Está en la página 1de 19

ACTIVIDAD 1.

Celula Eucariota

Actividad 1

Diana García
Directora del curso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

LA CELULA EUCARIOTA.
La célula (del latín: cellula, diminutivo de “cella” = hueco) es la unidad anatómica y
funcional de los seres vivientes, con capacidad para crecer, vincularse con el medio
externo, reproducirse y transmitir información a su descendencia. La célula es una unidad
anatómica ya que los organismos están constituidos por células, ya sea por una sola o por
millones de ellas. Es una unidad funcional porque las células cumplen objetivos vitales
específicos que son imprescindibles para poder sobrevivir. Las células son estructuras
complejas que crecen, respiran, se alimentan, se relacionan, se reproducen y eliminan
sus desechos por sí solas.

POSTULADOS DE LA TEORIA CELULAR.

En 1665, Robert Hooke propuso el nombre de “célula” a los compartimientos observados


con el microscopio en un trozo de corcho. Pocos años después, Anton van Leeuwenhoek
pudo descubrir las características de los glóbulos rojos, de los espermatozoides y de
diversos microorganismos presentes en aguas estancadas.
Theodor Schwann, en 1839, postuló el primer principio de la teoría celular, al señalar que
todos los seres vivos están formados por células. Diez años más tarde, Rudolf Virchow
propuso el segundo principio, al sostener que todas las células provienen de otras células.
El concepto moderno de teoría celular se puede resumir en los siguientes postulados:

1-Todo ser vivo está formado por una o más células.


2- La célula es lo más pequeño que tiene vida propia, ya que todas las reacciones
químicas de los organismos suceden en su interior.
3- Toda célula procede de otra célula preexistente.
4- El material hereditario se transfiere de la célula madre a las hijas.

Cada célula es un sistema abierto que intercambia materia y energía con el medio que la
rodea. En una célula es posible que se realicen todas las funciones vitales, de modo que
basta una sola célula para que exista un ser vivo. En consecuencia, es posible afirmar
que la célula es la unidad fisiológica, la mínima expresión de vida. 
El tamaño de las células es muy pequeño, imposible de ver a simple vista. Para poder
medirlas se utiliza la micra (micrón), que equivale a la milésima parte de un milímetro y se
simboliza con la letra griega μ (mu). Si tenemos en cuenta que el diámetro de un glóbulo
rojo tiene una longitud aproximada de 7 μ, en un milímetro podrían ordenarse, uno al lado
del otro, alrededor de 143 glóbulos. 
Hay células de tamaños muy variados, con menos de un micrón como algunas bacterias y
con longitudes de varios centímetros como las neuronas, células nerviosas con largas y
delgadas prolongaciones llamadas axones. En general, se admite que el promedio de las
células animales se ubica entre 10 y 20 µ, mientras que las vegetales son de alrededor de
20 a 35 µ. La forma que adoptan las células tiene que ver con la función que realizan. Las
hay esféricas, oblongas, cilíndricas, poliédricas, estrelladas, etc. Las células se componen
de estructuras diversas según la función que cumplan. Suponiendo que un durazno fuera
una célula, la cáscara correspondería a la membrana plasmática, la parte carnosa de la
fruta sería el citoplasma y el carozo el núcleo. Dentro del citoplasma están las organelas
celulares, que cumplen funciones específicas.

A diferencia de las procariotas, las células eucariotas poseen una membrana nuclear que
encierra a un núcleo, en cuyo interior se localiza el material genético. Además, dentro del
citoplasma tienen numerosos organoides (organelas) que cumplen funciones específicas.
Las eucariotas son células evolucionadas y de estructura más compleja que las
procariotas. Los protozoos (microorganismos formados por una sola célula), los metazoos
(animales multicelulares) y los vegetales están constituidos por células eucariotas. Por lo
tanto, las eucariotas dan origen a organismos uni y pluricelulares, y están presentes en la
mayoría de los animales y vegetales. Igual que casi todas las células procariotas
bacterianas, las células eucariotas de los vegetales poseen una gruesa pared externa
compuesta de polisacáridos, específicamente de celulosa en el caso de los vegetales
superiores. Esta pared, que es externa a la membrana plasmática, está en contacto íntimo
con otras células. Brinda protección y es responsable de la forma que adoptan las células.
Las eucariotas de animales no poseen pared celular, siendo la membrana plasmática la
que limita el espacio extracelular con el intracelular.

Diferencias entre procariotas y eucariotas

En general, las eucariotas tienen un tamaño diez veces más grandes que las procariotas.
Las células eucariotas se estudian dentro de dos grandes grupos: eucariotas animales y
eucariotas vegetales. Ambos tipos de células poseen una membrana celular y una
membrana nuclear. Dentro del citoplasma hay organelas diferenciadas para cumplir
funciones específicas, como mitocondrias, retículos endoplasmáticos liso y granular,
aparato de Golgi, lisosomas, ribosomas, centríolos, vacuolas, microtúbulos y
microfilamentos. Para estudiar las diferencias entre las células animales y vegetales,
como así también las características de los distintos organoides, consultar células
eucariotas.

ESTRUCTURA DE LAS EUCARIOTAS


 MEMBRANA PLASMATICA.
Membrana plasmática
Es el límite externo de la célula, que le da
protección y actúa como una barrera selectiva
entre el líquido del espacio extracelular y el
citoplasma. La composición de la membrana
plasmática incluye alrededor de un 40 % de
lípidos y 50 % proteínas, junto a pequeñas
cantidades de hidratos de carbono, cerca del 10
%, unidas a las dos anteriores. Los lípidos están
representados por una doble capa de
fosfolípidos y por otros lípidos como el
colesterol, este último solo en eucariotas animales. La formación de la bicapa se debe a
que los fosfolípidos son anfipáticos, es decir, cada molécula posee una región hidrofílica,
soluble en agua, y una región hidrofóbica que repele el agua. Las cabezas hidrofílicas se
orientan hacia el citoplasma y hacia el medio extracelular, mientras que las colas
hidrófobas lo hacen hacia el interior de la membrana. Del total de lípidos que conforman la
membrana plasmática, cerca del 75 % son fosfolípidos, mientras que el 20 %
corresponden a moléculas de colesterol. Estos últimos brindan mayor fortaleza a la
membrana y la hacen menos deformable. Además, el colesterol disminuye la
permeabilidad de la bicapa a pequeñas moléculas hidrosolubles. El 5 % restante de los
lípidos de membrana son los glucolípidos, elementos unidos a los lípidos con
características anfipáticas que se orientan hacia el área extracelular. Los glucolípidos
contribuyen a mantener la adhesión de células y tejidos.

Dentro del 50 % de las proteínas que conforman la membrana plasmática hay diferentes
tipos. Las denominadas proteínas integrales se unen fuertemente a los lípidos y
atraviesan la doble capa. La mayor parte de las proteínas integrales son glucoproteínas,
donde el monosacárido se orienta al medio extracelular. Las proteínas periféricas se
asocian débilmente a los lípidos y se ubican a uno u otro lado de la membrana, sin
atravesarla, en contacto con las cabezas hidrófilas de los fosfolípidos.

Las proteínas de la membrana plasmática tienen funciones de comunicación, de unión a


receptores moleculares, de transporte, de acción enzimática, de anclaje de filamentos del
citoesqueleto y de identidad celular, entre otros. Es así que las proteínas de la membrana
plasmática:

 Establecen canales a manera de poros por donde entran y salen sustancias de la


célula, siendo las proteínas integrales las encargadas de esa misión.
 Reconocen y se unen a receptores de ciertas moléculas que sean importantes
para la célula, como nutrientes, hormonas, neurotransmisores, etc. Esta función
también la realizan las proteínas integrales
 Transportan sustancias a través de la membrana plasmática.
 Poseen acción enzimática en la superficie de la membrana, catalizando
reacciones bioquímicas. De esta función se encargan las proteínas integrales y
periféricas
 Fijan los filamentos del citoesqueleto celular, a cargo de ambos tipos de
proteínas.
 Regulan la identidad celular por medio de las glucoproteínas y glucolípidos,
haciendo posible identificar a las células que provienen de otros organismos, como
sucede en las transfusiones de sangre. Los glóbulos rojos, al presentar
marcadores del tipo A, B, AB y O permiten identificar sangres compatibles. Es
decir, la determinación del tipo de sangre en humanos se relaciona con la clase de
glucolípidos existente en la superficie de los eritrocitos. Las porciones
hidrocarbonadas de las glucoproteínas y los glucolípidos forman el glucocálix, que
actúa como una capa protectora.
Las membranas de los distintos organoides del citoplasma son las encargadas de
mantener las diferentes concentraciones de sustancias que hay en el interior de
las estructuras y en el citosol. El grosor aproximado de la membrana plasmática es
de 70 - 80 Å (angstrom). Un ángstrom es igual a la diez millonésima parte de un
milímetro (1 Å = 0,0000001 mm).
La membrana plasmática se une a las membranas plasmáticas de las células
vecinas mediante estructuras engrosadas llamadas desmosomas. De función
mecánica, los desmosomas mantienen a las células bien ligadas entre sí, por
medio de filamentos proteicos anclados al citoesqueleto. Estos parches son
abundantes en el tejido epitelial y en el músculo cardíaco, áreas sujetas a una
importante tensión mecánica.

 CITOPLASMA

Es la parte de la célula que se ubica entre la membrana plasmática y la membrana


nuclear. Está constituido por 85 % de agua y un 15 % de proteínas, aminoácidos, sales y
minerales. En el citoplasma se realizan la mayoría de las reacciones metabólicas de la
célula.
La porción del citoplasma sin estructura y que forma la parte fluida se denomina
hialoplasma o citosol, lugar donde están las moléculas necesarias para el mantenimiento
de la célula. Vale decir que el hialoplasma es el medio interno líquido de todas las
estructuras celulares.
El citoesqueleto es una serie de filamentos proteicos responsable de la forma celular y de
facilitar el movimiento de los organoides. Actúa como una conexión entre las distintas
partes de la célula. El citoesqueleto se destruye y se vuelve a reconstruir, por lo que no es
una estructura permanente de la célula. Se forma a partir de tres componentes proteicos:
microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios.
 Microtúbulos: son los componentes más importantes del citoesqueleto,
compuestos por una proteína denominada “tubulina”. De consistencia rígida, son
los responsables de la formación de estructuras como los centríolos y órganos de
locomoción, como los cilios y los flagelos. Los microtúbulos irradian desde el
centrosoma.
 Microfilamentos: se disponen cerca de la membrana plasmática y están
asociados al movimiento de la célula. Están formados por dos tipos de proteínas,
la “actina” y la “miosina”. Los microfilamentos están muy desarrollados en células
musculares estriadas (músculos voluntarios). La superposición de microfilamentos
de actina y miosina permiten la contracción muscular.
 Filamentos intermedios: están formados por varios tipos de proteínas. Se
extienden por todo el citoplasma y abundan en aquellas células que soportan
mucha tensión, por lo que son resistentes y evitan la destrucción celular.
Dentro del citoplasma, existen organelas con distintas funciones, que están
presentes tanto en eucariotas animales como vegetales y que se detallan a
continuación.

 MITOCONDRIAS
Las mitocondrias son organelas que presentan doble membrana, una externa en contacto
con el citoplasma y otra interna, hacia la matriz mitocondrial. Dicha matriz está compuesta
por agua y proteínas. Las mitocondrias, de forma oval y alargada, son consideradas como
las “usinas eléctricas” de las células. Son las encargadas de producir y almacenar energía
en forma de ATP a partir de la glucosa, lípidos y demás nutrientes. Mediante la
respiración celular, proceso que consume oxígeno y libera dióxido de carbono, se produce
energía que se acumula en el ATP. Toda vez que en algún lugar de la célula se necesita
aporte energético, por ejemplo para transportar sustancias a través de la membrana
plasmática, la división celular, reciclado de desechos, etc., el ATP se descompone y se
libera.
Las mitocondrias poseen ADN en su interior, un ARN propio y ribosomas. Las
mitocondrias ocupan un lugar importante dentro del citoplasma. Algunas células del
organismo con una actividad energética importante, como las hepáticas y las musculares,
poseen gran cantidad de mitocondrias por cada célula.

 RETICULO ENDOPLASMÁTICO.

Esta estructura es un sistema de membranas que se dispone formando una red de sacos
aplanados, donde contiene túbulos que se conectan entre sí formando una lámina
continua que da lugar a un lumen. Las membranas del retículo endoplásmico separan
dicho lumen del citoplasma, y actúan en la transferencia selectiva de moléculas entre
ambos compartimientos. Todas las membranas del retículo endoplasmático equivalen a la
mitad de las membranas totales que hay en cada célula. Además, es el lugar donde se
producen todas las proteínas y los lípidos que forman las membranas del propio retículo,
del complejo de Golgi, de los lisosomas y de la membrana plasmática.
El retículo endoplásmico adopta dos variedades: una forma granular o rugosa y otra
agranular o lisa. El retículo endoplasmático granular está unido a la membrana nuclear
externa, mientras que el retículo endoplasmático agranular es una prolongación del
retículo endoplasmático rugoso.
Son funciones del retículo la síntesis de proteínas, de lípidos, el transporte intracelular de
sustancias y la detoxificación de la célula. Las sustancias sintetizadas son almacenadas y
luego transportadas a su destino celular. La detoxificación de sustancias como fármacos,
drogas y desechos celulares es de gran importancia en las células del hígado.

a) Retículo endoplasmático granular (REG).

Presenta numerosas protuberancias, debido a una gran cantidad de ribosomas


unidos a la membrana. Tiene por función la detoxificación celular y la síntesis de
proteínas que serán utilizadas por las membranas, por otras organelas o para ser
enviadas fuera de la célula. Estas membranas forman un espacio interno (luz del
retículo) que lo separan del citoplasma, condicionando la transferencia selectiva de
moléculas entre ambos compartimientos.
El REG tiene gran desarrollo en células del hígado y del páncreas, debido a una
intensa labor detoxificante y de síntesis. También en los glóbulos blancos, ya que
producen y secretan anticuerpos (proteínas) para ser exportadas a todo el
organismo.

b) Retículo endoplasmático agranular (REA).

Su apariencia “lisa” se debe a la carencia de ribosomas. Dentro del REA están las
enzimas necesarias para la síntesis de lípidos (triglicéridos, fosfolípidos y
esteroides) y enzimas necesarias para la detoxificación de alcoholes y otras
sustancias. El REA es importante de células del testículo y del ovario para la
síntesis de hormonas esteroides, como también en los hepatocitos para detoxificar
sustancias nocivas.

 COMPLEJO DE GOLGI

Es un organoide con 5 a 10 sacos aplanados membranosos de forma discoide


denominadosdictiosomas. Estos dictiosomas se conectan entre sí y contienen fluidos en
su interior. Poseen una cara cóncava y otra convexa. La parte cóncava (cara cis o de
formación), próxima al retículo endoplásmico, recibe de este último las proteínas
sintetizadas en el área rugosa (granular). Esas proteínas son transportadas en vesículas
de transición hasta la mencionada cara cis del complejo de Golgi. La parte convexa del
dictiosoma (cara trans o de maduración) es la más cercana a la membrana plasmática y
formadora de vesículas de secreción. En síntesis, las vesículas de transición que llegan
del retículo endoplásmico penetran en la cara cis del complejo de Golgi, atraviesan todos
los sáculos o dictiosomas y llegan al trans-Golgi. Aquí son empaquetadas para luego
dirigirse a la membrana plasmática para vaciar su contenido fuera de la célula por
exocitosis.
El complejo de Golgi secreta sustancias tales como enzimas digestivas, hormonas y
sustancias que se transforman en glucoproteínas para la formación de la pared celular.
Algunas enzimas permanecen dentro de vesículas membranosas, los lisosomas, capaces
de degradar moléculas complejas. El complejo de Golgi se encuentra en todas las células
eucariotas, a excepción de las epidérmicas y de los glóbulos rojos.

En resumen, las funciones del complejo de Golgi son:


 Síntesis de polisacáridos para la pared celular. 
 Formación de glucoproteínas y glucolípidos de secreción. (glicosilación de prótidos
y lípidos). 
 Formación de lisosomas que permanecen en el citoplasma
 Empaquetamiento, dentro de vesículas, de sustancias de secreción como
proteínas. 
 Transporte intracelular de sustancias.

 RIBOSOMAS
Son organelas muy pequeñas de alrededor de 20 nanómetros de diámetro, visibles al
microscopio electrónico. Un nanómetro es la millonésima parte del milímetro (1 nm =
0,000001 mm).
Los ribosomas están formados por ácido ribonucleico ribosómico (ARNr) y proteínas.
Existen varios millones de estas estructuras en cada célula. Los ribosomas se componen
de dos subunidades: una mayor, que se encarga de formar las uniones de aminoácidos
que darán lugar a las proteínas, y otra menor que reconoce a los ARN mensajeros
(ARNm) y a los ARN de transferencia (ARNt) . En eucariotas, las dos subunidades
mencionadas se sintetizan en el nucléolo. Las moléculas de ARN mensajero llevan la
información que llega desde el ADN de cómo se distribuirán los aminoácidos para la
elaboración de una determinada proteína. El ARN de transferencia transporta los
aminoácidos apropiados hacia los ribosomas para que se incorporen a las proteínas. 
Hay ribosomas que permanecen libres en el citoplasma, fuera del retículo endoplásmico,
cuya misión es sintetizar proteínas que permanecen dentro de las células. Los ribosomas
de células procariotas y eucariotas tienen la misma forma y función. Se sintetizan dentro
del núcleo celular, más precisamente en el nucléolo.

 NUCLEO
Esta la organela, que ocupa la parte central de la célula, actúa como centro de control de
casi toda la actividad hereditaria. Está delimitado por dos membranas concéntricas,
la carioteca o envoltura nuclear, donde se distinguen una membrana externa que contacta
con el citoplasma y otra interna. Sobre esta última, hay una delgada capa de filamentos
proteicos, la lámina nuclear, que actúa fijando a los cromosomas cuando la célula se
divide.
La carioteca, que se conecta de manera directa con el retículo endoplásmico, posee
numerosos orificios o poros por donde salen hacia el citoplasma moléculas de ARN
mensajero que serán leídas por los ribosomas, proteínas y ARN ribosómico, precursor de
los ribosomas. Las sustancias que ingresan por los poros del citoplasma al núcleo son
proteínas sintetizadas por los ribosomas citoplasmáticos. Los poros nucleares regulan en
forma selectiva el pasaje de sustancias. Una de las funciones de la carioteca es proteger
al ADN intranuclear de las distintas reacciones que se producen en el citoplasma.
El jugo nuclear es una sustancia que llena todo el núcleo, formada por una solución
coloidal que contiene agua, carbohidratos, enzimas y ATP, entre otros.
Dentro del núcleo y en íntimo contacto con el jugo nuclear se encuentra la cromatina, que
son filamentos muy largos y numerosos de ADN que seenrollan a moléculas de proteínas
especiales llamadas “histonas”. Toda vez que una célula inicia su división, los filamentos
de ADN se pliegan entre sí dando lugar a la formación de cromosomas. En un
determinado lugar de los cromosomas se ubican los genes, que son subdivisiones o
porciones de ADN. Es decir, cada gen es una secuencia de ADN que almacena
información que se transmite a la descendencia.
Otra formación presente dentro del núcleo es elnucléolo, pequeña estructura de forma
redondeada y sin membranas. Cuando las células comienzan a reproducirse (mitosis) el
nucléolo desaparece, haciéndose nuevamente visible al final de la mitosis.El nucléolo
contiene ADN ribosómico, fundamental para el proceso de fabricación de ARN
(transcripción), que ha de sintetizar los ribosomas del citoplasma. Se ha comprobado que
el nucléolo actúa como un regulador del ciclo celular.

Dentro de las importantes funciones que tiene el núcleo sobresale la de ejercer el control
de todas las actividades de la célula. Además, interviene en la replicación y transcripción
de los ácidos nucleicos y en la transferencia de la información genética a las células hijas
durante la división celular.

ESTRUCTURAS DE EUCARIOTAS ANIMALES


Las células eucariotas animales tienen estructuras exclusivas, como el centrosoma, los
lisosomas y los cilios y flagelos. Además, se diferencian de las eucariotas vegetales por
ser heterótrofas, por carecer de pared celular y de plástidos, estos últimos fundamentales
para que los vegetales verdes puedan fotosintetizar.

 LISOSOMAS
Los lisosomas se originan en los dictiosomas (sacos
aplanados) del aparato de Golgi, y en ocasiones a partir de
vesículas en algunas regiones del retículo endoplasmático
granular. Son organelas pequeñas, esféricas y semejantes a
vacuolas.

Limitadas por una sola membrana, contienen en su interior poderosas enzimas


encargadas de digerir sustancias que ingresan a las células (lisosomas digestivos), con lo
cual se comportan como un sistema digestivo celular. Por otra parte, los lisosomas
pueden degradar desechos celulares, lípidos y proteínas (lisosomas autofágicos) que son
liberados a través de la membrana plasmática.
 CENTROSOMA
Ocupa un área del citoplasma situada casi siempre muy cerca del núcleo. Regula
los movimientos celulares de cilios y flagelos y tiene un rol fundamental en la
división celular. El centrosoma está formado por el diplosoma, la centrosfera y el
áster. En su interior está el diplosoma, que son dos cilindros huecos cuyas
paredes están formadas por unidades de proteína (figura de la izquierda). Esos
cilindros son los centríolos, que carecen de membranas y se ubican de manera
perpendicular entre sí. Cada célula posee dos centríolos, cuya función es
intervenir en la división celular y posibilitar la transferencia de material genético
entre las células hijas. Por cada centríolo hay nueve grupos de tres microtúbulos
cada uno, dispuestos en forma cilíndrica.
Los centríolos se hacen visibles toda vez que la célula se divide para reproducirse.
La centrosfera es una sustancia traslúcida donde se ubica el diplosoma. El áster
es el conjunto de filamentos radiales que parten de la centrosfera, fundamentales
en el proceso de la mitosis.

 CILIOS Y FLAGELOS

Son proyecciones del citoesqueleto


limitadas por una membrana que es
continuación de la membrana plasmática.
Son estructuras similares y permanentes.
Los flagelos se caracterizan por ser largos y
escasos. Los cilios por ser cortos y
numerosos. Dentro del citoplasma, ambos
están formados por un anillo representado
por nueve pares de microtúbulos que
rodean a un par ubicado en el centro, todo
cubierto por la membrana plasmática.
Muchas eucariotas, igual que las procariotas bacterianas, utilizan estas estructuras
para la locomoción. Son ejemplos el flagelo (cola) de los espermatozoides y los
cilios del paramecio.

 Los Cilios.
 (del latín “pestaña”) son prolongaciones muy finas de
la membrana plasmática a modo de “dedo de guante”,
con un contenido que es continuación del citoplasma.
De diámetro uniforme en toda su longitud, rodean total
o parcialmente el contorno de las células. Los cilios
producen vibraciones sincronizadas que permiten el movimiento de la célula. El
Paramecio es un ejemplo de microorganismo ciliado, con cerca de 200 cilios en
cada individuo. Los cilios de las células del tracto respiratorio tienen la misión de
capturar las partículas del aire.

 Los Flagelos 
son apéndices en forma de látigo presente en muchos
organismos unicelulares, como el Trypanosoma sp. (foto de la
izquierda) y en algunos pluricelulares, como los
espermatozoides. El flagelo es utilizado para la movilidad
celular en medios líquidos, igual que los cilios. También
poseen un diámetro uniforme en toda su longitud, aunque algo mayor. Son más largos y
menos numerosos que los cilios, ya que algunas células tienen tan solo uno o dos
flagelos. El flagelo de las eucariotas se desplaza como si fuera un látigo, mientras que en
las procariotas el movimiento es rotatorio a manera de sacacorcho.

Esquema de una célula eucariota animal


ESTRUCTURAS DE EUCARIOTAS VEGETALES

A pesar que las eucariotas vegetales tienen casi los mismos elementos que las eucariotas
animales, hay estructuras que son propias como la pared celular y los plástidos.

 PARED CELULAR

Es una típica estructura de eucariotas vegetales y fúngicas. Se ubica en la parte externa


de la membrana plasmática, en contacto con células adyacentes. Es de consistencia
gruesa y rígida, formada principalmente por celulosa. Cumple una función similar al
esqueleto de los animales superiores, ya que le da firmeza a la planta posibilitando que se
mantenga erguida. Además, interviene en diversos procesos como la absorción,
secreción, transpiración y defensa contra agentes patógenos. La pared está perforada por
pequeños poros denominados plasmodesmas. Estos plasmodesmas atraviesan la
membrana plasmática y establecen una comunicación directa entre el citoplasma de las
células adyacentes.

En la pared celular se diferencian tres estructuras,


desde el exterior hacia la parte interna de la célula.
Ellas son: una lámina media, una pared primaria y
una pared secundaria, esta última en contacto con
la membrana plasmática y subdividida en tres
capas. La celulosa de las paredes celulares protege
a las células adyacentes de la desecación. Gran
parte de la corteza y de la madera de los árboles
está formada de pared celular.

 PLASTIDOS

Tal como las mitocondrias, los plástidos son organelas con doble membrana,
responsables de los diferentes colores que tienen las plantas. Dentro de los plástidos,
también llamados “plastos”, se distinguen los cloroplastos, los cromoplastos y los
leucoplastos. Los cloroplastos contienen clorofila,
que se encarga de captar la energía lumínica y
transformarla en energía química. De esa forma, el
vegetal realiza la fotosíntesis, reacción que tiene
lugar en los tilacoides, sacos o vesículas aplanadas
que están inmersos en una solución llamada
estroma en el interior de los cloroplastos. En la
membrana de los tilacoides se ubica la clorofila,
carotenos y xantinas. Pilas de tilacoides forman el
grana de los cloroplastos. Los cloroplastos producen
grande cantidades de ATP (adenosintrifosfato). Contienen ADN, un ARN propio y
ribosomas.
Los cromoplastos fabrican y almacenan otros pigmentos que le dan color a los frutos,
flores y hojas secas. Son ejemplos de esos pigmentos el caroteno (anaranjado) y la
xantofila (amarillo). Los leucoplastos son plástidos de color blanquecino encargados de
almacenar almidones (amiloplastos), lípidos y proteínas.

 VACUOLAS

Son elementos en forma de saco que se originan a partir de provacuolas, pequeñas


estructuras presentes en células jóvenes. A medida que la célula crece, estas diminutas
estructuras absorben agua por ósmosis y se unen entre sí hasta formar una vacuola de
gran tamaño que ocupa un considerable espacio del citoplasma. Las vacuolas tienen una
membrana de permeabilidad selectiva que acumula agua, dando lugar al crecimiento de la
célula y al mantenimiento de su turgencia. En su interior contiene sales, glúcidos,
proteínas y demás nutrientes.

Las vacuolas también actúan en la remoción de elementos innecesarios. Mediante el


proceso de exocitosis (movimiento de sustancias hacia fuera de la célula) las vacuolas se
acercan y se adhieren a la membrana plasmática para eliminar desechos al exterior.
Además, por endocitosis (movimiento de sustancias hacia dentro de la célula) pueden
transportar al citoplasma moléculas que no difunden por la membrana celular. En este
caso, esas moléculas se adhieren a la membrana plasmática y se produce una
invaginación, formándose una vacuola.

Diferencias entre eucariotas animales y vegetales


Esquema de una célula eucariota vegetal
EXPERIMENTO DE MILLER Y URREY.

Rta válvulas de gases abiertos (H2O,CH4,H2,NH3) mechero abierto, refrigerante y

electrodos activos.

Con el paso del tiempo se identificaron moleculas de aminiacidos simples, urea y acidos

grasos,esto se convirtio en imitacion del ciclo atmosferico de la tierra y recreacion del

origen de la vida.
Oxigeno libre en
la atmosfera

Organismos
fotosintéticos
BIBLIOGRAFIA.

http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/celulas-eucariotas.html

https://www.youtube.com/watch?v=Z2DFNzcFHK4

http://cienciacebas.wordpress.com/2012/10/23/origen-del-oxigeno-en-la-atmosfera-
terrestre-un-necesidad-para-vivir-una-amenaza-para-los-organismos-vivos/

http://www.biounalm.com/2011/02/se-descubren-los-fosiles-de-los.html

También podría gustarte