Está en la página 1de 9

Presentación del curso.

0
Orientaciones para el uso de la plataforma.

Estimadas y estimados colegas:

Les damos la bienvenida a este espacio virtual de formación continua en el cual


compartiremos enfoques, lecturas, experiencias y reflexiones que nos permitan aproximarnos
a una mirada crítica e integral sobre los embarazos, las maternidades y las paternidades
adolescentes (EMPA). La propuesta se dirige a analizar los desafíos que estas temáticas
plantean en las escuelas desde el marco que brinda la Educación Sexual Integral (ESI).

Este curso ha sido realizado por el Programa de Educación Sexual Integral del Ministerio de
Educación de la Nación, y se enmarca en el Plan Nacional de Prevención y Reducción del
Embarazo No intencional en la Adolescencia. Este Plan se propone disminuir la incidencia de
este fenómeno teniendo como marco el compromiso de la acción intersectorial. Participan la
Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF, Ministerio de Desarrollo
Social), el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Ministerio de Educación de la
Nación); el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (Secretaría de
Salud) y el Programa de Salud Integral en la Adolescencia (Secretaría de Salud).
La apertura de este espacio de formación se produce en un momento particular e inédito
como es la situación que deviene de la pandemia del covid 19. La misma  afecta en un sentido
general la salud integral y la vida cotidiana, al mismo tiempo que está dejando  fuertes
marcas en las subjetividades, y también presenta fuerte incidencia para quienes ejercemos la
docencia. Los ministerios de Educación de algunos  países de nuestra región han puesto en
marcha con rápida capacidad de respuesta  acciones tendientes a garantizar el derecho a la
educación a través de diversas estrategias, entre ellas las propuestas virtuales.

La ESI en la escuela: Embarazos, Maternidades y Paternidades en la Adolescencia (EMPA)

1
A las y los colegas que inician hoy este curso:
El comienzo de esta nueva cohorte del curso… nos encuentra atravesando el segundo año de
pandemia de COVID 19. La misma afectó en un sentido general la salud integral y la vida
cotidiana, al mismo tiempo que está dejando fuertes marcas en las subjetividades. También
tuvo una alta incidencia para quienes ejercemos la docencia.
Así, docentes, estudiantes, familias y carteras educativas nos embarcamos en la ilusión de la
continuidad pedagógica durante todo el año pasado asumiendo el enorme desafío de
reestructurar toda nuestra forma de trabajar. Hoy, en este 2021, seguimos creando nuevas
formas de hacer escuela en contextos diversos, complejos y cambiantes.
Desde una connotación positiva de la palabra ilusión, sostenemos la convicción de que seguir
educando es posible cuando hay un estado presente que asume la responsabilidad de
garantizar derechos. También cuando se cuenta con el compromiso y la solidaridad de
docentes convocadas/os a reconvertirnos y reinventarnos, a buscar respuestas ante
dificultades o desafíos, a hacernos presentes en la ausencia, a mantener “abiertas” las
escuelas cerradas o poner el cuerpo en esta vuelta parcial a la presencialidad, con las
modalidades de la escolaridad multiplicadas, signadas por la necesidad imperiosa de seguir
cuidándonos
Las certidumbres continúan escaseando y nuestro entorno no deja de transformarse. En los
casos en que volver a la presencialidad está siendo posible, “burbujas” y estrictos protocolos
cambiaron la escuela que conocíamos, los grupos, los tiempos, los sonidos, los rituales. Pero
esos encuentros, aún sin abrazos, nos permiten reconocernos; mirarnos y saber que podemos
seguir aprendiendo, que podemos seguir educando y que extrañamos la escuela. En aquellos
otros casos, colectivos o individuales, donde no fue posible un regreso a la presencialidad,
seguimos encontrándonos de otras formas, buscando en la virtualidad las mejores maneras y
herramientas para sostener ese vínculo humano tan cargado de afectividad que es el que nos
permite compartir procesos de enseñanza y de aprendizaje.
En situaciones muy diversas, en la presencialidad o la virtualidad, seguimos enfrentando una
multiplicidad de desafíos que nos obligan a reflexionar diariamente sobre nuestras prácticas.

La ESI en la escuela: Embarazos, Maternidades y Paternidades en la Adolescencia (EMPA)

2
"Damos clases” en espacios, tiempos y modos hasta hace poco desconocidos o explorados.
Desde el Ministerio de Educación de Nación se han puesto en marcha dispositivos diversos
para garantizar el derecho a la educación, acompañando y orientando a las y los docentes en
este momento tan particular, durante el 2020 a través del Programa Seguimos Educando y
este año bajo el Programa Seguimos Educando en las Escuelas. También resulta central en
todo este proceso el desarrollo y fortalecimiento de la plataforma pública Juana Manso que
nos aloja en esta nueva cohorte.
En este contexto que venimos transitando, la ESI lejos de ser eludida en las propuestas de
continuidad pedagógica, cobró un fuerte protagonismo. De la mano de diferentes líneas de
acción, se hizo presente no sólo a través de la tarea docente y de los y las estudiantes, sino
también de las familias, convirtiendo la situación adversa en una oportunidad para
visibilizarla y sostenerla.
La situación que estamos atravesando nos ha llevado a redoblar los esfuerzos por seleccionar
aquellos contenidos que nos permitan problematizar situaciones que el aislamiento y
distanciamiento social ponen en primer plano, como los temas relacionados con las
convivencias saludables, los vínculos afectivos, la distribución por género de tareas de
cuidado en los hogares, la oportunidad de conversar en familia temas que requieren tiempo,
tranquilidad y encuentro. Uno de los principales propósitos de la ESI, pensada como una
pedagogía crítica, se relaciona con la posibilidad de modificar representaciones sociales que
contribuyen a sostener, naturalizar e incluso reproducir inequidades de género. Es por eso
que en un contexto social mundial donde las desigualdades se hacen en muchos sentidos más
visibles y sentidas, es fundamental seguir apostando a la ESI como herramienta para poder
repensarnos, cuestionar y tratar de modificar estas inequidades.
Además de acompañar en los contextos de aislamiento y distanciamiento social, la ESI se
constituye en una herramienta potente para el regreso a las aulas. Volver a reencontrarnos
después de un período de aislamiento y virtualidad demanda más que nunca valorar la
afectividad, trabajar desde la empatía y dar lugar a la diversidad de realidades, subjetividades
e identidades que pueblan las escuelas, ejes que la ESI aborda de manera transversal.

La ESI en la escuela: Embarazos, Maternidades y Paternidades en la Adolescencia (EMPA)

3
Algo que también nos deja la pandemia y resulta potente para la ESI, para volver sobre ello
como situación que se vincula también con la sexualidad, es la dimensión del cuidado.
Cuidarse en tiempos de pandemia y de post-pandemia no sólo implicó/a cuidarme a mí
mismo/a sino generar condiciones para cuidar a otro/a. La posibilidad de cuidar el propio
cuerpo de algún modo se vio enlazada al cuidado de otras personas hacia mí y de mí hacia
ellas. Se puso sobre la mesa de una manera muy contundente el valor de lo colectivo, del
cuidado mutuo, la potencia de mirar a las otras personas como una práctica fundamental
para alcanzar la posibilidad de cuidarse y de mejorar la salud colectiva. Dimensión
fundamental para la construcción de relaciones más justas, libres de violencia, placenteras.
La vuelta a las aulas en la diversidad de contextos y modalidades que se viven actualmente
está proponiendo toda una serie de desafíos. Pero también abre una oportunidad para que el
contexto se haga texto, para que las experiencias vividas y los saberes producidos puedan
encontrarse, alojarse, pensarse colectivamente en las escuelas y a partir de allí generar
mejores condiciones de cuidado de sí y de los/las demás.

En relación a la temática que nos convoca, seguramente muchas y muchos de ustedes han
tomado contacto con bibliografía y normativas, como así también con alumnas y alumnos que
atraviesan estas situaciones. Posiblemente también han escuchado voces más o menos
especializadas que producen afirmaciones que pueden resultar estigmatizantes para quienes
viven estas experiencias. Así, se escucha, por ejemplo: “los embarazos y las maternidades en
la adolescencia llevan a la pérdida de la niñez”, “las y los adolescentes tienen información,
pero no se cuidan porque al momento de las relaciones sexuales no les importa nada”, “las
adolescentes buscan quedar embarazadas para acceder a un plan social”, “las maternidades
adolescentes son proyectos propios/naturales de ciertas clases sociales”, “los padres
adolescentes siempre se borran”... También seguramente aspectos vinculados con las
experiencias de las y los adolescentes y el lugar de las instituciones educativas se haya
resignificado en tiempos de pandemia.
Hasta hace poco más de una década, adolescentes que cursaban un embarazo o maternidad
no estaban en la escuela. Muchas de ellas ya habían dejado sus estudios, y aquellas que

La ESI en la escuela: Embarazos, Maternidades y Paternidades en la Adolescencia (EMPA)

4
cursaban la educación primaria o secundaria directamente la abandonaban, definitiva o
temporariamente. Muchos adolescentes padres dejaban sus estudios y mencionaban como
causa la necesidad de trabajar, ocultando de esta forma su paternidad. La escolaridad
secundaria no era obligatoria y la escuela no era vista socialmente como un espacio para
quienes atravesaban estas experiencias.

Las conquistas normativas, las políticas públicas, y las transformaciones culturales, sociales e
institucionales han aportado elementos para la concreción del derecho a la educación de
todas y todos. Estas conquistas producen un sentido significativo, y a través de ellas se
reafirma que los EMPA, lejos de ser situaciones individuales de las y los jóvenes involucrados
y/o de sus familias, constituyen fenómenos sociales y políticos en los que las instituciones
están implicadas. Por otro lado, los estudios muestran que para muchas y muchos estudiantes
la maternidad y la paternidad no son decisiones intencionales en esta etapa de la vida.

Las instituciones educativas deberían poder ofrecer a todas y todos sus estudiantes las
herramientas necesarias para promover conductas de cuidado y el uso de los métodos
anticonceptivos elegidos, en sintonía con los derechos sexuales y reproductivos. Al mismo
tiempo, debería ser capaz de ir más allá, y favorecer la construcción de proyectos que
amplíen el universo cultural.
La escuela debe ser un ámbito que propicie la convivencia, teniendo en cuenta la diversidad
de opciones y circunstancias de vida. Muchas adolescentes embarazadas y/o madres y
muchos padres encontraron en las instituciones educativas un apoyo importante para
desempeñarse como tales, sin dejar por ello de mantener su posición de estudiantes. Muchas
otras y muchos otros, han generado nuevos horizontes de posibilidades desde el trabajo codo
a codo de diferentes actores institucionales.
Al mismo tiempo, persisten obstáculos más o menos sutiles que dificultan la continuidad
escolar ante estas situaciones: dificultades para mirar a las y los adolescentes en general, y a
adolescentes padres y madres en particular. Además, debemos tener en cuenta que hace solo
unos pocos años que estas temáticas se han incorporado en la formación docente.

La ESI en la escuela: Embarazos, Maternidades y Paternidades en la Adolescencia (EMPA)

5
Por todo esto, la temática de los EMPA nos convoca a seguir pensando estrategias que
atenúen las desigualdades y que interroguen las propias prácticas a fin de potenciar y
profundizar aquellos aspectos que colaboren en la producción de una escuela más
democrática, más justa e igualitaria para todas y todos.

La propuesta de trabajo a lo largo de este recorrido incluye 4 clases virtuales de publicación


quincenal. Cada una de las clases desarrolla los contenidos previstos, brinda materiales y
recursos vinculados con sus ejes, y establece el material de lectura. Encontrarán una serie de
materiales de lectura obligatoria disponibles en la clase y el resto de materiales de lectura
ampliatoria en la sección archivos. Cada una de las clases propone un espacio de reflexión e
intercambio, el foro. Como parte de los requisitos de aprobación deberán participar en el
Foro de Presentación y en los foros de al menos 3 clases. Los foros son un espacio de
encuentro, debate, socialización de experiencias y de problemáticas locales, planteo de dudas
y construcción colectiva de saberes. En ese espacio estarán acompañadas y acompañados por
su tutor o tutora, quien podrá articular los contenidos y las situaciones planteadas a fin de
generar nuevas preguntas, saberes y síntesis. Las actividades que les proponemos implican un
tiempo de dedicación semanal de aproximadamente 6 horas.

Lenguaje inclusivo

Durante estos días estuvimos compartiendo el foro de presentación , ello nos ha permitido
conocernos un poco más en cada aula. Iniciamos así un ritmo de intercambio que nos tendrá
comunicados/as entre mensajes, noticias, clases, foros, lecturas y reflexiones.

Como habrán notado, aquí hablamos, escribimos, nos comunicamos, utilizando un lenguaje
que tienda a la inclusión, es decir que hablamos de “nosotros y nosotras”, “los y las
docentes”, "los/as alumnos/as", etc. El lenguaje y las palabras construyen realidad y la hacen
visible o la invisibilizan. Muchas veces contribuyen a producir situaciones de discriminación o

La ESI en la escuela: Embarazos, Maternidades y Paternidades en la Adolescencia (EMPA)

6
exclusión. Creemos que usar un lenguaje no sexista y no heteronormativo es clave para
contribuir al desarrollo de infancias y adolescencias libres de violencia y de estigmas (ya
veremos estos conceptos más profundamente en la siguiente clase). El lenguaje, por otro
lado, se encuentra en permanente revisión y cambio, la Educación Sexual Integral es una
puerta para incidir en un debate que no está saldado y que gira en torno a la puesta en
cuestión del androcentrismo y la visibilización de la diversidad existente, nombrándola. Esta
decisión se enmarca en los compromisos asumidos por el Ministerio de Educación de la
Nación para el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos coordinado por el
Instituto Nacional de las Mujeres.

Para seguir reflexionando y ampliar sobre la temática del lenguaje inclusivo


invitamos a ver este fragmento de un cortometraje del director Eduardo Mignona
que recrea un debate parlamentario en 1947.

Disponible en: https://youtu.be/m5prYc6UAAY

La ESI en la escuela: Embarazos, Maternidades y Paternidades en la Adolescencia (EMPA)

7
También recomendamos leer la Guía de lenguaje igualitario y no sexista de la HCDN,
páginas 18-36 y 57-59 y donde, entre otras cuestiones, se profundiza y ejemplifica
diversas formas de evitar el sexismo en el lenguaje.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_lenguaje_igualitario.pdf

Actividades

En estos primeros días de la Clase 0, invitamos a recorrer la plataforma y familiarizarse con


ella; visitar las secciones que presentan la propuesta, su modalidad de cursada, cronograma,
requisitos de aprobación, hoja de ruta. Toda esta información está disponible en la sección
Presentación. A su vez, pueden plantear dudas sobre el uso de la plataforma, sobre la
dinámica del curso y/o preguntas administrativas a través del Foro de consultas que ya está
habilitado.

También les solicitamos que:

- Completen en el aula virtual su perfil

- Validen los datos de identidad

- Completen la Encuesta Inicial (que es obligatoria)

- Participen en el Foro de Presentación (que es obligatorio)

Foro de Presentación

Como en todo inicio la idea es empezar a conocernos. Dado que estaremos


cursando esta formación durante dos meses invitamos a presentarse en un
párrafo breve en el que incluyan:

La ESI en la escuela: Embarazos, Maternidades y Paternidades en la Adolescencia (EMPA)

8
donde trabajamos, en qué jurisdicción, qué rol cumplimos en la institución,
si hemos tenido alguna experiencia anterior de formación en ESI y/o con la
temática del curso en particular, alguna sensación o reflexión que nos
genera la imagen que dejamos aquí, si el tiempo de pandemia nos invita a
pensar algo en particular sobre la temática, la ESI o el lugar de la escuela
frente a los embarazos, maternidades, paternidades en la adolescencia
(EMPA), por último les proponemos compartir alguna expectativa en torno a
este curso.

¡Les esperamos allí!


Ir al Foro.

Créditos

Autor/es: Programa Nacional de Educación Sexual Integral


Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2021). Clase Nro. 0: Presentación del curso.
Orientaciones para el uso de la plataforma. La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y
paternidades en la adolescencia. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

La ESI en la escuela: Embarazos, Maternidades y Paternidades en la Adolescencia (EMPA)

También podría gustarte