Está en la página 1de 15

Escuela Nacional para Maestras de Jardines de

Niños

Nombre: González Avilés Rosa Meritxell.

Grupo: 301.

Tema: LA INCLUSIÓN DESDE EL PREESCOLAR


ÍNDICE

Apartado Página

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................................3

PROPÓSITOS.................................................................................................................................4

SUPUESTOS...................................................................................................................................5

JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................5

MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................6

MARCO REFERENCIAL................................................................................................................9

PROPUESTA METODOLÓGICA................................................................................................10

REFERENCIAS.............................................................................................................................13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Me encuentro realizando mis prácticas profesionales en el Jardín de niños


Filipinas ubicado en la colonia Jardín Balbuena.

Por medio de la observación durante las jornadas de práctica transcurridas me he


podido percatar de lo siguiente:

*En el grupo de 1°A se encuentra Kenai, un niño el cual aún se está adaptando al
Jardín de niños, y tiende a morder a sus compañeros cuando se siente muy
contento o está enfadando. Por lo cual los padres de familia piden que sus hijos no
se sienten junto a Kenai.

*En el grupo de 2°A se encuentra Pablo, un niño el cual se pone a llorar


aparéntenme sin razón alguna, por ejemplo: si algún compañero está cerca, si
alguien toma algún material, si otros niños están jugando, etc. Apenas ha sido
canalizado a UDEEI (Unidad de educción especial y educación inclusiva) por lo
que aún no se tiene un diagnóstico sobre qué es lo que presenta, pero ya en su
salón de clases los niños no quiere estar cerca de él, porque se quejan que llora.

*En el grupo de 3°B se encuentra Fernando el cual esta diagnosticado con


Trastorno de Déficit de Atención por Hiperactividad, el cual tiene una tendencia
agolpear a sus compañeros sin motivo alguno, esto ha traído consecuencias en la
escuela ya que los padres de familia de ese grupo han reunido firmas para exigirle
a la directora que lo expulsen de la escuela, y han presionado a la mamá del niño
para que lo cambie de escuela o que deje de asistir al Jardín de niños.

*En el grupo de 3° A se encuentra Jesús, un niño que tiende a resolver sus


conflictos mediante golpes, pero cada vez la agresividad hacia sus compañeros va
en aumento, cuando está cerca de ellos intenta que se caigan, los lastima y los
insulta con palabras altisonantes, por lo cual la docente titular ha pedido que sea
canalizado con la psicopedagoga de UDEEI (Unidad de educción especial y
educación inclusiva), los padres de familia al ver esta situación le han pedido a la

3
directora que lo cambie de grupo, ya que argumentan que Jesús no puede convivir
con sus hijos.

Retomando todo lo anterior considero a esto como un problema ya que se puede


notar que no se está generando un ambiente inclusivo en la comunidad escolar.
Se puede observar que la mayoría de la comunidad escolar son susceptibles a
niños que presenten actitudes diferentes o agresivas. A raíz de lo anterior me
planteo las siguientes preguntas:

¿Qué estrategias docentes se pueden generar para favorecer un ambiente de


inclusión en el cual se vean involucrados los padres de familia y alumnos?

¿En qué consiste una escuela inclusiva?

¿Cuáles son las bases para generar una escuela inclusiva?

¿Qué factores se tiene que tomar en cuenta para generar la inclusión?

¿Cómo sensibilizar a la comunidad educativa para apoyar la inclusión de los que


lo requieren.

PROPÓSITOS

 Sensibilizar a la comunidad educativa para apoyar a la inclusión de los


niños a través de situaciones didácticas
 Que los padres de familia conozcan en que consiste y apoyen en la
generación de una escuela inclusiva
 Contribuir a que los padres de familia conozcan en que consiste una
escuela inclusiva
 Sensibilizar a los niños a través de situaciones didácticas donde se
rescaten sus cualidades y necesidades de otros.
 Generar estrategias para que los niños establezcan relaciones positivas con
otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.

4
SUPUESTOS
 Si los padres de familia conocen a través de una plática en que cosiste una
escuela inclusiva, comprenderán mejor y apoyaran para generar una
 Por medio de situaciones didácticas dirigidas a la empatía, los niños irán
generando un ambiente de inclusión

JUSTIFICACIÓN
Ante los desafíos que los seres humanos enfrentan, el ejercicio docente adquiere
importancia ya que la educación tiene frente a si el gran reto al contribuir la
formación de los ciudadanos y en la construcción de una sociedad que se aspira a
que sea cada vez mejor.

. El mundo consiste en un ambiente en que los niños aprendan a reconocer que


quienes asisten a la escuela provienen de contextos familiares, sociales y
culturales diferentes, posiblemente hablen otras lenguas, posean costumbres,
valores, creencias y formas de relación diversas. Del mismo modo que cada uno
tiene su ritmo y estilo de aprendizaje y que alguno de ellos puede presentar
capacidades diferentes es importante partir del conocimiento de la pluralidad,
donde el aula y la escuela se convierte en el espacio en el que se encuentra la
diversidad; con ello se genera posibilidades para apreciarla, valorarla y
enriquecerla.

La educación es un hecho fundamental y una estrategia para ampliar


oportunidades, instrumentar las relaciones, reducir las desigualdades entre grupo
sociales, cerrar
brechas e impulsar la equidad. En este sentido la educación preescolar, reconoce
la diversidad que existe en nuestro país, debe ofrecer una educación inclusiva.

Inclusiva por que se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las
oportunidades y evita los distintos tipos de discriminación que están expuesto
niña, niños y adolescentes. El enfoque de inclusión se deriva del derecho a la
educación que tienen todos niños y niñas, así como de reconocer que tienen las

5
misas posibilidades para aprender y que, aun cuando comparte pautas de
desarrollo, poseen características individuales cuyo origen pueden estar en las
condiciones socioeconómicas y cutrales en las que han crecido., y viven, o en sus
propias capacidades y oportunidades. Para ser afectivo este derecho se ofrece
una educación pertinente e inclusiva, Echeita (2006).

Es necesario que las educadoras identifiquen las barreras que pueden interferir en
el aprendizaje de sus alumnos y empleen estrategias diferencias para promover y
ampliar sus experiencias escolares. En escuela deben generarse, oportunidades
de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza para combatir y
erradicar actitudes de discriminación.

La disposición de la educadora y de la escuela son esenciales para entender a las


niñas y niños con necesidades educativas especiales, lo que implica un trabajo
colaborativo entre la escuela, el grupo y los padres. Adicionalmente, es necesario
que la escuela se vincules con los servicios de apoyo a la educación y cree redes
con otros sectores.

MARCO TEÓRICO
Según la UNESCO (2013) La inclusión es un movimiento orientado a transformar
los sistemas educativos para responder a la diversidad del alumnado. Es
fundamental para hacer efectivo el derecho a la educación con igualdad de
oportunidades y está relacionado con el acceso, la permanencia, la participación y
los logros de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que por
diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados. Avanzar en el
desarrollo de sistemas educativos y escuelas inclusivas es responsabilidad de
todos.

Booth y Ainscow (2008) consideran que para que la educación inclusiva sea un
hecho deben atenderse a tres dimensiones:

• Crear culturas inclusivas.

• Elaborar políticas inclusivas.

6
• Desarrollar prácticas inclusivas.

La primera dimensión implica que todo el mundo merece sentirse acogido, por lo
que todos los miembros de la Comunidad Escolar deben considerarse como un
todo homogéneo y colaborador.

Sólo cuando los tres grandes colectivos que conforman la Escuela ( familia,
profesores y alumnado ) sientan realmente que están y son acogidos, se podrá
desarrollar la segunda dimensión: la elaboración de políticas inclusivas.

Se ayudará a todo miembro a adaptarse al Centro, la coordinación será visible y


real, las actividades de desarrollo del profesorado ayudará a responder a la
diversidad del alumnado, la familia se sentirá realmente parte del Contexto
Escolar.

Tras la segunda dimensión, la tercera vendrá rodada por sí misma. En la primera


dimensión el inicio del proceso se construye a través de un grupo coordinador
compuesto por aquellos miembros que deseen voluntariamente impulsar el
proceso de inclusión. En la segunda dimensión se produce una fase de análisis en
la que se valora la situación real del Centro por medio del conocimiento del
alumnado, familias y profesorado y se marcan los objetivos que pueden y deben
mejorarse. En la tercera dimensión se elaborará un proyecto de mejora.

La Educación Inclusiva no se limita a integrar a los alumnos con discapacidades o


con necesidades educativas especiales mucho más que eso. El término sobre el
que gira nuestro artículo conlleva desafiar, combatir la exclusión, optando por
desarrollar escuelas equitativas, accesibles y de calidad para todos.

Que la educación ha de ser garante de la igualdad de oportunidades y elemento


compensador de las desigualdades culturales y/o sociales es algo que nadie pone
en duda.

La Escuela debe facilitar la cohesión social. Pero, ¿realmente se está llevando a


cabo dicha labor? , ¿Puede el sistema con las herramientas de las que dispone
combatir la exclusión

7
Una escuela inclusiva debe garantizar a todos los alumnos el acceso a una cultura
común que les proporcione una capacitación y formación básica.

Cualquier grupo de alumnos, incluso de la misma edad y por supuesto de la


misma etapa, mantiene claras diferencias con respecto a su origen social, cultural,
económico, racial, lingüístico, de sexo, de religión. Y son distintos en sus
condiciones físicas, psicológicas...que tienen una traducción directa en el aula en
lo que se refiere a ritmos de aprendizaje, a capacidades, a formas de relación,
intereses, expectativas y escalas de valores. Con esto considero que se debe
fomentar una convivencia inclusiva la cual genere en los niños empatía hacia las
características de cada alumno. Echeita (2006)

La escuela tiene que aceptar esa diversidad y proponer una intervención educativa
en la que sea posible un desarrollo óptimo de todos los alumnos y alumnas. El
desarrollo como decía Vygotsky (1924), no consiste en la socialización de las
personas sino en su individualización. Hay que partir de las situaciones personales
para realizar un proceso educativo individualizado.

El principio de la Escuela Inclusiva, alude fundamentalmente al respeto y


reconocimiento de la diferencia en los escolares para orientar las acciones a
atender la cultura y la pedagogía de la diversidad. El respeto y la atención a la
diversidad, es la esencia de la E.I, su razón de ser.

El reconocimiento de la diversidad debe concebirse como un rasgo personal


irrenunciable, y como un derecho del individuo que ha de ser contemplado y
alentado en la escuela. Todo esto supone un salto cualitativo que supera modelos
anteriores, en los que todos los individuos debían ir homogeneizándose en pro de
la buena marcha del grupo y la uniformidad, generando conjuntos e individuos sin
identidad.

La puesta en marcha de la Educación inclusiva tiene unos efectos más o menos


inmediatos en el contexto sociocultural y genera una serie de cambios, entre los
que destacamos los siguientes:

8
• Una comunidad en la que desarrollarse plenamente dentro de un entorno justo,
solidario y acogedor, y en la que la colaboración de los padres y madres es
fundamental.

• Un sistema que apoya, atiende y satisface las necesidades de todos y no sólo de


unos pocos. Nadie queda fuera de la escuela.

El término inclusión es más amplio, insiste en la defensa de una escuela formada


por toda la comunidad educativa. En la Escuela Integradora, los alumnos y las
familias son los receptores de la acción de la escuela y su participación se suele
limitar a eso, dado que se les considera los clientes del proceso y no agentes del
mismo.

MARCO REFERENCIAL
En su tesis “el camino de la inclusión educativa en punta hacienda (comunidad
campesina de la sierra andina ecuatoriana)”, la cual fue elaborada para Maestría,
el Licenciado Santiago Rosano nos habla que los hechos de exclusión de las
escuelas no son realidades aisladas, sin relación con las estructuras sociales de
nuestro contexto, más bien son reproducciones de las exclusiones que la sociedad
realiza, por ello la comunidad debe estar junto con la escuela a la cabeza, estudia
la posibilidad de emprender un plan, que tiene que ser trabajado desde la
comunidad con el fin de lograr la inclusión de todas las niñas y niños en la
escuela. La educación actual está impregnada de todos los principios que hemos
planteado cuya filosofía intenta acercarse a los planteamientos que defiende el
modelo inclusivo: participación de todos los miembros de la comunidad: alumnos,
padres, profesores y otros, aprendizaje mediante el diálogo, interacción, éxito para
todos y calidad educativa. Este trabajo me podrá orientar sobre elementos que se
deben de tener en cuenta para emprender un proceso de inclusión en la escuela,
el cual sea desde la escuela, comunidad y familias.

Por otra parte la Maestra Elizabeth Velázquez Barragán en su tesis doctoral “La
importancia de la organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas “,
nos habla acerca de la generación de aulas inclusivas, de aquí puedo retomar y

9
dar solución a algunos retos que se presenten en la generación de un ambiente
inclusivo ya que como nos menciona en su tesis la inclusión pretende que las
comunidades escolares generen idiosincrasias propias que resuelvan
adecuadamente la atención a la diversidad aventurándose a formular soluciones
simples a retos más complejos. La inclusión educativa marca un espacio en donde
todos los niños y niñas, familias, profesores y comunidad, independientemente de
sus condiciones, pueden conseguir altos niveles de logro; tener éxito, ser
competentes personal y socialmente, participar, aprender dialogando a convivir y,
sentirse que forman una parte importante e insustituible de su entorno social de
referencia. Los colegios que voluntariamente deciden ser inclusivos deben
introducir cambios y procesos de mejora para trasformar los sistemas educativos

PROPUESTA METODOLÓGICA

Investigación- Acción

Según Antonio Latorre(2003) es una forma de entender la enseñanza, no sólo de


investigar sobre ella. La investigación–acción supone entender la enseñanza como
un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda. Conlleva entender
el oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las
experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la
propia actividad educativa.

Los problemas guían la acción, pero lo fundamental en la investigación – acción es


la exploración reflexiva que el profesional hace de su práctica, no tanto por su
contribución a la resolución de problemas, como por su capacidad para que cada
profesional reflexione sobre su propia práctica, la planifique y sea capaz de
introducir mejoras progresivas. Por ello esta investigación me será de ayuda en el
proceso de crear estrategias docentes que favorezcan un ambiente de inclusión
en la escuela, utilizando la investigación acción-practica ya que esta pretende una
transformación de la conciencia de los participantes así como cambio en las
prácticas sociales, se esfuerza por cambiar las formas de trabajar.

10
La investigación – acción se presenta como una metodología de investigación
orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza entre otras cuestiones por ser
un proceso que como señalan Kemmis y MacTaggart (1988); (I) Se construye
desde y para la práctica, (II) pretende mejorar la práctica a través de su
trasformación, al mismo tiempo que procura comprenderla, (III) demanda la
participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas, (IV) exige una
actuación grupal por la que los sujetos implicados colaboran coordinadamente en
todas las fases del proceso de investigación, (V) implica la realización de análisis
crítico de las situaciones y (VI) se configura como una espiral de ciclos de
planificación, acción, observación y reflexión.

Las características de este metodología me ayudarán a poder lograr mis


propósitos planteados, A las características mencionadas anteriormente debemos
unir las siguientes; (I) No se puede reducir al aula, porque la práctica docente
tampoco está limitada ni reducida a ella. Investigar nos lleva a cambiar la forma de
entender la práctica: qué damos por sentado, qué cuestionamos, qué nos parece
natural o inevitable (o por encima de nuestras posibilidades o responsabilidades),
y qué nos parece discutible y necesario transformar, y en lo que nos sentimos
comprometidos. (II) Es una forma por la cual el profesorado puede reconstruir su
conocimiento profesional como parte del proceso de constitución de discursos
públicos unidos a la práctica, y sus problemas y necesidades. (III) No puede ser
nunca una tarea individual. Debe ser, por el contrario, un trabajo cooperativo.
Cualquier tarea de investigación requiere un contexto social de intercambio,
discusión y contrastación. Este tipo de contextos es el que hace posible la
elaboración y reconstrucción de un conocimiento profesional no privado y secreto,
sino en diálogo con otras voces y con otros conocimientos. (IV) Como cualquier
planteamiento que trate de defender una práctica docente reflexiva, investigadora,
de colaboración con colegas, necesita de unas condiciones laborales que la hagan
posible. (V) Es una tarea que consume tiempo, porque lo consume la discusión
con colegas, la planificación conjunta de tareas, la recogida de información, su
análisis.

11
De forma genérica podemos decir que a través de esta metodología podré
desarrollar un modelo en espiral en ciclos, que varía de acuerdo a la complejidad
de la problemática. Sus principales fases son:

1. Problematización: La labor educativa se desarrolla en situaciones donde se


presentan problemas prácticos, por lo que el problema elegido será la misma
naturaleza. En general, son inconsistencias entre lo que se persigue y lo que en
realidad ocurre. Es posible diferenciar entre contradicciones (oposición entre la
formulación de las pretensiones y las actuaciones), dilemas (dos tendencias
irreconciliables que se descubren al analizar la práctica, pero que revelan valores
necesarios) y dificultades o limitaciones (situaciones que impiden desarrollar las
actuaciones deseadas en las que el docente es incapaz de modificar o influir, por
ejemplo, inercias institucionales). Para formular claramente el problema, se
requiere profundizar en su significado, en sus características, en cómo se produce,
y en las diferentes perspectivas que del problema pueden existir. Ordenar,
agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la
investigación, preparando la información a fin de proceder a su análisis e
interpretación permitirá conocer la situación y elaborar un diagnóstico. En esta
parte podre aunar más acerca de cómo se genera una escuela inclusiva.

2. Diagnóstico: Ya identificado el problema y habiendo formulado un enunciado


del mismo, se recopila la información. Ésta consiste en recoger diversas
evidencias, que deben informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado,
expresar el punto de vista de las personas implicadas e informar cómo las
personas implicadas viven y entienden la situación que se investiga.

Este diagnóstico debe contar con una visión proporcionada desde fuera de la
organización, buscando triangulación de fuentes y el uso de otros diagnósticos
preexistentes.

3. Diseño de una Propuesta de Cambio: En ésta fase se consideran las diversas


alternativas de actuación y sus posibles consecuencias. Una reflexión prospectiva
permite diseñar una propuesta de cambio y mejoramiento, y definir un diseño de
evaluación de la misma. Esto se hace con la intención de anticipar los indicadores

12
y metas que darán cuanta del logro de la propuesta. Con este diseño de propuesta
podré elegir las mejores estrategias que me puedan ayudar a involucrar a los
agentes educativos en la generación de un ambiente inclusivo.

4. Aplicación de Propuesta: Después de diseñar la propuesta de acción, ésta se


lleva a cabo por las personas interesadas. Cualquier propuesta realizada implica
una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de nuestra
práctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de análisis,
evaluación y reflexión. Es importante que los equipos de trabajo sigan llevando a
cabo las actividades planeadas para lograr la mejora, siendo necesarios la
negociación y el compromiso. Todo esto a partir de un cronograma de actividades
establecido con el fin de poder llevar a cabo mis estrategias elegidas.

5. Evaluación: Como ya se había mencionado, las evaluaciones se siguen


realizando de forma continua durante y al final del proceso de investigación, pues
pueden surgir cambios que requieran una redefinición del problema por diferentes
razones (porque éste se ha modificado, porque ha surgido otro más urgente,
porque se descubren nuevos focos de atención que se requiere atender para
abordar el problema original, etc.). Serán la nueva situación y sus consecuencias
las que determinen el proceso de investigación; y el probable inicio de otro ciclo en
la espiral de la investigación – acción.

Instrumentos/Recursos/ Procedimientos

La recogida de información se efectuará utilizando diversos instrumentos,


previstos en el diseño de investigación del propio plan de trabajo. Para la recogida
de información se han utilizado tres instrumentos básicos: los estudios
cuantitativos, las observaciones y los diarios, de estos ocupare la observación y mi
diario de campo ya que me ayudarán a registrar los datos que vayan surgiendo
durante la jornada escolar. La utilización de estos tres instrumentos básicos de
recogida de información no excluye el posible uso de otros complementarios y
habituales en los procesos de investigación-acción: análisis de documentos, datos
fotográficos, grabaciones en audio y vídeo (con sus correspondientes

13
transcripciones), entrevistas, encuestas de opinión, etc. Por lo cual empleare la
entrevista con la directora, docentes y padres de familia

REFERENCIAS
 Anscow, w. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. madrid: narcea
 Arnaiz S. (2004), La educación inclusiva: dilemas y desafíos. Educación,
Desarrollo y Diversidad. Vol. 7. Universidad de Murcia.
 Bausela, E.: La docencia a través de la investigación-acción. Revista
Iberoamericana recuperado de: http://rieoei.org/index.php
 Barrantes. R (2012). Educacion inclusiva y escuela. Conferencia del 2º
seminario taller de inclusión educativa. Facultad de Educación Universidad
del Tolima
 Booth, T. (2007). Ponencia sobre Educación Inclusiva. Primer Congreso
sobre Inclusión Educativa y Social. UPAEP Puebla, México
 De la Oliva, D. (2007). Guía para la evaluación y mejora de la educación
inclusiva. Manuscrito no publicado. México: UIC.
 Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin
exclusiones. madrid: narcea
 Echeita, G. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir a la misma escuela que su
hermano? Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia
una escuela para todos y con todos. Revista Electrónica Iberoamericana
sobre calidad, eficacia y cambio en educación. 1 (2), 30-42.
 E. Snell (2006) La escuela inclusiva. Estados Unidos:Autor-Editor
 Florian, Lani, Tilstone, Cristina y Rose, Richard. (2006). Promoción y
Desarrollo de Prácticas Educativas Inclusivas. Madrid: EOS
 Guiterrez P.(2012). La escuela inclusiva desde la innovación docente.
Madrid: La catarata (asociacion los libros de la catarata)
 Latorre, antonio (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la
práctica educativa. Capítulo 2. ed. graó. españa. Recuperado de:
www.josefa.aprenderapensar.net/files/2011/10/latorrecap2.doc

14
 Santiago R. (2008) el camino de la inclusión educativa en punta hacienda
(comunidad campesina de la sierra andina ecuatoriana). universidad
nacional de andalucía
 Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
 Velázquez. E (2012) la importancia de la organización escolar para el
desarrollo de escuelas inclusivas. Universidad de salamanca facultad de
psicología

15

También podría gustarte