Quien resuelve es el órgano jurisdiccional (deber inexorable de fallar en todos los


asuntos). MF velar para que se cumpla la ley.

El MF no decide, quien resuelve es el órgano jurisdiccional. Este tiene el deber


inexorable de fallar. El MF supervisa y vela porque no se vulneren los DF, en sí que se
cumpla la ley y ejerce el Ius Puniendo del Estado. Es decir, persigue la comisión de los
hechos delictivos y se puede oponer a las acciones que hayan sido indebidamente
ejercitadas.

5. LA POLICÍA JUDICIAL. AGENTES ENCUBIERTOS E/O INFILTRADOS

Composición

Policía judicial -> Art. 126 CE: la policía judicial depende de los jueces, de los Tribunales y del
MF en sus funciones de averiguación del delito, descubrimiento y aseguramiento del
delincuente, en los términos que la ley establezca.

Observaciones:

Se refiere al ámbito penal.

67
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Depende de Jueces y Magistrados del MF.

Está al servicio de Jueces, Tribunales y MF.

Art. 126.5 CE -> enfocado para el ámbito penal. le atribuye funciones en el orden
penal. depende de los órganos jurisdiccionales (uni o cole).

Dependencia:

Funcional: de la autoridad judicial y MF.

Orgánica: Ministerio del Interior.

Formación: condiciones físicas.

Quien les paga es el Ministerio del Interior.

En cada cuerpo de policía hay una poli judicial. Es decir, son sujetos que están asquitos
dentro de la policía judicial. Son sujetos que están dentro de cada cuerpo de policía.

Tienen condiciones físicas porque deben de realizar un tipo de actuaciones que


requieren de estas condiciones físicas.

Funciones (art. 549 LOPJ)

1. La averiguación acerca de los responsables y circunstancias de los hechos delictivos, la


detención de esos responsables dando cuenta a la autoridad judicial y fiscal.

2. El auxilio a la autoridad judicial y fiscal en cuantas actuaciones deba realizar fuera de su sede
y requieran la presencia policial (auxiliar en las actuaciones de investigación/detención de un
sujeto para que realicen todas aquellas actuaciones, diligencias y detenciones).

La realización material de las actuaciones que exijan el ejercicio de la coerción y


ordenare la autoridad judicial o fiscal (circunstancias o manera).

La garantía del cumplimiento de las órdenes y resoluciones de la autoridad judicial o


fiscal.

Cualesquiera otras de la misma naturaleza en que sea necesaria su cooperación o


auxilio y lo ordenare la autoridad judicial o fiscal.

Ejercicio de la fuerza y las actuaciones que diga el órgano jurisdiccional que debe de ejecutar
las debe de realizar.

Agentes encubiertos e infiltrados

Agente encubierto: cuando un policía se hace pasar por otra persona para que no se sepa que
es policía. Pasar desaparecido.

Agente encubierto: se introduce como miembro de una organización crimina, formando parte
de la misma.

delitos.

El agente encubierto salvo en casos de urgencia, no debe actuar sino es con previa
autorización del MF o Judicial para evitar que su actuación sea más clandestina.

68
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Varias cuestiones a plantear:

¿Cuántas son los límites de actuación? Puede verse obligado a cometer delitos para no
ser descubierto.

¿Debe revelarse su identidad en el juicio oral para dar cumplimiento al derecho de


defensa?

6. PARTES ACUSADORAS

Acusador particular

1. Acusador particular: el ofendido por el delito. Es el titular del bien jurídico protegido por la
norma penal y que ha sido supuestamente lesionado. Es la víctima del delito. Sufre
directamente o indirectamente los perjuicios de la comisión de un hecho delictivo. Acusado
particular -> Muerto (sufre en sus carnes la muerte a causa de un hecho delictivo)

2. Diferenciar ofendido de perjudicado por el delito. Normalmente coinciden en la misma


persona, pero no tiene por qué ser siempre así.

Perjudicado es quien sufre directamente una consecuencia dañosa del hecho delictivo.
Por ejemplo, en un homicidio, el ofendido es el muerto, pero los perjudicados pueden
ser, por ejemplo, los hijos o los que vivían a cargo del difunto. Para saber quién es el
perjudicado u ofendido primero hay que ver la calificación jurídica del hecho. En
principio, el perjudicado debería ser acusador popular y el ofendido acusador
particular.

Concepto de parte -> sujetos que entran a participar en el proceso penal.

Partes acusadoras -> 3 tipos de acusadores que pueden plantear cuestiones penales y civiles.

Perjudicado: la familia, conyugue, hijos.

Se incardina al ofendido y perjudicado como acusación particular.

Puede ser personas distintas, pero la ley al final les da el mismo régimen jurídico.

No es necesario querella. Querella: modo de iniciar un proceso penal. No tiene porqué


venir siempre de querella.

Cabe entrar incluso con un proceso iniciado manifestando la voluntad. Por tanto, el
ofendido puede comparecer en el proceso de 2 maneras: con querella pudiendo iniciar
un proceso y su constitución como parte en él o bien en un proceso ya iniciado cuando
se hace el ofrecimiento de acciones, se puede comparecer por medio de escrito con
Abogado y Procurador en el que se indica que se quiere/que se tenga como parte.

Límite -> en ordinario: antes del trámite de calificación (art. 649 LECR).

Abreviado: art. 761 no fija límite, pero debe estarse al límite de escrito de
acusación (art. 780)
Rápido: antes de apertura de juicio oral (art. 800)

Acusador privado

Delitos privados: perseguir sólo por voluntad del ofendido (injurias y calumnias)

69
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Por querella para que el juez proceda.

Sólo acusador privado puede incoar o sostener la acción penal.

2 presupuestos (requisitos para que la querella presentada sea admitida a trámite)

1. Intento de conciliación previa. Para los delitos de injuria y calumnia presentar


certificación de haberse celebrado sin avenencia o de haberse intentado sin efecto
(arts. 278 y 804). Se debe de acreditar que he realizado o he intentado realizar una
conciliación previa.

2. Cuando la injuria o calumnia es causada en juicio, exigencia de presentar la licencia


del juez o tribunal ante el que hubieren sido cometidas.

Estatuto jurídico de la víctima (aparte de LECR, tiene esta norma que prevé sus derechos)

Aprobado por Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito (BOE de
28 de abril de 2015).

Finalidad: la finalidad de la elaboración de dicho Estatuto es doble.

1. Llevar a cabo la trasposición de la normativa comunitaria, o sea, de la Decisión


Marco 2001/220 /JAI del Consejo, de 15 de marzo de 2001, del Informe de la Comisión
Europea de abril de 2009 y, finalmente, de la Directiva 2012/29/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012 en la que se establecen los derechos
para la protección y el payo de las víctimas.

2. La finalidad primordial de la Ley 4/2015, es la de ofrecer una protección jurídica,


social y minimizadora de los efectos traumáticos morales de las víctimas, todo ello con
independencia de su situación procesal penal. En sí que tenga unos derechos y que se
proteja a la víctima.

Ámbito de aplicación:

El ámbito de aplicación de dicho Estatuto se extiende a las víctimas de delitos


cometidos en España o que puedan ser perseguidos en España (app. Art. 23 LOPJ), sin
tener en cuenta la nacionalidad, la edad o de si disfrutan o no de residencia legal (art.
1), estableciéndose como excepción lo previsto en el art. 17, o sea la posibilidad de
poder presentar ante las autoridades españolas denuncias correspondientes a hechos
delictivos que hubieran sido cometidos en el territorio de otros estados de la Unión
Europea.

En el caso de no tener jurisdicción el Estado español en el supuesto anterior, éste debe


remitir la denuncia a las autoridades competentes del Estado donde los hechos se
hayan cometido suponiendo que se trata de la autoridad competente en materia de
presentación de denuncias.

Ámbito subjetivo:

En cuanto el ámbito subjetivo (art. 2), la Ley parte de un concepto amplio de víctima,
incluyendo dentro de la definición tanto a las víctimas directas como las indirectas.

De este modo, no sólo es víctima (directa) la persona física que sufre un daño o perjuicio
sobre su propia persona o patrimonio, sino que, en los supuestos de muerte o desaparición

70
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

de una persona que haya sido causada directamente por un delito, también será victima
parado legalmente o de hecho, los hijos de la víctima o del
conyugue no separado legalmente o de hecho que en el momento de la muerte o desaparición
de la víctima convivieran con ellos; a la persona que hasta el momento de la muerte o
desaparición hubiera estado unida a ella por una análoga relación de afectividad y a los hijos
de ésta que en el momento de la muerte o desaparición de la víctima conviviera con ella; a sus
progenitores y parientes en line recta o colateral dentro del tercer grado que se encontraren
bajo su guarda y a las personas sujetas a tutela o curatela o que se encontraren bajo su

Además, podrá ser víctima indirecta, en caso de no existir los anteriores, los demás parientes
en línea recta y hermanos, con preferencia entre ellos, del que ostentará la representación
legal de la víctima.

El ámbito subjetivo recoge un concepto amplio de la víctima (ofendidos y perjudicados) no solo


es víctima la persona que sufre directamente el efecto dañoso, sino también conyugues y
familiares.

Catálogo de derecho en función de si la víctima participa o no de un proceso penal:

Los derechos básicos recogidos en el Título I establecen una serie de derecho de lo s que
debe poder disfrutar la víctima fuera de un proceso penal, siendo, por tanto, derechos
extraprocesales. Estos son:

El derecho a entender y ser entendido

El de información desde el primer contacto con las autoridades competente.

El derecho a obtener una copia de la denuncia,

A la traducción e interpretación.

Así como a recibir información sobre la causa penal.

En cuanto a la participación de la víctima en el proceso penal, el Título II se encarga de


recoger el elenco de derechos de los que goza la misma en un proceso penal. Si bien
debemos señalar que algunos de ellos no hacen más que reiterar lo que nuestra legislación
vigente ya recoge. Un ejemplo de lo anterior es lo previsto en el art. 11, que señala el derecho
de la víctima a ejercer la acción penal y la acción civil conforme a lo dispuesto en la Ley de
Enjuiciamiento Criminal.

Apartado más controvertido de la Ley: el derecho reconocido en el artículo 13 de dicho


Estatuto, o sea la posibilidad de la víctima de poder participar en la ejecución.

Todo ello a través del derecho a recurrir:

1. La resolución en la que se clasifique al penado en 3r grado antes de que se extinga la


mitad de la condena en determinados delitos (de homicidio, de aborto del art. 144CP,
de lesiones, contra la libertad, de tortura y contra la integridad moral, contra la
libertad e indemnidad sexual, de robos cometidos con violencia o intimidación, de
terrorismo, de trata de seres humanos).

71
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

2. Los permisos de salida, clasificación del 3r grado, la libertad condicional de los


delitos acabados de mencionar o bien cuando se cometa un delito en el seno de un
grupo u organización criminal.

3. También es posible que la víctima pueda recurrir el auto por el que se le concede al
penado la libertad condicional, cuando se trate de alguno de los delitos a que se
refiere el párrafo segundo del art. 362 CP o de los delitos mencionados, siempre que se
hubiera impuesto una pena de más de 5 años de prisión.

* LO IMPORTANTE DE AQUÍ * -> el estatuto jurídico de la víctima -> derechos dentro y fuera
del LECR, derechos fuera del proceso y tiene la posibilidad de recurrir o participar en la
ejecución recurriendo determinadas resoluciones que se puedan dictar durante la ejecución de
la pena.

Es de destacar del Estatuto, el establecimiento de lo que la Ley denomina como


servicios de justicia reiterativa (art. 15). A pesar de que el Preámbulo de la Ley señala
que el Estatuto supera las referencias tradicionales a la mediación entre victima e

La finalidad de la Justicia Restaurativa es la reparación material y moral de los


perjuicios derivados del delito siempre que, entre otros, el infractor reconozca los
hechos esenciales de los que deriva su responsabilidad y la víctima haya prestado su
consentimiento.

Procedimiento de mediación -> el mediador reconozca los hechos y la víctima haya prestado
su consentimiento. Se buscan medios alternativos a la resolución de conflictos que a veces
pueden ser necesarios.

Finalmente, el Título IV prevé la organización y funciones de las Oficinas de Asistencia a las


Víctimas, pudiendo el Ministerio de Justicia o las Comunidades Autónomas celebrar convenios
de colaboración con entidades públicas o privadas para prestar los servicios de asistencia y
apoyo a las víctimas.

La Disposición adicional segunda que señala que las medidas previstas en el Estatuto de la
Víctima no pueden suponer incremento de dotaciones de personal, ni de retribuciones ni de
otros gastos de personal, debiendo añadir la dificultad e imposibilidad que puede conllevar
desarrollar todo lo previsto en la Ley sin más medios.

Mi opinión: la trasposición de la normativa comunitaria y su sistematización en una sola Ley


por el legislador español es admirable. Si bien nuestro ordenamiento ya regula la mayoría de
los derecho y medidas previstos ya que prevé la consideración de la víctima como parte de un
proceso penal. no siendo tan relevante la aportación realzada por el Estatuto en esta materia,
ya que si consideración como parte en un proceso lleva inherente la mayoría de los derechos
reconocidos.

Esta oficina creada o se le da competencia. La ley dice que no se va a ampliar o no va a recibir


un incremento de presupuestos, dotaciones personales ni retribución. Se llevará a cabo con lo
que hay.

72
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Actor popular

Art. 125 CE ESTO ES:


poder ejercer la acción penal sin tener que ser el ofendido/perjudicado por el delito.

Es una ente o asociación que defiende los intereses propios de la asociación a la que se ha
constituido. Ejercía la acusación popular porque no era directamente el sujeto que había sido
perjudicado, sino que había una entidad que velaba por los intereses de la sociedad. Sólo
existe en España

Se considera quien no es ofendido o perjudicado directamente por el delito, pasa a ser


acusación popular.

Se intenta promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad. Busca la tutela del


interés público ante la existencia de hechos aparentemente constitutivos de delitos en los que
la sociedad se ve afectada. Por tanto, la sociedad puede tener representación en los procesos
para poder defender la legalidad que se ha visto vulnerada.

El hecho delictivo puede traer una lesión del orden social. Por tanto, toda la Sociedad tiene
derecho a pedir el restablecimiento del orden lesionado.

Necesidad de querella y de fianza. Es decir, hay que pagar dinero.

Para ejercer como acusación popular, se exige fianza para poder ser acusación
popular. Por tanto, hay que pagar una cantidad de dinero, la cual es aportada por las
asociaciones correspondientes que son las que participan en los procesos o también
pueden ser las personas físicas.

¿Qué ocurre cuando sólo ejerce acusación la acusación popular?

Hay diferente doctrina. La jurisprudencia no es uniforme y hay que estar en cada caso concreto
para determinar si la acusación popular es suficiente para formular la acusación y continúe el
procedimiento respecto del sujeto cuando el MF no ejerce la acusación. La acusación popular
viene a cubrir lo que el MF no hace (formular acusación)

Actores Civiles

Sujeto directamente o indirectamente por el delito. Busca la reparación del daño ocasionado.
Renuncia a cualquier pretensión penal. La ley sólo le deja tratar cuestiones civiles y no penales.

Actúan en los procesos penales para el tema de la responsabilidad civil. Son sujetos
perjudicados por el delito. Sólo pide responsabilidad civil, no ejerce pretensión penal.

No puede discutir cuestiones relacionadas con la parte penal del proceso (¿debe tener más
libertad para no limitar su derecho de defensa?)

7. PARTES ACUSADAS

El acusado

Investigado(s). En la etapa intermedia se le denomina como acusado (se formula la


acusación), pero en la fase de instrucción es conocido como investigado.

Es la parte pasiva. Imprescindible en un proceso penal sin cuya presencia no puede


celebrar el juicio. Sufre el procedimiento penal.

73
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

No hay juicio si no hay sujeto a quien atribuirle una responsabilidad.

Es la persona a la que se le imputa la comisión del hecho delictivo ya sea como: autor,
(al tener indicios racionales de criminalidad) nos da
igual el grado de participación. Le tenemos de notificar de que está siendo investigado.

Puede ser capaz o incapaz (verlo durante la instrucción), aunque el tratamiento


jurídico penal dependerá de las leyes penales. De entrada, es imputada procesalmente
a la espera de conocer la capacidad intelectiva en el momento de la comisión de los
hechos.

Mayoría o minoría de edad.

Trayectoria del acusado en las distintas fases del proceso penal:

Imputado: se te cita en un proceso, en la instrucción


como supuesto o presunto responsable de unos hechos.

Acusado: se abre el juicio oral. Se formulan cargos


contra un sujeto.

Condenado: cuando se considera que el sujeto es


responsable

Reo: sujeto que cumple una pena impuesta por sentencia. También podemos hablar de reo en
las distintas fases de la imputación, desde el principio, es decir, durante todo el procedimiento.

Sobre la litispendencia o cosa juzgada es importante saber las distintas fases de la acusación o
proceso penal en las que se encuentra el sujeto que está siendo investigado porque
determinados escritos van marcando determinadas cuestiones (hechos, delitos, etc.)

Derechos del acusado

I. DERECHOS DERIVADOS DEL DERECHO DE DEFENSA

A. Derecho a ser informado de la investigación

Art. 118.1.a LECR: toda persona a quien se atribuya un hecho punible podrá ejercitar el
derecho de defensa, interviniendo en las actuaciones, desde que se le comunique su
existencia, haya sido objeto de detención o de cualquier otra medida cautelar o se haya
acordado su procesamiento, a cuyo efecto se le instruirá, sin demora injustificada, de los
siguientes derechos:

a) Derecho a ser informado de los hechos que se le atribuyan, así como de cualquier
cambio relevante en el objeto de la investigación y de los hechos imputados (no solo
comunicarme los hechos por los cuales se me acusa, sino también se me tiene que ir
informando sobre lo que ocurre en la instrucción y si hay algún cambio relevante). Esta
información será facilitada con el grado de detalle suficiente para permitir el ejercicio
efectivo del derecho de defensa (si no conozco de qué se me acusa no me puedo
defender/declarar).

Aunque no se quiera declarar se tiene derecho a conocer que se está siendo


investigado. Es fundamental para una buena defensa. Salvo en el secreto de sumario
que no lo voy a conocer todo.

74
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

TC señala que debe ser suficiente para poder impugnar las razones de una detención.
Cuando exista la detención, tengo que tener el suficiente material para poder
impugnar.

B. Derecho a participar en el proceso penal (derecho de defensa)

Art. 118.1.b y c LECR:

b) Derecho a examinar las actuaciones con la debida antelación para salvaguardar el


derecho de defensa y en todo caso, con anterioridad a que se le tome declaración.
Conocer las declaraciones con anterioridad, salvo el secreto de sumario (excepción).

c) Derecho a actuar en el proceso penal para ejercer su derecho de defensa de acuerdo


con lo dispuesto en la Ley.

C. Derecho a la Asistencia letrada (derecho a la asistencia de abogado)

Art. 118.1 LECR:

d) Derecho a designar libremente abogado, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado


1 a) del art. 527.

Derecho de defensa por abogado elegido libremente por la persona imputada o detenida.
Cabe que sea de oficio si no se localiza a ningún abogado.

En la detención: necesidad de abogado. Designación libre y si no se comunica al Colegio de


Abogados correspondiente que designa uno. Comparecer en 3 horas.

Excepción: cabe renuncia al abogado si art. 520.8 LECR. Cabe renuncia si se imputa un delito
contra la seguridad en el tráfico (puedo renunciar aun teniendo el derecho a ello).

Art. 527 LECR:

1. En los supuestos del art. 509 LECR, el detenido o preso podrá ser privado de los siguientes
derechos si así lo justifican las circunstancias del caso:

a) Designar un abogado de su confianza (excepción a la libre designación de abogado)

b) Comunicarse con todas o alguna de las personas con las que tenga derecho a
hacerlo, salvo con la autoridad judicial, el Ministerio Fiscal y el Médico Forense.

c) Entrevistarse reservadamente con su abogado.

d) Acceder él o su abogado a las actuaciones, salvo a los elementos esenciales para


poder impugnar la legalidad de la detención.

2. La incomunicación o restricción de otro derecho del apartado anterior será acordada por
auto (auto dictado por el órgano jurisdiccional, un Juez). Cando la restricción de derechos sea
solicitada por la Policía Judicial o por el Ministerio Fiscal se entenderán acordadas las medidas
previstas por el ap. 1 que hayan sido instaladas por un plazo máximo de 24 horas, dentro del
cual el juez habrá de pronunciarse sobre la solicitud, así como sobre la pertinencia de acordar
el secreto de las actuaciones. La incomunicación y la aplicación al detenido o preso de alguna
de las excepciones referidas en el apartado anterior será acordada por auto debiéndose
motivas las razones que justifican la adopción de cada una de las excepciones al régimen
general de conformidad con lo dispuesto en el art. 509 LECR.

75
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

El juez controlará efectivamente las condiciones en que se desarrolle la


incomunicación, a cuyo efecto podrá requerir información a fin de constatar el Estado
del detenido o preso y respecto a sus derechos.

3. Los reconocimientos médicos al detenido a quien se le restrinja el derecho a comunicarse


con todas o alguna de las personas con las que tenga derecho a hacerlo se realizaran con una
frecuencia de al menos 2 reconocimientos cada 24 horas, según criterio facultativo.

Art. 509 LECR

1. El juez de instrucción o tribunal podrá excepcionalmente, mediante resolución motivada, la


detención o prisión incomunicadas cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

a) necesidad urgente de evitar graves consecuencias que puedan poner en peligro la


vida, la libertad o la integridad física de una persona, o

b) necesidad urgente de una actuación inmediata de los jueces de instrucción para


evitar comprometer de modo grave el proceso penal.

2. La incomunicación durará el tiempo estrictamente necesario para practicar con urgencia


diligencias tendentes a evitar los peligros a que se refiere el apartado anterior. La
incomunicación no podrá extenderse más allá de 5 días. En los casos en que la prisión se
acuerde en causa por alguno de los delitos a que se refiere el art. 384 bis u otros delitos
cometidos concertadamente y de forma organizada por 2 o más personas, la incomunicación
podrá prorrogarse por otro plazo no superior a 5 días.

3. El auto en el que se acordaba la incomunicación o en su caso, su prórroga deberá expresar


los motivos por los que haya sido adoptada la medida.

4. En ningún caso podrán ser objetivo de detención incomunicada los menores de 16 años.

El tiempo estrictamente necesario para poder llevar todas aquellas actuaciones


tendentes a la averiguación de los hechos del delito.

Normalmente se adopta la prisión incomunicada cuando se da secreto de sumario.

(los supuestos se designan en el art. 509 LECR) remisiones de remisiones de artículos


de la LECR.

Las comunicaciones entre Abogado y cliente son confidenciales. El abogado tiene secreto de
profesionalidad. No se puede intervenir en las comunicaciones entre el acusado y abogado por
el secreto de defensa.

Excepción: la imputación del Abogado por el mismo hecho investigado (art. 118.4. III LECR).

Asistencia jurídica gratuita -> justificamos que no tenemos medios se puede acudir a ella y así,
no tengamos que pagar a un abogado y procurador.

Autodefensa del reo: reconocida en normas internacionales (art. 14.3 Pacto Internacional de
Derecho Civiles y Políticos y art. 6.3 Convenio Europeo de Derechos Humanos). No es
recomendable que se defienda a sí mismo. Autodefensa del reo es siempre que el reo sea
abogado.

Si es preceptiva la intervención de abogado, si no nombras a un abogado se te presenta uno.

76
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

D. Derecho a la traducción e interpretación

Art. 118.1. f) LECR: derecho a la traducción e interpretación gratuitas de conformidad con lo


dispuesto en los art. 123 y 127.

Se desarrolla en el 123 de la LECR.


Derecho a poder usar la lengua propia.

Derecho a usar la lengua propia (lengua oficial o cooficial del Estado)

Art. 123 LECR: Derecho a que se traduzca y que se tenga un intérprete en todo momento.
Derecho a utilizar la lengua propia.

Art. 127 LECR: hace referencia a los imputados y establece que lo dispuesto en anteriores
artículos es también aplicable a las personas con discapacidad sensorial.

II. DERECHOS DERIVADOS DE LA PROHIBICIÓN DE TRATO DEGRADANTE DEL REO

A. Derecho a guardar silencio

Art. 118.1.g) y h) LECR:

1. Toda persona a quien se distribuya un hecho punible podrá ejercitar el derecho de defensa,
interviniendo en las actuaciones, desde que se le comunique su existencia, haya sido objeto de
detención o de cualquier otra medida cautelar o se haya acordado su procesamiento, a cuyo
efecto se le instruirá, sin demora injustificada, de los siguientes derechos:

g) Derecho a guardar silencio y a no prestar declaración si no desea hacerlo, y a no


contestar a alguna o algunas de las preguntas que se le formulen.

h) Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.

o Desarrollo. Jurisprudencia TEDH.

o Directiva 2016/343 de 9 de marzo de 2016 por la que se refuerzan en el


proceso penal determinado aspectos de la presunción de inocencia y el
derecho a estar presente en el juicio.

o Evitar torturas para buscar confesión (busca evitar torturas, para buscar la
confesión de un sujeto en u procedimiento)

El derecho comunitario sí se encarga de regular todas estas cuestiones.

B. Derecho al honor y a la intimidad durante la detención

La detención se tiene que producir de tal manera que cause el menor perjuicio al sujeto.

Art. 520 LECR:

1. La detención y la prisión provisional deberán practicarse en la forma que menos perjudique


al detenido o preso en su persona, reputación y patrimonio. Quienes acuerden la medida
(juez) y los encargos de practicarla (policía judicial o agentes de la autoridad), así como de los
traslados ulteriores, velarán por los derechos constitucionales al honor, intimidad e imagen de
aquellos, con respecto al DF a la libertad de información (hay que respetar la imagen, el honor
y la intimidad). Rige la presunción de inocencia.

77
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para
la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos. Dentro
de los plazos establecidos en la presente Ley, y, en todo caso, en el plazo máximo de
72 horas, el detenido deberá ser puesto en libertado o a disposición de la autoridad
judicial.

En el atestado deberá reflejarse el lugar y la hora de la detención y de la puesta a


disposición de la autoridad judicial o en su caso, de la puesta en libertad.

C. Derecho a la comunicación exterior (derecho al conocimiento externo del lugar de custodia)

Art. 520.2 e), f) y g) LECR:

Toda persona detenida o preas será informada por escrito, en un lenguaje sencillo y accesible,
en una lengua que comprenda y de forma inmediata, de los hechos que se le atribuyan y las
razones motivadoras de su privación de libertad, así como de los derechos que le asisten y
especialmente de los siguientes:

e) Derecho a que se ponga en conocimiento del familiar o persona que desee, sin
demora injustificada, su privación de libertad y el lugar de custodia en que se halle en
cada momento. Los extranjeros tendrán derecho a que las circunstancias anteriores se
comuniquen a la oficina consular de su país (derecho a comunicarnos, dar o que se
ponga en conocimiento a un familiar que estamos siendo detenidos o presos y el lugar
en el que estamos yendo detenidos) (uno se encuentra privado de libertad).

f) Derecho a comunicarse telefónicamente, sin demora injustificada, con un tercero de


su elección. esta comunicación se celebrará en presencia de un funcionario de policía
o, en su caso, del funcionario que designen el juez i el fiscal, sin perjuicio de lo
dispuesto en el art. 527 (la llamada también se realiza para que se avise al abogado).

g) Derecho a ser visitado por las autoridades consulares de su país, a comunicarse y a


mantener correspondencia con ellas. (en caso de estar en el extranjero o en el mismo
país las autoridades consulares te van a ayudar en la situación en la que te
encuentres).

D. Derecho a ser reconocido por un médico forense

Prevención de torturas -> Evita las torturas. Tengo derecho a que en el momento que se me
ha detenido o estoy siendo privado de libertad y durante toda la privación de libertad hasta el
final de esta, pueda reconocerme un medio forense.

¿Médico forense o Médico de confianza? -> Reconocidos por un médico forense tanto al inicio
como al final o en el momento de comisión de una determinada lesión, ya que así podemos
probar que hemos sufrido torturas. Sino no es observado por el médico forense, puede hacerlo
el médico de confianza del sujeto que está siendo detenido.

Actualmente los reconocimientos los hace el médico forense.

Responsables Civiles

Responde de los efectos económicos del delito. nunca de la responsabilidad penal.

Responderán sólo de esa responsabilidad civil. Es decir, no van a cumplir una pena,
sino que sólo pagarán o serán responsables civiles por los daños que se hayan podido

78
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

ocasionar en la comisión de un hecho delictivo. Sólo cubre responsabilidad civil cuando


es un responsable civil. En cambio, cuando se habla de acusado sí cubre
responsabilidad penal y civil.

Art. 116 CP -> Toda persona criminalmente responsable de un delito es también civilmente
responsable si del hecho se derivan daños y perjuicios.

A veces responder otras personas en defecto o porque no cumple el sujeto que ha


cometido el hecho delictivo. Las figuras son del derecho civil, pero son trasladadas al
proceso penal porque vamos a discutir en el proceso penal la cuestión civil.

Pagarán una pena por los daños que se hayan podido ocasionar a causa del hecho
delictivo.

Son figuras del Derecho Civil a tener en cuenta en el proceso penal por economía procesal.

A. Responsable Civil Directo

Es aquel que debe pagar por los efectos dañosos que ha provocado el delito. Suele ser el auto
del hecho delictivo. Clasificación (en los manuales encontrareis):

1. Responsable Civil autor del hecho delictivo -> sujeto al que se le imputa la comisión
de los hechos delictivos, responde por esa responsabilidad civil.
2. Responsable Civil NO autor del hecho SIN conducta delictiva -> supuesto garante de
los daños del delito. las compañías de seguros. Responden por el daño hasta la cuantía
asegurada. No ha hecho la conducta delictiva y no comete ningún delito (ej. compañías
de delito).
3. Responsable Civil NO autor del hecho delictivo CON conducta -> delitos de
receptación (participar a título lucrativo de los efectos de un delito) por ejemplo el que
vende objetos robados (no realizan el delito, pero incitan al robo) No realiza la
comisión de los hechos delictivos, pero incita al robo. Se beneficia del delito. El sujeto
que se beneficia, pero no ha cometido los hechos delictivos, es responsable civil y
debe de responder por el delito si no lo hace el sujeto que sí ha cometido el hecho
delictivo.

B. Responsable Civil Subsidiario

Son responsables en defecto del responsable civil directo. Son sujetos que tienen cierta
obligación de vigilancia. (Los titulares de negocios respecto de las personas que trabajan para
ellos, las administraciones públicas)

Si la persona que ha cometido el hecho delictivo no cumple tiene que responder por los daños
que se han producido.

** sujetos que deben de responder de la indemnización, resarcimiento y responsabilidad civil,


tanto directos como subsidiarios.

PELÍCULA -> FÉNIX 1123

SEMANA SANTA -> IR MIRANDO / BUSCANDO EL AMBITO DE CADA PROCEDIMIENTO (EJ.

DERECHO A NO DECLARAR CONTRA UNO MISMO

DERECHO A NO DECLARARSE CULPABLE

79
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

BLOQUE VI LA INSTRUCCIÓN

TEMA 6 CUESTIONES PREVIAS

1. FINALIDAD, CONCEPTO Y NATURALEZA DE LA INTRUCCIÓN

Instrucción: actividad de recogida de vestigios previo al inicio del juicio oral.

Es la etapa de recogida de vestigios. Prepara el juicio o evita su celebración.

Finalidades:

1. Recoger vestigios del delito.


2. Aseguramiento de personas y de bienes del sospechoso (al supuesto responsable del
hecho delictivo y la detención del sujeto afectado por el procedimiento penal)

Instrucción -> investigar la comisión de unos hechos. Vemos si los hechos están tipificados en
el CP -> ver el sujeto que ha podido realizar la conducta (responsable). Practicar diligencias
para que se puedan recoger vestigios que nos sirvan en el juicio oral.

Prepara el juicio o evita la celebración a través de la investigación de unos hechos se


demuestra que no se han producido. Por tanto, evitaremos la celebración del juicio oral. Pero
puede que los hechos que se hayan cometido no sean delito, por tanto, tampoco se celebrará
el juicio oral. Por eso, tiene doble finalidad (preparar el juicio o evitar la celebración del juicio
oral)

Naturaleza: ¿Jurisdiccional? la jurisdicción es la declaración del derecho al caso concreto y de


forma irrevocable. Pero en la fase de instrucción no vamos a dictar ninguna sentencia, por
tanto, no habrá declaración del derecho al caso concreto y de forma irrevocable. No hay
declaración del derecho al caso y de forma irrevocable.

Actividad judicial porque interviene un órgano jurisdiccional (juez)

No se hace constar con certeza la existencia de ningún delito -> La certeza absoluta solo la
puede tener el órgano jurisdiccional antes de practicar prueba en el acto del juicio. Por tanto,
cuando se declare la sentencia tiene que narrar los hechos con certeza. Durante la instrucción
sólo es una investigación.

en cuestión la presunción inocencia, entradas y registros, justificación,

2. INSTRUCCIÓN Y DERECHO FUNDAMENTALES

Durante la instrucción se vulneran DF. Los derechos son fundamentales y deben de ser
respetados en un estado de derecho.

1. Presunción de inocencia: se duda de la inocencia de un sujeto (


condena una sentencia).

2. Derecho a la intimidad: domicilio, registros, interrogatorios, documentos, testigos y


periciales. Fruto de una investigación se podrían realizar preguntas que van en contra de la
intimidad.

3. La integridad física o psíquica, la dignidad, etc. inspecciones, corporales, depresiones,


trastornos.

80
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

4. Derecho a la libertad de movimientos: se puede adoptar determinadas medidas cautelares


se está cuartando la libertad que en sí tienen todos los sujetos de ir de un lado a otro.

** -> Se requiere de una orden judicial.


El órgano jurisdiccional tiene que autorizar a la policía judicial o a las fuerzas y cuerpos de
seguridad del Estado a poder realizar esa vulneración del DF. Para ello tiene que dictar un auto
justificado con unos antecedentes de derecho.

La policía judicial realizar investigaciones y debe actuar en ocasiones con urgencia.

Requisitos a justificar la policía judicial o a las fuerzas y cuerpos de seguridad del


Estado a poder realizar esa vulneración del DF sin tener todavía una orden judicial
(fundamental para evitar opacidad en la a

1. Sospecha fundada de la existencia de un delito: en ese mismo momento tiene


la sospecha que se está realizando un delito.
2. Urgencia en la intervención: flagrancia. El delito se está cometiendo o se va a
perpetrar. Inminencia o reciente perpetración. (se está cometiendo en ese
mismo momento)
3. Consentimiento del sujeto pasivo: justificar la prestación de consentimiento.
¿Grabar? es la única manera de demostrar el consentimiento.

Es posible que sin orden realice la vulneración de los DF.

No da tiempo de pedir a la autoridad judicial un auto para poder realizar la actuación


que desea realizar.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTRUCCIÓN

Carácter público o secreto

Debe primar el Principio de publicidad. Se vulneran DF, por tanto, el titular de esos derechos
debe poder conocerlas para defenderlas.

Separar el carácter público o secreto de la instrucción del juicio oral. Una cosa es el
secreto de sumario que afecta a la instrucción y otra cosa es que un juicio se celebre a
puerta cerrada (afecta al juicio oral).

Puede haber un secreto de sumario, pero luego el juicio oral sea público.

Rige el principio de publicidad. Se podría decretar el secreto de sumario.

Excepciones a dicho principio:

1. Para que la instrucción sea eficaz.

Determinadas actuaciones de investigación para que sean eficaces deben poder ser realizadas
sin conocimiento del sospechoso. Por ejemplo, intervención de las comunicaciones telefónicas,
del juez (para
ello debe de existir secreto de sumario porque si lo sabe todo, como que no tiene sentido).

81
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

2. Para proteger el Derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen del sospechoso o


víctima, la presunción de inocencia, la integridad psíquica

N , ni nombres ni apellido, ya que


por esta razón uno quedaría marcado.

Ojo TEDH no va en esta línea de protección y habla de la libertad de información, es decir,


prima la libertad de información.

Art. 301 LECR: las diligencias del sumario serán reservadas y no tendrán carácter hasta que se
abra el juicio oral, con las excepciones determinadas en la presente Ley.

El abogado o procurados de cualesquiera de las partes que revelare indebidamente el


contenido del sumario, será corregido con multa de 500 a 10.000

En la misma multa incurrirá cualquier persona que no siendo funcionario público


cometa la misma falta.

El funcionario público, en el caso de los párrafos anteriores, incurrirá en la


responsabilidad que el CP señales en su lugar respectivo.

Existe la publicidad de las actuaciones -> son públicas para las partes. Serán reservadas
para las partes y no tendrán carácter de público hasta que se celebre el juicio oral para
terceros ajenos al proceso.

Publicidad -> para las partes del proceso **

Secreto de sumario -> afecta a todos menos al Ministerio Fiscal y al órgano


jurisdiccional.

Excepción:

Art. 301 bis LECR: el juez podrá acordar de oficio o a instancia del MF o de la víctima, la
adopción de cualquiera de las medidas a que se refiere el apartado 2 del art. 681
cuando resulte necesario para proteger la intimidad de la victima o el respecto debido
a la misma o a su familia.

El art. 681 LECR se encuentra en sede de celebración del juicio oral

El art. 681 (está remitiendo el 301 dentro de instrucción) también se app a la


instrucción porque lo dice el 301 bis.

Art. 681 LECR -> (previsto para el juicio oral se app en la medida de lo posible para la
instrucción)

1. El Juez o Tribunal podrá acordar, de oficio o a instancia de cualquiera de las partes, previa
audiencia a las mismas, que todos o alguno de los actos o las sesiones del juicio se celebren a
puerta cerrada, cuando así lo exijan razones de seguridad u orden público, o la adecuada
protección de los derechos fundamentales de los intervinientes, en particular, el derecho a la
intimidad de la víctima, el respeto debido a la misma o a su familia, o resulte necesario para
evitar a las víctimas perjuicios relevantes que, de otro modo, podrían derivar del desarrollo
ordinario del proceso. Sin embargo, el Juez o el Presidente del Tribunal podrán autorizar la
presencia de personas que acrediten un especial interés en la causa. La anterior restricción, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 707, no será aplicable al Ministerio Fiscal, a las personas

82
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

lesionadas por el delito, a los procesados, al acusador privado, al actor civil y a los respectivos
defensores.

2. Asimismo, podrá acordar la adopción de las siguientes medidas para la protección de la


intimidad de la víctima y de sus familiares:

a) Prohibir la divulgación o publicación de información relativa a la identidad de la


víctima, de datos que puedan facilitar su identificación de forma directa o indirecta, o
de aquellas circunstancias personales que hubieran sido valoradas para resolver sobre
sus necesidades de protección.

b) Prohibir la obtención, divulgación o publicación de imágenes de la víctima o de sus


familiares.

3. Queda prohibida, en todo caso, la divulgación o publicación de información relativa a la


identidad de víctimas menores de edad o víctimas con discapacidad necesitadas de especial
protección, de datos que puedan facilitar su identificación de forma directa o indirecta, o de
aquellas circunstancias personales que hubieran sido valoradas para resolver sobre sus
necesidades de protección, así como la obtención, divulgación o publicación de imágenes
suyas o de sus familiares.

Art. 302 LECR

Las partes personadas podrán tomar conocimiento de las actuaciones e intervenir en todas las
diligencias del procedimiento.

No obstante, si el delito fuere público, podrá el Juez de Instrucción, a propuesta del Ministerio
Fiscal, de cualquiera de las partes personadas o de oficio, declararlo, mediante auto, total o
parcialmente secreto para todas las partes personadas, por tiempo no superior a un mes
cuando resulte necesario para:

a) Evitar un riesgo grave para la vida, libertad o integridad física de otra persona.

b) Prevenir una situación que pueda comprometer de forma grave el resultado de la


investigación o del proceso.

El secreto del sumario deberá alzarse necesariamente con al menos diez días de antelación a la
conclusión del sumario.

Una instrucción no puede ser toda secreta porque la ley obliga a que necesariamente
10 días antes se levante el secreto de sumario. Material probatorio y diligencias, en sí
todo para que se defienda. Se estaría vulnerando el derecho de defensa.

Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo previsto en el párrafo segundo


del apartado 3 del artículo 505.

Art. 505.3 2º párrafo LECR

El abogado del imputado tendrá, en todo caso, acceso a los elementos de las actuaciones que
resulten esenciales para impugnar la privación de libertad del investigado o encausado.

Cuando exista pena privativa de libertad (prisión provisional) el abogado del imputado debe de
saber todo aquello que sea esencial del procedimiento para poder redactar su recurso. Por
tanto, al abogado se le tiene que dar esa información.

83
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

4. PROCEDIMIENTO PRELIMINAR CONSTA DE 3 PIEZAS NECESARIAS

Temas que se tratan principal, entre en la instrucción. Dentro de cada instrucción, hay 3
piezas:

Pieza principal: empieza con auto de incoación del sumario o de las diligencias previas para
averiguar la comisión de hechos, delito, responsables. Acaba con auto de conclusión del
sumario. (Auto de inicio del sumario) se trata de investigar los hechos. En el intermedio se
desarrollará el procedimiento de instrucción en el que se averiguaran los hechos, el delito y los
responsables.

1. Pieza de situación personal: se hacen constar las diligencias relativas a la prisión,


libertad provisional, imputado fianzas. Medidas relativas a la prisión, medidas
cautelares. Se hacen constar las medidas relativas a la prisión. Es decir, una pieza de
situación personal es aquella en la que sujeto sufre la responsabilidad, indicios
ado que
existe en el procedimiento.

2. Pieza de responsabilidad civil: todo lo relativo a la responsabilidad civil, embargos

3. Pieza de responsabilidad subsidiaria: es eventual y se forma cuando la


responsabilidad civil la sume un tercero no imputado penalmente (art. 619 LECR).

Sumario: procedimiento ordinario (aunque muchas veces hace referencia a la instrucción).

Diligencias previas: procedimiento abreviado.

Diligencias urgentes: enjuiciamiento rápido de determinados delitos.

Finalidad de la instrucción -> art. 299 LECR: constituyen el sumario las actividades
encaminadas:

A preparar el juicio.

Y practicadas para averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos con todas
las circunstancias que puedan influir en su calificación.

Y la culpabilidad de los delincuentes, asegurando sus personas y las responsabilidades


pecuniarias de los mismos (y ya en la instrucción podemos embargar los bienes
suficientes en la cuantía que se solicita para poder cubrir en el momento que se dicte
la sentencia la responsabilidad civil. Sino durante ese tiempo el sujeto puede ser que
venda sus bienes y de este modo será muy difícil poder cobrarlos.

Finalidad de la instrucción -> preparar el juicio (o evitar su celebración), y practicadas para


averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos y todas las circunstancias que puedan
influir en su calificación. Además, encontrar a los responsables y asegurar que puedan estar
presentes.

Duración de la instrucción

Actividad: buscar cuánto puede durar la instrucción.

84
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

5. MODOS DE INICIO DE LA INTRUCCIÓN

¿Cómo se pone en marcha el Estado para realizar una investigación? -> 4 maneras:

1. Denuncia
2. Querella
3. Incoación de oficio.
4. Atestado policial.

6. DENUNCIA

Es la declaración de conocimiento de un hecho delictivo que realiza una persona


cualquiera ante una autoridad de percepción penal. Persecución penal (no persecución
penal) Poner de manifiesto unos hechos que consideramos delictivos.

No existe ánimo de convertirse en parte acusadora (por el hecho de exponer los


hechos no tiene por qué ser la parte acusadora en el proceso penal. No hay la voluntad
de convertirse). Voluntad de ser o no ser parte (diferencia entre denuncia y querella)

Art. 259 LECR: El que presenciare la perpetración de cualquier delito público está
obligado a ponerlo inmediatamente en conocimiento del Juez de Instrucción, de paz,
comarcal o municipal o funcionario fiscal más próximo al sitio en que se hallare, bajo la
multa de 20 a 250 pesetas.

Se presenta ante órgano jurisdiccional, MF (se pueden poner denuncias ante él y este
puede hacer la fase de preinstrucción), Policía.

En principio NO está sujeto a forma para facilitar las informaciones que aporten los
ciudadanos. Cabe por escrito o de forma oral. No está sujeta a ninguna forma concreta
obligatoria (no hay formalidades, sin requisitos de tener informes procesales)

Único requisito: identificar al denunciante. Capacidad para denunciar: conocer y


entender (excepción de personas que no tienen la obligación de denunciar). Perseguir
falsas atribuciones de delito. Por ello debe firmarse acta que recoge lo dicho de forma
oral (art. 2067 LECR). Las denuncias no son anónimas, es necesario que se identifique
al sujeto que las realiza y acaba presentándose con su firma.

De forma oral (al final siempre se acaba recogiendo por escrito)

Debe contener:

1. Expresión de los hechos conocidos por el denunciante.


2. No es necesario fundamentos de derecho (evidentemente no todo el mundo tiene
conocimientos de derecho, los califique en base del CP).
3. La denuncia es un deber de todo ciudadano (delitos públicos).

Excepciones:

Por edad: impúber, sujeto que no es mayor de edad (art. 260 LECR).

Por incapacidad psíquica: No gozar del uso de la razón (no tiene la capacidad de poder
diferenciar) (art. 260 LECR).

85
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Quien tenga un defecto físico impeditivo o limitativo de la capacidad de percepción


(impida captar o ver un determinado delito ej. es ciego y lo percibe por el olor ya que
huele a quemado) (ej. .

O bien art. 25 CP: quien tenga enfermedad persistente que le impide gobernarse por sí mismo
o sus bienes con independencia de que haya sido declarado incapaz (sin tener el uso de la
razón).

Razones familiares: art. 261 LECR.

1º. El conyugue del delincuente no separado legalmente o de hecho o la persona que


conviva con él en análoga relación de afectividad.

2º. Los ascendientes y descendientes del delincuente y sus parientes colaterales hasta
el segundo grado inclusive.

En estos casos se tiene el derecho a denunciar, no el deber.

Por razón de cargo o profesión (art. 262 LECR) (existe la obligación)

Los que por razón de sus cargos, profesiones y oficios tuvieren noticia de algún delito
público, estarán obligados a denunciarlo inmediatamente al Ministerio Fiscal, al
Tribunal competente, al Juez de instrucción y, en su defecto, al municipal o funcionario
de policía más próximo al sitio si se tratare de un delito flagrante (determinadas
profesiones que tiene determinado conocimiento de hechos delictivos. Ejemplo:
médico prevé que es una apuñalada).

Los que no cumpliesen esta obligación incurrirán en la multa señalada en el art. 259,
que se impondrá disciplinariamente.

Si la omisión en dar parte fuere de un Profesor en Medicina, Cirugía o Farmacia y


tuviese relación con el ejercicio de sus actividades profesionales, la multa no podrá ser
inferior a 125 pesetas ni superior a 250.

Si el que hubiese incurrido en la omisión fuere empleado público, se pondrá además


en conocimiento de su superior inmediato para los efectos a que hubiere lugar en el
orden administrativo.

Lo dispuesto en este artículo se entiende cuando la omisión no produjere


responsabilidad con arreglo a las Leyes.

** determinadas excepciones por profesión que tiene noticia de delitos y los tiene que
comunicar.

Art. 263 LECR: Abogados, procuradores y eclesiásticos

La obligación impuesta en el párrafo primero del art. anterior no comprenderá a los Abogados
ni a los Procuradores respecto de las instrucciones o explicaciones que recibieran de sus
clientes. Tampoco comprenderá a los eclesiásticos y ministros de cultos disidentes respecto de
las noticias que se le hubieren revelado en el ejercicio de las funciones de su ministerio.

Lo que conozca de su cliente por el caso que está llevando, queda excluido de poder denunciar
(secreto profesional). El derecho de defensa ampara a los abogados y procuradores para poder

86
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

tener el secreto de profesional. Por tanto, de lo que sepan de sus clientes tienen que callar
porque lo tienen para ejercer el derecho de defensa de sus clientes.

En un estado laico, los eclesiásticos tienen la excepción de no estar obligados a exponer todas
aquellas noticias de las que han sido conocedores en una confesión (secreto de confesión). Si
la persona no está en sus funciones, tiene la obligación de denunciarlo como cualquier
ciudadano (ej. un juez esta un domingo paseando por ahí y ve la comisión de un hecho
delictivo, como ciudadano tiene la obligación de denunciarlo)

Ojo caso periodistas jurisprudencia TEDH les reconoce el secreto profesional. (en cuanto a
ser una fuente de información) pueden denunciar, pero la fuente de información puede
quedar en secreto.

Obligación de denunciar * OJO *

Si hechos fueron presenciados directamente -> denuncia obligatoria.

Si no se ha presenciado, se conocen por desempeño de cargo o profesión, salvo


secreto profesional -> multa.

Si el conocimiento es indirecto -> se debe denunciar, pero no se prevé


responsabilidad (porque no es un conocimiento directo. No tiene por qué haber una
responsabilidad si no se realiza una denuncia).

Quién no estando obligado denuncia -> pleno valor procesal.

Estar obligado o no a denunciar, no implica que la denuncia no tenga valor.

Consecuencias de la denuncia:

Si es escrita: se debe sellar, expedir resguardo justificativo de su presentación.

Practicar las diligencias necesarias para comprobar si los hechos denunciados pueden
construir una conducta sancionable (vamos al lugar de loe hechos para comprobar que
la información es válida. Ver si realmente lo que se dice es factible o no y que
realmente sea una conducta sancionable).

TC dice que el derecho a la tutela judicial efectiva se agota cuando el órgano


jurisdiccional acoge la denuncia y realiza las investigaciones oportunas (derecho de
acceso a los tribunales sucede cuando la denuncia se investiga para saber si lo que dice
está es lo que realmente se ha producido. En la práctica, se hace ir al denunciante a
ratificarse)

En la práctica: se suele exigir que el denunciante se ratifique.

Cuando se recibe la denuncia por juez: se analiza la verosimilitud y si los hechos

Desestimación por auto.

Si se estima por el Juez de Instrucción debe comunicarse al MF.

Si denuncia la recibe la policía o el MF: el MF puede archivarla o remitirla al juez


competente. MF recordar art. 773 LECR.

En la denuncia no hay la voluntad de ser parte. **

87
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Secreto profesional puede ser levantado por un juez. En principio no se puede declarar (si es
de un tema sobre que el que defiendes a tu cliente). Ante el juez este dice si se levanta el
secreto profesional o no.

7. QUERELLA

Es una declaración de voluntad -> quiere ser parte en el procedimiento penal (principal
diferencia) ** ojo la denuncia es de mero conocimiento.

Es un escrito formulado por la parte acusadora que contiene la denuncia de:

Unos hechos delictivos.


La solicitud de apertura de la instrucción.
Manifestación de voluntad de querer ser parte acusadora en el proceso penal.

Querellante puede ser cualquier sujeto sea o no ofendido por el delito.

La acusación popular tiene que necesariamente presentar querella porque está manifiesta de
que se quiere ser parte acusación en el proceso penal.

Se presenta ante el Juzgado de Instrucción que corresponda según normas de


competencia.

Se realiza por escrito. Necesidad de Abogado (escrita y firmada por el abogado)

Debe contener:

Datos identificativos de querellante y querellado.


Relación de hechos.
Relación de diligencias a practicar.
Las medidas pertinentes para asegurar la persona o los bienes del presunto
autor.

Recordar si es por injurias o calumnias (se tiene que presentar juntamente con la
querella una conciliación previa (que no se ha llegado a un acuerdo o que no se ha
podido realizar) y una licencia ante el juez de que se ha producido la injurio o
calumnia).

A veces se requiere de fianza.

Excepciones:

Ofendido, heredero, relación de matrimonio o afectiva o de parentesco en


muerte.
Art. 20.3 LOPJ: no podrán exigirse fianzas que, por su inadecuación, impidan el
ejercicio de la acción popular. Ojo derecho tutela judicial efectiva.
Consecuencias de la querella: inadmitir (falta de algún requisito formal, falta
de legitimación, falta de algún presupuesto procesal para la eficacia de la
acción) o admitir. Para admitir juez debe vigilar los requisitos formales. Por
auto. Apelación, reforma potestativa.

A la acusación particular no se le exige fianzas.

88
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Bajo el derecho a la tutela judicial efectiva, podía haber fianzas inconstitucionales


porque impedían el ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva, pero en realidad
es que se exigen las fianzas a la acción popular.

Consecuencias de una querella -> admitir o inadmitir.

Admitida y estimada la querella: Se inicia el procedimiento de instrucción en el que se pueden


practicar diligencias, se pueden adoptar medidas cautelares y/o se puede interrumpir la
prescripción del delito.

Constitución del querellante en parte acusadora.


Practica de diligencias.
Adopción de MC.
Interrupción de la prescripción.

Abandono de querella:

Cabe abandonar el proceso sin afectar al desarrollo del procesal, si son hechos
constitutivos de delito público o semipúblico e interviene el MF.

Se considera abandonada la querella por muerte e incapacidad del querellante


(herederos plazo 30 días para comparecer) (en el caso de los herederos se archivaría)

Delitos que no puedan ser perseguidos a instancia de parte -> Art. 275 LECR:

Si la querella fuese por delito que no pueda ser perseguido sino a instancia de parte, se
entenderá abandonada por el que la hubiere interpuesto cuando dejare de instar el
procedimiento dentro de los 10 días siguientes a la notificación del auto en que el Juez
o el Tribunal así lo hubiese acordado.

En los delitos que en los que necesariamente tiene que existir la denuncia de la parte
afectada, si no está el procedimiento no va a seguir.

8. INCOACIÓN DE OFICIO

No está regulado en LECR y no es muy utilizado.

Parece heredado del proceso inquisitivo.

Cuando un juez de propia autoridad inicia una instrucción (él mismo pone en marcha
la maquinaria del estado = el procedimiento de instrucción).

Tiene conocimiento de unos hechos que pueden ser constitutivos de delito por
notoriedad (todo el mundo sabe que se han cometido), por un rumor en una
población.

Opinión: debería no admitirse (parece más propio de un proceso inquisitivo que


acusatorio)

9. ATESTADO POLICIAL

Sería un subtipo de denuncia. Es decir, como una especie de denuncia que en este caso es
efectuada por las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado (policía en general) -> Cuando la
denuncia es efectuada por los efectivos de la policía judicial.

89
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Contiene:

Diligencias practicadas, si se solicitó convalidación judicial, la urgencia en la


intervención,

Valor probatorio del atestado policial:

Art. 297 LECR: Los atestados que redactaren y las manifestaciones que hicieren los
funcionarios de la Policía Judicial, a consecuencia de las averiguaciones que hubiesen
practicado, se consideraran denuncias para os efectos legales.

Las demás declaraciones que prestaren deberán ser firmadas, y tendrán el valor de
declaraciones testificales en cuanto se refieran a hechos de conocimiento propio.

En todo caso, los funcionarios de la Policía Judicial están obligados a observar


estrictamente las formalidades legales en cuantas diligencias practiquen, y se
abstendrán bajo su responsabilidad de usar medios de averiguación que la Ley no
autorice.

Cualquier acto en el que la persona la policía realiza un atestado policial. Esto sería como una
denuncia de los hechos, en la cual la policía deja constancia de que hay unos hechos que se
han producido. A partir de aquí se debería de investigar si los hechos son delito o no. Además,
da inicio a una instrucción penal.

Relato de los hechos que en principio deberían de ser objetivos, ya que en realidad hacen
muchas manifestaciones subjetivas.

Es una simple denuncia/Tiene el valor de la denuncia ** porque los atestados policiales son
tenidos muy en cuenta ante los órganos jurisdiccionales.

Art. 717 LECR

Las declaraciones de las Autoridades y funcionarios de la Policía Judicial tendrán el valor de


declaraciones testificales, apreciables como estas según las reglas del criterio racional.

Como tiene valor de mera denuncia, las declaraciones que realicen tienen el valor de testificar,
es decir, declaran como testigo.

90
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

TEMA 7 DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN

1. DIFERENCIAS ENTRE LAS DILIGENCIAS DE INTVESTIGACION Y LA PRUEBA

DI -> buscar vestigios apara investigar, como se han producido unos hechos para saber si son
delito, tipificado por el DP. Nos llegan unas noticias sobre unos hechos, desconocemos de ello
y tenemos que averiguar algo que se desconoce.

P -> verificar la verdad de una afirmación de hecho realizada por la parte.

DI -> procedimiento preliminar en la etapa de instrucción.

P -> salvo prueba anticipada, en el acto del juicio.

DI -> resultados probables que justifican resoluciones interlocutorias. Probar resultados /


verificar resultados probables de resoluciones interlocutorias (se producen en medio del
proceso, ej. auto, decretos, etc.)

P -> sirven para que el órgano jurisdiccional dicte la sentencia. Es decir, la sentencia nunca va a
venir justificada o nos va a venir hablando de diligencias de investigación, sino que nos va a
hablar de los medios de prueba a través de los cuales se han probado o no unos hechos (=
busca convicción del juzgador. debe practicarse una prueba suficiente para justificar la
sentencia (= debe desvirtuarse de la presunción de inocencia)

DI - > caben sin contradicción si la investigación así lo exige (secreto 302 LECR). Puede
celebrarse el juicio sin la presencia de todas las partes (ej. una persona grabada no sabe que lo
está siendo y en el juicio no está presente porque él no tiene ni idea de que estaba siendo
investigado/grabado)

P -> siempre con audiencia de todas las partes. En el acto del juicio deben de estar todas las
partes presentes.

2. ENTRADA Y REGISTRO EN LUGAR CERRADO

Art. 545 a 572 LECR.

Finalidad: asegurar pruebas y/o detener al presunto culpable (se adopta porque se
cree que se van a encontrar vestigios/diligencias a investigar, pero que a la vez esas
diligencias serán pruebas practicables en el acto del juicio que luego podremos
asegurar).

DF -> Art. 18.2 CE inviolabilidad del domicilio (vulnerado si app diligencias de


investigación). No cabe entrada o registro sin consentimiento del titular o resolución
judicial (órgano judicial autoriza), salvo supuesto delito flagrante.

Para poder entrar debe tenerse indicios de que en el lugar se encuentra: el imputado,
libros, papeles, objetos que sirven para descubrimiento o comprobación de hechos
delictivos.

Por auto motivado (justificar los hechos punibles y la necesidad de la adopción de la


medida para poder conseguir un objetivo propuesto / conocer acercar de los hechos
de investigación) o con consentimiento interesado.

Auto motivado -> justificar: hechos punibles, necesidad de la medida para conseguir
un objetivo propuesto.

91
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Cabe auxilio de la fuerza.

En principio de día, pero también cabe de noche. Lo indica el auto.

Se extiende diligencia del acto por parte de un secretario.

3. REGISTRO DE LIBROS Y PAPELES

Art. 573 a 578 LECR.

Recoger y examinar toda aquella documentación que bien constituye el objeto del
delito o bien sirve para esclarecer hechos criminales que dan lugar a la causa.

En el auto donde se autoriza la entrada y el registro, se debe de adoptar esta segunda


diligencia también. Por tanto, se está vulnerado el DF de la intimidad.

4. DETENCIÓN Y APERTURA DE LA CORRESPONDENCIA ESCRITA Y TELEGRÁFICA

Intervención comunicaciones privadas del imputado. Art. 579 a 588 LECR -> (poder coger
cartas)

1. El Juez podrá acordar la detención de la correspondencia privada, postal y telegráfica,


incluidos faxes, burofaxes y giros, que el investigado remita o reciba, así como su apertura o
examen, si hubiera indicios de obtener por estos medios el descubrimiento o la comprobación
de algún hecho o circunstancia relevante para la causa, siempre que la investigación tenga por
objeto alguno de los siguientes delitos:

1. Delitos dolosos castigados con pena con límite máximo de, al menos, 3 años de prisión.
2. Delitos cometidos en el seno de un grupo u organización criminal.
3. Delitos de terrorismo.

2. El Juez podrá acordar, en resolución motivada (= auto justificado de las diligencias de


investigación), por un plazo de hasta 3 meses, prorrogable por iguales o inferiores periodos
hasta un máximo de 18 meses, la observación de las comunicaciones postales y telegráficas del
investigado, así como de las comunicaciones de las que se sirva para la realización de sus fines
delictivos.

3. En caso de urgencia (habrá que estar ante un caso concreto, es decir, caso por caso),
cuando las investigaciones se realicen para la averiguación de delitos relaciones con la
actuación de bandas armadas o elementos terroristas y existan razones fundadas que hagan
imprescindible la medida prevista en los apartados anteriores de este artículo, podrá ordenarla
el Ministro del Interior o, en su defecto, el Secretario de Estado de Seguridad.

Esta medida se comunicará inmediatamente al juez competente y, en todo caso, dentro del
plazo máximo de 24h, haciendo constar las razones que justificaron la adopción de la medida,
la actuación realizada, la forma en que se ha efectuado y su resultado. El juez competente,
también de forma motivada, revocará o confirmará tal actuación en un plazo máximo de 72h
desde que fue ordenada la medida por el Ministro del Interior o Secretario de Estado de
Seguridad.

** ojo a los últimos puntos cuando la ley no es concisa o clara -> estamos en manos de las
decisiones / caso concreto para ver si realmente se daba o no esa urgencia que ha hecho que
no pidamos una resolución o autorización judicial para practicar esa diligencia. **

92
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

4. No se requerirá autorización judicial en los siguientes casos:

a) Envíos postales que, por sus propias características externas, no sean usualmente
utilizados para contener correspondencia individual sino para servir al transporte y
tráfico de mercancías o en cuyo exterior se haga constar su contenido.

b) Aquellas otras formas de envió de la correspondencia bajo el formato legal de


comunicación abierta, en las que resulte obligatoria una declaración externa de
contenido o que incorporen la indicación expresa de que se autoriza su inspección.

c) Cuando la inspección se lleva a cabo de acuerdo con la normativa aduanera o


proceda con arreglo a las normas postales que regulan una determinada clase de
envío.

5. La solicitud y las actuaciones relativas a la medida solicitada se suscitarán en una pieza


separada y secreta, sin necesidad de que se acuerde expresamente el secreto de la causa.

** es posible que no se acuerde el secreto de toda la causa, sino que se acuerde únicamente el
secreto de esa medida. Es decir, solo esta medida se adopta de manera secreta por el órgano
jurisdiccional, pero no el resto de sumario que seguirá siendo público para las partes. **

Art. 579 bis. Utilización de la información obtenida en un procedimiento distinto y


descubrimientos causales. Es decir, se realiza una diligencia para unos hechos concretos y se
descubre otro delito.

1. El resultado de la detención y apertura de la correspondencia escrita y telegráfica


podrá ser utilizado como medio de investigación o prueba en otro proceso penal. Lo
que has descubierto en un proceso lo puedes utilizar como medios de investigación o
prueba en otro proceso penal.

2. A tal efecto, se procederá a la deducción de testimonio de los particulares


necesarios para acreditar la legitimidad de la injerencia. Se incluirán entre los
antecedentes indispensables, en todo caso, la solicitud inicial para la adopción, la
resolución judicial que la acuerda y todas las peticiones y resoluciones judiciales de
prorroga recaídas en el procedimiento de origen.

3. La continuación de esta medida para la investigación del delito casualmente


descubierto requiere autorización del juez competente, para la cual, éste comprobará
la diligencia de la actuación, evaluando el marco en el que se produjo el hallazgo casual
y la imposibilidad de haber solicitado la medida que lo incluyera en su momento.
Asimismo, se informará si las diligencias continúan declaradas secretas, a los efectos
de que tal declaración sea respetada en el otro proceso penal, comunicando el
momento en el que dicho secreto se alce.

Para la apertura y registro de la correspondencia postal será citado el interesado (Art. 584
LECR) Este o la persona que designe podrá presenciar la operación.

Art. 586 LECR: La operación se practicará abriendo el Juez por sí mismo la correspondencia, y
después de leerla para sí apartará la que haga referencia a los hechos de la causa y cuya
conservación considere necesaria.

Los sobre y hojas de esta correspondencia, después de haber tomado el mismo Juez
las notas necesarias para la práctica de otras diligencias de investigación a que la

93
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

correspondencia diere motivo, se rubricarán por el Secretario Judicial y se sellarán con


el sello del Juzgado, encerrándolo todo después en todo sobre, al que se pondrá el
rótulo necesario, conservándose durante el sumario, también bajo responsabilidad del
Secretario Judicial (lo que interesa para el proceso se queda, sino interesa se entregara
al titular).

Este pliego podrá abrirse cuantas veces el Juez lo considere preciso, citando
previamente al interesado.

* QUEDARSE CON EL CONCEPTO -> EN QUÉ CONSISTE *

Art. 587 LECR: La correspondencia que no se relacione con la causa será entregada en el acto
al procesado o a su representante.

Si aquel estuviere en rebeldía, se entregará cerrada a un individuo de su familia mayor


de edad.

Si no fuere conocido ningún pariente del procesado, se conservará dicho pliego


cerrado bajo la responsabilidad del Secretario Judicial hasta que haya persona a quien
entregarlo, según lo dispuesto en este artículo.

Art. 588 LECR: La apertura de la correspondencia se hará constar por diligencia, en la que se
referirá cuando en aquella hubiese ocurrido.

Esta diligencia será firmada por el Juez instructor, el Secretario y demás asistentes.

5. ACTOS DE INVESTIGACIÓN

Declaración del Imputado

Art. 385 a 409 LECR.

Importante en este tema, tener en cuenta los derechos del reo ya mencionados en el
Tema 5 y Tema 1.

Se le citará tantas veces como sea necesario. Deber de comparecer, pero no deber de
declarar (como derecho del reo).

Si declara, se debe recoger todo lo declarado (se levantará acta = en todas las
diligencias)

Declaración de Testigos

Se prevé en los art. 410 a 450 LECR.

Concepto: igual que un Proceso Civil.

El testigo no es parte en el proceso y ha presenciado un hecho. Ya sea por la vista, el


oído, o por ser testigo de referencia.

Es una obligación testificar -> Art. 410 LECR.

Excepciones a concurrir y declarar -> ver Art. 411 LECR.

Excepciones a concurrir, pero no a declarar -> Art. 412 LECR: personas que deben
declarar, pero que no tienen que presentarse ante el Juez, pueden hacerlo por escrito.

94
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Excepciones por razón de parentesco con el imputado -> Art. 416 LECR: el conyugue y
parientes más próximos. Pueden no declarar sino quieren.

** LO IMPORTANTE -> EL CONCEPTO, EN QUÉ CONSISTE Y LOS SUJETOS EXCLUIDOS **

El abogado del procesado y de cualquier parte respecto a los hechos que se le confiaran en
calidad de defensor -> tendrá el secreto profesional. Lo primero que habrá de alegar será el
secreto profesional.

Art. 417: no puede ser obligado a declarar como testigos, los eclesiásticos y ministros de los
cultos disidentes, sobre los hechos que les fueren revelados en el ejercicio de las funciones de
su ministerio.

Y también los funcionarios públicos, tanto civiles como militares, de cualquier clase que sean,
cuando no pudieren declarar sin violar el secreto que por razón de sus cargos estuviesen
obligados a guardar.

También, los incapacitados físicas o moralmente.

Art. 420: sanciones por no concurrir al


declara. Si persiste resistencia: serán llevados ante el Juez instructor y serán perseguidos por
el delito de obstrucción a la Justicia del art. 463.1 CP si no concurre o desobediencia grave a la
autoridad en el supuesto de no declarar.

Citación: los testigos son citados por el órgano jurisdiccional.

Normalmente se comparece en la Sede del Tribunal. A veces interrogatorio se hace en


el lugar de los hechos (art. 438 LECR) para hacer un reconocimiento.

El testigo debe prestar juramento o promesa de decir verdad.

El Juez debe instruir acerca de la responsabilidad penal de ser veraces si no se dice la


verdad y de la posibilidad de incurrir en delito de falso testimonio.

Los testigos declaran de forma separada. Se hacen primero una serie de preguntas

sirven para clasificarlo/cualificarlo Art. 436. I LECR.

Los testigos declaran sin tener soporte ni ayuda alguna, salvo por determinadas
cuestiones de contabilidad, acto o cuestiones técnicas precisas relacionadas con
números para que lo recuerde.

Una vez finalizada su declaración, se le indicara la obligación de comparecer en el


juicio oral.

Si no va a comparecer de forma justificada, se le puede tomar declaración con plenas


garantías y, bajo contradicción -> Prueba anticipada (art. 448)

Todas las declaraciones deben hacerse constar por escrito.

Careo

Art. 451 a 455 LECR.

Es una diligencia de comprobación de lo que ya ha sido indicado en el proceso que se


realiza ante el Juez de Instrucción.

95
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

El careo es un cara a cara de 2 o más personas cuando se constata que hay respuestas
contradictorias o discordantes y así conocer la verdad.

Puede ser entre testigos, entre investigados, o entre testigos e investigados.

Se leen las declaraciones realizadas en las que está la contradicción para que se
ratifiquen o digan lo que consideren.

Los careos se realizan si son necesarios para determinar la culpabilidad o no de un


sujeto o la existencia de un delito.

Se citan a las dos personas que han contestado de forma contraria (ej. uno dice que
era de día y el otro dice que fue de noche) para ver si podemos contrastar y
determinar cuál de ellas dice la verdad. Se hace un careo con el fin de llegar a una
solución. Se busca aproximar las respuestas para poder determinar cómo se cometió el
hecho delictivo.

Informes Periciales

Art. 456 a 485 LECR.

Suple la falta de conocimientos no jurídicos del Juez en aquellas materias que no


conoce, a través de un experto en la materia concreta. Pericia es el conocimiento que
aporta un determinado sujeto al órgano jurisdiccional.

Es un tercero, ajeno al proceso que tiene conocimientos técnicos acerca de una


materia concreta ya sea científica, técnica, artística, etc. El perito no ha presenciado
los hechos (ajeno y sin participación en el hecho investigado)

Perito puede ser persona física o jurídica y puede estar titulada o no. Debe ser
imparcial en la elaboración del informe. Es preferible que tengan un título en aquella
determinada materia vs. del que solo tenga experiencia.

Causas de recusación -> ver Art. 468 LECR y Procedimiento 469 y SS.

Tiene derecho a unos honorarios (los que no provienen por parte del Estado serán los
que reciban unos honorarios).

Art. 456: el Juez acordará el informe pericial cuando, para conocer o apreciar algún
hecho o circunstancia importante en el sumario, fuesen necesarios o convenientes
conocimientos científicos o técnicos.

Se nombran 2 peritos -> ojo cabe un ver art. 459.

Art. 475: el Juez determina a los peritos el objeto de su informe.

Art. 476: al acto pericial puede concurrir el querellante y el procesado con su


representación.

Art. 478: contenido del informe pericial estará centrado en cada materia e informe.

** SABER EL CONCEPTO Y QUÉ APORTA EL PERITO AL PROCESO **

96
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Art. 478: El informe pericial comprenderá, si fuere posible:

1º. Descripción de la persona o cosa que sea objeto del mismo en el Estado o del modo en que
se halle. El Secretario extenderá esta descripción, dictándola los peritos y suscribiéndola todos
los concurrentes.

2º. Reacción detallada de todas las operaciones practicadas por lo peritos y de su resultado,
extendida y autorizada en la misma forma que la anterior.

3º. Las conclusiones que en vista de tales datos formulen los paritos conforme a los principios
y reglas de su ciencia o arte.

Art. 479: Si los peritos tuvieren necesidad de destruir o alterar los objetos que analicen,
deberá conservarse, a ser posible, parte de ellos a disposición del Juez, para que, en caso
necesario, pueda hacerse nuevo análisis.

Art. 483: El Juez podrá, por su propia iniciativa o por reclamación de las partes presentes o de
sus defensores, hacer a los peritos, cuando produzcan sus conclusiones, las preguntas que
estime pertinentes y pedirles las aclaraciones necesarias.

Las contestaciones de los peritos se considerarán como parte de su informe.

Art. 484: Si los peritos estuviesen discordes y su número fuere par, nombrará otro el Juez.

Con intervención del nuevamente nombrado, se repetirán, su fuere posible, las operaciones
que hubiesen practicado aquellos, y se ejecutaran las demás que parecieren oportunas.

Si no fuere posible la repetición de las operaciones ni la práctica de otras nuevas, la


intervención del perito últimamente nombrado se limitará a deliberar con lo demás, con vista
de las diligencias de reconocimiento practicadas, y a formular luego con quien estuviere
conforme, o separadamente si no lo estuviese con ninguna, sus conclusiones motivadas.

Reconocimiento judicial

En el proceso penal se denomina Inspección ocular. En el Proceso civil ->


reconocimiento judicial.

Se prevé en el art. 326 a 33 LECR.

Se practica directamente por el Juez que es quien directamente percibe lo que se


somate a inspección ocular. Así el Juez percibe directamente el lugar de los hechos,
El reconocimiento judicial
podría ir acompañado de otras diligencias como el interrogatorio de los testigos, el
cual puede hacerse en la sede del tribunal o en el mismo lugar de los hechos para
poder narrarlos de primera mano.

Art. 326 LECR: Cuando el delito que se persiga haya dejado vestigios o pruebas
materiales de su perpetración, el Juez instructor o el que haga sus veces ordenará que
se recojan y conserven para el juicio oral si fuere posible, procediendo al efecto a la
inspección ocular y a la descripción de todo aquello que pueda tener relación con la
existencia y naturaleza del hecho. El órgano jurisdiccional va directamente a lo que se
quiera investigar, y se habrá de describir todo lo que se observe (= levantar acta).

97
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

A este fin, hará consignar en los autos la descripción del lugar del delito, el sitio y
estado en que se hallen los objetos que en él se encuentren, los accidentes del terreno
o situación de las habitaciones y todos lo demás detalles que puedan utilizarse, tanto
para la acusación como para la defensa.

Cuando se pusiera de manifiesto la existencia de huellas o vestigios cuyo análisis


biológico pudiera contribuir al esclarecimiento del hecho investigado, el Juez de
Instrucción adoptará u ordenará a la Policía Judicial o al médico forense que adopte las
medidas necesarias para que la recogida, custodia y examen de aquellas muestras se
verifiquen en condiciones que garanticen su autenticidad, sin perjuicio de los
establecido en el art. 282. Si en el lugar donde nos encontramos se encuentran huellas,
el juez le dirá al órgano competente que las recoja pasa saber más información sobre
el hecho.

Art. 333 LECR: Cuando al practicarse las diligencias enumeradas en los artículos
anteriores hubiese alguna persona declarada procesada como presunta autora del
hecho punible, podrá presenciarlas, ya sola, ya asistida del defensor que eligiese o le
fuese nombrado de oficio, si así lo solicitara; uno y otro podrán hacer en el acto las
observaciones que estimen pertinentes, las cuales se consignarán por diligencias si no
fuesen aceptadas.

Al efecto el Secretario judicial pondrá en conocimiento del procesado el acuerdo


relativo a la práctica de la diligencia con la anticipación que permita su índole y no se
suspenderá por la falta de comparecencia del procesado o de su defensor. Igual
derecho asiste a quien se halle privado de libertad en razón de estas diligencias.

LEVANTAMIETNO DE CADÁVER Y LA AUTOPSIA

Me remito a lo indicado por el mismo el 12 de marzo de 2021.

Autopsia

Cuando aparece un cadáver en cualquier lugar, el Juez debe presenciar y ordenar el


levantamiento de cadáver (art. 335, 240 y 354 LECR).

En la práctica, delega el médico forense (no el órgano jurisdiccional) la diligencia de


levantamiento de cadáver en el abreviado. En ordinario es necesario el juez para ver cómo se
encuentra el cadáver en el lugar y para ordenar la retirada del cadáver.

Retirado el cadáver del lugar de los hechos -> autopsia -> inspección corporal. La autopsia se
llevará a cabo en caso de muerte delictiva o muerte violenta (medico no ha certificado la
muerte, por tanto, se intenta averiguar la manera por la cual ha muerto el sujeto). Dejar
constancia de cómo se ha encontrado el cuerpo y posteriormente, habrá que averiguar la
causa de la muerte.

Apertura de cavidades torácica, abdominal, craneal, examen externo del individuo, buscar
marcas, cicatrices, toma de huellas dactilares si es posible, etc. Se mira el pulmón, corazón,
estómago, etc.

DISPOSICIONES COMUNES A: (todas estas son diligencias)

1. La interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas.

98
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

2. La aceptación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de


dispositivos electrónicos.
3. La utilización de dispositivos técnicos de captación de la imagen, de seguimiento y
localización.
4. El registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información.
5. Los registros remotos sobre equipos informáticos.

Antes de entrar en ellas, normativa común en la ley y especifica.

Libro II, Titulo VII, Capitulo IV art. 588 bis a) a 588 bis k)

Tienen principios rectores en la ley que requieren de una adopción de autorización judicial, ya
que cada una de estas diligencias vulneran DF. Art. 588 bis a) -> Principios rectores.

1. Autorización judicial: dictada con sujeción a los principios de especialidad, idoneidad,


excepcionalidad, necesidad y proporcionalidad de la medida.

2. Principio de especialidad: exige que una medida esté relacionada con la investigación de un
delito concreto. No cabe medidas de investigación tecnológica que tengan por objeto prevenir
o descubrir delitos o despejar sospechas sin base objetiva (si no tenemos base objetiva, no
vamos a intervenir).

3. Principio de idoneidad: sirve para definir el ámbito objetivo, subjetivo y la duración de la


medida (la medida debe ser idónea para lo que estamos investigando y lo que queramos
averiguar).

4. En aplicación de los principios de excepcionalidad y necesidad solo podrá acordarse la


medida:

a) Cuando no estén a disposición de la investigación, en atención a sus características,


otras medidas menos gravosas para los derechos fundamentales del investigado o
encausado e igualmente útiles para el esclarecimiento del hecho (siempre se tendrá
que adoptar la medida que vulnere menos DF, pero puede ser que esa medida no sea
la más idónea para descubrir algo, por tanto, será mejor elegir otra medida para
obtener lo que se busca. Y se adecue a las necesidades que estamos buscando).

b) Cuando el descubrimiento o la comprobación del hecho investigado, la


determinación de su autor o autores, la averiguación de su paradero, o la localización
de los efectos del delito se vea gravemente dificultada sin el recurso a esta medida
(hay que adoptar esta medida necesariamente)

5. Las medidas de investigación reguladas en este capítulo solo se reputarán proporcionadas


cuando, tomadas en consideración todas las circunstancias del caso, el sacrificio de los
derechos e intereses afectados no sea superior al beneficio que de su adopción resulte para el
interés público y de terceros. Para la ponderación de los intereses en conflicto, la valoración
del interés público se basará en la gravedad del hecho, su trascendencia social o el ámbito
tecnológico de producción, la intensidad de los indicios existente y la relevancia del resultado
perseguido con la restricción del derecho.

En el 2015 se recogen todas estas diligencias de investigación y se readapta la medida.

99
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Art. 588 bis b) Solicitud de autorización judicial

1. Cabe la adopción de dichas medidas de oficio por el Juez o a instancia del MF o la Policía
Judicial

2. Si lo pide MF o PJ la solicitud debe contener:

1. La descripción del hecho objeto de investigación y la identidad del investigado o de


cualquier otro afectado por la medida, siempre que tales datos resulten conocidos.

2. La exposición detallada de las razones que justifiquen la necesidad de la medida de


acuerdo a los principios rectores establecidos en el art. 588 bis a), así como los indicios de
criminalidad que se hayan puesto de manifiesto durante la investigación previa a la
solicitud de autorización del acto de injerencia.

3. Los datos de identificación del investigado o encausado y, en su caso, de los medios de


comunicación empleados que permitan la ejecución de la medida.

4. La extensión de la medida con especificación de su contenido.

5. La unidad investigadora de la Policía Judicial que se hará cargo de la intervención.

6. La forma de ejecución de la medida.

7. La duración de la medida que se solicita.

8. El sujeto obligado que llevará a cabo la medida, en caso de conocerse.

No tenemos que saber exactamente sobre la solicitud de la autorización judicial, sino que debe
de existir si o si, pero esta también puede solicitarla el órgano de jurisdiccional. Poli y MF Tiene
que determinar cuál es la medida que quieren adoptar y porque, a quien le afecta la medida
directamente (identificar sujetos), la extensión de la medida (numero de teléfonos).
Determinar al máximo todo, porque si no va bien dirigida es posible que la resolución judicial
no adopte esta diligencia que acabamos de solicitar.

Art. 588 bis c) Resolución judicial

Adopción o denegación -> auto motivado, oído el MF.

Plazo máximo de auto -> 24h desde que se presente solicitud (plazo para poder
resolver)

Juez puede pedir que se amplíe la petición o se aclare.

La resolución debe contener:

a) El hecho punible objeto de investigación y su calificación jurídica, con expresión de


los indicios racionales en los que funde la medida (calificación jurídica del delito).

b) La identidad de los investigados y de cualquier otro afectado por la medida, de ser


conocido.

c) La extensión de la medida de injerencia, especificando su alcance, así como la


motivación relativa al cumplimiento de los principios rectores establecidos en el art.
588 bis a) (hasta donde se va a llegar, hay que ser muy claro y específico para no
vulnerar un DF)

100
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

d) La unidad investigadora de Policía Judicial que se hará cargo de la intervención.

e) La duración de la medida.

f) La forma y la periodicidad con la que el solicitante informará al juez sobre los


resultados de la medida.

g) La finalidad perseguida con la medida.

h) El sujeto obligado que llevará a cabo la medida, en caso de conocerse, con expresa
mención del deber de colaboración y de guardar secreto, cuando proceda, bajo
apercibimiento de incurrir en un delito de desobediencia.

A prueba ilícita a veces en determinantes ocasiones la jurisprudencia del TS, ha aceptado


pruebas ilícitas en las que se han vulnerado DF.

Art. 588 bis d) Secreto

La solicitud y las actuaciones posteriores relativas a la medida solicitada se sustanciarán en una


pieza separada y secreta, sin necesidad de que se acuerde expresamente el secreto de la
causa.

Este tipo de medidas descritas pueden ser adoptadas de forma que no se tenga que adoptar
todo el secreto de la causa, que solo sea secreto la adopción de estas medidas. Mejor porque
el imputado tiene acceso al resto de la causa y lo único que va desconocer será a cerca de
determinadas diligencias.

Art. 588 bis e) Duración

1. La duración que se especifique para cada una de ellas y no podrán exceder del tiempo
imprescindible para el esclarecimiento de los hechos.

2. la medida podrá ser prorrogada, mediante auto motivado, por el juez competente, de oficio
o previa petición razonada del solicitante, siempre que subsistan las causas que la motivaron.

3. Transcurrido el plazo por el que resultó concedida la medida, sin haberse acordado su
prorroga o, en su caso, finalizada estas, cesara a todos los efectos.

Cabe solicitud de prórroga antes de que expire el plazo concedido -> Art. 588 bis f) contenido
solicitud -> Contenido de la solicitud:

a) Un informe detallado del resultado de la medida.

b) Las razones que justifiquen la continuación de la misma

Control de la medida -> Art. 588 bis g) -> Policía Judicial debe informar al Juez de Instrucción:

Del desarrollo
Los resultados de la medida en la forma y periodicidad que el juez determine.

Cada medida tiene prevista una duración que se puede adoptar, una vez transcurrido el plazo
por el que se concedido la medida sin estar prorrogado finaliza y cesan todos los efectos.
Habría que volver a pedirlo y justificarlo otra vez para llevar a cabo la misma medida u otra.

101
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Art. 588 bis h) Afectación de terceras personas

Podrán acordarse las medidas de investigación reguladas en los siguientes capítulos aun
cuando afecten a terceras personas en los casos y con las condiciones que se regulen en las
disposiciones específicas de cada una de ellas.

Art. 588 bis i)

El uso de las informaciones obtenidas en un procedimiento distinto y los desvcubrimienots


causales se regularan con arreglo a los dispuesto en el art. 579 bis.

Art. 578 bis. Utilización de la información obtenida en un procedimiento distinto y


descubrimientos causales

1. El resultado de la detención y apertura de la correspondencia escrita y telegráfica podrá ser


utilizado como medio de investigación o prueba en otro proceso penal (lo que yo
casualmente descubra en una diligencia de este tipo, la voy a poder utilizar en otro
procedimiento).

2. A tal efecto, se procederá a la deducción de testimonio de los particulares necesarios para


acreditar la legitimidad de la injerencia. Se incluirán entre los antecedentes indispensables, en
todo caso, la solicitud inicial para la adopción, la resolución judicial que la acuerda y todas las
peticiones y resoluciones judiciales de prórroga recaídas en el procedimiento de origen.

3. La continuación de esta medida para la investigación del delito casualmente descubierto


requiere autorización del juez competente, para la cual, este comprobará la diligencia de la
actuación, evaluado el marco en el que se produjo el hallazgo casual y la imposibilidad de
haber solicitado la medida que lo incluyera en su momento. Asimismo, se informará si las
diligencias continúan declaradas secretas, a los efectos de que tal declaración sea respetada en
el otro proceso penal, comunicando el momento en el que dicho secreto se alce.

Cualquier desvío de ese auto necesita otra autorización para una nueva investigación.

Cese de la medida: Art. 588 bis j)

El Juez acordará el cese de la medida cuando desaparezcan las circunstancias que justificaron
su adopción o resulte evidente que a través de la misma no se están obteniendo los resultados
pretendidos, y en todo caso, cuando haya transcurrido el plazo para el que hubiera sido
autorizada.

Art. 588 bis k). Destrucción de registros

1. Una vez que se ponga termino al procedimiento mediante resolución firme, se ordenará el
borrado y eliminación de los registros originales que puedan constar en los sistemas
electrónicos e informáticos utilizados en la ejecución de la medida. Se conservará una copia
bajo custodia del secretario judicial.

2. Se acordará la destrucción de las copias conservadas cuando hayan transcurrido 5 años


desde que la pena se haya ejecutado o cuando el delito o la pena hayan prescrito o se haya
decretado el sobreseimiento libre o haya recaído sentencia absolutoria firme respecto del
investigado, siempre que no fuera precisa su conservación a juicio del tribunal.

3. Los tribunales dictaran las órdenes oportunas a la Policía Judicial para que lleve a efecto la
destrucción contemplada en los anteriores apartados.

102
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Hasta que no sea firme no podremos eliminar nada de esas cosas nos sirvan en el proceso.

Cuantas menos pistas dejemos sobre ello, mejor. En cuanto se puedan destruir se va a
proceder antes que caigan en manos equivocadas.

6. INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES TELEFÓNICAS Y TELEMÁTICAS

Presupuestos para la adopción de la diligencia -> Art. 588 ter a):

Investigación de delitos del Art. 579.1 LECR o delitos cometidos a través de instrumentos
informáticos o de cualquier otra tecnología de la información o la comunicación o servicio de
comunicación.

Ámbito. Art. 588 ter. b)

1. Los terminales o medios de comunicación objetos de intervención han de ser aquellos


habitual u ocasionalmente utilizados por el investigado.

2. La intervención judicialmente acordada podrá autorizar el acceso al contenido de las


comunicaciones y a los datos electrónicos de tráfico o asociados al proceso de comunicación,
así como a los que se produzcan con independencia del establecimiento o no de una concreta
comunicación, en los que participe el sujeto investigado, ya sea como emisor o como receptor,
y podrá afectar a los terminales o los medios de comunicación de los que el investigado sea
titular o usuario.

También podrán intervenirse los terminales o medios de comunicación de la víctima cuando


sea previsible un grave riesgo para su vida o integridad.

A los efectos previstos en este artículo, se entenderá por datos electrónicos de trafico o
asociados todos aquellos que se generan como consecuencia de la conducción de la
comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas, de su puesta a disposición
del usuario, así como de la prestación de un servicio de la sociedad de la información o
comunicación telemática de naturaleza análoga.

Art. 588 ter c). Afectación a tercero

Podrá acordarse la intervención judicial de las comunicaciones emitidas desde terminales o


medios de comunicación telemática pertenecientes a una tercera persona siempre que:

1º Exista constancia de que el sujeto investigado se sirve de aquella para transmitir o recibir
información.

2º El titular colabore con la persona investigada en sus fines ilícitos o se beneficie de su


actividad (este cometiendo el delito junto al sujeto).

Solicitud de autorización judicial: Art. 588 ter d)

Además de contener lo expuesto en el Art. 588 bis b), debe contener:

a) la identificación del número de abonado, del terminal o de la etiqueta técnica


(sujeto que se le vaya a interceptar)

b) La identificación de la conexión objeto de la intervención.

c) Los datos necesarios para identificar el medio de telecomunicación de que se trate.

103
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Para determinar la extensión de la medida, la solicitud de autorización judicial podrá tener por
objeto alguno de los siguientes extremos:

a) El registro y la grabación del contenido de la comunicación, con la indicación de la


forma o tipo de comunicaciones a las que afecta.

b) El conocimiento de su origen o destino, en el momento en el que la comunicación se


realiza.

c) La localización geográfica del origen o destino de la comunicación.

d) El conocimiento de otros datos de tráfico asociados o no asociados, pero de valor


añadido a la comunicación. En este caso, la solicitud especificará los datos concretos
que han de ser obtenidos.

En caso de urgencia, cuando las investigaciones se realicen para la averiguación de delitos


relacionados con la actuación de bandas armadas o elementos terroristas y existan razones
fundadas que hagan imprescindible la medida prevista en los apartados anteriores de este
artículo, podrá ordenarla el Ministro del Interior o, en su defecto, el Secretario de Estado de
Seguridad. Esta medida se comunicará inmediatamente al juez competente y, en todo caso,
dentro del plazo máximo de 24h, haciendo constar las razones que justificaron la adopción de
la medida, la actuación realizada, la forma en que se ha efectuado y su resultado. El juez
competente, también de forma motivada, revocará o confirmará tal actuación en un plazo
máximo de 72h desde que fue ordenada la medida.

Siempre al final debe de pasar por un órgano jurisdiccional.

** LE INTERESA -> QUE EN CASO DE URGENCIA SE PUEDA ADOPTAR Y QUIEN PUEDE


ORDENAR LA MEDIDA -> INFORMAR AL ÓRGANO JURISDICCIONAL ESTA ADOPCIÓN TAN
REPENTINA. **

Art. 588 ter e). Deber de colaboración

1. Todos los prestadores de servicios de telecomunicaciones, de acceso a una red de


telecomunicaciones o de servicios de la sociedad de la información, así como toda persona que
de cualquier modo contribuya a facilitar las comunicaciones a través del teléfono o de
cualquier otro medio o sistema de comunicación telemática, lógica o virtual, están obligados a
prestar al juez, al Ministerio Fiscal y a los agentes de la Policía Judicial designados para la
práctica de la medida la asistencia y colaboración precisas para facilitar el cumplimiento de
los autos de intervención de las telecomunicaciones.

2. Los sujetos requeridos para prestar colaboración tendrán la obligación de guardar secreto
acerca de las actividades requeridas por las autoridades.

3. Los sujetos obligados que incumplieren los anteriores deberes podrán incurrir en delito de
desobediencia.

Todas tienen el deber de colaborar, asistir y practicar esta medida siempre que esté de
acuerdo al auto que ha autorizado la adopción de la medida.

104
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Art. 588 ter g). Duración

La duración máxima inicial de la intervención, que se computará desde la fecha de autorización


judicial, será de 3 meses, prorrogables por períodos sucesivos de igual duración hasta el plazo
máximo de 18 meses.

Para solicitud de prórroga: art. 588 ter h).

Habrá que ir solicitando pruebas en caso de que se prorroguen los plazos. Si no se prorroga la
medida se acaba y cabe volver a pedirla y se tiene que justificar todos lo elementos para que el
juez lo adopte.

Art. 588ter i). Acceso de las partes a las grabaciones

1. Alzado el secreto y expirada la vigencia de la medida de intervención, se entregará a las


partes copia de las grabaciones y de las transcripciones realizadas. Si en la grabación hubiera
datos referidos a aspectos de la vida íntima de las personas, solo se entregará la grabación y
transcripción de aquellas partes que no se refieran a ellos. La no inclusión de la totalidad de la
grabación en la transcripción entregada se hará constar de modo expreso (todo lo que afecte a
la vida privada y la intimidad del sujeto será entregado sólo a la persona).

2. Una vez examinadas las grabaciones y en el plazo fijado por el juez, en atención al volumen
de la información contenida en los soportes, cualquiera de las partes podrá solicitar la
inclusión en las copias de aquellas comunicaciones que entienda relevantes y hayan sido
excluidas. El juez de instrucción, oídas o examinadas por sí esas comunicaciones, decidirá
sobre su exclusión o incorporación a la causa (se hacen copias en las que hay que poner toda la
información necesaria y si falta algo las partes pueden reclamar que se incluya).

3. Se notificará por el Juez de Instrucción a las personas intervinientes en las comunicaciones


interceptadas el hecho de la práctica de la injerencia y se les informara de las concretas
comunicaciones en las que haya participado que resulten afectadas, salvo que sea imposible,
exija un esfuerzo desproporcionado o puedan perjudicar futuras investigaciones, si la persona
notificada lo solicita se le entregará copia de la grabación o transcripción de tales
comunicaciones, en la medida que esto no afecte al derecho a la intimidad de otras personas o
resulte contrario a los fines del proceso en cuyo marco se hubiere adoptado la medida de
injerencia.

7. CAPTACIÓN Y GRABACIÓN DE COMUNICACIONES ORALES MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE


DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

Consiste en captar lo que están hablando varias personas en un lugar con medios técnicos para
el esclarecimiento de un delito.

Grabación de las comunicaciones orales directas:

Art. 588 ter a)

1. Podrá autorizarse la colocación y utilización de dispositivos electrónicos que


permitan la captación y grabación de las comunicaciones orales indirectas que se
mantengan por el investigado, en la vía pública o en otro espacio abierto, en su
domicilio o en cualesquiera otros lugares cerrados.

Los dispositivos de escucha y grabación podrán ser colocados tanto en el exterior


como en el interior del domicilio o lugar cerrado.

105
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

2. En el supuesto en que fuera necesaria la entrada en el domicilio o en alguno de los


espacios destinados al ejercicio de la privacidad, la resolución habilitante habrá de
extender su motivación a la procedencia del acceso a dichos lugares.

3. La escucha y grabación de las conservaciones privadas se podrá complementar con


la obtención de imágenes cuando expresamente lo autorice la resolución judicial que
la acuerde.

Cada vulneración hay que justificarla y autorizarla. El auto tiene que agravar el motivo de la
vulneración del DF.

Art. 588 quárter b). Presupuestos

1. La utilización de los dispositivos a que se refiere el artículo anterior ha de estar vinculada a


comunicaciones que puedan tener lugar en uno o varios encuentros concretos del investigado
con otras personas y sobre cuya previsibilidad haya indicios puesto de manifiesto por la
investigación.

2. Solo podrá autorizarse cuando concurran los requisitos siguientes:

a) Que los hechos que estén siendo investigados sean constitutivos de alguno de los
siguientes requisitos:

1º Delitos dolosos castigados con pena con límite máximo de, al menos, 3 años
de prisión (3 años de prisión = pena privativa de libertad).

2º Delitos cometidos en el seno de un grupo u organización criminal.

3º Delitos de terrorismo.

b) Que pueda racionalmente preverse que la utilización de los dispositivos aportará


datos esenciales y de relevancia probatoria para el esclarecimiento de los hechos y la
identificación de su autor.

Art. 588 quárter c). Contenido de la resolución judicial

La resolución judicial que autorice la medida, deberá contener, además de las exigencias
reguladas en el art. 588 bis c), una mención concreta al lugar o dependencias, así como a los
encuentros del investigado que van a ser sometidos a vigilancia.

8. LA UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS TÉCNICOS DE CAPTACIÓN DE LA IMAGEN, DE


SEGUIMIENTO Y LOCALIZACIÓN

Art. 588, quinquies a). Captación de imágenes en lugares o espacios públicos -> (poder tomar
imágenes)

1. La Policía Judicial podrá obtener y grabar por cualquier medio técnico imágenes de la
persona investigada cuando se encuentre en un lugar o espacio público, si ello fuera
necesario para facilitar su identificación, para localizar los instrumentos o efectos del delito u
obtener datos relevantes para el esclarecimiento de los hechos (esto se hace para obtener
información, sino se hace para obtener información relevante para el proceso, para esclarecer
los hechos delictivos, no nos interesa).

2. La medida podrá ser llevada a cabo aun cuando afecte a personas diferentes del investigado,
siempre que de otro modo se reduzca de forma relevante la utilidad de la vigilancia o existan

106
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

indicios fundados de la relación de dichas personas con el investigado y los hechos objeto de la
investigación (afectar a terceras personas).

Art. 588 quinquies b). Utilización de dispositivos o medios técnicos de seguimiento y


localización

1. Cuando concurran acreditadas razones de necesidad y la medida resulte proporcionada, el


juez competente podrá autorizar la utilización de dispositivos o medios técnicos de
seguimiento y localización.

2. La utilización deberá especificar el medio técnico que va a ser utilizado.

3. Los prestadores, agentes y personas a que se refiere el art. 588 ter e) están obligados a
prestar al juez, al Ministerio Fiscal y a los agentes de la Policía Judicial designados para la
práctica de la medida asistencia y colaboración precisas para facilitar el cumplimiento de los
autos por los que se ordene el seguimiento, bajo apercibimiento de incurrir en delito de
desobediencia.

4. Cuando concurran razones de urgencia que hagan razonablemente temer que de no


colocarse inmediatamente el dispositivo o medio técnico de seguimiento y localización se
frustrará la investigación, la Policía Judicial podrá proceder a su colocación, dando cuenta a la
mayor brevedad posible, y en todo caso en el máximo de 24h, a la autoridad judicial, quien
podrá ratificar la medida adoptada o acordar su inmediato cese en el mismo plazo. En este
último supuesto, la información obtenida a partir del dispositivo colocado carecerá de efectos
en el proceso.

Art. 588 quinquies c). Duración de la medida

1. La medida de utilización de dispositivos técnicos de seguimiento y localización prevista en el


artículo anterior tendrá una duración máxima de 3 meses a partir de la fecha de su
autorización. Excepcionalmente, el juez podrá acordar prórrogas sucesivas por el mismo o
inferior plazo hasta un máximo de 18 meses, si así estuviera justificado a la vista de los
resultados obtenidos con la medida.

2. La Policía Judicial entregará al juez los soportes originales o copias electrónicas auténticas
que contengan la información recogida cuando este se lo solicite y, en todo caso, cuando
terminen las investigaciones.

3. La información obtenida a través de los dispositivos técnicos de seguimiento y localización a


los que se refieren los artículos anteriores deberá ser debidamente custodiada para evitar su
utilización indebida.

9. EL REGISTRO DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO MASIVO DE INFORMACIÓN

Art. 588 sexies a)

1. Cuando con ocasión de la práctica de un registro domiciliario sea previsible la aprehensión


de ordenadores, instrumentos de comunicación telefónica o telemática o dispositivos de
almacenamiento masivo de información digital o el acceso a repositorios telemáticos de datos,
la resolución del Juez de Instrucción habrá de extender su razonamiento a la justificación, en
su caso, de las razones que legitiman el acceso de los agentes facultados a la información
obtenida en tales dispositivos.

107
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

2. la simple incautación de cualquiera de los dispositivos a los que se refiere el apartado


anterior, practicada durante el transcurso de la diligencia de registro domiciliario, no legitima
el acceso a su contenido, sin perjuicio de que dicho acceso pueda ser autorizado ulteriormente
por el juez competente.

Art. 588 sexies b) -> Lo extiende a dispositivos incautados fuera del domicilio del investigado.

Llevarse la información de los ordenadores o llevarse la información en pen drive. El ordenador


o el pen se lo llevan y esto no puede ser porque está siendo una medida gravosa que afecta al
sujeto. por tanto, la policía debería de grabar la información almacenada en los dispositivos, es
decir, llevarse únicamente la información.

10. LOS REGISTROS REMOTOS SOBRE EQUIPOS INFORMÁTICOS

Art. 588 septies a). Presupuestos

* SABER EL CONCEPTO, COMO SE ADOPTA, SI AFECTA A TERCERAS PERSONAS Y EL PLAZO


QUE SE PUEDA ADOPTAR * -> EN TODAS LAS DILIGENCIAS

1. El juez competente podrá autorizar la utilización de datos de identificación y códigos, así


como la instalación de un software, que permitan, de forma remota y telemática, el examen a
distancia y sin conocimiento de su titular o usuario del contenido de un ordenador, dispositivo
electrónico, sistema informático, instrumento de almacenamiento masivo de datos
informáticos o base de datos, siempre que persiga la investigación de algunos de los siguientes
delitos:

a) Delitos cometidos en el seno de organizaciones criminales.

b) Delitos de terrorismo.

c) Delitos cometidos contra menores o personas con capacidad modificada


judicialmente.

d) Delitos contra la Constitución, de traición y relativos a la defensa nacional.

e) Delitos cometidos a través de instrumentos informáticos o de cualquier otra


tecnología de la información o la telecomunicación o servicio de comunicación.

2. La resolución judicial que autorice el registro deberá especificar: (requieren de resolución


judicial que adopta forma de auto y debe estar totalmente justificada por el órgano
jurisdiccional que adopta esa medida)

a) Los ordenadores, dispositivos electrónicos, sistemas informáticos o parte de los


mismos, medios informáticos de almacenamiento de datos o bases de datos, datos u
otros contenidos digitales objeto de la medida.

b) El alcance de la misma, la forma en la que se procederá al acceso y aprehensión de


los datos o archivos informáticos relevantes para la causa y el software mediante el
que se ejecutará el control de la información.

c) Los agentes autorizados para la ejecución de la medida.

d) La autorización, en su caso, para la realización y conservación de copias de los datos


informáticos.

108
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

e) Las medidas precisas para la preservación de la integridad de los datos


almacenados, así como para la inaccesibilidad o supresión de dichos datos del sistema
informático al que se ha tenido acceso.

3. Cuando los agentes que lleven a cabo el registro remoto tengan razones para creer que los
datos buscados están almacenados en otro sistema informático o en una parte del mismo,
pondrán este hecho en conocimiento del juez, quien podrá autorizar una ampliación de los
términos del registro (a otro equipo informático).

Art. 588 septies b). Deber de colaboración

1. Los prestadores de servicios y personas señaladas en el artículo 588 ter e y los titulares o
responsables del sistema informático o base de datos objeto del registro están obligados a
facilitar a los agentes investigadores la colaboración precisa para la práctica de la medida y el
acceso al sistema. Asimismo, están obligados a facilitar la asistencia necesaria para que los
datos e información recogidos puedan ser objeto de examen y visualización.

2. Las autoridades y los agentes encargados de la investigación podrán ordenar a cualquier


persona que conozca el funcionamiento del sistema informático o las medidas aplicadas para
proteger los datos informáticos contenidos en el mismo que facilite la información que resulte
necesaria para el buen fin de la diligencia.

Esta disposición no será aplicable al investigado o encausado, a las personas que están
dispensadas de la obligación de declarar por razón de parentesco, y a aquellas que, de
conformidad con el artículo 416.2, no pueden declarar en virtud del secreto
profesional.

3. Los sujetos requeridos para prestar colaboración tendrán la obligación de guardar secreto
acerca de las actividades requeridas por las autoridades.

4. Los sujetos mencionados en los apartados 1 y 2 de este artículo quedarán sujetos a la


responsabilidad regulada en el apartado 3 del artículo 588 ter e.

Art. 588 septies c). Duración

La medida tendrá duracion de un mes, prorrogable por iguales periodos hasta un maximo de 3
meses.

11. OTROS ACTOS DE INVESTIGACIÓN

Las inpecciones corporales (= Intervenciones corporales directas)

LECR no se refiere casi a estas diligencias (habla de muy pocos aspectos)

Son inspecciones corporales de aspectos internos del físico del imputado o procesado.
El órgano jurisdiccional debe de presentar auto para que se puedan realizar.

Afecta al derecho a la intimidad (DF). Autorización judicial para poder llevar a cabo la
diligencia. Si se da por urgencia -> La policía también está autorizada siempre que sea
una urgencia justificada cuando existe sospecha fundamentada a través del cuerpo de
una persona. Justificar:

Sospecha fundamentada.

109
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Urgencia (inminente desaparición del vestigio -> ingesta de un producto que


en horas desaparece del cuerpo) o consentimiento sospechoso.
Delitos graves.

Art. 363 LCER: análisis químicos, muestras biológicas del sospechoso que resulten
imprescindibles para la determinación de su perfil de ADN.

Radiografías -> diligencia más leve.

Inspecciones de cavidades corporales: bucal, anal o vaginal para buscar objetos


pertenecientes al cuerpo del delito que se hallen en estas cavidades.

Test de alcoholemia y sustancias psicotrópicas

Para comprobar la comisión del delito de conducción de vehículo a motor bajo la


influencia de bebidas alcohólicas (Art. 379.2 CP)

Ejecución por la Policía.

No viola DF según TC cuando se realizar los controles o pruebas.

Necesidad de informar al sujeto de que puede realizar un segundo examen pasado un


tiempo, y análisis de sangre (autorización judicial si persona inconsciente). Derecho de
defensa si el control trae detención policial. Si hay detención, hay derechos a abogado,
etc., pero si no se considera detención, no se tienen una serie de derechos que vienen
inherentes a una detención policía.

Miembros de la Policía deben ratificarse en el acto del juicio. Para poder trasladar la
prueba al acto del juicio, tendrán que ir los mismos policías que han realizado el test,
para ratificarse en el acto del juicio sobre lo que han escrito en el atestado policial.

Entrega vigilada de estupefacientes y otras sustancias

Permitir que una sustancia circule hasta el punto de destino, para poder conocer como
se realiza el delito y quien y así poder detener a todos los sujetos implicados. Además,
se habrá de autorizar que la sustancia entre y llegue a su destino para así poder hacer
el seguimiento. Se tiene que observar caso a caso.

Art. 263 bis.

Bienes o ganancias, equipos materiales.

12. LA CADENA DE CUSTODIA

Se busca que lo que se incaute en el lugar del delito sea lo mismo que se analice
durante la instrucción y el juicio oral.

Es decir, la cadena de sujetos y lugares por los que pasa un vestigio desde que se
recoge hasta que se analiza en la instrucción o es llevado al juicio en las mismas
condiciones que se incautaron.

Por tanto, los jueces lo que vigilan es que los traspasos hechos de un sujeto a otro se
hagan en las condiciones oportunas (por ejemplo, de una comisaría a la unidad de
toxicología)

110
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Ojo honestidad de los sujetos que intervienen (depende de la honestidad de los


agentes) -> Importante grabación de la incautación de lo que sea.

13. PROPOSICIÓN DE DILIGENCIAS. MOMENTO. CAUSAS DE INADMISIÓN

Instrucción -> diligencias de instrucción se realizan en la instrucción (1ª etapa del


proceso penal) las propuestas de diligencias se deben de realizar siempre en la fase de
instrucción. A partir de ahí, el órgano jurisdiccional debe analizar si se admite o no la
práctica de esa diligencia de instrucción, a través de un auto.

Pertinencia y utilidad -> el órgano jurisdiccional analiza estos dos aspectos para que se
admita o no la medida.

14. LA IMPUTACIÓN. EL PROCESAMIENTO

Es atribuir responsabilidad de la comisión de unos hechos a una persona en un proceso


penal, cuando previamente existen indicios racionales de criminalidad.

En procedimiento ordinario -> existe cuando hay un auto de procesamiento. Es decir,


existen indicios racionales de criminalidad (Art. 384 LECR).

Art. 775 LECR Abreviado -> Necesidad de informar al reo de su imputación en la


primera comparecencia. Se prevé la imputación y se le cita a una comparecencia en la
que se le informa de la situación, es decir, se le informa de qué se le imputa.

Ojo fundamental conocer imputación. Derecho del reo.

Me remito a lo explicado durante el curso.

Excepción:

1. En la comparecencia, el imputado debe de designar un domicilio o una persona a efecto de


notificaciones, porque se entiende que a partir de ese momento esta a expensas del órgano
jurisdiccional y es posible que se le pueda citar para declarar. Siempre que se den los requisitos
del Art. 786 LECR.

111
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

TEMA 8 AUSENCIA DEL IMPUTADO

1. REQUISITORIA. REBELDÍA. EFECTOS

Imputado (= Reo / Investigado / Procesado) -> obligación de comparecer, pero no de declarar.


Se le cita por un órgano jurisdiccional y no se presenta, es decir, no está a disposición judicial,
la citación se convierte en una orden de búsqueda y captura del ciudadano (requisitoria). Se le
atribuye la comisión de unos hechos delictivos. Si no comparece tras la citación judicial
(llamamiento del órgano jurisdiccional) esa orden de comparecencia previa se convierte en
orden de detención. Es decir, la misma citación que sirve para comparecer se convierte en una
orden de detención, y salvo motivo o causa justifica que legitime la no comparecencia (ej.
hospital).

Ausencia imputado -> sino comparece ante el llamamiento judicial, la orden de comparecencia
se convierte en orden de detención. Ojo, salvo motivo justificado, causa legitima que lo impida
(Art. 487).

Requisitoria de búsqueda y captura -> Artículo 836 -> inmediatamente, que un procesado se
halle en cualquiera de los casos del artículo anterior, el Juez o Tribunal que conozca de la causa
mandará expedir requisitorias para su llamamiento y busca. Supuestos:

Art. 834 -> será declarado rebelde el procesado que en el término fijado en las
requisitorias no comparezca, o que no fuese habido y presentado ante el Juez o
Tribunal que conozca de la causa. Cuando se dicte una requisitoria y no se
comparezca, evidentemente se te declara rebelde.

Art. 835 -> Será llamado y buscado por requisitoria: (se dictará)

1º. El procesado que al ir a notificársele cualquiera resolución judicial no fuere hallado en su


domicilio por haberse ausentado, si se ignorase su parpadeo; y el que no tuviese domicilio
conocido. (si no es designado se dictará una requisitoria). El que practique la diligencia
interrogará sobre el punto en que se hallare el procesado a la persona con quien dicha
diligencia deba entenderse con arreglo a lo dispuesto en el art. 172 de esta Ley.

2º. El que se hubiere fugado del establecimiento en que se hallase detenido o preso (prisión o
libertad provisional -> tiene que dar un plazo para que pueda comparecer el sujeto. Si no
comparece será declarado rebelde cuando no se presente, no comparezca o no fuese habido
presentado ante el tribunal).

Debe de indicar el plazo que tiene para presentarse.

Si la causa está en sumario (está en la etapa de instrucción) continuará la instrucción


hasta que se declare por terminada por el juez o tribunal competente -> Acto de
rebeldía -> no está en el procedimiento y se ha ido y no ha comparecido ante los
llamamientos judiciales. Por tanto, hay una orden de búsqueda y captura con él. El
sumario (instrucción) va a continuar hasta que el juez o tribunal competente declare
por terminada la instrucción.

La instrucción, aunque no comparezca el imputado sigue hasta su fin (el momento de


comparecer).

En el juicio oral no ocurre lo mismo, ya que se suspenderá y se archivaran los autos. El


acto de juicio se debe de realizar con un imputado, excepto el supuesto que en el

112
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

procedimiento abreviado -> en la primera comparecencia -> si el imputado cuando iba


a ser notificado y esta no se la podían entregar, se entendía que se daba por notificado
y podía celebrar el juicio en su ausencia si se daban otros requisitos. En el resto de
casos suspendemos la instrucción al final i en el momento que se presente o se
encuentre el imputado reanudaremos para continuar.

3º. El que, hallándose en libertad provisional, dejare de concurrir a la presencia judicial el día
que le esté señalado o cuando sea llamado.

La requisitoria debe indicar, entre otros, el plazo que tiene el sujeto para comparecer ante la
justicia.

Art. 839 -> Pasado el plazo de la requisitoria, sin haber comparecido o sin haber sido
presentado el ausente, se le declarará rebelde.

Art. 840 -> Si la causa estuviere en sumario, se continuará hasta que se declare terminado por
el Juez o Tribunal competente, suspendiéndose después su curso y archivándose los autos y las
piezas de convicción que pudieren conservarse y no fueren de un tercero irresponsable.

Art. 841 -> Si al ser declarado en rebeldía el procesado se hallare pendiente el juicio oral, se
suspenderá este y se archivarán los autos.

Art. 846 -> Cuando el declarado rebelde en los casos de los art. 840 y 841 se presente o sea
habido, el Juez o Tribunal abrirá nuevamente la causa para continuarla según su estado.

2. EXTRADICIÓN ACTIVA

Extraditar es entregar a un sujeto, imputado o condenado a las autoridades de otro Estado


para que lo juzgue o cumpla la condena. Puede ser:

Activa: si el país requiere (es quien pide).

Pasiva: si es de estado requerido (pedir que se entregue un sujeto).

Extraditar depende de una decisión política. El hecho de que se entre o no un sujeto suele
depender de esta decisión política.

Existen 3 sistemas distintos: gubernamental (decide el poder ejecutivo, puede consultar al


judicial sin vincularse), mixto (lo da el poder ejecutivo, pero consulta al judicial y vincula) y
judicial (la dan los tribunales sin consulta al ejecutivo). España tiene un sistema que depende
de decisión política.

Los jueces de instrucción por petición del MF proponen por auto al gobierno para que
conducto de suplicatorio (escrito entregado al MJ) sea el Ministerio de Justicia quien pide
formalmente a otro Estado la entrega de un sujeto. Por tanto, aparece el poder ejecutivo.

En España, procedimiento de extradición activa

Procedimiento seguido en España para solicitar a otro país la entrega de un sujeto.

Previsto en los art. 824 a 833 LECR.

Los jueces de instrucción, por petición del MF, proponen por auto al gobierno por
conducto de suplicatorio al Ministerio de Justicia que pida a otro estado la entrega de
un sujeto.

113
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Para poder pedirlo debe existir:

Auto de prisión provisional.


Sentencia firme de condena.

Para saber cuándo puede pedirse debe relacionarse el art. 826 LECR con el art. 23
LOPJ. Ojo, si bien al ser posterior considero que debe primar el art. 23.

Art. 826 LECR.

* NO HACE FALTA ENTRAR EN LOS ÚLTIMOS ARTÍCULOS *

3. EXTRADICIÓN PASIVA

En España, regulado en la Ley 4/1985 de Extradición Pasiva. Combina la decisión de los


tribunales y la del Gobierno.

Se recibe la solicitud por conducto diplomático. La recibe el Gobierno y la debe de


validar. Previa audiencia al Juzgado Central de Instrucción.

La analiza la AN, Sala Penal. si la autoriza, el Estado puede o no concederla. Si se


rechaza, el Gobierno no puede darla.

La Ley prevé varias causas (art. 3, 4 y 5).

Por tanto, hace primar la decisión política porque pregunta a la AN, pero lo que diga esta no le
vincula en la decisión, ya que después el gobierno decide si da o no da a un determinado
sujeto.

Motivos que pueden dar lugar a la entrega:

Principio de Reciprocidad -> se pide una entrega de un sujeto, pero a cambio se pide
al sujeto B por parte del país que entrega el sujeto A. en base a unos tratados entre
estado que no se deberían de incumplir. El principio que rige es el de reciprocidad.

Orden Europea de detención y entrega

Decisión marco del consejo de ministros de justicia e interior de 13 de junio de 2002, relativa
a la orden de detención europea y procedimientos de entrega entre estados miembros.

En España, Ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones


penales en la Unión Europea (Art. 34 a 62) -> (previsto por la Unión Europea para que sea más
fácil de entrega de un imputado)

La orden es una resolución jurisdiccional que dicta un estado miembro y que va dirigida a una
autoridad judicial competente de ejecución de otro estado miembro para que este estado
proceda a la detención y entrega de una persona contra la que se ejercitan acciones penales o
debe cumplir una pena o medida de seguridad privativa de libertad o internamiento en un
centro de menores (es una solicitud que le hacemos a otro Estado para que se entregue al país
que lo solicita la entrega de un imputado. Todos los Estados siguen la normativa europea
común para que genere confianza entre los Estados).

Artículo 37 prevés los supuestos: (cuándo podremos solicitar la orden de detención o entrega)

Hechos delictivos con pena privativa de libertad o medida de internamiento superior a


12 meses.

114
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Condenas de una pena o medida de Seguridad o de internamiento de tiempo superior


a 4 meses.

Orden de entrega activa y orden de entrega pasiva.

Art. 37 determina cuando puede emitirse una orden siempre que se conozca donde se
encuentra el sujeto.

Sino se conoce donde se encuentra, cabe introducir una descripción de la persona en


el Sistema de Información de Schengen (Art. 40.2) -> Sistema de información para que
si alguien lo encuentra en otro Estado lo pueda comunicar.

La orden es como un formulario que debe rellenarse y en el que debe constar la


información prevista en el Art. 36 (no hace falta conocer del contenido), pero en sí se
expone que es un formulario prestablecido para que los Estados puedan rellenarlo
fácilmente, poner los delitos. En la orden de detención o normativa prevista se
establece que si se trata de determinados delitos la entrega es inmediata.

En España -> órgano de emisión es el que conozca de una causa. La autoridad de ejecución es
el Juez Central de Instrucción de la AN. En menores: Juez Central de Menores.

Orden de entrega pasiva

Cuando el juez español es requerido para realizar la orden de detención y entrega. Debe
analizar la solicitud. El Estado al que se requiere la entrega de un imputado.

Cabe denegarla si (entre otros):

El delito por el que se reclama no es del listado de 32 categorías del Art. 20.1 (si no es
uno de estos delitos no se va a realizar la entrega pasiva).

Cuando se vulneren las normas de jurisdiccional exclusiva de los tribunales españoles.


(cuando sea competencia de jurisdicción exclusiva del Estado español).

Cuando la orden se refiere a hechos cometidos fuera del estado emisor y nuestro
derecho no persigue esas infracciones si se han cometido en España (cuando se han
cometido en otros Estado y en España no están tipificado los delitos, es decir en
nuestro CP no lo consideramos delito).

Cuando haya litispendencia en España, cosa juzgada, indulto, ha prescrito la condena.

Defectos en el formulario de solicitud.

Incomparecencia del reo en el proceso en que fue condenado, salvo que se haya
salvaguardado su derecho de defensa (no se acepta una condena en la que existe
incomparecencia del reo en otro Estado).

Cuando el reo sea español y no desee cumplir condena en el Estado extranjero, pero sí
en España.

¿Demasiados motivos? ¿Desconfianza? -> hay que analizar tantas cosas que no se sabe al
100% si al final se va a entregar o no.

Si se recibe la orden, se detiene al sujeto y se celebra una audiencia en el plazo de 72h para ver
si consiente o no la entrega. Si no se consiente, nueva vista para ver si concurre uno de los

115
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

motivos indicados. Juez resuelve mediante auto (cuando se detiene al sujeto se le pregunta en
la audiencia si quiere ser entregado o no. Si dice que no, habría que celebrar una nueva vista
para ver si concurren uno de los motivos indicados que dan lugar a la entrega. Se mira qué DF
se ha vulnerado y se justifica).

Si varios países reclaman al mismo sujeto por el mismo delito la potestad para juzgarlo será
cada estado conforme a sus normas, en caso de que sea competente lo juzgará (en España ->
Art. 23 LOPJ)

116
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

TEMA 9 MEDIDAS CAUTELARES

Se adopta / app de inicio en a instrucción un procedimiento penal, se pueden ir adoptando


durante el procedimiento penal.

1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

El proceso dura un tiempo -> Riesgo. El proceso dura mucho tiempo, durante este existe un
riesgo que puede ser de muchos tipos. Por tanto, tenemos /adoptamos MC para asegurar la
efectividad del proceso. Es decir, que el proceso que se realice se haga de manera efectiva y
eficaz.

Medidas que aseguran la efectividad del proceso.

MC personales -> afectan a la persona del imputado, principalmente a su libertad


(libertad provisional, libertad condicional, condicionada a otras medidas que se
.

MC patrimoniales -> MC afectan al patrimonio de un sujeto (embargaremos bienes de


los que poder disponer para cubrir la responsabilidad civil del imputado).

Características:

Instrumentalidad. Las MC son instrumentales de un proceso principal que


garantizamos.

Provisionalidad. No es definitiva, es provisional mientras sea necesaria.

Temporalidad. Su duración es temporal mientras exista el motivo que ocasiona su


adopción. Cuando desaparezca, debe alzarse. Una MC tiene unos presupuestos para su
adopción tras cumplirse uno de los requisitos. Cuando desaparezca uno de los
motivos, se alza la MC = la MC desaparece. Es decir, en el momento de desaparecer el
riesgo, se alza la MC. Son temporales mientras dure el motivo por el que se app.

Variabilidad. Es viable, se puede modificar la situación del imputado.

Jurisdiccional. Órgano jurisdiccional, siempre es él quien conoce del asunto y es el


encargado de adoptar la MC.

La complejidad puede hacer que aumentara el plazo. Anteriormente no había plazos.

Es necesario que se dicte un auto para poder adoptar una medida cautelar.

2. PRESUPUESTOS PARA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES

1. Periculum libertatis (en el Proceso Civil -> Periculum in mora) -> el proceso dura
necesariamente un tiempo. Peligro tanto en la persona como en el patrimonio.

Riesgo de fuga, destrucción de pruebas, reiteración delictiva, riesgo de ocultación de bienes.

2. Fumus delicti comissi (en el Proceso Civil -> Fumus boni iuris) -> apariencia de buen
derecho. Existen indicios suficientes para poder mantener la atribución de un hecho delictivo a
un sujeto. Con lo que se conoce, hay probabilidad de que la sentencia sería condenatoria.
Fundamentada con indicios racionales (exista apariencia de comisión del hecho delictivo por el
sujeto).

117
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

2 requisitos se deben de acreditar para adoptar la MC:

1. Dictar sentencia condenatoria


2. Nunca adelantar una pena, sino que se hay una apariencia de comisión.

3. CITACIÓN CAUTELAR

Cuando se cita al reo para ser oído. Art. 486 LECR: la persona a quien se impute un acto
punible deberá ser citada sólo para ser oída, a no ser que la ley disponga lo contrario, o que
desde luego se proceda a su detención.

Si no comparece podría convertirse en orden de detención -> Art. 487 LECR: Si el citado, con
arreglo a los provenido en el artículo anterior, no compareciere ni justificare causa legitima
que se lo impida, la orden de comparecencia podrá convertirse en orden de detención.

Durante el rato que dura la comparecencia, no hay libertad de movimientos (= detención).

4. LIBERTAD PROVISIONAL

Se da la libertad provisional cuando no se dan los presupuestos de la prisión provisional,


existiendo sospecha de que ese sujeto ha cometido un acto delictivo (no concurre el riesgo =
Periculum libertatis). Es una situación intermedia entre la libertad (normal) y la prisión
provisional.

Art. 528 a 544 LECR.

De todas las medidas es la menos gravosa en cuanto a la restricción del Derecho a la


libertad.

Características: instrumentalidad, provisionalidad, variabilidad, temporalidad,


jurisdiccionalidad. Es una MC personal, ya que afecta directamente a la persona y no a su
patrimonio.

Presupuestos:

Cuando concurriendo el fumus boni iuris. Existe un hecho que está tipificado en el CP
y el sujeto es presuntamente responsable.

Periculum in mora: no se acuerda la prisión provisiona, el hecho es de menos


gravedad, existe estabilidad familiar, económica y laboral del imputado, el hecho
delictivo no es doloso.

Obligaciones que comportan el régimen de libertad provisional:

1. Fianza: si el imputado no compareciese, pierde la fianza (Art. 530 LECR). Debe indicarse en
el auto la cuantía. Debe ser proporcional su determinación: la naturaleza del delito, los
antecedentes del procesado y el delito cometido.

2. Obligación de comparecer periódicamente ante la secretaría del juzgado o tribunal o ante la


comisaria más próxima al domicilio. El juez debe fijar la frecuencia.

3. Retención del pasaporte (Art. 530 LECR).

4. Privación provisional del uso del permiso de conducción (delitos con vehículo a motor).

118
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

5. prohibición de residencia, acercamiento o comunicación con determinadas personas.

6. Si es una persona jurídica: cabe cerrar locales o establecimientos, suspensión de actividad.

No se establece su duración. ojo nunca más de lo que se podría imponer en una sentencia
(nunca van a durar más que la prisión o una pena determinada, o en el momento desaparezca
el riesgo de poner salir de un lugar, por ejemplo).

Víctimas de violencia de género:

Orden de protección.
No acercarse o comunicarse con la víctima.
Salida obligatoria del domicilio.

5. LA DETENCIÓN (Art. 489 a 501 LECR)

Es la privación de libertad temporal. La finalidad es poner a un sujeto a disposición del órgano


jurisdiccional que deberá decidir sobre la situación de un sujeto. El órgano judicial puede
adoptar:

Prisión provisional
Libertad provisional
Dejar al sujeto en libertad total

Afecta al derecho a la libertad del art. 17 CE.

Ojo retención policial (no hay retenciones posibles, solo detenciones, es decir, esta siendo
investigado o no, está imputado o no)

Puede detener

La Policía
El Juez
Los particulares

Detención por particular (Art. 490 y 491)

Art. 490 -> Cualquier persona puede detener:

Al que intentaré cometer un delito, en el momento de ir a cometerlo.

Al delincuente in fraganti.

Al que se fugare del establecimiento penal en el que se halle extinguiendo condena.

Al que se fugare de la cárcel en que estuviere esperando su traslado al establecimiento


penal o lugar en que deba cumplir la condena que se le hubiese impuesto por
sentencia firme.

Al que se fugare al ser conducido al establecimiento o lugar mencionado en el número


anterior.

Al que se fugare estando detenido o preso por causa pendiente.

Al procesado o condenado que estuviere en rebeldía.

119
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Es la facultad que asiste a cualquier persona para privar de libertad a otra, siempre que
se den los supuestos previstos por el legislador.

Debe ponerse de manera inmediata a la persona detenida a disposición de la


autoridad policial o judicial. Cualquier otra finalidad sería una detención ilegal (Art.
163.4 CP).

Debe existir: pendiente una causa, una vez haya un proceso finalizado. O bien antes de
una causa penal por situación de flagrancia en la comisión del hecho delictivo.

Art. 491 LECR: El particular que detuviere a otro justificará, si este lo exigiere, haber obrado en
virtud de motivos racionalmente suficientes para creer que el detenido se halaba comprendido
en alguno de los casos del artículo anterior.

Art. 496 LECR: El particular, Autoridad o Agente de Policía Judicial que detuviere a una persona
en virtud de lo dispuesto en los precedentes artículos, deberá ponerla en libertad o entregarla
al Juez más próximo al lugar en que hubiere hecho la detención dentro de las 24h siguientes al
acto de la misma.

Si demorare la entrega, incurrirá en la responsabilidad que establece el CP, si la dilación


hubiere excedido de 24h.

Detención policial

Art. 492 LECR -> La Autoridad o Agente de Policía Judicial tendrá la obligación de detener:

1º. A cualquiera que se halle en alguno de los casos del art. 490.

2º. Al que estuviere procesado por delito que tenga señalada en el CP superior a la de prisión
correccional.

3º. Al procesado por delito a que esté señalada para inferior, si sus antecedentes o las
circunstancias del hecho hicieren presumir que no comparecerá cuando fuere llamado
racionalmente que comparecerá cuando le llame al Juez o Tribunal competente.

Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior al procesado que preste en el acto fianza


bastante, a juicio de la Autoridad o Agente que intente detenerlo, para presumir
racionalmente que comparecerá cuando le llame el Juez o Tribunal competente.

4º. Al que estuviere en el caso del número anterior, aunque todavía no se hallase procesado,
con tal que concurran las 2 circunstancias siguientes:

1. Que la Autoridad que presente los caracteres de delito.


2. Que los tenga también bastantes para creer que la persona a quien intente detener
tuvo participación con él.

Art. 495 LECR: No se podrá detener por simple faltas, a no ser que el presunto reo no tuviese
domicilio conocido ni diese fianza bastante, a juicio de la Autoridad o Agente que intente
detenerle.

Art. 496 LECR: El particular, Autoridad o Agente de Policía Judicial que detuviere a una persona
en virtud de los dispuesto en los precedentes artículos, deberá ponerla en libertad o entregarla
al Juez más próximo al lugar en que hubiere hecho la detención dentro de las 24h siguientes al
acto de la misma.

120
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Si demorare la entrega, incurrirá en la responsabilidad que establece el CP, si la dilación


hubiere excedido de 24h.

La detención policial cabe: con causa, sin causa, o finalizada la causa.

Sin causa: flagrancia. Igual que detención por particulares (si no hay causa pendiente
es porque se está cometiendo un delito flagrante).

Con causa: hay una imputación.

Post sentencia: no es MC, es ejecución (= medida ejecutiva).

Detención judicial

Juez acuerda ordenar la privación de libertad de una persona en el curso de una causa
penal.

Fumus: responsabilidad penal de un sujeto.

Periculum: riesgo de fuga, no comparecer sin causa legítima a una citación.

Duración de la detención -> Art. 17 CE:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su
libertad, sino con la observación de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma
previstos en la Ley.

2. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la
realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos y, en todo caso,
en el plazo máximo de 72h, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la
autoridad judicial.

3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea
comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a
declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y
judiciales, en los términos que la ley establezca.

4. para producir la inmediata puesta a


disposición judicial, de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinará
el plazo máximo de duración de la prisión provisional.

Art. 520 LECR:

1. La detención y la prisión provisional deberán practicarse en la forma que menos perjudique


al detenido o preso en su persona, reputación y patrimonio. Quienes acuerden la medida y los
encargados de practicarla, así como de los traslados ulteriores, velarán por los Derechos
Constitucionales al honor, intimidad e imagen de aquellos, con respecto al DF a la libertad de
información.

La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la
realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos. Dentro de los
plazos establecidos en la presente Ley, y, en todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos
horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial.

121
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

En el atestado deberá reflejarse el lugar y la hora de la detención y de la puesta a disposición


de la autoridad judicial o en su caso, de la puesta en libertad.

Art. 520 bis LECR:

1. Toda persona detenida como presunto partícipe de alguno de los delitos a que se refiere el
artículo 384 bis será puesta a disposición del Juez competente dentro de las setenta y dos
horas siguientes a la detención. No obstante, podrá prolongarse la detención el tiempo
necesario para los fines investigadores, hasta un límite máximo de otras cuarenta y ocho
horas, siempre que, solicitada tal prórroga mediante comunicación motivada dentro de las
primeras cuarenta y ocho horas desde la detención, sea autorizada por el Juez en las
veinticuatro horas siguientes. Tanto la autorización cuanto la denegación de la prórroga se
adoptará en resolución motivada.

2. Detenida una persona por los motivos expresados en el número anterior, podrá solicitarse
del Juez que decrete su incomunicación, el cual deberá pronunciarse sobre la misma, en
resolución motivada, en el plazo de veinticuatro horas. Solicitada la incomunicación, el
detenido quedará en todo caso incomunicado sin perjuicio del derecho de defensa que le
asiste y de lo establecido en los artículos 520 y 527, hasta que el Juez hubiere dictado la
resolución pertinente.

3. Durante la detención, el Juez podrá en todo momento requerir información y conocer,


personalmente o mediante delegación en el Juez de Instrucción del partido o demarcación
donde se encuentre el detenido, la situación de éste.

Art. 384 bis LECR: Firme un auto de procesamiento y decretada la prision provisional por delito
cometido por persona integrada o relacionada con bandas armadas o individuos terroristas o
rebeldes, el procesado que estuviere ostentando función o cargo público quedará
automáticamente suspendido en el ejercicio del mismo mientras dure la situacion de prisión.

Art. 505 LECR -> Si nos encontramos dentro de una causa:

1. Cuando el detenido fuere puesto a disposición del juez de instrucción o tribunal que deba
conocer de la causa, éste, salvo que decretare su libertad provisional sin fianza, convocará a
una audiencia en la que el Ministerio Fiscal o las partes acusadoras podrán interesar que se
decrete la prisión provisional del investigado o encausado o su libertad provisional con fianza.

En los supuestos del procedimiento regulado en el título III del libro IV de esta ley, este trámite
se sustanciará con arreglo a lo establecido en el artículo 798, salvo que la audiencia se hubiera
celebrado con anterioridad.

2. La audiencia prevista en el apartado anterior deberá celebrarse en el plazo más breve


posible dentro de las 72 horas siguientes a la puesta del detenido a disposición judicial y a ella
se citará al investigado o encausado, que deberá estar asistido de letrado por él elegido o
designado de oficio, al Ministerio Fiscal y a las demás partes personadas. La audiencia habrá de
celebrarse también para solicitar y decretar, en su caso, la prisión provisional del investigado o
encausado no detenido o su libertad provisional con fianza.

3. En dicha audiencia, si el Ministerio Fiscal o alguna parte acusadora solicitare que se decrete
la prisión provisional del investigado o encausado o su libertad provisional con fianza, podrán
quienes concurrieren realizar alegaciones y proponer los medios de prueba que puedan

122
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

practicarse en el acto o dentro de las setenta y dos horas antes indicadas en el apartado
anterior.

El Abogado del investigado o encausado tendrá, en todo caso, acceso a los elementos de las
actuaciones que resulten esenciales para impugnar la privación de libertad del investigado o
encausado.

4. El juez o tribunal decidirá sobre la procedencia o no de la prisión o de la imposición de la


fianza. Si ninguna de las partes las instare, acordará necesariamente la inmediata puesta en
libertad del investigado o encausado que estuviere detenido.

5. Si por cualquier razón la audiencia no pudiere celebrarse, el juez o tribunal podrá acordar la
prisión provisional, si concurrieren los presupuestos del artículo 503, o la libertad provisional
con fianza. No obstante, dentro de las siguientes 72 horas, el juez o tribunal convocará una
nueva audiencia, adoptando las medidas a que hubiere lugar por la falta de celebración de la
primera audiencia.

6. Cuando el detenido fuere puesto a disposición de juez distinto del juez o tribunal que
conociere o hubiere de conocer de la causa, y el detenido no pudiere ser puesto a disposición
de este último en el plazo de 72 horas, procederá el primero de acuerdo con lo previsto en los
apartados anteriores. No obstante, una vez que el juez o tribunal de la causa reciba las
diligencias, oirá al investigado o encausado, asistido de su abogado, tan pronto como le fuera
posible y dictará la resolución que proceda.

Cuando ya tenemos sentencia -> Art. 500 LECR -> Remitir al detenido al establecimiento o
lugar donde deba cumplir condena

Garatías y Derecho del privado de libertad

Art. 17 CE y 520 LECR.

3 grupos de derechos:

1. Ser informado de sus derechos y las razones de la detención.


2. Asistencia de abogado en las diligencias policiales y judiciales.
3. Procedimiento de Habeas Corpus.

Art. 520 a 527 LECR -> Derecho del detenido.

Derecho de defensa

Asistencia de Abogado -

Tratamiento de detenciones y presos.

Derecho a que la privación de libertad se practique en la forma que menos perjudique


al detenido en su persona, reputación y patrimonio. Sin uso de la fuerza, salvo que sea
indispensable por resistencia del sujeto y atendida la gravedad del hecho. No caben
torturas, malos tratos o inhumanos o degradantes.

Derecho de información: conocer hechos que se imputan, las razones que motivan la
detención.

Derecho que le asisten: guardar silencio, no declara contra sí mismo y a no confesarse


culpable.

123
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Derecho a poner en conocimiento de un familiar donde se está siendo detenido. El


hecho y el lugar.

Derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete, cuando no comprenda o no


hable castellano.

Derecho a ser reconocido por un médico. ¿Forense o de confianza? (ley al final acaba
tomando como referencia al médico forense)

Ojo si se decreta la Art. 527:

1. En los supuestos del artículo 509, el detenido o preso podrá ser privado de los siguientes
derechos si así lo justifican las circunstancias del caso:

a) Designar un abogado de su confianza.

b) Comunicarse con todas o alguna de las personas con las que tenga derecho a
hacerlo, salvo con la autoridad judicial, el Ministerio Fiscal y el Médico Forense.

c) Entrevistarse reservadamente con su abogado.

d) Acceder él o su abogado a las actuaciones, salvo a los elementos esenciales para


poder impugnar la legalidad de la detención.

2. La incomunicación o restricción de otro derecho del apartado anterior será acordada por
auto. Cuando la restricción de derechos sea solicitada por la Policía Judicial o por el Ministerio
Fiscal se entenderán acordadas las medidas previstas por el apartado 1 que hayan sido
instadas por un plazo máximo de veinticuatro horas, dentro del cual el juez habrá de
pronunciarse sobre la solicitud, así como sobre la pertinencia de acordar el secreto de las
actuaciones. La incomunicación y la aplicación al detenido o preso de alguna de las
excepciones referidas en el apartado anterior será acordada por auto debiéndose motivar las
razones que justifican la adopción de cada una de las excepciones al régimen general de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 509.

El juez controlará efectivamente las condiciones en que se desarrolle la incomunicación, a cuyo


efecto podrá requerir información a fin de constatar el estado del detenido o preso y el
respeto a sus derechos.

3. Los reconocimientos médicos al detenido a quien se le restrinja el derecho a comunicarse


con todas o alguna de las personas con las que tenga derecho a hacerlo se realizarán con una
frecuencia de al menos dos reconocimientos cada veinticuatro horas, según criterio
facultativo.

Procesos de Habeas Corpus

Art. 17.4 CE:

LO 6/1984 de 24 de mayo reguladora del procedimiento de Habeas Corpus.

Es un proceso rápido y sencillo previsto para supuestos de detenciones no justificadas


legalmente o que se producen de forma ilegal.

El detenido comparece ante el juez para exponer sus alegaciones contra las causas o
las condiciones de la detención.

124
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

El juez se pronuncia acerca de la detención producida, su legalidad, de las condiciones


de la detención.

Es un procedimiento ágil, rápido, sencillo, sin formalismos, sin necesidad de abogado y


procurador.

Conoce: Juez de Instrucción del lugar en que se encuentre la persona privada de


libertad, el del lugar donde se produzca la detención.

En supuestos de bandas armadas y elementos terroristas: ante Juez Central de


Instrucción. En el ámbito militar: Juez togado militar del lugar donde se efectúa la
detención.

Legitimación: ver Art. 3 Ley.

Procedimiento: solicitar por escrito o mediante comparecencia indicando el motivo de


la solicitud. Juez lo analiza y si se dan los requisitos, da traslado al MF y se dicta Auto
de incoación o de denegación del procedimiento. Sin recurso.

Se escucha a ambas partes, se practica prueba y debe dictarse la resolución en el plazo


de 24 horas desde que se dictó Auto de incoación.

Resolución -> Auto puede ser:

Archivo de actuaciones si es privación de libertad conforme a derecho.


Estimatoria de la petición acordándose bien su puesta en libertad o bien
continuar, pero con las condiciones legales aplicables o bien el traslado
inmediato a disposición judicial (si es por el transcurso del plazo).

No se prevé recurso frente al auto (cabría queja sin plazo por ser auto no apelable del
Juez de Instrucción).

6. PRISIÓN PROVISIONAL

Art. 502 a 591 LECR.

De entre todas las MC, es la medida excepcional más gravosa de las previstas. Afecta al
Derecho a la libertad y a la presunción de inocencia.

Supone una privación de libertad del sujeto que la sufre.

Funciones:

1. Evitar riesgo de fuga del imputado (y, por tanto, no esté presente en el acto
del juicio)
2. Asegurar la efectividad del desarrollo del proceso (si no se fuga, podrá
comparecer en todas las declaraciones, en todas las diligencias, se podrá

3. Asegurar la ejecución de la sentencia que se dicte.

Características: instrumentalidad, provisionalidad, temporalidad, jurisdiccionalidad


(igual que todas las medidas cautelares que se adoptan)

Existe un Registro Central (en Ministerio de Justicia) donde consta la adopción de tal medida,
su duración máxima.

125
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Debe adoptarse cuando no existan otras medidas menos gravosas para el derecho a la libertad
a través de las cuales pueda conseguirse el mismo fin con la prisión provisional. **

** Debe respetar el Principio de Proporcionalidad. No se adoptará, por tanto, si la pena por el

Presupuestos (fundamentales para adoptar una prisión provisional y el órgano tiene justificar
en el auto que dicta):

Fumus boni iuris (apariencia de que sea cometido un hecho delictivo): que exista la
comisión de un hecho delictivo y existan indicios de que lo ha cometido el sujeto
imputado que va a sufrir la MC. Existen motivos bastantes de que es el responsable.
De modo que, si el juez dictase sentencia en ese momento, sería condenatoria.

El órgano jurisdiccional tiene que decir qué hecho delictivo se ha cometido y el sujeto
que lo ha cometido. Es decir, se adopta la medida porque el órgano jurisdiccional creer
que, en ese momento, con los vestigios y diligencias de instrucción practicadas, el
sujeto sería culpable y, por tanto, la sentencia sería condenatoria.

Es fundamental que el primero de los requisitos que se debe de motivar en un auto es


la existencia de comisión de un hecho delictivo. Si no hay un hecho delictivo, no
podemos pasar al siguiente presupuesto. Si el primero no queda justificado, no
podemos pasar al periculum in mora.

Periculum in mora: (el proceso dura un tiempo y durante este puede realizar
determinadas actuaciones que pueden poner en peligro la efectividad del desarrollo
del proceso o la efectividad de la ejecución/sentencia que sería condenatoria).

1. Riesgo de fuga.
2. Riesgo de alteración, ocultación o destrucción de pruebas.
3. Riesgo de reincidencia.
4. Riesgo de desprotección de las víctimas, agresión a bienes jurídicos de las
víctimas.

Riesgo de fuga -> hay que tener en cuenta:

A. La gravedad de la pena a imponer:

Si la pena es igual o más de 2 años de prisión.

Es inferior pero imputado tiene antecedentes penales no cancelados.

Si en los 2 años anteriores se hubiese dictado 2 requisitorias para su llamamiento y


búsqueda por cualquier órgano judicial. No se aplican los límites de pena. se presume
que hay riesgo de fuga.

B. La situación familiar, laboral y económica del imputado. Si es el único que trabaja y, por
tanto, sustenta a la familia. Si se tiene un trabajo estable. Son elementos objetivos que
justifican su introducción como parámetro a ponderar.

C. La inminencia en la celebración del juicio oral.

Riesgo de ocultación, alteración o destrucción de las fuentes de prueba -> Tener en cuenta:

126
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Si el imputado tiene acceso a las fuentes de prueba. Si puede influir en otros


imputados, o testigos o peritos.

Debe ser peligro fundado y concreto.

No cabe pensar que se da este peligro por el hecho de que el imputado no colabore en
la investigación.

Riesgo de reiteración delictiva

Puede adoptarse la prisión provisional para evitar que el imputado vuelva a delinquir.

No es una MC. Es una medida preventiva ¿¿??

Ojo, ver la gravedad del hecho/delito que pueda cometerse. Que sea el hecho
imputado doloso. Si hay habitualidad. Si se actúa de forma organizada con otros
sujetos.

Riesgo de agresión de bienes jurídicos de la víctima

¿MC o Medida preventiva? -> dar seguridad jurídica y es un supuesto que podría ir
contra la presunción de inocencia.

Busca dar seguridad y protección jurídica a la persona agredida y su familia.

Modalidades de la prisión provisional: comunicada, incomunicada, prisión provisional


atenuada.

1. Comunicada: de entre todas las modalidades de prisión provisional. Es la que menos


perjudica al imputado (es la que más se adopta y la que menos perjudica al imputado en
cuanto a prisión provisional)

En principio es la más habitual y la que menos derechos restringe (dentro de las 3).

Garantiza derechos de comunicación (visitas, cartas, teléfono).

2. Incomunicada: normalmente con secreto de sumario y para el éxito de la investigación (Art.


509) (con el fin de que no sepa lo que se hace desde fuera, es decir, lo que se está haciendo o
investigando)

Evitar que se sustraigan de la acción de la justicia personas supuestamente implicadas


en los hechos investigados, que estas puedan actuar contra bienes jurídicos de la
víctima, que se oculten, alteren o destruyan pruebas relacionadas con el delito o que
se cometan nuevos hechos delictivos.

Por tanto, para poder acordar esta modalidad debe existir peligro de frustración del
éxito de la investigación penal.

Duración: el tiempo estrictamente necesario para realizar con urgencia diligencias


tendentes a evitar los peligros que hemos indicado anteriormente, en todo caso no
más de 5 días, más prórroga de 5 días si la prisión provisional se adopta por los delitos
del art. 384 bis u otros delitos cometidos concertadamente y de forma organizada por
2 o más personas.

127
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Cabe establecer la incomunicación, tras haber vuelto a la comunicación, cuando la


investigación lo requiera (3 días más).

La incomunicación implica:

Designación de Abogado de oficio.


No se tiene derecho a poner en conocimiento de un familiar el hecho de la
privación de libertad y el lugar.
No se tiene derecho a entrevista previa con el Abogado.
No podrá realizar ni recibir comunicación alguna.
Puede participar en las diligencias en que la ley le dé intervención, cuando su
presencia no desvirtúa el objeto de la incomunicación.
Tiene derecho a ser reconocido por un segundo médico forense.
El auto que adopta la incomunicación o prórroga debe expresar los motivos de
la decisión -> auto motivado.

3. Prisión provisional atenuada:

Art. 508 LECR


2 supuestos:
En el domicilio: con las medidas de vigilancia oportunas (art. 508.1)
Las que cumplen los sometidos a tratamiento de desintoxicación o
deshabituación a sustancias estupefacientes (art. 508.2)

En el domicilio

Es el llamado arresto domiciliario.

En supuestos de grave peligro para la salud del imputado por razón de enfermedad
(Art. 508 LECR).

Cuando concurran los requisitos del art. 503 LECR.

Debe acordase también la vigilancia que sea necesaria.

Cabe que el juez autorice al imputado a salir de su casa durante el tiempo necesario
para el tratamiento de su enfermedad, siempre con la vigilancia que se estime
oportuna.

Tratamiento de desintoxicación o deshabituación a sustancias estupefacientes

Si se ingresa en prisión se puede frustrar el resultado del tratamiento.

Los hechos objeto de la causa son anteriores al inicio del tiramiento. Por ello se
justifica la eficacia del tratamiento actual.

Se ingresa en un centro para poder llevar a cabo el tratamiento. No se puede salir sin
autorización del juez que acuerde la medida.

Duracion de la medida Ppl: pena privativa de libertad

Debe durar siempre el tiempo que duren los motivos que ocasionaron su adopción.

128
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Si el hecho lleva aparejada ppl de 3 o menos años y se ha adoptado la ppl en virtud de


riesgo de fuga y riesgo contra bienes jurídicos víctima o riesgo de reiteración
No puede durar más de 1 año, prórroga de 6 meses (se adopta porque existen ciertos
riesgos, no se adelanta la pena y ni se impone la pena)

más.

Si la ppl se adopta para evitar la ocultación, alteración o destrucción de pruebas


relevantes, su duración no podrá exceder de 6 meses (aquí da igual la pena a
imponer).

Si la ppl se adopta incomunicada o bajo


meses se levanta la incomunicación o el secreto. El juez o tribunal debe motivar la
subsistencia del presupuesto de la ppl, o sea, si hay concurrencia de peligro de
alteración, ocultación o destrucción de pruebas.

Si el imputado fuere condenado a prisión provisional (recae sentencia, pero no firme)


podrá prorrogarse hasta el límite de la mitad de la pena efectivamente impuesta en la
sentencia, si esta hubiese sido recurrida (como todavía no es firme, es provisional)

Pasados los plazos de duración fijados de la pp, el imputado debe ser puesto en
libertad. Si bien, podrá volver a adoptarse si se le obliga a comparecer en el régimen
de libertad provisional y no comparecer sin motivo legítimo (sin causa justificada) a
cualquier llamamiento del juez o tribunal.

Indemnización por prisión provisional. Con LOPJ 1985 existe un derecho a


indemnización con cargo al Estado por error judicial o por 2 años ocasionados por el
funcionamiento anormal de la Administración de Justicia.

Art. 294.1 LOPJ indemnización por pp. -> se puede indemnizar cuando el sujeto cumple
una pp injusta. La ley dice que serán absueltos por inexistencia del hecho imputado o
por auto de sobreseimiento libre, ya que los hechos no se han producido. Se habrán de
probar los hechos ocasionados cuando se dé un auto. Por tanto, no cabe:

«1. Tendrán derecho a indemnización quienes, después de haber sufrido prisión


preventiva, sean absueltos por inexistencia del hecho imputado o por esta misma
causa haya sido dictado auto de sobreseimiento libre, siempre que se le hayan
irrogado perjuicios.»

1. Si el hecho no es constitutivo de delito.


2. Preso preventivo exento de responsabilidad criminal.
3. Que sea condenado a pena no privativa de libertad.
4. Sea condenado a pena privativa de libertad de menor duración.

TEDH ha puesto en cuestión lo anterior en sus sentencias.

El tiempo pasado en prisión provisional debe computarse a los efectos de la condena


cuando finaliza el proceso y se dicta sentencia condenatoria.

Tienen derecho quienes después de sufrir prisión preventiva, sean absueltos por
inexistencia del derecho imputado o por esta misma causa se haya dictado auto de
sobreseimiento libre, siempre que se causen perjuicios.

129
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

7. CIERRE Y SUSPENSIÓN TEMPORAL DE ACTIVIDADES

Cuando se trata de una persona jurídica se puede proceder a clausurar locales o


establecimientos y a suspensión de las actividades que está desarrollando.

8. CIERRE CAUTELAR DE PÁGINAS WEB

Si el delito se comete a través de una pagina web se procede a su cierre para evitar continuar
con el delito.

9. MEDIDAS CAUTELARES PATRIMONIALES

Recaen sobre los bienes del imputado para asegurar la responsabilidad pecuniaria que pueda
surgir del proceso penal (Art. 589).

Pueden ser: para cubrir la responsabilidad pecuniaria penal, costas procesales, pena de multo
o bien para cubrir la responsabilidad civil.

Clases de medidas:

Secuestro u ocupación de bienes o cosas. Garantizar la restitución de la cosa (cuando


se condene a devolver lo que se ha robado y se condena la devolución del objeto, hay
que garantizar que se puede restituir la cosa. Para ello la tenemos que aprender y
guardar el órgano jurisdiccional para que la cosa se pueda devolver).

Fianza personal, hipotecaria, dinero efectivo, aval solidario (garantizar la obtención del
dinero que queda sujeto al procedimiento).

Embargo de bienes del inculpado si no se presta la fianza.

Anotación preventiva (se trata de un bien inmueble que se inscribe en el registro de la


propiedad. Esto significa que se inscriben las titularidades de bienes y las
cargas/derechos reales de estos, con el fin de dar publicidad de que cualquier derecho
real es de una determinada persona. No tiene cargas/deudas. El órgano jurisdiccional
mandará que se inscriba la anotación preventiva en la que se dice que esa casa puede
responder de una eventual sentencia condenatoria. Por tanto, quien la vaya a comprar
ve la inscripción de un procedimiento y tiene que saber que si compra el bien está
sujeto al procedimiento)

Intervención del vehículo. Cuando sean causas incoadas por hechos derivados del uso
y circulación de vehículos a motor, cuando fuere necesaria para asegurar
responsabilidad pecuniaria, en tanto no se acredite la solvencia del inculpado o del
tercero responsable civil.

Intervención judicial de personas jurídicas (para que la sociedad siga con actuaciones
correctas. Hay que pedir autorización al juez para poder llevar a cabo actuaciones
sobre las personas jurídicas).

130
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

BLOQUE VI EL PERIODO INTERMEDIO

TEMA 10 LA FASE INTERMEDIA

En la ley no lo encontraremos como fase intermedia, sino que sigue el procedimiento normal.

1. FUNCIÓN DE LA FASE INTERMEDIA

Las actuaciones nos permiten determinar si vamos a ir a la celebración del juicio o bien, este
no se va a celebrar.

2. EL SOBRESEIMIENTO. CONCEPTO. CLASES. PRESUPUESTOS. EFECTOS.

Un proceso penal puede terminar sin necesidad de celebrar el juicio oral o paralizarse si falta
algún requisito esencial que impida que pueda abrirse esa fase.

El sobreseimiento impide que el proceso penal cuando:

No se ha cometido un hecho punible.


El hecho no está tipificado en el CP (no son delito y se pone fin al procedimiento).
El sujeto sospechoso sea inocente (a raíz de la investigación).

Archivo / Sobreseimiento provisional -> también se debe paralizar el proceso cuando no


tengamos pruebas de un delito o de su autoría.

El sobreseimiento puede ser:

1. Libre (Art. 637): el proceso no va a continuar. Se asimila a una sentencia absolutoria. Se


pone fin al proceso una vez concluida la fase preliminar y antes de abrirse le juicio oral, con
efectos de cosa juzgada (no se abrirá la tapa del juicio oral. Es como si hubiera sido cosa
juzgada y el procedimiento no se volverá a iniciar nunca más).

Motivos (Art. 637) -> Procederá el sobreseimiento libre:

1º. Cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado los hechos que
hubiere dado motivo a la formación de la causa.

2º. Cuando el hecho no sea constitutivo de delito.

3º. Cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como


autores, cómplices o encubridores.

2. Provisional (Art. 641): es una paralización del proceso momentánea. No se permite la


apertura del juicio oral, ya que falta un elemento fáctico suficiente para formular la acusación
o el imputado no está a disposición judicial. Se levantará la suspensión cuando sea encontrado.

Procederá el sobreseimiento provisional:

1º. Cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del delito que haya
dado motivo a la formación de la causa (diferencia 1º. El órgano jurisdiccional en el
libre tiene muy claro, en cambio en el otro, no lo tiene tan claro tras haber practicado
todas las diligencias y ha llegado al final del procedimiento y tiene que decidir. Ya que,
en este caso, se podría volver a abrir. Siempre depende de la certeza del órgano
jurisdiccional).

131
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

2º. Cuando resulte del sumario haberse cometido un delito y no haya motivos
suficientes para acusar a determinada o determinadas personas como autores,
cómplice o encubridores (no tiene pruebas suficientes para acusar a alguien, aunque
tenga el delito).

En el SL hay certeza, en SP hay dudas.

3. Total: cuando afecta a todos los imputados de una causa. Archivo de toda la causa.

4. Parcial: cuando no afecta a todos los imputados, por tanto, apertura de juicio oral para unos
y no para el resto.

Órgano que debe adoptar el auto:

Ordinario: AP -> Casación por infracción de Ley.

Abreviado y juicio rápido: del juez de instrucción -> Apelación.

Efectos

S total: archivo de la causa.

S parcial: juicio oral se abre respecto de los no favorecidos por el sobreseimiento. La causa no
se archiva.

S libre: cabe que el imputado pueda reservarse el derecho a perseguir al acusador por
calumnias, denuncias y acusaciones falsas. Es cosa juzgada material, por tanto, no cabe un
juicio sobre los mismos hechos.

S provisional: no hay cosa juzgada material, no es resolución de fondo definitiva.

3. FOMULACIÓN DE LA ACUSACIÓN. CALIFICACIÓN PROVISIONAL **

La acusación provisional es el acto procesal a través del cual las partes acusadoras califican
unos hechos y realizan la imputación de esos hechos a unos sujetos (pretende de la base que
existen unos hechos, los describe y los califica), se solicita la práctica de la prueba.

En las calificaciones las partes acusadoras describen los hechos punibles, su calificación legal,
la participación de los sujetos, las atenuantes o agravantes del delito o eximentes, las penas.
En cuanto a la responsabilidad civil debe indicarse todo lo que afecte a ello, la cantidad que se
solicita por daños y perjuicios o la cosa que deba restituirse, los sujetos responsables y el
hecho por el que son responsables.

En el abreviado además debe solicitarse la apertura del juicio oral.

Se pueden presentar dos o más conclusiones alternativas (puedo plantear varias calificaciones
alternativas, no te la juegas a una por si el tribunal no estimara las presentadas).

Una vez formulada la acusación provisional, no se pueden variar los hechos, ni dirigirse frente
a persona diferente a la indicada en ese escrito.

(acusar a alguien de una comisión de unos hechos delictivos) (determina qué es lo que vamos a
discutir en el juicio oral. Los hechos y la persona no la podemos variar. Las partes podrían
variar las calificaciones, pero no los hechos que no hemos incluidos en la acusación. A partir de
a aquí practicaremos una prueba determinada).

132
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

4. LA CONFORMIDAD

Art. 688 y ss, 787, 655 LECR.

Acuerdo del reo con la pena más grave que le pide la acusación. Siempre con la pena
máxima solicitada. La Ley exige que la conformidad sea de todos los reos.

La conformidad es con la pena, nunca con los hechos. No es aceptación de


culpabilidad. Se quiere huir de la confesión propia de un sistema inquisitivo.

Para ppl de hasta 6 años (por mucho que sean más años, el máximo son 6 años). En la
realidad ocurre con ppl con más de 6 años. Al final fijamos 6 años y se conforma la
pena, en vez de pedir 10 años mediante un juicio oral. Por tanto, todo esto se evita,
dando conformidad a los 6 años de ppl.

Cabe pedirlo en el escrito de calificación del acusado (Art. 655) o bien inicio del juicio
oral (Art. 688 a 700). De todos los acusados.

Aumento de las conformidades. Juez tiene menos trabajado.

Las conformidades son acuerdes para poder evitar la celebración del juicio oral.

133
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

BLOQUE VIII JUICIO ORAL, LA PRUEBA PENAL Y LA DECISIÓN DEL PROCESO PENAL

TEMA 11 EL JUICIO ORAL Y LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL

Formulada la acusación:

1º. Ministerio fiscal

2º. Resto de partes acusadoras.

3º. Calificaciones provisionales (acusaciones) -> Escrito de defensa.

1. CUESTIONES PREVIAS EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO Y ABREVIADO

Juicio oral se inició con auto de apertura del juicio oral que dicta el órgano jurisdiccional
competente. Termina con la declaración de conclusión de la vista (Art. 740 LECR), previo a la
sentencia.

Entre ambos actos procesales: artículos de previo pronunciamiento, acusación y defensa


previa, proposición de prueba, admisión de prueba, auto de admisión de prueba (debe señalar
día y hora del juicio), la vista (antes de la celebración del juicio oral).

Vista: práctica de pruebas, calificación definitiva (se puede variar la calificación jurídica), Tesis
jurídica de desvinculación del tribunal, Informes de defensa y acusación (conclusiones), última
palabra acusada, conclusión (visto juicio para sentencia).

Principios que rigen en la vista

Dualidad de prosiciones (posición de acusaicon y de defensa)

Contradicción (implica que el acusado tiene que estar presente en la vista). Presencia
acusado en la vista. Excepción abreviado (Art. 775.1 y 778.1. II) podría celebrarse sin
tener presente al acusado si se daban una serie de requisitos ** cuando puede
celebrarse el juicio en un procedimiento abreviado -> requisitos + En juiciamiento de
delitos leves -> excepciones

Si en la celebracion del juicio hay ausencia nos tenemos que dirigir a los supuestos
previstos en el Art. 786 LECrim si deja de comparecer sin motivo legitimo podrá
éste acordar, oídas las partes, la continuación del juicio para los restantes.
La ausencia injustificada del acusado que hubiera sido citado personalmente, o en el
domicilio o en la persona a que se refiere el artículo 775 , no será causa de
suspensión del juicio oral si el Juez o Tribunal, a solicitud del Ministerio Fiscal o de la
parte acusadora, y oída la defensa, estima que existen elementos suficientes para el
enjuiciamiento, cuando la pena solicitada no exceda de dos años de privación de
libertad o, si fuera de distinta naturaleza, cuando su duración no exceda de seis años.

La ausencia injustificada del tercero responsable civil citado en debida forma no será
por sí misma causa de suspensión del juicio.

Art. 778.1 TÍTULO II LECRim En los casos de lesiones no será preciso esperar a
la sanidad del lesionado cuando fuera procedente el archivo o el sobreseimiento. En
cualquier otro supuesto podrá proseguirse la tramitación sin haberse alcanzado tal
sanidad, si fuera posible formular escrito de acusación.

134
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Principio de iguladad de partes.

Principio acusatorio. Quien juzga, es diferente de quien acusa (=dualidad de


posiciones)

Juez de oficio puede aportar prueba. No está vinculado por lo que le digan las partes (o
por las preguntas que hagan a las partes)

Principio de oralidad -> juicios orales, se debe producir la inmediación, órgano


jurisdiccional tiene que estar presente, se da concentración, inmediación y
plublicidad).

Inmediación

Concentración

Publicidad (por regla general ase rige la publicidad del juicio oral).

Publicidad en el juicio oral (la publicidad es diferente a la de la instrucción, en este es


pulbico para 3os. ajenos al proceso).

Art. 24.2 CE -> carácter publico.

Art. 12.1 y 232.1 LPJ.

Art. 680 a 682 LECR.

Los debates del juicio oral se desarrollan publicamente, salvo excepciones. Para que se
celebren a puerta cerrada deben fundarse razones de moralidad, orden publico, el
debido respeto a la persona ofendida o sus familiares.

Debe consultarse al trinunale o al jurado y se acordará lo oportuni en auto que se hará


público a todos los que estén en la sala donde se celebre la visa. Desalojo inmediato.

Diferenciar suspensión e interrupción

Suspensión: es provisional, condicionado a la desaparición de sus causas.

Interrupción: más tiempo. Responde a causas de paralización de duración incierta o excesiva.


Produce la anulación de todo lo actuado y que se reinicio el proceso desde inicio del periodo
procesal que tuvo lugar.

Las sesiones del juicio deben realizarse en sesiones consecutivas hasta que se termine.
Excepcionalmente suspensión por resolución fundada que indique la causa, el periodo de
duración y cuando se reanuda la vista. El acuerdo de suspensión puede corresponder a
petición de parte o al criterio del jugador, así lo estime conveniente.

Principio de inmediación -> el órgano jurisdiccional tiene que estar presente en la práctica de
la prueba e implica también que dicho órgano dicte sentencia lo antes posible, ya que tiene
presente la prueba practicada en el acto del juicio. Por eso el acto del juicio se celebra en días
sucesivos. Salvo que aparezca un motivo que implique la interrupción.

Esta interrupción excesiva hace que el órgano jurisdiccional puede perder/olvidar


determinadas cuestiones. Por ello, implica la anulación de todo lo actuado y se debe volver a
reanudar desde el inicio en el que se produjo esa causa.

135
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Art. 746 LECR -> causas de suspensión.

En el ordinario no prevé plazo máximo de suspensión y, en principio cabría indefinida (no se


dice nada y se considera que es suspensión) (= todo suspensión).

En el abreviado una suspensión de más de 30 días, deja sin efecto lo actuado y obliga a
reiniciar las sesiones (Art. 788). Las suspensiones no superiores a 30 días permiten conservar la
validez de lo actuado (= interrupción).

Ver causas en LECR -> Art. 746

Juicio oral:

Debe fijarse el día, la hora y el lugar para su celebración.

Debe citarse al acusado, partes acusadoras, responsable civil, testigos, peritos.

Se declara la apertura de las sesiones, se indica si se celebra a puerta cerrada o


público.

Debe determinarse el orden en que se van a practicar las pruebas propuestas.

Debe dejarse constancia de todo lo actuado en el proceso

2. VALOR DE LAS DILIGENCIAS DE INSTRUCCIÓN

En principio tienen valor en la instrucción. En la instrucción se recogen vestigios y salvo que


sea imprescindible, no se practica prueba anticipada. Solo se obtienen vestigios y se preservan
para que lleguen al juicio. No son directamente prueba, sino que no tiene más valor del que se
les da en la instrucción, es decir, para fundamentar los autos o resoluciones interlocutorias que
se dictan durante la instrucción.

Y tendrán en fase de enjuiciamiento cuando sea imposible obtenerlo de nuevo.

Art. 730 LECR busca alejarse del modelo inquisitivo en que la prueba se realizaba durante la
instrucción. Para que no condiciones el juez de instrucción al del enjuiciamiento.

No condicionar al juez del enjuiciamiento -> juez imparcial (2 órganos jurisdiccionales distintos,
uno en la fase de instrucción y otro en el acto del juicio).

Actividad policial -> sin valor probatorio alguno.

Un vestigio obtenido por la policía podrá ser usado en el proceso como objeto de prueba
siempre que:

Se respeten los DF.

El cuerpo policial ofrezca suficientes garantías de las circunstancias que permitieron


llegar al descubrimiento del vestigio. Que no ha sido colocado.

Que se demuestre la custodia policial del vestigio.

De no cumplirse los requisitos anteriores el vestigio no puede ser tenido en consideración.

136
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

TC para validez de diligencias de investigación

Requisitos:

No son prueba.

Que no sean reproducibles en el juicio oral.

Que haya intervenido una autoridad judicial.

Con garantía de contradicción.

Que se lea su contenido en el juicio oral.

Si existe imposibilidad de reproducción: puede ser de 2 tipos. Muere un testigo. Imprevisible.


Prueba anticipada.

Previsible: control de alcoholemia. Testificar los policías.

Que se puedan reproducir en el juicio oral y, por tanto, puede haber contradicción con
los actos de prueba practicados en el juicio oral su repetición trae su conversión en
prueba.

Prueba anticipada

Es aquella que no puede practicarse en el acto del juicio oral y por ello se anticipa el
momento de su práctica.

Debe realizarse ante un órgano jurisdiccional y debe darse difusión en el juicio oral (se
realiza con los mismos principios que en el acto del juicio, pero en vez de realizarlos en
el acto del juicio, se realizan antes).

Debe respetar su práctica en una vista/prueba: la oralidad, la contradicción y la


publicidad.

Se prevé para la testifical (Art. 448 y 449), la pericial (Art. 467) y la inspección ocular
(Art. 333 / 336) <- para estos 3 medios de prueba podremos practicar prueba
anticipada.

3. CONCEPTO Y OBJETO DE LA PRUEBA

Prueba: Actividad procesal de las partes y del juez por la que se pretende lograr convencer al
juez acerca de la verdad de los datos afirmados en el proceso (afirmaciones de los hechos que
hacemos en el proceso, en el escrito de calificación provisional y acusación). Parte acusadora
es quien debe desvirtuar la presunción de inocencia (es la carga de le prueba) y probar los
hechos que afirman, si no los prueba es sentencia absolutoria.

Objeto de prueba: los hechos imputados que se han delimitado en los escritos de acusación o
calificación provisional, los hechos referidos a la participación, culpabilidad.

Elementos a tener en cuenta:

1. La presunción de inocencia

Juez debe tener la certeza de culpabilidad para poder dictar sentencia condenatoria. Todo ello
a través de las pruebas practicadas. La falta de pruebas o insuficiencia de las mismas debe

137
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

traer la absolución del acusado. Es una garantía procesal que tiene el imputado y que afecta a
la inocencia o la culpabilidad de un sujeto. Puede determinar el contenido de la sentencia.
Inocente hasta que se demuestre lo contrario (a través de la prueba practicada desvirtuaremos
la presunción de inocencia).

Para desvirtuar la presunción de inocencia:

1.- Debe existir actividad probatoria.

2.- Con todas las garantías, practicada y obtenida sin vulnerar DF.

3.- Que sea suficiente para fundamentar una condena, que sea prueba de cargo. Y que
de esa prueba se deduzca la participación de un sujeto de forma inequívoca. No vale
cualquier prueba, sino que debe tener contenido incriminatorio que imputa la
comisión de unos hechos delictivos a un sujeto.

4.- Prueba suficiente, idónea. Mínima actividad probatoria.

5.- Prueba practicada en el juicio oral (Principio de Inmediación). Con respeto a los
derechos fundamentales del acusado (contradicción, audiencia, sin indefensión,
Abogado, no confesarse culpable, no declarar contra uno mismo).

2. La carga de la prueba

Quien acusa debe probar. Debe asumir las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.
Por tanto, debe probar: el hecho criminal y la participación del sujeto.

El acusado (sujeto que se defiende) -> debe probar los hechos impeditivos y los extintivos. O
sea, los hechos que puedan eliminar la antijuricidad, la culpabilidad o cualquier elemento que
excluya la responsabilidad (legítima defensa, enajenación mental, ...) (elementos que pueden
excluir todo aquello que está probando la parte contraria, antijuricidad y culpabilidad por
parte del acusado) (nosotros debemos probar que las lesiones se han producido como x,
acciones que prueban la parte contraria).

En caso de duda -> In dubio pro reo -> Sentencia absolutoria. Afecta a la valoración de la
prueba.

3. Libre valoración de la prueba

Artículo 741 LECR. Tribunal debe apreciar la prueba practicada según su conciencia. Por tanto,
libre valoración de la prueba por el órgano jurisdiccional. (No significa arbitrariedad, sino su
conciencia y la prueba practicada con los elementos probatorios tiene que analizar si la prueba
es suficiente para condenar a un sujeto. si no es suficiente, también lo tiene que justificar en la
sentencia) (cómo debe valorar el órgano jurisdiccional la prueba practicada).

Las sentencias siempre van justificadas y tiene que decir cómo justifica cada hecho que afirma
que se ha producido de una determinada manera la sentencia. Los juicios de valor serán
revisados a través de los recursos.

La prueba

1º Se propone con escritos de acusación, calificación y defensa. Excepción: nuevos hechos o


nuevos elementos de prueba. Se requiere entonces de suspensión de la vista y remisión del
órgano de instrucción para la apertura de una instrucción complementaria.

138
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

2º Se admite o no: analizar si es lícita (sin vulneración de DF), útil (para el hecho a demostrar)
y pertinente (se puede practicar).

Auto: admite o inadmite. Si se admite -> no recurso. No se admite en ordinario ->


recurso de casación.

3º Práctica de la prueba: debe respetar los principios de contradicción, oralidad, inmediación,


concentración y publicidad.

Lugar: en principio en la sede del juzgado. Salvo la inspección ocular, en la que órgano
jurisdiccional va a desplazarse al lugar de los hechos.

Orden: el de proposición en el escrito de calificación... MF, acusaciones y defensa.

Momento: en el juicio salvo prueba anticipada practicada con anterioridad.

(Prueba preconstituida: son diligencias de investigación irreproducibles o de difícil


reproducción en el juicio) (de inicio ya la tenemos).

Declaración del imputado

No debe prestar juramento o promesa.

Es la primera prueba a practicar.

Libre valoración por el juez.

Primero preguntan las acusaciones, después defensa, jurados a través del Magistrado
Presidente., Juez de instrucción.

Posibilidades del imputado:

No declarar. Vinculado al derecho de defensa. La negativa a declarar no puede


servir de base a una condena (la acusación tiene que probar los hechos que
alega para poder desvirtuar la presunción de inocencia).
Contestación exculpatoria, contradictoria o falsa. En principio vale lo dicho en
el juicio.

Cabe aceptación de hechos.

Prueba testifical

Son terceros ajenos al proceso que aportan datos para formar la convicción del juez. Aportan
conocimientos directos de los hechos.

Prestan juramento o promesa de decir verdad. Por tanto, tiene la obligación de comparecer y
de declarar. Puede suspenderse juicio sino comparece.

No comparece: multa, delito de obstrucción a la justicia.

Acude, pero no declara: Multa, delito de desobediencia a la autoridad (símbolo de


desobediencia a la autoridad)

No declara la verdad: falso testimonio.

Testigos de referencia: tienen conocimiento indirecto de los hechos por haberlo adquirido de
un tercero. Sólo son admisibles si:

139
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Si los testigos directos no pueden declarar.

No desvirtúan la presunción de inocencia salvo que en conjunto con otras pruebas se


desvirtúen los hechos que alega el sujeto o la presunción de inocencia.

Se prefiere al testigo directo.

Se excluye su uso en los delitos de injurias y calumnias.

Se les llama uno a uno y no tienen contacto con el resto. Se les hacen preguntas sobre datos
generales, si han sido condenados, etc. (rige lo mismo que en las diligencias de instrucción).

Prueba pericial (de peritos)

Comparecer el perito y da las explicaciones oportunas acerca del informe pericial


realizado ante el órgano enjuiciador acerca del informe pericial realizado.

Tiene la obli Falso testimonio (condenado si dijera


cuestiones que no fueran vedad).

Prueba documental (también permite almacenamiento de datos y documentos).

Inspección ocular.

Careo: ojo ¿es medio de prueba? -> hay dudas. Algún autor no lo considera.

Indicios o presunciones -> No es medio de prueba directo. Sí indirecto (a través de una


serie de hechos y nexo causal). Es una manera de valorar por el juez los hechos del
proceso de los que se pueden deducir otros hechos (por ejemplo, si posee droga en
cantidad en una discoteca presumimos que es para traficar). Presumiendo que una
parte la tiene para consumo y la otra parte para vender.

Deben existir varios indicios.

Deben estar probados y no ser meras sospechas.

El nexo debe ser lógico y coherente. No subjetivo, ni arbitrario.

Motivar los hechos base, enlace y el hecho consecuencia. Motivar por qué llegamos a
una determinada conclusión.

Presunción: hecho base o indicio, nexo causal (criterio lógico), hecho presunto
(conclusión).

Reconstrucción de los hechos

Es recreación de hechos delictivos. Como si fuese una obra de teatro. Igual circunstancias que
el delito, luz, sonido. Se recomienda pedir al juez que resuma lo que ha observado para ver
que ha interiorizado el hecho que se quiere mostrar.

Declaración de la víctima

La víctima ha sufrido directamente los hechos y, por tanto, aporta hechos obtenidos por su
propia percepción.

140
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Prueba ilícita (vulnerando DF)

Art. 11.1 LOPJ: en todo tipo de procedimiento se respetarán las reglas de la buena fe. No
surtirán efecto las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, violentando los derecho o
libertades fundamentales (esta prueba no debería de tener efecto en el proceso).

La prueba debe ser obtenida sin vulnerar DF. Su ilicitud debe traer la ineficacia de la prueba en
el proceso = Inadmisión de la prueba.

No obstante a lo anterior, la jurisprudencia y el legislador establecen excepciones a la regla


general prevista (debemos de respetar y hacer cumplir todos los DF).

Concretamente, en Estados Unidos vía jurisprudencial (a través de sentencias) y se acaba


aceptando por nuestro Tribunal Supremo.

1. Si hay buena fe por parte del policía actuante y, por tanto, no hay intencionalidad de
vulneración de un DF o de distorsión de las actuaciones, daba igual que se hubiese violado un
derecho. Lo anterior hizo que se produjesen numerosísimos abusos policiales.

Doctrina de los frutos del árbol envenenado -> Es ilícita la prueba donde se vulneren DF y
también cualquier averiguación que se haga de esa misma prueba ilícita.

Lo anterior trae la nulidad de muchas investigaciones policiales. Por ello, el Tribunal Supremo
Federal establece 3 excepciones a esa ilicitud. Esto vacío de contenido en la práctica a la
doctrina de los frutos del árbol envenenado.

1. La excepción de la fuente independiente: consiste en considerar que, si el vestigio hubiere


podido provenir de otra actuación lícita, la prueba sería válida. Una persona es víctima de un
atraco y va a la policía a denunciarlo y describe al sujeto que lo ha atracado. Días después sin
motivo alguno la policía detiene a un sujeto alegando que hace novillos (se parece en la
descripción dada). Le hace fotos. Esas fotos se enseñan y se identifica al sujeto en una rueda
de reconocimiento. Se dio por válida la prueba a pesar de que vienen de una detención ilegal.

2. La excepción del nexo causal atenuado: la policía arresta ilícitamente a un sujeto, que días
más tarde comparece ante la policía y confiesa su culpabilidad.

Seguramente sin ese primer arresto el sujeto no hubiese confesado, por lo que existe un nexo
causal, pero según la jurisprudencia es atenuado, ya que a lo mejor espontáneamente hubiese
declarado.

3. La excepción del descubrimiento inevitable: ha sido la única parcialmente aceptada por


nuestra jurisprudencia.

Por ejemplo, la policía está intentando localizar un cadáver en un lugar determinado.


Paralelamente, se lleva a cabo un interrogatorio ilegal del sospechoso en el que confiesa
donde está el cuerpo. Para salvar la ilicitud de la prueba derivada, se dice que la policía con o
sin el interrogatorio, una vez delimitado el perímetro y hallado el cadáver en el mismo,
inevitablemente lo hubiese descubierto.

Lo anterior combinado con la buena fe procesal es el hallazgo causal reconocida por la


jurisprudencia del TS (en España). Si estamos en una intervención de las comunicaciones o en
una entrada y registro llevada a cabo por unos hechos delictivos y aparecen hallazgos casuales
principio los hallazgos casuales no serían válidos, ya que el auto
no justificaba para ese delito descubierto. Pero entra en juego la no existencia de mala fe de

141
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

la policía por lo que no se consideraría ilícito (no ha habido mala fe por parte de la policía).
Art. 579 bis 3 LECR.

Ojo con la vulneración de DF, Derechos Humanos por parte del Estado. OJO con la prueba
ilícita porque nuestra LECR y ya la recoge en un artículo.

Artículos de previo pronunciamiento

Art. 666 y ss (siguientes de la LECR) -> serán tan sólo objeto de artículos de previo
pronunciamiento las cuestiones o excepciones siguientes:

Entre ambos actos procesales, una vez se han realizado los escritos de defesan y hay apertura
del juicio oral -> es posible que al órgano jurisdiccional se le planteen los Artículos de previo
pronunciamiento -> determinadas cuestiones que las partes pueden alegar en la etapa
intermedia en los que plantean una serie de cuestiones. Son cuestiones que las partes pueden
plantear al órgano jurisdiccional y que este tiene que resolver de manera previa al inicio del
juicio oral, ya que implican que no continúe el juicio oral.

1º. La de declinatoria de jurisdicción (decirle al juez, plantearle una declinatoria que


decline el conocimiento del asunto porque no tiene jurisdicción. Es decir, las partes le
dicen al órgano jurisdiccional que no tiene jurisdicción para conocer de ese asunto)

2ª. La de cosa juzgada.

3ª. La de prescripción del delito.

4ª. La de amnistía o indulto.

5ª. La falta de autorización administrativa para procesar en los casos en que sea
necesaria, con arreglo a la Constitución y a Leyes especiales (en algunos supuestos -> la
ley dice que, en determinados sujetos, para poderlos procesar previamente hay que
pedir una autorización administrativa).

Suplicatoria: el órgano jurisdiccional le pide al Congreso o Senado (cámara) una


autorización para poder procesar (investigar y enjuiciar) al sujeto. Si la cámara no da el
suplicatorio o se ha llevado a cabo la instrucción sin el suplicatorio, podemos volver a
plantear como artículo de previo pronunciamiento la falta de autorización
administrativa. Por tanto, habrá que pedir a la cámara correspondiente el suplicatorio
para que autorice poder enjuiciar al sujeto. Sin ese suplicatorio (autorización
administrativa), no se puede llevar a cabo el enjuiciamiento del sujeto.

Art. 667: las cuestiones expresadas en el artículo anterior podrán proponerse en el término de
3 días, a contar desde el de la entrega de los autos para la calificación de los hechos.

1. Práctica de la prueba.
2. Calificaciones definitivas (fruto de la práctica de la prueba realizada. Se sabe cómo
calificamos los hechos tras la prueba practicada, pueden variar de las calificaciones
provisionales).
3. Informes finales (conclusiones) (las partes realizan unos alegatos en los que exponen
los hechos junto con las pruebas practicadas).
4. Derecho a la última palabra del reo.
5. Visto para sentencia.

¡Ojo tesis de desvinculación del tribunal!

142
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

TEMA 12 EL JUICIO JURISDICCIONAL. LA SENTENCIA PENAL

Una vez llegamos al final del juicio oral, queda visto para sentencia.

Órgano jurisdiccional debe dictar sentencia. Es la resolución que pone fin al juicio/proceso en
primera instancia o única instancia y declara el ejercicio de la potestad punitiva del Estado,
condenado o absolviendo a una persona.

Art. 741 LECR: El Tribunal apreciando según su conciencia las pruebas practicadas en el juicio,
las razones expuestas por la acusación y la defensa (ambas partes presentan escritos de
calificación definitivos) y lo manifestado por el acusado, el órgano jurisdiccional dictará
sentencia, ya que tiene el deber inexorable de fallar.

La sentencia tiene su fundamento en el Art. 117.3 LECR. Las sentencias pueden ser:

Condenatorias: estiman la pretensión de condena formulada por los acusadores,


imponiendo una pena o medida de seguridad al acusado o ambas.

Absolutorias: cuando no imponen pena ni medida de seguridad. Desestiman la


pretensión de condena formulada por las partes acusadoras.

Absolutoria puede ser de fondo por: inexistencia del hecho, por ser inocente el acusado, por
falta de pruebas, dudas razonables sobre los hechos, por falta de responsabilidad criminal
(varios motivos por los que la sentencia es absolutoria).

La sentencia debe ser: motivada, clara, no contradictoria, exhaustiva y congruente.

1. Motivada: debe exponer el porqué de su contenido y de la decisión que en ella se toma.


Recordad es libre valoración, no arbitrariedad (y tiene un fallo al final). La motivación se debe
de recoger en las sentencias, según la conciencia del tribunal u órgano jurisdiccional.

Las sentencias deben exponer las razones que justifican el contenido absolutorio o
condenatorio del fallo. Art. 24.1 CE -> infracción del derecho a la tutela judicial efectiva
(derecho a obtener una sentencia que resuelva sobre el fondo del asunto y vaya motivada en
derecho). Derecho a una resolución motivada en derecho. Ojo presunción de inocencia
(exponer todos los elementos). Juez debe exponer los elementos de convicción que le llevan a
tomar la decisión que adopta.

La motivación se observa en los antecedentes de hecho probados en los fundamentos de


derecho desde el punto de vista jurídico. Motivar es expresar las razones en las que se basa
(narrar unos hechos sobre la prueba practicada).

A. Motivación fáctica: se contiene en los antecedentes de hecho (el órgano jurisdiccional


expone los hechos de manera clara, concisa y no contradictoria, recogiendo los hechos
probados y no probados y las dudas que pueda tener el Tribunal respecto a unos hechos). Aquí
el tribunal debe fijar los hechos de manera clara, no contradictoria y razonar las dudas que
pueda tener. No cabe aquí calificación jurídica. Sólo hechos.

B. Motivación jurídica: son los fundamentos de derecho de la sentencia. El juez aplica la ley, el
derecho a los hechos probados.

Juez valora jurídicamente el antecedente de hecho probado y aplica el derecho penal


sustantivo o material a os hechos, así como la posible interpretación doctrinal y jurisprudencia.
Calificación de los hechos probados, circunstancias agravantes, atenuantes, eximentes.

143
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Las sentencias absolutorias por falta de hechos probados o en las que se aplica presunción de
inocencia. No contienen declaración de hecho probado, pero deben motivarse para justificar la
absolución (determinar que el hecho no ha quedado probado con la prueba que se ha practico
y exponer/ justificar la prueba practicada).

C. Fallo: efecto de CJ, congruente con la motivación, se condena o se absuelve (correlación


entre los hechos que narra y la calificación jurídica del órgano jurisdiccional).

La motivación permite facilitar la impugnación de la sentencia por los litigantes. Permite un


control de legitimidad democrática, ya que todos los ciudadanos conocen las razones de los
jueces cabe fiscalización por la sociedad. Permite conocer los precedentes judiciales.

2. CONTENIDO: OBLIGACIÓN DE MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA PENAL

Sentencias clasificadas según por ser:

Escritas: se redactan por escrito.

Orales: se pronuncia in voce abreviado y enjuiciamiento delitos leves, en Tribunal del


Jurado, adelantándose el fallo. Después la sentencia se realiza por escrito.

Formación de la sentencia:

Órgano unipersonal: juez dicta sentencia (sólo una persona, sin deliberación con
otras).

Órgano colegiado: deliberación, discusión, votación, redacción y firma (Magistrado


Ponente -> sujeto informa y toma la dirección en los órganos colegiados y expone al
resto de magistrados todo lo que deben de realizar. Es decir, dirige las sesiones de los
órganos colegiados y es quien redacta las sentencias, excepto los votos particulares).

3. CORRELACIÓN ENTRE ACUSACIÓN Y SENTENCIA

Las sentencias deben ser congruentes, es decir, debe existir correlación entre las peticiones
formuladas por todas las partes: acusadoras y acusadas (resuelve finalmente el órgano
jurisdiccional).

Si no es congruente: se infringe el Derecho a la tutela judicial efectiva del Art. 24.1 CE que
implica a su vez el derecho a obtener una resolución sobre el fondo del asunto penal
planteado. La correlación debe darse en el fallo de la sentencia. No es solo correlación con
partes acusadoras, también con la defensa.

Fundamento: en el principio acusatorio (las partes son las que acusan), en principio de
contradicción y en la prohibición de los jueces de no resolver las peticiones no formuladas.

En el Proceso Civil se denomina congruencia.


En el Proceso Penal se denomina correlación.

La correlación puede ser: por exceso (cuando se impone una pena mayor a la solicitada por el
delito o por delito diferente sin hacer uso de una de las facultades previstas en el Art. 733
LECR -> el órgano jurisdiccional queda vinculado por las penas que le han solicitado las partes,
es decir, no puede imponer pena mayor, salvo que haga uso de esta facultad) o por defecto
cuando no se pronuncia sobre todas las peticiones de las partes.

144
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Correlación significa comparar. Por ello, hay que analizar:

Desde el punto de vista de la acusación: las calificaciones definitivas, ya que en estas


se fija el hecho criminal imputado a una persona que fija el objeto del proceso penal.

Desde el punto de vista de la defensa: también sus calificaciones definitivas.

El escrito de la sentencia, el fallo interpretado conforme a la motivación en el


antecedente de hechos probados y la fundamentación jurídica, tanto en los
pronunciamientos civiles como penales.

Debe mirarse: si la persona acusada es la persona absuelta o condenada, que el hecho criminal
imputado ha permanecido invariables a lo largo de la causa, pronunciándose sobre él la
sentencia.

Incongruencia infra petitum: el juez puede imponer una pena menor de la que es objeto de
acusación. Puede absolver. No cabe incongruencia omisiva (= no se pronuncia sobre todo).

Incongruencia ultra petitum: ¿puede el juez aumentar la pena? (NO) -> Art. 733 LECR.

Incongruencia extra petitum: cuando hay una mutación substancial del hecho enjuiciado o
bien se modifica la calificación jurídica de modo que se cambia el bien jurídico protegido.

Art. 733 LECR: permite a los jueces previo aviso a las partes, aumentar la pena o condenar por
delito más grave de lo solicitado por la acusación. A través de lo anterior, las partes pueden
manifestar su opinión al tribunal sobre la cuestión. El juez será libre para condenar
aumentando la pena. las partes manifestaran su opinión antes de la emisión de la sentencia.

4. COSA JUZGADA

Cosa juzgada es la prohibición de reiteración de juicios (y afecta a la sentencia).


Seguridad jurídica (lo que ya ha sido juzgado, no debe de volverse juzgar).

Efecto: positivo o prejudicial, negativo o non bis in idem.

Prohibición de reiteración de juicios: que afecta al que dictó la sentencia (CJ formal), y
a otros jueces en otros procesos (CJ material, efecto negativo y positivo).

No cabe juzgar nuevos aspectos que ya fueron decididos en un proceso anterior (positivo). O
bien se impide que se repita un juicio ya celebrado si hay identificación entre los objetos de
ambos procesos (negativo).

5. EFICACIA MUTUA DE LA COSA JUZGADA ENTRE EL PROCESO CIVIL Y EL PROCESO PENAL

Influencia de la CJ de una sentencia civil en un proceso penal y viceversa (lo que diga
un juez penal en una sentencia prevalece ante el resto de jueces, es decir, ningún juez
posteriormente tendría que estar por los hechos que se han resuelto en la sentencia
penal, ya que es cosa juzgada y los hechos ya han sido narrados).

Prohibición de reiteración de juicios. Necesidad de estabilidad de los


pronunciamientos judiciales.

Influencia de la CJ de una Sentencia penal en un Proceso Civil. Art 10.2 LOPJ -> la
jurisdicción penal es exclusiva. Ningún juez que no sea del orden penal puede realizar
pronunciamientos sobre la existencia de delitos. Todos los pronunciamientos del

145
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

orden penal no pueden ser discutidos en el futuro ante ningún otro juez. Necesidad de
estabilidad.

Juez no penal debe verse vinculado por la declaración del Juez penal. Existencia de un

Ojo validez matrimonio, estado civil, sentencias que declaran derech

libertad de criterio para juez penal. no incomunicación entre tribunales.

* ESTE APARTADO NO LO PREGUNTARA EN UN EXAMEN, PERO ES INTERESANTE SABERLO *

6. PRINCIPIO NON BIS IN IDEM

Prohibición de doble incriminación. Art. 25.1 CE -> Principio de legalidad penal.

No cabe sanción por lo mismo dos veces.

Ojo: El Estado puede sancionar una conducta por 2 vías: potestad administrativa
sancionadora, potestad punitiva de los jueces y tribunales de justicia.

Doctrina dividida entre quienes creen que no cabe sancionar 2 veces por unos mismos
hechos y quienes piensan que ambas potestades protegen diferentes ámbitos y, por
tanto, caben 2 sanciones, la penal y la administrativa (la ley permite que en
determinados supuestos la administración tenga la potestad administrativa
sancionadora y pueda sancionar por los mismos hechos al mismo sujeto).

La jurisdicción penal es preferente a cualquier órgano. Por tanto, no debería caber la


doble sanción. En cambio, la regla tiene excepciones.

TC admite el bis in ídem, pero el TEDH está en contra.

CJ es para 2 sentencia, no para aplicar con órganos administrativos.

7. GASTOS Y COSTAS PROCESALES

Art. 241 -> las costas consistirán:

1º. En el reintegro del papel sellado empleado en la causa.

2º. En el pago de los derechos de Arancel.

3º. En el de los honorarios devengados por los Abogados y peritos.

4º. En el de las indemnizaciones correspondientes a los testigos que las hubiesen


reclamado, si fueren de abono, y en los demás gastos que se hubiesen ocasionado en
la instrucción de la causa.

Art. 124 CP: Las costas comprenderán los derechos e indemnizaciones ocasionados en las
actuaciones judiciales e incluirán siempre los honorarios de la acusación particular en los
delitos sólo perseguibles a instancia de parte.

Imposición: rige el criterio objetivo o del vencimiento y el subjetivo de la temeridad o mala fe.

Todos los autos o sentencias que pongan fin a una causa o incidente, deben resolver sobre el
pago de las costas.

146
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Si no se goza del beneficio de la Asistencia Jurídica Gratuita, las reglas son -> imposición de
oficio: corren a cargo del Estado, si bien las partes pagan a su abogado y procurador y a los
testigos o peritos que han declarado a su instancia.

Si acusado es absuelto: no se le pueden imponer las costas, pero debe pagar a su Abogado,
procurador, testigo, perito.

Condena al acusado: si se condena al acusado, el acusado deberá de pagar las


costas. Si son varios condenados, cada uno de ellos pagará la parte proporcional.

Si se condena a partes acusadoras si hay temeridad o mala fe (criterio subjetivo -> se impone la
parte del impago de las costas).

Tasación: tasar es calcular a cuánto ascienden los gestos procesales que deben pagarse por las
partes. Se exigen directamente a las partes y si no se reclaman ante el juez o tribunal que ha
conocido de la causa debiendo incluirlos en la tasación el Letrado de la Administración de
Justicia.

Impugnación de la tasación por: excesivas (me pide demasiado habrá que ir al Colegio de
Abogados, comisión de honorarios o colegio de procuradores para saber si son excesivas o no)
o indebidas (se incluye algún concepto o tarea que no se ha realizado y estas serán dichas por
el Letrado de Administración de Justicia). Finalmente, en ambos casos de tasación el Letrado
de la Administración de Justicia resuelve.

147
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

BLOQUE IX MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

TEMA 13 MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Derecho al recurso -> Art. 24 CE -> Derecho a la tutela judicial efectiva.

Proceso con todas las garantías: el debido derecho (se pueda revisar cualquier fallo).

Art. 14.5 Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966


ratificado por España en 1967. Doble instancia penal (hasta el año 2015 no hemos tenido esta
doble instancia penal).

Reformatio in peius: prohibición de reforma peyorativa. Recogido expresamente para el


recurso de casación (Art. 902 LECR) pero con vigencia general por derecho a la tutela judicial
efectiva. No existe reformatio in peius cuando se recurre desde UNA de las posiciones
procesales (entrar a impugnar en un fallo -> la reforma a lo peor está prohibida en España que
una sentencia se resuelva a peor. Sólo una parte recurre a ello, el órgano jurisdiccional no
puede reformar a peor. Está prohibida en España la prohibición en una sentencia de resolver a
peor. Está prohibida cuando es una parte la que recurre).

Efectos de los recursos

Excluye la firmeza de la resolución recurrida.

No devolutivo: resuelve el mismo órgano que ha dictado la resolución impugnada.

Devolutivo: resuelve un órgano diferente y superior del que ha dictado la resolución.

Suspensivo: la interposición del recurso impide que la resolución recurrida despliegue su


eficacia (que se ejecute) (cuando impugno una sentencia que se ha dictado por el juez de lo
penal y presento un Recurso de apelación ante la Audiencia Provincial, significa que sí tiene
efecto suspensivo y, por tanto, no podemos ejecutar la resolución la sentencia no podemos
desplegar).

No suspensivo: la resolución que estamos impugnando despliega sus efectos, toda su eficacia,
lo que dice esa resolución se lleva a cabo.

Cuando la LECR dice que la admisión de un recuso es en ambos efectos significa que es
devolutivo y suspensivo. En único efecto. Se refiere solo al devolutivo.

Para las resoluciones definitivas el efecto suspensivo del recurso depende del sentido del
pronunciamiento.

Si la sentencia es absolutoria -> la interposición del recurso no suspende su ejecución. Si el


acusado está preso, será puesto en libertad. Se alzan MC.

Si la sentencia es de condena -> se paraliza la ejecución hasta que se resuelva y sea firme. para
pronunciamiento civil cabe ejecución provisional por LEC.

Efecto extensivo: posibilidad de extender las consecuencias favorables derivadas de la


resolución del recurso, afecten no sólo a la que parte que lo ha puesto sino también a quienes
sin haberlo hecho se hallaren en idéntica situación. Esto no ocurre si el resultado del recurso
es desfavorable. Se prevé por Ley para casación (Art. 903) por jurisprudencia para apelación.

148
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Clasificación:

1. Según el órgano que conoce:


Devolutivos: revisión, apelación, casación, queja.
No devolutivos: reposición, reforma, súplica.
2. Según los motivos o causas: ordinarios (alegan un gravamen) o extraordinarios.

Recurso ordinario: es aquel en el que se alega un perjuicio (no existe un motivo especifico
fijado por la ley por el cual se pueda interponer el recurso).

Recurso extraordinario: requiere motivos/requisitos específicos en la ley para que se puedan


interponer. Por eso, el recurso de casación es un recurso extraordinario, ya que cabe en
determinados supuestos como infracción Es decir, hay
unos supuestos que prevé la ley. si estos no se dan, no se puede poner un recurso de casación,
ya que será inadmitido. En cambio, el recurso de apelación se puede interponer porque me
perjudica y me condena, no se establece que tenga que tener un requisito adicional para que
se pueda interponer el recurso.

149
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

TEMA 14 RECURSOS ORDINARIOS

1. RECURSO DE REFORMA

Art. 211 y 216 a 222 LECR.

Se interpone frente a resoluciones interlocutorias de jueces unipersonales.

Sin efecto devolutivo: interposición ante el mismo juez que ha dictado la resolución que se
impugna.

Sin efecto suspensivo: art. 217 LECR a contrario.

Procedimiento: 3 días (deberían ser hábiles, pero en instrucción son naturales por
interpretación art. 201 LECR que corresponde a los actos de investigación) para interposición
por escrito. Traslado resto de partes. Cabe que juez no espera alegaciones y dé respuesta en
las siguientes 48h por redactado del art. 222.III LECR. Necesidad de reforma. Derecho de
defensa.

Recurso de súplica

Art. 238 LECR.


Igual que recurso de reforma. Sin embargo, se plantea ante interlocutorias de un
órgano colegiado (la súplica se interpone igual que el recurso de reforme, pero ante
interlocutorias que dicta un órgano colegiado. La diferencia entre la reforma y la
súplica es que la reforma es dictada por un órgano jurisdiccional y en la súplica ha
dictado la resolución un órgano colegiado).
No devolutivo.

3 y 4. RECURSOS DE APELACIÓN

Frente a:

1. Sentencias
2. Resoluciones interlocutorias
3. Resoluciones definitivas (autos)

Recurso de apelación contra sentencias

Contra sentencias dictadas en primera instancia. Procedimiento ordinario: art. 846 ter LECR.
Remisión a abreviado 790 a 792 LECR.

Procedimiento: por escrito al órgano que dicta la resolución recurrida en los 10 días siguientes
a la notificación. Exponer los motivos en que se fundamenta y la proposición de la prueba si
hay. Cabe si no se pudo proponer, fue indebidamente denegada (previa protesta) y las
admitidas que no se pudieron practicar (Art. 790.3) ** NO HACE FALTA SABERLO **

(cabe recurso de apelación ante una sentencia en los supuestos cuando conoce el Juzgado de
lo Penal, cuando conoce la AP va a conocer el TSJ = sala de apelación, cuando conoce la AN,
resuelve la sala de apelación de la AN o juzgado central de lo penal = la sala de lo penal, etc.) ->
en cada supuesto, quién conoce de cada recurso, es decir, hay que saber cuáles son los
órganos que pueden conocer de un recurso de apelación.

150
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Traslado por 10 días al resto de partes para escrito de oposición. Remisión de los autos a la AP
(Art. 790.6). AP resuelve sobre la celebración de la vista si practica prueba o el Tribunal lo
considera adecuado para la formación de una convicción fundada.

Motivos * importante *

En un recurso ordinario porque cabe frente a cualquier vulneración o perjuicio que se nos
cause. Los motivos por lo que cabe un recurso ordinario:

1. Quebrantamiento de las normas y garantías procesales (Art. 790.2.II): debe acreditarse que
se ha pedido la subsanación en 1ª instancia salvo que se produzca en la sentencia que primer
momento es en la apelación. Si causa indefensión imputable al órgano jurisdiccional debe ser
real y tener incidencia efectiva en el resultado del proceso. Impide la defensa (se debe de ver
vulnerado el Derecho de defensa).

2. Error en la apreciación de la prueba (Art. 790.2.III): nuevo examen y valoración de la prueba


practicada en primera instancia, falta de admisión de un medio de prueba, o la práctica
inadecuada del medio de prueba. Demostrar que la hipótesis en la que se ha basado el juez
está mal construida.

Juez tiene por probado un hecho que no se ha producido. O bien, el hecho se ha producido,
pero no como realmente ha acaecido. Si el juez absuelve por presunción de inocencia no

culpabilidad de la falta cometida.

3. Infracción de normas del ordenamiento jurídico: justificar que el juez ha vulnerado una
norma del ordenamiento jurídico por interpretación errónea o aplica una norma que no
corresponde. Cualquier norma excepto la costumbre (Principio de legalidad penal). Se refiere a
normas de carácter sustantivo (cabe cualquier infracción mientras sea una norma sustantiva o
una norma procesal en el 1º de los motivos = quebrantamiento).

La Sentencia de apelación:

1. Por quebrantamiento de forma: sentencia anulada y reponer procedimiento en el estado


anterior al momento en que se produjo el perjuicio. Se conserva validez de actos cuyo
contenido sería idéntico a pesar de la falta cometida (la sentencia de apelación anula y obliga a
volver al momento en el que se ha vulnerado la norma, se repiten los actos y se vuelve a dictar
otra sentencia).

2. Infracción de norma material: se revoca la sentencia/norma sustantiva y el órgano que ha


conocido de la apelación dicta otra sentencia, resolviendo la cuestión (se dicta otra aplicando o
interpretando la norma que corresponda).

3. Si se estima el motivo de error en la apreciación de la prueba:

Alegada por acusado: se revoca y se dicta otra sentencia.


Alegada por acusado contra la sentencia absolutoria o condenatoria por pedir
agravamiento: se anula la sentencia y se devuelve al órgano que dictó la resolución
recurrida.

Apelación contra sentencias en procedimientos por delitos leves

Procedimiento igual que en abreviado. Resuelve AP (un Magistrado)

151
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

5 días para recurrir.

El órgano que conoce de delitos leves (dicta las sentencias) -> el mismo tribunal que
hace la instrucción = Juzgado de Instrucción. Luego se puede recurrir sobre la
resolución a la Audiencia Provincial. En este caso, el recurso es conocido por un solo
magistrado.

Apelación contra sentencias en los juicios rápidos:

Igual que en el abreviado.

Contra Sentencias del Juzgado de los Penal -> AP

5 días de plazo.

Apelacion en el procedimiento ante el Tribunal del Jurado

Art. 846 bis a) 846 bis f) LECR.

Plazo: 10 días ante órgano a quo. Traslado al resto de partes para oposición en el plazo
de 5 días. Emplazamiento a las partes ante tribunal ad quem 10 días. Celebración de
vista. Se emite la sentencia. Pronunciamientos:

1. Quebrantamiento de forma o indebida disolución del jurado: nuevo juicio, se


anula todo lo actuado. Nuevo jurado.
2. Resto de motivos. Se dicta la resolución que corresponda.

El jurado debe de volver a resolver cuando es por quebrantamiento de forma o por


indebida disolución del jurado. En el resto de motivos, lo que hace la sala de
apelaciones del Tribunal Superior de Justicia es dictar la resolución que corresponde.

Apelación frente a resoluciones interlocutorias * NO LE HA DADO IMPORTANCIA *

Resoluciones recurribles:

Ordinario: las resoluciones del Juez de Instrucción en los casos que la Ley lo indique
(Art. 217).

Abreviado y juicios rápidos: cabe apelación frente a resoluciones del Juez de


Instrucción y del Juez de lo Penal que no estén exceptuados de recurso (Art. 766.1).

Menores: autos del Juez de Menores y Juez Central de Menores son susceptibles de
apelación.

Efectos del recurso:

Devolutivo: conoce el superior jerárquico. Ojo si ha resuelto Juzgado de Instrucción,


no resuelve apelación JP o JCP, sino AP o AN. Igual en Menores.

Efecto suspensivo si así lo dispone la Ley.

Procedimiento:

Ordinario: requiere la desestimación previa del recurso de reforma. Cabe de forma


subsidiaria en el de reforma. Art. 222.

Abreviado: Es potestativa la reforma.

152
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Plazo: 5 DÍAS desde notificación resolución recurrida por escrito.

ORDINARIO: no es necesario fundamentar ahora ya que hay vista.

Abreviado: fundamentar los motivos en escrito interposición.

Admisión: por órgano que dicta la resolución a recurrir.

Sustanciación:

Ordinario: Vista.

Sí efectos suspensivos -> remisión de los autos al juez que debe resolver.
No efectos suspensivos -> se remite copia de los puntos que constan en los
autos.

Abreviado: Admitido el recurso, se da traslado a resto de partes personadas, por 5 días


alegaciones y dos días antes se remiten autos a tribunal que debe resolver- 5 días
resolución.

Resolución: Auto.

Apelación frente a resoluciones definitivas (autos) * NO LE HA DADO IMPORTANCIA *

Contra autos que pongan fin al proceso como, por ejemplo, auto sobreseimiento libre,
o autos que ponen fin al proceso por falta de jurisdicción o competencia.

Cabe apelación ante AP o AN de autos de sobreseimiento libre de JI y JCI en el


abreviado. Procedimiento: el anteriormente explicado (Art. 766).

Cabe apelación ante TSJ y Sala de Apelación AN de autos que ponen fin al proceso por
falta de jurisdicción o por sobreseimiento libres dictados por AP y Sala de los Penal AN
(Art. 846 ter 1).

Procedimiento: recurso de apelación contra sentencias.

Cabe también apelación a TSJ por autos dictado por Magistrado PTE del Tribunal del
Jurado por las cuestiones del 36 de la LOTJ. Mismo procedimiento que apelación
contra sentencias.

2. RECURSO DE QUEJA * NO VAMOS A VER EL APARTADO A) *

2 tipos de recursos con la misma denominación y finalidad diversa:

a) Recurso de queja contra resoluciones interlocutorias en sustitución de la apelación.

b) Recurso de queja por inadmisión a trámite de otro recurso -> cuando interpones
un recurso (apelación), los recursos se tienen que admitir o inadmitir según cumplen o
no los requisitos que la Ley exige. La Ley u órgano jurisdiccional podría inadmitir un
recurso porque contra esa resolución no cabe ese recurso, sin embargo, realmente
cabe. Pero como ya se inadmite por el mismo órgano que ha dictado resolución, no
está llegando a la instancia superior y se podría plantear un recurso de queja para ver
si realmente se tiene que inadmitir o no ese recurso. Por tanto, para que de alguna
manera el recurso pueda llegar al órgano que debería de enjuiciarlo, se prevé este

153
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

recurso de queja, el cual se interpone frente a la inadmisión a trámite de otro recurso.


No por su estimación, sino por su admisión.

Recurso de queja frente a interlocutorias en sustitución de la apelación

Artículo 218 LECR.

Abreviado: Contra autos del juez de instrucción y del Juez de lo Penal que estén
exceptuados de recurso. Sin efecto suspensivo salvo que ley diga lo contrario.
Devolutivo.

En el Ordinario: apelación contra resoluciones interlocutorias en los casos


determinados por las Leyes. Por tanto, si no está determinado por Ley, cabe queja.

Ante tribunal ad quem: en caso de desestimación del recurso de reforma, traslado a


recurrente de nuevo para alegaciones de recurso de apelación. Traslado a partes por 5
días para oposición.

Recurso de queja por inadmisión a trámite de otro recurso

Cabe contra las resoluciones en las que se inadmite un recurso de apelación -> Art. 218
-> cuando juez que dicta la resolución recurrida obstaculiza su tramitación.

Para la casación -> Art. 855 y ss -> la preparación del recurso se realiza frente al
Tribunal que dicta la resolución. Si se solicita el recurso y se dan todos los requisitos,
este Tribunal tiene por preparada la casación. Sino deniega mediante auto motivado.
Ante este auto que deniega y que impide inicio de la casación, cabe queja.

Se le dice al tribunal que ha resuelto (2 días desde inadmisión) que remita autos a Sala
Segunda TS. Emplazar a partes para que comparezcan. Una vez comparecidos en TS
escrito con alegaciones de la queja. Copia a resto de partes. 3 días para impugnar.

Resuelve Sala 2ª TS.

154
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

TEMA 15 RECURSO DE CASACIÓN

Recurso extraordinario a interponer si se dan los requisitos que exige por la ley. En casación,
las resoluciones que se pueden recurrir son frente resoluciones de apelación (si la AP resuelve
la resolución, el TS resolverá la resolución, AN sala de apelación o sala de lo penal y TSJ como
sala de apelación, contra sentencias dictadas por las salas de lo civil y de lo penal del TSJ, autos
definitivos por el TSJ y audiencias o autos en los que la ley expresamente lo autoriza y solo
cabria por infracción de ley = frente determinados autos).

2. RESOLUCIONES RECURRIBLES

La LECR no es muy clara. Art. 847 y 848.

Acuerdo de la Sala Penal del TS de 2 de junio de 2016. Cabe:

1. Sentencias dictadas por la Sala Civil y Penal del TSJ en única segunda instancia.

2. Sentencias dictadas por la Sala de Apelación de la AN.

3. Sentencias dictadas por la AP y por Sala Penal AN en 2ª instancia por infracción de la


Ley (Art. 849) y siempre que tengan interés casacional (Art. 889).

4. Autos definitivos del TSJ y Audiencias y autos en que la Ley expresamente lo autoriza
y solo por infracción de Ley.

Autos a que se refiere:

Artículos de previo pronunciamiento en procedimiento ordinario y abreviado, previa


apelación.

Sobreseimiento libre en los procedimientos ordinario y abreviado, previa apelación.

Autos en los que se autoriza expresamente por la Ley: Arts. 25, 31, 32, 35, 57, 40 y 43
(cuestiones de competencia), art. 69 (recusación) y art. 988 LECR.

* NO HAY QUE SABER FRENTE A QUE AUTOS SI FRENTE QUE SENTENCIAS *

3. MOTIVOS DE CASACIÓN

A. Por infracción de ley


B. Por quebrantamiento de forma
C. Por infracción de precepto constitucional
D. Casación para la unificación de doctrina

A. Infracción de Ley

1. Infracción de precepto penal de carácter sustantivo, u otra normal de igual carácter que
deba ser aplicada (Art. 849.1 LECR). Si se aplica o no correctamente una norma.

2. Error en la apreciación de la prueba, basado en documentos que obren en autos, que


demuestren la equivocación del juzgador sin resultar contradichos por otros elementos
probatorios. Documento entendido como todo soporte material que contenga datos

B. Quebrantamiento de forma

Son infracciones de carácter procesal.

155
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

1. Quebrantamiento de forma por defectos en el procedimiento (Art. 850 LECR):

Cuando se haya denegado alguna diligencia de prueba que, propuesta en tiempo y


forma por las partes, se considere pertinente.

Cuando se haya omitido la citación a un procesado, la del responsable civil subsidiario,


la de la parte acusadora o la del actor civil para su comparecencia en el acto del juicio
oral, a no ser que estas partes hubiese comparecido en tiempo, dándose por citadas.

Cuando el Presidente del Tribunal se niegue a que un testigo conteste, ya en audiencia


pública, ya en alguna diligencia que se practique fuera de ella a la pregunta o
preguntas que se le dirijan siendo pertinentes y de manifiesta influencia en la causa.

Cuando se desestime cualquier pregunta por capciosa, sugestiva o impertinente, no


siéndolo en realidad, siempre que tuviese verdadera importancia para el resultado del
juicio.

Cuando el tribunal haya decidido no suspender el juicio para los procesados


comparecidos, en el caso de haber concurrido algún acusado, siempre que hubiere
causa fundada que se oponga a juzgarles con independencia y no haya recaído
declaración de rebeldía.

2. Quebrantamiento de forma por defectos en la sentencia (Art. 851 LECR):

Cuando en la sentencia no se exprese clara y terminantemente cuales son los hechos


que se consideren probados, o resulte manifiesta contradicción entre ellos, o se
consignen como hechos probados conceptos que, por su carácter jurídico, impliquen la
predeterminación del fallo.

Cuando en la sentencia sólo se exprese que los hechos alegados por las acusaciones no
se han probado, sin hacer expresa relación de los que resultaren probados.

Cuando no se resuelvan en la sentencia sobre todos los puntos que hayan sido objeto
de la acusación y defensa.

Cuando se pene un delito más grave que el que haya sido objeto de la acusación, si el
Tribunal no hubiere procedido previamente como determina el Art. 733.

Cuando la sentencia haya sido dictada por menor número de Magistrados que el
señalado en la Ley o sin la concurrencia de votos conformes que por la misma se
exigen.

Cuando haya concurrido sentencia algún Magistrado cuya recusación, intentada en


tiempo y forma, y fundada en causa legal, se hubiese rechazado.

C. Casación por infracción de precepto constitucional

Art. 852 LECR: En todo caso, el recurso de casación podrá interponerse fundándose en la
infracción de precepto constitucional, ya sea en el proceso o en la sentencia.

Al final el proceso con todas las garantías, son derechos que incluyen tanto contenido y tantos
derechos dentro de la misma garantía que, a su vez, acaba siendo una infracción de un
precepto constitucional.

156
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

D. Casación para la unificación de doctrina

En materia de menores (Art. 45 LO 5/2000):

Resoluciones: las sentencias dictadas en apelación por la AP o Sala Penal AN.

Que las sentencias dictadas en apelación sean contradictorias o bien con sentencias
del TS.

Sólo procede por las medidas del Art. 10 (internamiento en régimen cerrado y por su
duración).

En materia penitenciaria (Disposición Adicional Quinta de la LIOPJ, nº 8):

Cabe contra los autos de la AP-AN resolviendo recursos de apelación cuando no quepa
casación ordinaria.

Pueden interponerlo MF y el sujeto condenado.

* TENER EL CONCEPTO POR ENCIMA, NO HACE FALTA SABER CADA UNO DE LOS SUPUESTOS.
CUANDO ES POR QUEBRANTAMIENTO DE FORMA = SABER QUÉ ES QUE QUEBRANTAMIENTO
DE FORMA, EXPLICARLO *

4. PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE CASACIÓN

4 fases: A. Preparación, B. Interposición, C. Sustanciación y D. Resolución.

* SABERLAS DE FORMA GENERAL *

A. Preparación (Art. 855 LECR)

En el plazo de 5 días desde la notificación de la resolución ante el Tribunal que ha dictado la


resolución que queremos recurrir.

En el escrito indicar:

Solicitar testimonio.
El motivo del recurso de casación.
Promesa de constituir deposito.

Tribunal debe analizar (3 días):

Si la resolución es recurrible.
Si se cumplen los requisitos mencionados.

Tribunal a quo decidirá:

Tener por preparado el recurso de casación. Ordenará al Letrado de la Administración


de Justicia que expida testimonio de la resolución. Letrado emplaza a las partes a
comparecer ante el TS. Si el tribunal a quo s

Denegar la preparación del recuso por no ser recurrible la resolución o no reunir los

B. Interposición

Presunción de inocencia.

157
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Ante Sala 2ª TS.

Por escrito. Con abogado y Procurador.

Acreditar formalización del depósito.

Se interpone en el plazo fijado para el emplazamiento ante el TS.

Una vez se nombra ponente, del escrito de interposición debe darse traslado a las
partes para oposición al recurso o se adhieran al mismo si fueron partes vencidas, pero
habían decidido no recurrir.

* SABER LO QUE ESTA EN LA DIAPO -> ESTO EN TODAS *

C. Sustanciación

Una vez se nombra ponente, del escrito de interposición debe darse traslado a las partes para
oposición al recurso o se adhiera al mismo si fueron partes vencidas, pero habían decidido no
recurrir (10 días).

Traslado al resto de partes (3 días).

El TS realiza otro filtro de admisión. Puede inadmitir, entre otros:

Si la resolución no es recurrible.

No sean los motivos de casación los allegados.

Que no se hayan cumplido los requisitos para la interposición.

Que no se haya pedido la subsanación de defectos procesales en su momento.

Que el recurso carezca de fundamento.

Denegación por auto y por unanimidad

* SABER SIMPLEMENTE QUE CABE VISTA *

D. Decisión

Cabe vista o no. Para vista es necesario petición de parte y que pena a imponer o impuesta sea
superior a 6 años, o cuando tribunal asó lo consideres (Art. 893 bis a). Cuando las
circunstancias concurrentes o la trascendencia del asunto hagan aconsejable la publicidad de
los debates o cuando, cualquiera que sea la pena, se trate de delitos comprendidos en los
Títulos I, II, IV o VII del CP.

Deliberación y fallo (10 días) -> (Art 899) / Sentencia (Art. 900 y ss):

Si la sentencia se anula por quebrantamiento de forma, el TS ordena devolver la causa


al Tribunal del que provenía para que se reponga al momento en que se cometió dicho
quebrantamiento de forma.

Si la sentencia estima el recurso por infracción de Ley. TS resuelve.

158
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

TEMA 16 LA REVISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES

1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

Para supuestos en que se producen hechos, una vez ya la sentencia es firme, que
ponen de manifiesto la inaceptabilidad de la resolución.

Conoce el TS.

Regulado en los Art. 954 y ss de la LECR.

2. MOTIVOS

Art. 954 LECR

1. Se podrá solicitar la revisión de las sentencias firmes en los casos siguientes:

a) Cuando haya sido condenada una persona en sentencia penal firme que haya
valorado como prueba un documento o testimonio declarados después falsos, la
confesión del encausado arrancada por violencia o coacción o cualquier otro hecho
punible ejecutado por un tercero siempre que tales extremos resulten declarados por
sentencia firme en procedimiento penal seguido al efecto. No será exigible la sentencia
condenatoria cuando el proceso penal iniciado a tal fin sea archivado por prescripción,
rebeldía, fallecimiento del encausado u otra causa que no suponga una valoración de
fondo.

b) Cuando haya recaído sentencia penal firme condenado por el delito de


prevaricación a alguno de los magistrados o jueces intervinientes en virtud de alguna
resolución recaída en el proceso en el que recayera la sentencia cuya revisión se
pretende, sin la que el fallo hubiera sido distinto.

c) Cuando sobre el mismo hecho y encausado hayan recaído 2 sentencias firmes.

d) Cuando después de la sentencia sobrevenga el conocimiento de hechos o elementos


de prueba, que, de haber sido aportados, hubieran determinado la absolución o una
condena menos grave.

e) Cuando, resuelta una cuestión prejudicial por un tribunal penal, se dicte con
posterioridad sentencia firme por el tribunal no penal competente para la resolución
de la cuestión que resulte contradictoria con la sentencia penal.

2. Será motivo de revisión de la sentencia firme de decomiso autónomo la contradicción entre


los hechos declarados probados en la misma y los declarados probados en la sentencia firme
penal que, en su caso, se dicte.

3. Se podrá solicitar la revisión de una resolución judicial firme cuando el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos haya declarado que dicha resolución fue dictada en violación de alguno de
los derechos reconocidos en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos
y Libertades Fundamentales y sus Protocolos, siempre que la violación, por su naturaleza y
gravedad, entrañe efectos que persistan y no puedan cesar de ningún otro modo que no sea
mediante esta revisión.

En este supuesto, la revisión sólo podrá ser solicitada por quien, estando legitimado para
interponer este recurso, hubiera sido demandante ante el Tribunal Europeo de Derechos

159
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Humanos. La solicitud deberá formularse en el plazo de un año desde que adquiera firmeza la
sentencia del referido Tribunal.

3. PRESUPUESTOS Y COMPETENCIA

Competencia: Sala 2ª del TS.

Legitimación (Art. 955 LECR): Están legitimados para promover e interponer, en su caso, el
recurso de revisión, el penado y, cuando este haya fallecido, su cónyuge, o quien haya
mantenido convivencia como tal, ascendientes y descendientes, con objeto de rehabilitar la
memoria del difunto y de que se castigue, en su caso, al verdadero culpable.

Art. 956 LECR: El Ministerio de Gracia y Justicia, previa formación de expediente. Podrá
ordenar al Fiscal del Tribunal Supremo que interponga el recurso, cuando a su juicio hubiese
fundamento bastante para ello.

Art. 961 LECR: El Fiscal General del Estado podrá también interponer el recurso siempre que
tenga conocimiento de algún caso en el que proceda y que, a su juicio, haya fundamento
bastante para ello, de acuerdo con la información que haya practicado.

* DE LA REVISIÓN -> LE INTERESA QUE SEPAMOS LOS PRESUPUESTOS Y LOS MOTIVOS POR
LOS QUE CABE INTERPONER UNA REVISIÓN. REVISIÓN SE INTERPONE FRENTE
RESOLUCIONES QUE YA HAN ADQUIRIDO FIRMEZA Y, POR TANTO, HAN PASADO UNA
AUTORIDAD DE COSA JUZGADA Y NO DEBERÍAN DE PODER MODIFICARSE. PERO SI SE DAN
LOS MOTIVOS SÍ SE PODRÁ MODIFICAR *

4. PROCEDIMIENTO

No existe plazo (no hay plazo de caducidad) **

Necesidad de abogado y Procurador. **

Del Art. 957 se deduce que existe una escrito de preparación.

La Sala debe proceder a la admisión, con audiencia del MF. Autorización, irrecurrible,
el promovente dispondrá de 15 días para su interposición.

Art. 959 LECR: Oír al MF y a los penados, que deberán ser citados. Sigue trámites de
recurso de casación por infracción de ley. por tanto, la remisión a Art. 893 bis a) a 899
LECR. Por tanto, vista si se estima oportuno. Sentencia.

5. EFECTOS

En 2015 se modifica el Art. 954 pero no el Art. 958. Por tanto, se refiere a los motivos del
anterior Art. 954. Por tanto, debe aplicarse por analogía (según los motivos previsto en el Art.
954).

1. Si contradictoriedad de sentencias, se anulan las 2 sentencias y se remite la causa de


nuevo al órgano jurisdiccional competente ara nueva instrucción.

2. Si supuesto de 954 a) y b) aplicaría el Art. 958.3 LECR. Nueva instrucción.

3. Si aparecen nuevos hechos que evidencian la inocencia o la menor responsabilidad.


Art. 958.IV por analogía. Anulación de la sentencia y reinicio de la instrucción.

160
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

determinante de condena. Absolución.

En cada caso concreto, no se ha previsto que es lo que hay que hacer según en motivo por el
que se interponga la revisión (no se ha modificado, no está enlazado el Art. 954 con el 958 y,
por tanto, se app la analogía). Cambiaron los motivos, pero siguen los efectos de los anteriores
motivos (está mal hecho).

Recurso de anulación

Para el supuesto del procedimiento abreviado en que el juicio puede celebrarse sin el
imputado.

Supuesto: Art. 775 LECR, notificación realizada en el domicilio indicado por la persona. Pena
no excede de 2 años de ppl, o de 6 años si es pena de distinta naturaleza (Art. 786.1.II). Oír
parte acusadora y defensa. Tribunal decide si existen elementos suficientes para el
enjuiciamiento.

Medio de impugnación frente a sentencia dictada de condena en primera instancia o apelación


frente a un imputado que no ha estado presente.

Art. 793 LECR

Una vez comparece o es hallado, se le notifica la sentencia y contra ella cabe recurso
de anulación.

Remisión a recurso de apelación del procedimiento abreviado.

Supuesto concreto cuando se celebra el juicio sin el imputado

Se le puede notificar la sentencia y, contra esta sentencia que ha sido dictada en un


procedimiento en el que él no ha estado presente pueda interponer el recurso de anulación.
Por tanto, en el momento en el que el sujeto comparece o se le encuentra, se le notifica la
resolución, la cual dictada sin su presencia y se le permite que pueda pedir la anulación de esta
sentencia.

Supuestos en los que se podría celebrar el juicio sin la presencia del sujeto que está siendo
acusado de la comisión de un hecho delictivo (Art. 970 y 971):

Procedimiento abreviado -> cabría el recurso de anulación (celebrar el juicio sin la


presencia del imputado si se dan los supuestos, es decir, que la pena no excede de más
de 2 años si es ppl o de 6 años si es pena de distinta naturaleza).

Delitos leves -> requisitos/supuesto para que se celebre el juicio sin imputado o sujeto
denunciado (no comparezca) -> Art. 971 LECR (precepto):

Si el denunciado reside fuera de la demarcación del juzgado, no tiene obligación de


concurrir al acto del juicio y podrá dirigir al juez un escrito alegando lo que estime
conveniente en su defensa (el sujeto puede enviar un escrito cuál es su defensa o
apoderar a un abogado o procurado para que pueda realizar su defensa en el acto
del juicio).

161
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

La ausencia injustificada del acusado no suspenderá la celebración del juicio,


siempre que se conste que se le ha citado con las formalidades prescritas en esta
ley (en los delitos leves el juicio no se va a suspender, salvo que el órgano
jurisdiccional crea necesario que tengas que comparecer para declarar. En este
caso, como se requiere de declaración sí que se puede/debe suspender).

Si has enviado vía Art. 970 el escrito o has apoderado una abogado o procurador
para que te defiendan, entonces sí serás defendido. Por el contrario, no tendrás
defensa y, toda la prueba de cargo que haya si es suficiente se le podría condenar.

162
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

TEMA 17 PROCEDIMIENTOS PENALES

FALTAN DIAPO 1 Y 2

1. PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Ante Juez de Instrucción: ** importante **

Denuncia / Querella / Atestado policial.

Auto de incoación del sumario-

Diligencias de investigación y MC.

Auto de Procesamiento.

Auto de conclusión de sumario.

Remisión a tribunal que debe enjuiciar.

MC + Auto de procesamiento -> para que tenga conocimiento de que está siendo investigado
y que se le imputa responsabilidad penal en un procedimiento y, por tanto, a partir de ese
momento tiene que estar a disposición del órgano jurisdiccional y, la consecuente adopción de
MC si fuera necesario.

Diligencias de investigación -> nos permite realizar una investigación, actos que nos permiten
investigar y conocer cómo se ha realizado un hecho delictivo.

MC -> aquellas medidas que adoptamos contra un sujeto o contra su patrimonio para asegurar
distintas cuestiones.

Una vez hemos acabado y hemos dictado por el órgano de instrucción el auto de conclusión
del sumario, remitiremos todas las actuaciones al tribunal que debe de enjuiciar. Al estar
frente a un procedimiento ordinario, el sujeto que trata de enjuiciar los procedimientos
ordinarios es la AP o la Sala de lo Penal de la AN. por tanto, ante estos 2 órganos llegaran todas
estas actuaciones que acabamos de realizar ante el Juez de Instrucción o por el Juzgado
Central de Instrucción.

Periodo intermedio

Remisión a Tribunal de enjuiciamiento -> 3 opciones:

1. Sobreseimiento.
2. Revocación auto de conclusión del sumario y remisión a JI para seguir con instrucción.
3. Auto de apertura del juicio oral.

Remitimos todas las actuaciones al tribunal de enjuiciamiento una vez acabada la instrucción
(= sumario).

Auto de Sobreseimiento -> libre o provisional.

Revocación del auto de conclusión del sumario por considerar que las diligencias
practicas no son todavía suficientes para la averiguación de los hechos o de los sujetos
que lo puedan haber cometido. Es decir, a juicio del órgano que tiene que enjuiciar, la
instrucción / sumario es insuficiente y, por tanto, revoca el auto de conclusión del

163
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

sumario dictado por el órgano jurisdiccional que conocía de la instrucción y vuelve a


remitir todas las actuaciones para que siga con la instrucción (sumario incompleto).

Auto de apertura del juicio oral -> en el procedimiento ordinario quien dicta auto de
apertura del juicio oral es el órgano que va a enjuiciar.

Juicio oral:

Calificaciones de las partes acusadoras.

Artículos de previo pronunciamiento (cuestiones que debe de resolver el juez antes de


resolver la causa, ya que podrían impedir la continuación del juicio).

Calificación provisional parte acusada.

Proposición de prueba.

Auto de admisión o inadmisión de la prueba.

Práctica de la prueba.

Calificación definitiva parte acusadora.

Calificación definitiva parte acusada.

733 / Informes finales.

Última palabra.

Sentencia.

Fijación del día del juicio (entre el auto de admisión y la práctica de la prueba).

A partir de la sentencia -> recurso de apelación a interponer frente la sentencia dictada por la
AP o la sala de lo penal de la AN, sobre esta apelación sería conocedora la Sala de apelación del
TSJ y/o la sala de apelaciones de la AN.

** CUESTIONES TENERLAS CLARAS / SON IMPORTANTES **

2. PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Art. 757 y ss.

Ante el Juez de Instrucción -> Instrucción:

Denuncia / Querella / Atestado policial.

Auto o Providencia de incoación de diligencias previas.

Diligencias de investigación y MC.

Auto de Imputación (Art. 775)

Diligencias de investigación y MC.

Ámbito para aquellos delitos que la pena privativa de libertad no superior a 9 años (9 o
inferior) o cualquier otra pena de distinta naturaleza.

164
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Se produce una comparecencia mediante un auto de imputación (Art. 775) -> en esta
comparecencia lo que sucede es que el juez de instrucción informa al sujeto que está siendo
investigado, tiene unos derechos y tiene que designar un domicilio en España en el que se le
van a hacer unas notificaciones.

Si se notifica y no comparece el procedimiento del juicio oral puede celebrar sin su presencia
(requisito 1) y tendría que ser un delito que ser un delito con una ppl inferior a 2 años o 6 años
de una pena de otra naturaleza (requisito 2, supuesto de anulación).

Etapa intermedia: Ante Juez de Instrucción

Art. 779. Posibilidades:

Auto de sobreseimiento libre o provisional si hecho no es delito, no hay suficientes


indicios, no hay auto conocido.

Declarar que el hecho es delito leve. Si el Juez competente, resuelve, sino remite al
competente.

Ir por juicio rápido, su hay conformidad y cabe que el delito vaya por rápido.

A jurisdicción de menores o militar.

Seguir en abreviado (Art. 780 a 784). Si seguimos en abreviado:

Traslado a las partes para presentar escrito de acusación (10 días).


Traslado a acusados para escrito de defensa (10 días).

En el caso del procedimiento abreviado, acabamos la fase de instrucción, no dictamos auto y


seguimos ante el Juez de Instrucción. Este una vez ha llegado al final de la instrucción ->
posibilidades:

Enjuiciamiento rápido -> requisitos -> la instrucción debe de ser que el procedimiento
debe iniciarse por atestado policial y la instrucción debe de presumirse de forma
sencilla.

Remisión a órgano enjuiciador

Juicio oral: Auto de admisión de pruebas, comparecencia del Art. 786.2 (nulidad actuaciones,
vulneración de derecho fundamentales, artículos de previo pronunciamiento), practica de
prueba, calificación definitiva parte acusadora, calificación parte acusada, última palabra,
sentencia.

Los escritos o calificaciones de la acusación (= calificaciones provisionales) se realizan ante el


juez de instrucción (procedimiento ordinario ante el órgano enjuiciado).

Proponer pruebas para la admisión de estas.

El órgano enjuiciador de los procedimientos abreviados sería ante AP, Juzgado de lo Penal, Sala
de lo penal de la AN, Juzgado central de lo penal, juzgado de menores, juzgado central de
menores y tribunal militar-territorial. Por tanto, ante la AP podríamos llegar a celebrar
procedimientos ordinarios y procedimiento abreviados.

Ante el juzgado de lo penal -> siempre tendremos procedimientos abreviados

165
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Ante la AP -> podemos tener procedimientos abreviados u ordinarios o ante los órganos
indicados anteriormente.

Dictada sentencia -> apelación en la AP -> AP ha conocido de lo abreviado -> sala de


apelaciones del TSJ.

3. PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO

Ley Orgánica del Tribunal del Jurado, 5/1995, de 22 de mayo (BOE de 23 de mayo).

Instrucción:

Denuncia / Querella /Atestado policial.

Auto o Providencia de incoación de la instrucción.

Diligencias de investigación.

Art. 25 LOTJ -> Traslado de la imputación -> comparecencia para concretar la


imputación, cabe continuar el procedimiento o sobreseimiento de oficio (Art. 26).

DI y MC.

Comparecencia con el imputado para concretarle que está siendo investigado y, por tanto, se
le está atribuyendo una responsabilidad delictiva.

En este procedimiento se puede que continúe el procedimiento o, incluso el órgano


jurisdiccional podría considerar que se da alguna causa de sobreseimiento, considerándola de
oficio.

Fase intermedia ante Juez de Instrucción

Traslado a partes acusadoras para conclusiones provisionales (Art. 27 LJ).

Partes acusada conclusiones provisionales (Art. 29).

Audiencia preliminar (Art. 30) -> Alternativas (Art. 32):

Sobreseimiento.
Auto de apertura de juicio oral determinando los hechos justiciables.

* artículos de la ley órgano del tribunal del jurado *

Juicio oral

Emplazamiento partes ante el órgano enjuiciador. 15 días para comparecer. Designación de


Magistrado-Presidente (Art. 35 LOTJ).

Cuestiones previas al juicio (Art. 36): art. 666 LECR o alegar lo pertinente sobre competencia o
inadecuación de procedimiento. Vulneración de DF. Ampliación del juicio a algún hecho
respecto del cual hubiese inadmitido la apertura el JI. Pedir la exclusión de algún hecho sobre
el que se hubiera abierto el juicio oral, si se denuncia que no estaba incluido en los escritos de
acusación. Impugnar los medios de prueba propuestos por las demás partes y proponer
nuevos medios de prueba.

Auto de hechos justiciables (Art. 37): personadas las partes y resueltas las cuestiones
propuestas, si ello no impidiese el juicio oral, se dicta por Magistrado el Auto de HJ. Sólo

166
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

hechos alegados por acusación y como exenciones, agravaciones o atenuación. Despues los
delitos. Y se resolverá sobre la procedencia de los medios de prueba propuestos por las partes
y sobre la anticipación de su práctica.

Se señalará día y hora para la vista del juicio oral:

Constitución del jurado (Art. 38 41).

Alegaciones previas de las partes sobre el objeto del juicio (Art. 45)

Practica de la prueba.

Conclusiones definitivas de la acusación.

Conclusiones definitivas de la defensa.

Última palabra del reo.

HJ -> hechos justiciables

Escrito objeto del veredicto

Art. 52: relato ordenado de lo sucedido, lo prepara Magistrado. PTE por escrito. Los hechos
contrarios o favorables que debe declarar probados o no. Los hechos de lo que pueda
deducirse el grado de participación o ejecución del acusado. El hecho delictivo por el que debe
ser declarado o no culpable.

Art. 52. Objeto de veredicto

1. Concluido el juicio oral, después de producidos los informes y oídos los acusados, el
Magistrado-Presidente procederá a someter al Jurado por escrito el objeto del veredicto
conforme a las siguientes reglas:

a) Narrará en párrafos separados y numerados los hechos alegados por las partes y
que el Jurado deberá declarar probados o no, diferenciando entre los que fueran
contrarios al acusado y los que resultaren favorables. No podrán incluir en un mismo
párrafo hechos favorables y desfavorables o hechos de los que unos sean susceptibles
de tenerse por probados y otros no.

Comenzará por exponer los que constituyen el hecho principal de la acusación y después
narrará los alegados por las defensas. Pero si la consideración simultánea de aquellos y éstos
como probados no es posible sin contradicción, sólo incluirá una proposición.

Cuando la declaración de probado de un hecho se infiera de igual declaración de otro, éste


habrá de ser propuesto con la debida prioridad y separación.

b) Expondrá después, siguiendo igual criterio de separación y numeración de párrafos,


los hechos alegados que puedan determinar la estimación de una causa de exención
de responsabilidad.

c) A continuación incluirá, en párrafos sucesivos, numerados y separados, la narración


del hecho que determine el grado de ejecución, participación y modificación de la
responsabilidad.

d) Finalmente precisará el hecho delictivo por el cual el acusado habrá de ser


declarado culpable o no culpable.

167
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

e) Si fueren enjuiciados diversos delitos, efectuará la redacción anterior separada y


sucesivamente por cada delito.

f) Igual hará si fueren varios los acusados.

g) El Magistrado-Presidente, a la vista del resultado de la prueba, podrá añadir hechos


o calificaciones jurídicas favorables al acusado siempre que no impliquen una variación
sustancial del hecho justiciable, ni ocasionen indefensión.

Si el Magistrado-Presidente entendiese que de la prueba deriva un hecho que implique tal


variación sustancial, ordenará deducir el correspondiente tanto de culpa.

2. Asimismo, el Magistrado-Presidente recabará, en su caso, el criterio del Jurado sobre la


aplicación de los beneficios de remisión condicional de la pena y la petición o no de indulto en
la propia sentencia.

Antes de entregar al jurado el escrito con el objeto del veredicto, Maistrado-Presidente debe
oir a las partes que puedan pedir las inclusiones o exclusiones que consideren (Art. 53).

Art. 54 -> Instrucciones a los jurados. Entrega de objeto del veredicto.

Deliberación secreta (art. 55) y veredicto.

Votación sobre culpabilidad o inculpabilidad -> son necesarios 7 votos para obtener la
culpabilidad y 5 para la inocencia.

Acta de votaciones (Art. 61) y su cinta de motivacion.

Acta del Veredicto la redacta el Portavoz del Jurado. Veredicto se lee en audiencia publica (Art.
62).

Magistrado-Presidente redacta la sentencia (Art. 70) y está vinculado por el sentido del
veredicto.

Si el Magistrado devuelve 3 veces el veredicto (Art. 63), nuevo juicio oral ante otro jurado y si

Puede llegar la inocencia por devoluciones del verdecito y nuevas celebraciones de juicio o
porque realmente ya de primeras fuera declarado inocente por el tribunal del jurado. Si el
magistrado considera que no son suficientes las aportaciones que le ha dado el tribunal del
jurado, ya puede realizar mal sus funciones, puede devolver el acta de veredicto al jurado si:

A la vista de la copia de la misma aprecia que no se ha pronunciado ante la totalidad


de los hechos.

No se ha pronunciado sobre la culpabilidad o inculpabilidad de todos los acusados o de


la totalidad de los hechos delictivos.

Devolver el veredicto si no se ha obtenido en alguna de las votaciones sobre dichos


puntos las mayorías necesarias.

Los diversos pronunciamientos son contradictorios.

168
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Se ha incurrido en algún defecto relevante en el procedimiento de deliberación y


votación.

Antes del inicio del juicio. Constitución Tribunal del Jurado * esto es lo más importante *

Del censo se escogen 50 por cada causa que se prevea que va a conocer el Tribunal del Jurado.

El Tribunal del Jurado lo forman el Jurado más el Magistrado-Presidente (dicta sentencia en


base a lo que le ha dado el Jurado). Está prohibido que las personas tengan conocimientos en
derecho, ya que precisamente lo que busca el Jurado es que sea un jurado lego para alejarse
de esos conocimientos.

Art. 8 LOTJ: Para ser jurado hay que ser español, mayor de edad, saber escribir y leer,
encontrarse en el pleno ejercicio de los derechos políticos, ser vecino, al tiempo de la
designación, de cualquiera de los municipios de la provincia en al que el delito se ha cometido,
contar con la aptitud suficiente para el desempeño de la función del jurado. Las personas con
discapacidad no pueden ser excluidas por esta circunstancia.

Art. 9 LOPJ: Incapacitados para ser jurado -> los condenados por delitos dolosos, que no hayan
obtenido la rehabilitación, procesados y aquello acusados respecto de los cuales se hubiera
acordado la apertura del juicio oral y quienes estuvieren sufriendo detención, prisión
provisional o cumpliendo pena por delito. Los suspendidos, en un procedimiento penal, en su
empleo o cargo público, mientras dure dicha suspensión.

Art. 10 y 11 LOPJ: Incompatibilidades y prohibiciones -> cargo público, etc.

* DE TODO ESTE CENSO, SE EXCLUYEN PERSONAS QUE HAN CURSADO EL GRADO DE


DERECHO O TIENEN CONOCIMIENTOS DE DERECHO *

Art. 12 LOPJ: Excusas a alegar -> más de 65 años, discapacidad, haber sido jurado en los 4 años
anteriores, graves trastornos por cargas familiares, trabajo de interés general, residencia en el
extranjero, militares por razón de servicio y otra causa que suponga un impedimento grave.

Entrevistas bajo direccion del Magistrado-Presidente para seleccionar 9 ciudadanos legos y 2


suplentes.

Art. 38 LOPJ: deben concurrir 20 candidatos, si no se tienen los 20 hay que completar el grupo
hasta llenar el cupo. Si no se llega a los 20, habrá que hacer un nuevo sorteo.

Art. 39 LOPJ: Forma de completar el número mínimo de candidatos a jurado y posibles


sanciones, sino nuevo sorteo.

Art. 41 LOPJ: Cada parte puede recusar 4 sin causa. Una vez designados deben tomar
juramento o promesa.

Los miembros del jurado pueden preguntar a los declarantes en un proceso por escrito.

Sesiones continuas.

Art. 49 LOPJ: Disolución anticipada de jurado -> si acabo el juicio, Magistrado observa que no
hay prueba de cargo, o se lo pide la defensa y estima que se produce, puede disolver el jurado
y dictar sentencia absolutoria (posibilidad que le da el Magistrado-Presidente).

169
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

4. PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO RÁPIDO DE DELITOS

Art. 795 y ss:

Instrucción urgente por servicio de guardia. Diligencias y MC.

Atestado policial.

Periodo intermedio ante Juez de guardia.

Art. 798 (ante un Juez de Guardia que ha recibido por atestado policial cualquier asunto
considerado que puede ir por juicio rápido):

Auto de sobreseimiento.

Enjuiciamiento si es delito leve (Art. 963).

Auto ordenando apertura de diligencias previas de procedimiento abreviado por ser


insuficientes las practicadas señalando cuáles deben efectuarse.

Auto ordenado continuar el procedimiento rápido (Art. 800).

Partes pueden pedir sobreseimiento.

Escrito de acusación (2 días).

Escrito de defensa (5 días). En 15 días se debe de haber celebrado el juicio oral.


Prueba. Sentencia.

Cabe conformidad ante Juez de guardia de Instrucción si (Art. 801): * requisitos *

No hay acusación particular, que calificación sea inferior a 3 años de prisión o


10 si es pena de diferente naturaleza, multa cualquiera que sea su cuantía.
Que el ppl rebajada en 1/3 no supere los 2 años de prisión, pagar
responsabilidad civil, certificado de centro de tratamiento.

* OJO EXCEPCIÓN * dicta sentencia el Juez que instruye (en caso de las conformidades
en los juicios rápidos o por juicios por delitos leves).

5. PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO DE DELITOS LEVES

Art. 962 y ss LECR:

Auto de Procesamiento.

No hay casi instrucción. Alguna DI.

No necesario (no requiere/una recomendación) Abogado y Procurador.

Denuncia / Querella / Atestado policial.

Art. 970 LECR: excepción a comparecer en el juicio el denunciado (imputado vive fuera
el partido judicial lo que puede hacer es designar a un representante legal para que
haga por su parte las actuaciones en su nombre. Por tanto, puede designar a un sujeto
a que lo represente o bien, puede dirigir un escrito al juzgado alegando todo lo
pertinente. En caso de procedimiento abreviado, es notificado en su casa y en la

170
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

primera comparecencia no aparece, hay una pena de ppl inferior a 2 años y el órgano
jurisdiccional considere que puede celebrar el juicio sin su presencia).

El Art. 971 LECR: celebrar el juicio sin el imputado si se han cumplido las formalidades
expresadas en la ley, es decir, se tiene que dar que resida fuera de la circunscripción o
demarcación del juzgado = representación por abogado o escrito y, en segundo lugar,
no se presente de manera injustificada el acusado cuando se le haya citado con las
formalidades de la Ley, salvo que el órgano jurisdiccional crea necesario que
comparezca para declarar. En este caso, se debería de suspender el juicio oral.

Juicio: se lee la denuncia o querella (alegaciones) -> se propone prueba (admite o no) y
se practica -> se hacen al final unas conclusiones y se dicta sentencia (absolutoria o
condenatoria) -> redactar sentencia.

Prueba parte acusadora. Audiencia al acusado. Pruebas, informe final partes (1º MF, acusación
particular, denunciante, acusado). Sentencia.

6. PROCEDIMIENTO PARA ACEPTACIÓN DE DECRETO.

Para delitos menos graves.

Art. 802 bis a 803 bis j LECR: Procedimiento rápido para delitos castigados con pena de
multa o de trabajos en beneficio de la comunidad o con pena de prisión que no exceda de 1
año y que pueda ser suspendida de conformidad con lo dispuesto en el Art. 80 CP, con o sin
privación del derecho a conducir vehículos a motos o ciclomotores. Sólo MF como parte
acusadora.

Se trata de imponer una pena de multa o trabajo en beneficio de la comunidad y la privación


de conducir vehículos a motor o ciclomotor.

El MF emite un decreto en el que identifica el sujeto, el hecho, el delito, la prueba y la


pena, los motivos por los que cabría la sustitución de la pena de prisión, la
indemnización o restitución. Se autoriza por auto por el Juzgado de Instrucción y se le
notifica al reo para que comparezca el día indicado y lo acepte. Se convierte en
sentencia condenatoria.

Si no comparece o comparece y lo rechaza, se sigue el procedimiento que corresponda. Si lo


acepta el MF se podría convertir en una sentencia condenatoria.

7. PROCESO DE MENORES

MF dirige la instrucción. Supervisión del Juez de menores en relación con la adopción


de diligencias restrictivas de derechos fundamentales o MC.

Proceso con menores imputados. Tienen los mismos derechos que LECR.

Instrucción: MF admite o inadmite la denuncia. MF dirige a instrucción y debe de dar cuenta al


Juez de Menores. De la incoación del expediente debe dar cuenta al Juez de Menores.

Concluida la instrucción MF remite lo actuado al Juez de Menores junto con escrito de


alegaciones.

Fase de audiencia: Ante el juez de menores, alegaciones por parte de actores, y defensa del
menor, práctica de prueba y sentencia.

171
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

8. PROCEDIMIENTO POR DELTIOS DE INJURIAS Y CALUMNIAS

Por querella -> intento de conciliación previa (requiere querella o conciliación previa).

Art. 804 a 815 LECR: Trámites para la instrucción siguen los del Procedimiento abreviado.

* Ojo * si la injuria o calumnia se ha producido en juicio.

Art. 816 a 823: Procedimiento por delitos cometidos por medio de la imprenta, el grabado u
otro medio mecánico de publicación. Debería derogarse.

9. ENJUICIAMIENTO DE AFORADOS

* Ojo * especialidades en materia de competencia objetiva (se alteran las normas de


competencia objetiva, ya que deben ser enjuiciados por el Tribunal Supremo o TSJ).

Sujetos que, por su condición o el ejercicio de su cargo público, quedan en manos de un


determinado órgano jurisdiccional supremo cuando tienen que ser enjuiciados.

Permisos a solicitar -> suplicatorio (se pide al Congreso de los Diputados el permiso para
enjuiciar, si la sala no da suplicatorio no se podrían enjuiciar) -> polémico.

Art. 750 y ss -> Si el procesado senador o diputado a cortes.

10. PROCEDIMIENTO POR DELITOS DE TERRORISMO

No existe un procedimiento para delitos de terrorismo como tal. Sin embargo, hay
especialidades en esta materia.

El procedimiento será abreviado u ordinario según corresponda. No cabe jurado. Competencia


AN.

Intervención de las comunicaciones: cabe que la orden del Ministerio del Interior o el
Secretario del Estado de Seguridad dando cuenta al JCI en 24h (Art. 579.3 y 588 ter d).

Detención: cabe prorrogar 5 días previa autorización judicial (Art. 520 bis 1).

Incomunicación: es inmediata desde la detención, con convalidación judicial desde la


detención (Art. 520 bis 2). Cabe 5 días más.

11. PROCEDIMIENTO POR VIOLENCIA SOBRE LA MUJER

LO 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género reformó la LOPJ y


la LECR.

Se crean los Juzgados de Violencia sobre la mujer.

Procedimientos: ordinario, abreviado, rápido y leve.

Especialidades -> Art. 14.5 LECR -> JVM Instrucción delito violencia o intimidación sobre la
pareja o sobre descendientes o incapaces que convivan con la misma.

Art. 14.5 LECR: Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer serán competentes en las siguientes
materias, en todo caso de conformidad con los procedimientos y recursos previstos en esta
Ley:

a) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por los delitos
recogidos en los títulos del Código Penal relativos a homicidio, aborto, lesiones,

172
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

lesiones al feto, delitos contra la libertad, delitos contra la integridad moral, contra la
libertad e indemnidad sexuales o cualquier otro delito cometido con violencia o
intimidación, siempre que se hubiesen cometido contra quien sea o haya sido su
esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por análoga relación de
afectividad, aun sin convivencia, así como de los cometidos sobre los descendientes,
propios o de la esposa o conviviente, o sobre los menores o incapaces que con él
convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda
de hecho de la esposa o conviviente, cuando también se haya producido un acto de
violencia de género.

b) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por cualquier


delito contra los derechos y deberes familiares, cuando la víctima sea alguna de las
personas señaladas como tales en la letra anterior.

c) De la adopción de las correspondientes órdenes de protección a las víctimas, sin


perjuicio de las competencias atribuidas al Juez de Guardia.

d) Del conocimiento y fallo de los juicios por las infracciones tipificadas en el párrafo
segundo del apartado 7 del artículo 171, párrafo segundo del apartado 3 del artículo
172 y en el apartado 4 del artículo 173 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de
noviembre, del Código Penal, cuando la víctima sea alguna de las personas señaladas
como tales en la letra a) de este apartado.

12. PROCEDIMIENTO DE DECOMISO AUTÓNOMO

1. Llamada a terceros que puedan resultar afectado por el decomiso

Busca que todos los afectado por un proceso de decomiso autónomo tengan
conocimiento del proceso para que puedan participar en él.

Cuando un sujeto que no es investigado o imputado es titular de un bien que se quiere


decomisar.

Tras la llamada, el tercero puede:

No ponerse al decomiso -> no interviene.


Participar en el proceso penal respecto solo en lo que afecta a su bien.

2. Procedimiento decomiso Autónomo

Art. 803 ter e): Se ejercita una pretensión civil y no punitiva.

Intervención de los efectos patrimoniales del delito, ganancias, para el reo derivados
del hecho ilícito, para que del delito el reo no obtenga ningún beneficio si no ha sido
ejercitado con anterioridad (quitar a alguien unos bienes o algo, se le quita porque
alguien se ha lucrado de ganancias).

Para los supuestos en que el Fiscal solicita en escrito de acusación el decomiso de los
bienes, pero con reserva a este procedimiento para la determinación de los mismos o
para cuando el autor ha fallecido, está en rebeldía o sea incapaz de comparecer en
juicio.

173
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

Casos: art. 803 ter e / 803 ter.

El MF es parte actora y el demandado el sujeto frente al que se dirigía la acción por tener
relación con los bienes que se tiene que decomisar.

Se aplica normativa de juicio verbal de la Ley de Enjuiciamiento Civil, 20 días contestación


demanda (es similar al procedimiento de delitos leves. Procedimiento -> desde que el MF lo
solicita, la parte contraria tiene 20 días para contestar por escrito. Luego se celebraría una
vista con la que practicaríamos prueba, sacaríamos unas conclusiones y dictaríamos sentencia).

Si los bines están a nombre de un tercer -> habrá que llamar a estos terceros para que puedan
participar en el proceso y puedan defenderse, alegando que el bien lo han obtenido de buena
fe o no tienen nada que ver con el sujeto imputado del delito, etc. Por tanto, el tercero puede
oponerse al decomiso (= no intervención) o puede participar en el proceso penal para
defender aquello que afecta a su bien <- Llamada a terceros que remite al juicio oral.

Recursos: proceso penal abreviado.

174
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

ACTIVIDAD 1 La desaparición de la Audiencia Nacional


1. ¿Dónde se ubica la Sede de la Audiencia Nacional? ¿En qué ámbito territorial
tiene competencias la Audiencia Nacional (AN)?
La sede de la AN se ubica en Madrid.
Tiene competencias territoriales en todo el Estado español. Cualquier delito de los
cometidos en el art. 65 de LOPJ quedará en manos de la AN, la cual será competente de
resolver.
El órgano jurisdiccional rompe y altera las normas de competencia territorial pq como
regla general no cumple con el criterio y tiene sus competencias extendidas por todo el
territorio nacional.
2. ¿De qué delitos conoce la AN? Enumerar.
Los delitos del art. 65 LOPJ delitos que afectan a más de una comunidad y se
consideran que afectan a la seguridad el Estado o a cuestiones que se sustraen de las
normas generales.
Son cuestiones que deberían de estar apartadas del juez ordinario.
Del enjuiciamiento, salvo que corresponda en primera instancia a los Juzgados
Centrales de lo Penal, de las causas por los siguientes delitos:
1. Delitos contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor, Altos
Organismos de la Nación y forma de Gobierno.
2. Falsificación de moneda, delitos monetarios y relativos al control de cambios.
3. Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que
produzcan o puedan producir grave repercusión en la economía nacional o
perjuicio patrimonial en una generalidad de personas en el territorio de más de
una Audiencia.
4. Tráfico de drogas o estupefacientes, fraudes alimentarios y de sustancias
farmacéuticas o medicinales, siempre que sean cometidos por bandas o grupos
organizados y produzcan efectos en lugares pertenecientes a distintas
Audiencias.
5. Delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las leyes o
a los tratados corresponda su enjuiciamiento a los Tribunales españoles.
3. ¿Qué motivos crees que llevaron al legislador a crear la AN? Justifica la
respuesta.
Tratar de ofrecer una imagen internacional más depurada después de que la AN
sustituyera el Tribunal de Orden Púbico (T.O.P).
Nace de la necesidad de estar cerca del poder político, y controlar que no se resolviera
con influencia de los juzgados, a causa de la desconfianza que podría generan las
sentencias dictadas.

175
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

4. ¿Crees que se vulnera algún derecho fundamental cuando conoce la AN? Si la


respuesta es afirmativa cuáles y justifica el motivo de la vulneración.
Sacar las ideas AN, jurisdicción ordinaria, por qué determinados delitos tiene que ir por
la AN (art. 65). Da igual dónde se haya cometido en España (ej. juzgado de Murcia)
Siempre se prefiere el primer criterio que app la ley, el cual es el lugar de la comisión de
los hechos delictivos, ya que se considera que el juez del lugar es el que conoce mejor el
lugar, los sujetos, etc. La creación de la AN alerta los criterios de competencia
territorial. No se app, porque al ser delito dentro del art 65 se va directamente a la AN.
Esto altera esas normas de competencia territorial. AN tiene la Sede en Madrid.
NCT -> determinan qué juez del lugar va a conocer del asunto.
Un tribunal que proviene del antiguo régimen franquista da un poco de desconfianza por
el origen del que proviene y también porque altera unas normas que ha estado
establecido la CE y la jurisdicción en general.
5. ¿Qué opinión se merece la existencia de dicho Tribunal? ¿Consideras que debe
desaparecer? Justifica las respuestas.
Si la competencia es tan sumamente específica, las sospechas de que el tribunal puede
estar condicionado en su labor aumentan considerablemente.
Lo correcto sería devolver definitivamente la competencia para estos casos a los
tribunales de cada territorio, como sucede en el resto de asuntos, no invirtiendo más
recursos públicos en una estructura de tribunales que no es necesaria. Aprovechemos
esos recursos, en su lugar, para que el resto de la Justicia pueda funcionar mejor.
Supone gastos y molestias que serían perfectamente evitables si los juicios se elaboraran
en aquel lugar donde suceden los hechos.
La existencia del tribunal es de carácter un tanto especial.
Es un contrasentido porque provoca retrasos y un coste económico al tener que
desplazarse expresamente hasta la sede de Madrid para que se lleva a cabo el juicio.
Alteración de las normas de competencia territorial
AN = antiguo tribunal del orden público (es una especialización en una sección).

176
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

ACTIVIDAD 2 El jurado
1. Resumir el texto (mínimo 10 líneas)
El jurado surge de momentos de crisis social tras la ausencia de instituciones o tras una
revolución a causa de la corrupción del sistema.
El poder judicial es corrupto e ignorante, por esta razón está justificada la existencia del
jurado, ya que cuando no hay un Estado, debe devolverse el poder plenamente al pueblo
para que lo ejerza directamente sin más, en espera de soluciones más depuradas.
2. Explicar los distintos tipos de jurado.
Conservadores juradistas:
Progresistas antijuradistas:
3. Explicar cuál es el fundamento del jurado en España.
Fundamento Constitucional -> El artículo 125 de la Constitución española de 1978
establece que «los ciudadanos podrán participar en la Administración de Justicia
mediante la institución del Jurado, en la forma y con respecto a aquellos procesos
penales que la ley determine».
4. Exponer qué tipo de jurado tenemos en España.
No es una actividad ni mucho menos fácil, y en ningún caso se puede desarrollar de
forma intuitiva, sino que el juzgador debe motivar con precisión por qué da un hecho
por probado. El jurado carece de toda formación para llevar a cabo esa labor. Se le pide

5. ¿Debe el jurado desaparecer? O, por el contrario, ¿está justificada su existencia


en España?
Su existencia está justificada siempre que el jurado pueda ser útil en ocasiones
históricas. Pero no cuando el sistema democrático funciona debidamente.
6. ¿Crees que los miembros del jurado deben tener conocimientos de derecho? O,
sin embargo, ¿deben ser ciudadanos sin esos conocimientos?
Los miembros del jurado sí deben tener conocimientos de derecho, ya que si no los
tuvieran sus funciones no serían llevadas a cabo correctamente. su percepción tendría
más peso que la base teoría. Es decir, la información de fondo proporcionada por el DP,
jurisdicción, etc.
Deben de ser jueces honestos y estar bien informados, aunque se interprete la ley,
siempre tiene que tener conocimientos de derecho (acerca de la ley previa y del CP) más
que ninguna otra, con tremenda prudencia, reflexión, análisis y precisión del lenguaje.
Cuando no es así, se favorece que el sistema entre en crisis.

177
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

ACTIVIDAD 3 La competencia
Juan formula denuncia ante el Juzgado de Instrucción de Manresa alegando la
desaparición de su domicilio de su hija Luisa. Se pregunta:
1. ¿Será competente territorialmente el Juzgado de Instrucción de Manresa para
la instrucción del proceso penal?
El Juzgado de Instrucción de Manresa sí será competente para la instrucción del proceso
penal a lo que se refiere a la desaparición del domicilio de su hija Luisa, ya que dicho
domicilio se encuentra en la misma población que el Juzgado de Instrucción / la
desaparición ocurrió en la misma población en la que se encuentra el Juzgado de
Instrucción.
2. Si en el transcurso de la instrucción se detiene en Madrid a Pedro, domiciliado
en Igualada, ¿qué Juzgado de Instrucción será competente para conocer dicha
instrucción?
El Juzgado de Instrucción que será competente para conocer de dicha instrucción será el
de Madrid, ya que es ahí donde se detiene a Pedro. Criterio que prevalece es el lugar de
detención (fueros subsidiarios, art. 15 LECR).
3. Si Pedro niega haber intervenido en los hechos, pero se descubre en Zaragoza la
ropa ensangrentada de Luisa. ¿Qué Juzgado será competente para conocer la
instrucción?
El Jurado de Instrucción de Zaragoza será el competente para conocer de la instrucción,
ya que es el más próximo a los indicios racionales de criminalidad (ropa ensangrentada
de Luisa).
4. Si en el curso de la instrucción se averigua que Pedro causó la muerte de Luisa
en Lérida, en el automóvil en que viajaban ambos con destino a Madrid,
enterrando el cadáver en Zaragoza ¿Qué Juzgado será competente para la
instrucción del proceso penal?
El hecho se ha cometido en Lérida, por tanto, el primero de los criterios según el art. 15
LECR (fueros subsidiarios) es el lugar de descubrimiento de los hechos delictivos
(vestigios materiales) primaria ante los demás. Por tanto, el juzgado competente para la
instrucción del proceso penal sería el Juzgado de Instrucción de Lérida, al provocar el
homicidio en dicha ciudad.
5. ¿Cuál será el órgano jurisdiccional competente para entender del juicio oral en
el anterior supuesto?
Puesto que es un delito del art. 1 del Tribunal del Jurado, el órgano jurisdiccional
competente para entender del juicio oral en el anterior supuesto sería el Tribunal del
Jurado, que se encuentra en la Audiencia Provincial.
Debido a cometer un delito de homicidio, el juicio oral se llevará a cabo dentro de la
Audiencia Provincial al ser un delito superior a 10 años (pena de prisión de 10 a 15
años).

178
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

6. Si el vehículo en el que viajaba Pedro fue robado bajo amenaza de pistola en la


localidad de Sabadell, ¿qué Juzgado de Instrucción sería en principio competente
para conocer de dicho delito singularmente considerado?
Al ser un delito que es independiente del homicidio de Luisa, la fase de instrucción
podría ser realizada en el Juzgado de Instrucción de Sabadell. Debido a que sólo
consideramos el delito por robo bajo amenaza de pistola. En este caso no se habla de
conexidad.
7. ¿Qué órgano jurisdiccional sería en principio competente para entender el juicio
oral en el anterior supuesto?
En el caso anterior sería el Juzgado de los Penal de Sabadell al ser un delito de 2 a 5
años.
8. ¿Es posible el enjuiciamiento conjunto con los delitos de homicidio y robo? De
contestar afirmativamente, ¿qué Juzgado de Instrucción será competente para la
instrucción conjunta de ambos delitos? ¿Qué órgano jurisdiccional entenderá el
juicio oral?
Sí es posible el enjuiciamiento conjunto de los delitos de homicidio y robo, ya que hay
conexidad entre ambos delitos. Hay conexidad porque según el art. 17 LECR (3º Los
cometidos como medio para perpetrar otros o facilitar su ejecución y 4º Los cometidos
para procurar la impunidad de otros delitos (para tapar otros delitos).
Según el art. 18 LECR (1º), el Juzgado de Instrucción competente para la instrucción
conjunta de ambos delitos será el de aquel territorio en que se haya cometido el delito
con pena mayor, es decir, el del homicidio. Por tanto, en este caso se procederá a
realizar la Instrucción en el Juzgado de Instrucción de Lérida.
El órgano jurisdiccional que entenderá de los delitos en el procedimiento del juicio oral

(CONEXIDAD EN LA LEY DEL JURADO -> ¿Absorbe o no en los delitos


conexos? JUICIO ORAL LEY DEL TRIBUNAL DEL JURADO -> DELITOS
CONEXOS CUADO UNO ES DEL TRIBUNAL DEL JURADO Y EL OTRO NO)
** BUSCAR **
9. ¿Por qué medios podrá impugnar Pedro la competencia del Juzgado de
Instrucción de Manresa para conocer el delito de homicidio?
Pedro tiene dos opciones, por un lado, impugnar por la institución declinatoria, pidiendo
al juez que detuviera la causa tras considerar que el juzgado es un órgano incompetente
o bien, por la institución inhibitoria pidiendo al juez que se considera competente que le
pida al órgano incompetente que se inhiba.
Como última opción, iría al superior jerárquico en el caso de que fuera un conflicto
negativo, es decir, cuando se consideraran que ninguno de los dos es incompetente.

179
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

10. Si la Audiencia Provincial de Barcelona conoce del proceso penal ¿Por qué
medios podrá sostener Pedro la competencia de la Audiencia Provincial de
Madrid? ¿En qué momento procesal?

11. La circunstancia de la que Pedro esté cumpliendo servicio militar, ¿modifica


las reglas normales de competencia antes señaladas?
Es irrelevante saber si está cumpliendo el servicio militar, ya que sólo se le puede
castigar por delitos que estén en la jurisdicción militar, cosa que en este caso esta fuera.
Es un delito del código penal.
No tiene relevancia que este en el servicio militar porque no tendría funciones militares,
o estaría tipificado tal y como se plantea el delito.
12. ¿En qué supuestos podría conocer de los hechos la Audiencia Nacional?
¿Podría suscitarse una cuestión de competencia ante el Tribunal del Jurado y la
Audiencia Provincial de Lérida?
La Audiencia Nacional podría conocer de aquellos supuestos que estén tipificados en el
art. 65 LOPJ.
Depende del delito cometido por materia, irá al Tribunal del Jurado de Lérida o a la
Audiencia Nacional. Si es en materia del art. 65 LOPJ tendrá competencia el segundo
órgano jurisdiccional. Pero per se, el homicidio será juzgado por el Tribunal del Jurado
de Lérida, ya que no está dentro de dicho artículo.

180
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

ACTIVIDAD 4 Ámbito de cada procedimiento penal


En qué casos recurrimos a los siguientes procedimientos:
1. Procedimiento ordinario
Se decide por juicio ordinario una serie de materias, que son las siguientes,
independientemente de su cuantía (Art. 249, Ley de Enjuiciamiento Civil):
Las demandas relativas a los derechos honoríficos de la persona.
Las demandas relativas del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen
y a las que pidan la tutela judicial efectiva de cualquier otro derecho
fundamental.
Las que traten sobre la impugnación de los acuerdos sociales de las Juntas o
Asambleas Generales o especiales de socios o de obligacionistas o por órganos
colegiados de administración en entidades mercantiles.
Las demandas en materia de competencia desleal, defensa de la competencia, en
aplicación de la Ley de Defensa de la Competencia, siempre que no traten sobre
reclamaciones de cantidad.
Las demandas en las que se ejerciten acciones relativas a condiciones generales
de contratación en los casos previstos en la legislación sobre esta materia.
Las demandas que traten sobre asuntos relativos a arrendamientos urbanos o
rústicos de bienes inmuebles, a no ser que se trate de una reclamación de rentas
o cantidades debidas por el arrendatario o desahucio, por falta de pago o por
extinción del plazo de la relación arrendaticia, o salvo que sea posible hacer una
valoración de la cuantía del objeto del procedimiento, en cuyo caso el proceso
será el que corresponda a tenor de las reglas generales de esta Ley.
Las demandas que traten sobre una acción de retracto.
Las que versan sobre las acciones de las Juntas de Propietarios, siempre que no
sean reclamaciones exclusivamente sobre cantidades.
En caso de que se presente una demanda sobre cualquiera de estas materias, procederá
un juicio ordinario.
El procedimiento ordinario tiene que tener una ppl de más de 9 años.

2. Procedimiento abreviado
Es un mecanismo que agiliza los procesos penales de enjuiciamiento. Se aplica en penas
privativas de la libertad que no superen los 9 años o en otras de diferente índole, únicas,
alternativas o conjuntas, sin importancia de su duración.
Procedimiento abreviado -> cuando la pena sea de 9 años o menor de ppl o cualquier otra pena.

3. Tribunal del Jurado


Tendrá competencia para el enjuiciamiento de los delitos atribuidos a su conocimiento y
fallo por esta u otra Ley respecto de los contenidos acerca de delitos contra las personas,
delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos, delitos contra
el honor y delitos contra la libertad y la seguridad.

181
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

El Tribunal del Jurado será competente para el conocimiento y fallo de las causas por
los delitos tipificados en los siguientes preceptos del Código Penal:
a) Del homicidio (artículos 138 a 140).
b) De las amenazas (artículo 169.1º).
c) De la omisión del deber de socorro (artículos 195 y 196).
d) Del allanamiento de morada (artículos 202 y 204).
e) De la infidelidad en la custodia de documentos (artículos 413 a 415).
f) Del cohecho (artículos 419 a 426).
g) Del tráfico de influencias (artículos 428 a 430).
h) De la malversación de caudales públicos (artículos 432 a 434).
i) De los fraudes y exacciones ilegales (artículos 436 a 438).
j) De las negociaciones prohibidas a funcionarios (artículos 439 y 440).
k) De la infidelidad en la custodia de presos (artículo 471).
4. Procesos de menores
Se llevará a cabo un proceso de menores en aquellos casos que versen exclusivamente
sobre guarda y custodia de hijos menores o sobre alimentos (reclamados por un
progenitor contra el otro en nombre de los hijos menores).
Cuando sean entre 14 y 18 se le puede exigir responsabilidad penal e iría a un proceso
de menores.
5. Juicios rápidos
Son un proceso penal especial que permite que determinados delitos sean enjuiciados
con una mayor agilidad y de manera más sencilla. Su ámbito se regula en el artículo 795
y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim).
Pretende agilizar la instrucción y enjuiciamiento de determinados delitos. Para ello, es
necesario que concurran ciertas circunstancias:
Iniciación del juicio por medio de atestado policial. La policía debe sorprender
al presunto delincuente y ponerlo a disposición judicial o citarlo a comparecer
como denunciado.
Pena que no exceda los 5 o 10 años, conforme se detalla más adelante.
Aplicarse en determinados delitos.
Un delito se enjuiciará mediante este procedimiento si se comprueba que reúne
todos los requisitos y no se considere una excepción y, por tanto, se deba de
excluir.
Supuestos -> Atestado policial, policía judicial tenga un sujeto a quien atribuirle la

182
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

un procedimiento sencillo (si no es sencilla nos dirigiríamos al procedimiento


abreviado).
6. Procedimiento por delitos leves
El juicio por delitos leves (anteriormente conocido como juicio de faltas) es un
procedimiento de carácter penal dispuesto para enjuiciar aquellas conductas
constitutivas de infracción penal de tipo

de instrucción (si no es posible la citación inmediata de las partes y testigos).


7. Procedimiento por aceptación de decreto
Se trata de un procedimiento monitorio penal que permite la conversión de la propuesta
sancionadora realizada por el Ministerio Fiscal en sentencia firme cuando se cumplen
los requisitos objetivos y subjetivos previstos y el encausado da su conformidad, con
preceptiva asistencia letrada.
Es un procedimiento que ayuda a agilizar la justicia penal y fortalecer las garantías
procesales, concretamente en los artículos 803 bis a) al 803 bis j). Es decir, constituye
un cauce de resolución anticipada del procedimiento penal para los delitos de menor
entidad (delitos leves o menos graves).
Tiene por objeto una acción penal ejercitada para la imposición de una pena de multa,
trabajos o privación a conducir vehículos a motor y ciclomotores. Además de ello,
puede tener por objeto la acción civil dirigida a la obtención de la restitución de la cosa
e indemnización del perjuicio.
Puede tener lugar en cualquier momento desde el inicio de las diligencias hasta la
finalización de la instrucción, aún en los casos en los que el investigado no ha sido
llamado a declarar, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
Que el delito esté castigado con pena de multa o trabajos en beneficio de la
comunidad o prisión que no exceda de un año. Susceptible de ser suspendida
conforme al artículo 80 CP, con o sin privación de conducir vehículos a motor y
ciclomotores.
Debe entender el MF que la pena aplicable es la de multa o trabajos, o en su
caso, la privación a conducir vehículos a motor y ciclomotores.
Que no esté personada acusación particular o popular.

183
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

ACTIVIDAD 5 Duración de la Instrucción


El plazo para instrucción de un procedimiento penal se contempla en el artículo 324 y se
ha cambiado con la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Ley 2/2020 de 27 de
julio).
Antes de la reforma, el plazo para instrucción de un procedimiento penal era de un
máximo de seis meses, excepto que el Juez declare la prórroga o complejidad de la
instrucción. En el caso de que sobrepasase el límite temporal MESES en la instrucción
de unas diligencias previas o sumario sin haber acordado la prórroga o complejidad de
la instrucción se producía la nulidad de todas las diligencias practicadas en las
actuaciones con posterioridad a dicho plazo, salvo una excepción. Esta se basa en que
las diligencias de investigación acordadas antes del transcurso de los plazos legales
serían válidas, sin perjuicio de su recepción tras la expiración de los mismos.
1. Por el contrario, la regulación actual del plazo para instrucción de un procedimiento
penal expone que la investigación judicial se desarrollará en un plazo máximo de doce
meses desde la incoación de la causa.
Si, con anterioridad a la finalización del plazo, se constatare que no será posible
finalizar la investigación, el juez, de oficio o a instancia de parte, oídas las partes podrá
acordar prórrogas sucesivas por periodos iguales o inferiores a seis meses.
Las prórrogas se adoptarán mediante auto donde se expondrán razonadamente
las causas que han impedido finalizar la investigación en plazo, así como las
concretas diligencias que es necesario practicar y su relevancia para la
investigación. En su caso, la denegación de la prórroga también se acordará
mediante resolución motivada.
2. Las diligencias de investigación acordadas con anterioridad al transcurso del plazo o
de sus prórrogas serán válidas, aunque se reciban tras la expiración del mismo.
3. En el supuesto de que el instructor no hubiera dictado la resolución o estuviera fuera
revocada por vía de recurso tras la finalización del plazo o de alguna de sus prórrogas,
no serían válidas las diligencias acordadas a partir de dicha fecha.
4. Finalmente, el juez concluirá la instrucción cuando entienda que ha cumplido su
finalidad. Una vez transcurrido el plazo máximo o sus prórrogas, el instructor dictará
auto de conclusión del sumario o, en el procedimiento abreviado, la resolución que
proceda.
Si transcurren los plazos legales desde la incoación de la causa penal en persecución del
delito y no se acuerda la prórroga de la instrucción, las diligencias posteriores son nulas.
Por tanto, el beneficio para el asunto del acusado podría verse sobreseído o con muchas
posibilidades de absolución.
Art. 324 LECrim ->
puede durar hasta 12 meses, pero se puede ir prorrogando sin un plazo máximo (con ...

transitoria se app a los procedimientos que ya se hubiesen


empezado.

184
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

1. La investigación judicial se desarrollará en un plazo máximo de doce meses desde la


incoación de la causa.
Si, con anterioridad a la finalización del plazo, se constatare que no será posible
finalizar la investigación, el juez, de oficio o a instancia de parte, oídas las partes podrá
acordar prórrogas sucesivas por periodos iguales o inferiores a seis meses.
Las prórrogas se adoptarán mediante auto donde se expondrán razonadamente las
causas que han impedido finalizar la investigación en plazo, así como las concretas
diligencias que es necesario practicar y su relevancia para la investigación. En su caso,
la denegación de la prórroga también se acordará mediante resolución motivada.
2. Las diligencias de investigación acordadas con anterioridad al transcurso del plazo o
de sus prórrogas serán válidas, aunque se reciban tras la expiración del mismo.
3. Si, antes de la finalización del plazo o de alguna de sus prórrogas, el instructor no
hubiere dictado la resolución a la que hace referencia el apartado 1, o bien esta fuera
revocada por vía de recurso, no serán válidas las diligencias acordadas a partir de dicha
fecha.
4. El juez concluirá la instrucción cuando entienda que ha cumplido su finalidad.
Transcurrido el plazo máximo o sus prórrogas, el instructor dictará auto de conclusión
del sumario o, en el procedimiento abreviado, la resolución que proceda.
La modificación será de aplicación a los procesos en tramitación, a tal efecto, el día de
entrada en vigor será considerado como día inicial para el cómputo de los plazos
máximos de instrucción establecidos en aquél (a efecto de los 12 meses).

185
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

ACTIVIDAD 6 Artículo 733 LECR


1. Fundamento y exponer en qué consiste
2. ¿Cabe en todos los delitos? ¿Es una excepción al Principio acusatorio?
El Artículo 733 LECR se encuentra en el Capítulo IV acerca de la acusación, defensa y
sentencia. Dicho artículo implica dar permiso a los jueces para que aumenten la pena o
puedan condenar por delito más grave de lo solicitado por la acusación, siempre que
previamente se haya dado aviso a ambas partes. Estas podrán exponer sus respectivas
opiniones al Tribunal sobre el hecho justiciable antes de que se emita la sentencia.
Por tanto, el Tribunal hará uso de la tesis para que las partes propongan diligencias de
prueba con el fin de facilitar la defensa a los procesados frente al nuevo tipo penal que
se le pretende imputar. El papel de la tesis es imprescindible para que el Tribunal pueda
condenar y proponga una resolución.
Si las partes acusadoras no asumen la tesis planteada por el Tribunal, esta no podría ser
aplicable, ya que vulneraría el derecho de defensa y mostraría ser una excepción al
principio acusatorio, el cual infringe el hecho de que quien acusa no puede juzgar y el
que juzga no puede acusar.
Asimismo, el Tribunal juzgador elaboraría una calificación más agravada, sobrepasando
el contenido de las calificaciones formales de la acusación. De este modo, el juez
sostendría la acusación más gravosa. Sin embargo, en el supuesto de que la tesis
planteada por el Tribunal no fuera aceptada por las partes acusadoras, el Tribunal
debería atenerse a la pena correspondiente del delito fijado en las conclusiones de
dichas acusadoras.
El Tribunal no podrá ejercer sus funciones excepcionalmente cuando las causas por
delitos sólo puedan ser perseguidas a instancia de parte; cuando se hayan cometido
errores en los escritos de calificación o cuando se observen circunstancias atenuantes y
agravantes en el momento de ejecución del delito público en materia de juicio. Para
poder condenar con otra pena, calificación jurídica, el Tribunal debe
Tiene que haber una congruencia, es decir, correlación entre las pretensiones de las
partes y el fallo de la sentencia. Si no existe esta correlación se puede usar este artículo
antes de dictar sentencia.
El órgano jurisdiccional para poder condenar con una pena mayor (más grave) debe de
seguir los requisitos del Art. 733 LECR, el cual le expone que tiene que decir a las
partes acusadoras qué opinan sobre lo que el órgano piensa y, a la vista de lo que digan
las partes dictar sentencia.
Sirve para delitos públicos o semi públicos, quedando fuera los delitos privados por
semejanza con el proceso civil. Por tanto, esta facultad excepcional del Tribunal se hará
efectiva cuando dentro del juicio después de las calificaciones definitivas (expuestas por
las partes).
Es una excepción ante el Principio acusatorio -> cabe la suspensión de la vista ante
este motivo (mientras se vuelven a calificar los hechos), es decir, se suspende para que
las partes puedan mirárselo y decidir si consideran o no que se deba realizar o no.
186
ENJUDICIAMENT CRIMINAL

El órgano jurisdiccional podrá aumentar la pena, si no queda vinculado por aquello que
le han dicho las partes (sistema acusatorio). Por tanto, si el órgano jurisdiccional hace
uso de este artículo podría dictar una sentencia condenatoria a más pena de la que las
partes le habían dicho.
Si no hiciera uso de este artículo, quedaría infringido el Derecho de defensa, Principio
de quien no acusa no juzga y el Principio de la tutela judicial efectiva (resolver de fondo
lo que las partes le han expuesto).

187

También podría gustarte