Está en la página 1de 45

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Departamento de Botánica

Reporte de Investigación

Integrantes: Emiliano Cerda Martínez, Diario Candelaria Calva,


Marco Fausto Gómez Díaz, Ulises Aguilar Barrera, Ingrid Yaneth Juárez
Jiménez, Karla María Arredondo García.

Carrera: Parasitología

Grupo: 12

Docente: Silvia Cuellar Pérez

Fecha de entrega: 25/08/2023


Introducción

El descubrimiento de las células marco, un antes y un después de la historia de la


ciencia, tanto en el área de la biología, como en otras ciencias naturales relacionadas.
Fueron descubiertos a comienzo del siglo XVII, a partir de este siglo, sabemos que
todo lo vivo sobre la tierra está compuesto por estas celdillas.

Estas celdillas tienen diversas partes y cada una de ellas tiene una función diferente
que hace que toda la célula funcione correctamente y haga su trabajo como es debido.
Y puede haber muerte de las células ocasionando daños en el ser vivo.

Es por ello que el objetivo de este reporte es dar a conocer más sobre la célula, sus
funciones, diferencias, reproducción, por mencionar algunas. Para así adquirir más
conocimiento del que ya se tiene sobre este tema y nos permita aprender a diferenciar
entre una célula vegetal y animal
Definición de célula

Es la unidad básica, estructural y funcional de los seres vivos. El tamaño de las


células puede variar mucho. Una célula de tamaño promedio mide alrededor de 10 µm
(micrómetros). La gran mayoría de las células son microscópicas, es decir, solo
pueden ser vistas utilizando un microscopio. Por otro lado, existen células que pueden
ser observadas a simple vista, este es el caso del óvulo humano, que mide 100 µm y
tiene un tamaño similar al de la punta de un lápiz. En su interior se encuentran los
componentes esenciales que hacen posible que los organismos se desarrollen
adecuadamente y cumplan con sus funciones esenciales: respiración, nutrición,
reproducción, etc.
Las células tienen una estructura básica compuesta por una membrana celular, el
citoplasma que contiene los componentes de la célula y el material genético. Este
último puede estar concentrado en el núcleo, como en las células eucariotas o
disperso en el citoplasma, como en las células procariotas.
Las células se clasifican en dos grandes tipos:

 Células eucariotas, que son las que poseen núcleo celular. A su vez, las células
eucariotas pueden ser de tipo animal o vegetal.
 Células procariotas: que no poseen
núcleo celular.
La palabra célula viene del latín cellula,
que significa “pequeña celda”. La primera
persona en observar y describir las
células fue Robert Hooke, un físico inglés
que, en 1665, publicó un trabajo conocido
como “Micrographia”, dedicado a la
observación microscópica y donde
describió sus observaciones de un corte de una lámina de corcho.

Qué es la Célula: partes, tipos y características - Significados


Diferencia entre célula eucariota (animal y vegetal) y célula
procariota

Ingrid Yaneth Juárez Jiménez


Qué son las células procariotas
Las células procariotas son células mucho más simples que las células eucariotas,
ya que carecen de orgánulos especializados y núcleo celular, y son células más
pequeñas, midiendo entre 0,1 a 5 μm de diámetro. Además, los organismos que
están formados por este tipo de células suelen ser unicelulares, es decir, están
formados por una única célula. Las típicas células procariotas son las bacterias y las
arqueobacterias.

Partes de la célula procariota


Aunque las células procariotas no
poseen orgánulos membranosos, sí
que poseen diferentes regiones
celulares. Estas partes son:
 Nucleoide: región central de la
célula procariota que contiene su
ADN, que consiste en una molécula
circular de ADN de doble cadena.
 Ribosomas: son unas estructuras sin membranas encargadas de traducir el código
ARN mensajero en proteínas.
 Pared celular: estructura que rodea a la membrana celular procariota y la protege del
ambiente externo. En la mayoría de células procariotas está formada por glúcidos y
algunas proteínas insertadas.
 Membrana celular: es la estructura que delimita el interior de la célula y lo separa del
exterior. También se la denomina membrana plasmática.
 Cápsula: es una capa de glúcidos que rodea a la pared celular en algunas bacterias
(no en todas). Su función principal es la adherencia a superficies y evasión del
sistema inmune del húesped.
 Fimbrias: estructuras delgadas, similares a pelos, que ayudan a la adherencia a
superficies.
 Pilis: son estructuras con forma de varilla implicadas en diversas funciones, como en
la unión y transferencia del ADN.
 Flagelos: estructuras delgadas que salen de la membrana como una cola y que
permiten el movimiento.

Qué son las células eucariotas


Las células eucariotas son células mucho más complejas que las procariotas y que
contienen un núcleo y orgánulos membranosos especializados por funciones. Las
células eucariotas son más grandes que las procariotas (entre 10-100 μm) y los
organismos que las poseen son normalmente pluricelulares. Los organismos
típicamente eucariotas suelen ser los seres superiores como animales o vegetales.

Partes de las células eucariotas


Los componentes de las células
eucariotas son los siguientes:
 Núcleo: estructura central de la
célula de forma esférica que
almacena la información genética en
forma de cromatina.
 Nucleolo: estructura esférica que se
encuentra dentro núcleo y que es
donde se produce el ARN ribosómico.
 Membrana plasmática: bícapa fosfolipídica que delimita la célula y la separa del
medio externo.
 Citoesqueleto: es una estructura eucariota compuesta por varios tipos de filamento
que aporta estructura, permite el movimiento celular y ayuda en la división celular. Se
le podría llamar esqueleto celular.
 Ribosomas: al igual que en procariotas, traduce el código genético a proteínas.
 Mitocondrias: son los orgánulos encargados de la producción energética de la célula.
 Citoplasma: región acuosa de la célula que se encuentra entre el núcleo y la
membrana plasmática. Es el llamado medio interno celular.
 Retículo endoplásmatico:orgánulo dedicado a la síntesis y maduración de proteínas.
Existe un retículo endoplásmatico liso encargado de la síntesis de lípidos.
 Vesículas y vacuolas: son sacos unidos a membranas que participan del transporte y
almacenamiento de sustancias.
 Aparato de Golgi: se encarga de la maduración y exportación de proteínas.
Diferencias entre las células eucariotas y procariotas
Entre las células eucariotas y procariotas existen grandes diferencias.
Las diferencias entre las células eucariotas y procariotas son las siguientes:
 Mayor complejidad de
la célula eucariota
 Mayor tamaño en la
célula eucariota que en
la procariota
 Presencia de núcleo y
orgánulos
 membranosos
especializados en las células eucariotas
 Mayor tamaño de los ribosomas en las células eucariotas
 Procesos metabólicos más complejos en las células eucariotas y separación en
compartimentos diferentes.
 Molécula de ADN lineal en las células eucariotas y circular en las procariotas

Funciones de los componentes estructurales y organelos de la célula


vegetal

Marco Fausto Gómez Díaz,

Membrana plasmática

Se llama membrana plasmática, membrana celular, plasmalema o membrana


citoplasmática a una capa doble de lípidos que recubre y delimita a las células,
sirviendo de frontera entre el interior y el exterior de la misma, y permitiendo además
un equilibrio fisicoquímico entre medio ambiente y citoplasma celular. La membrana
plasmática no es visible bajo un microscopio óptico (sí bajo uno electrónico), pues
tiene un grosor promedio de 7,3 nanómetros cúbicos. En las células vegetales y de los
hongos, dicha membrana se ubica por debajo de la pared celular. La permeabilidad
selectiva es la característica principal de la membrana plasmática, o sea, su capacidad
para permitir o rechazar el ingreso de moléculas determinadas a la célula, regulando
así el paso de agua, de nutrientes o de sales iónicas, y manteniendo el citoplasma
siempre en condiciones óptimas en lo que a potencial electroquímico (cargado
negativamente), pH o concentración se refiere

Esto último ocurre a través de dos procesos elementales de absorción (o endocitosis)


o expulsión (o exocitosis) de sustancias celulares, pudiendo también liberar a medio
ambiente materiales de desecho metabólico, fruto de la respiración celular. Para ello
se forman pequeñas vesículas en la membrana plasmática sirven como medio de
transporte celular.

Una dinámica importante en el caso de las células u organismos unicelulares que


emplean su membrana para envolver (o fagocitar) nutrientes o presas, o para expulsar
de un organismo pluricelular aquellos agentes nocivos (como hacen los linfocitos o
glóbulos blancos).

Estructura de la membrana plasmática

La membrana plasmática
está compuesta por dos
capas de lípidos, que
orientan sus cabezas
polares hidrófilas (es decir,
que tienen afinidad por el
agua) hacia adentro de la
célula, manteniendo sus partes hidrófobas (que rechazan el agua) en contacto, a la
manera de un sándwich. Estos lípidos son primordialmente colesterol, fosfoglicéridos y
esfingolípidos.Al mismo tiempo posee alrededor de un 20% de proteínas, que cumplen
funciones de conexión, transporte y catálisis: formas diversas de comunicación
bioquímica y de transporte celular de nutrientes y desechos. Igualmente la membrana
posee diversos glúcidos (azúcares), en su parte más externa, sirviendo de material de
soporte e identificación intercelular. Dichos azúcares representan apenas el 8% seco
del peso de la membrana total.

Función de la membrana plasmática

Delimitar la célula. Definir y proteger la célula de su entorno, separando el afuera del


adentro y una célula de otra (en el caso de los tejidos celulares). Es la primera barrera
de defensa en caso de agentes invasores, como los virus.
Administración de nutrientes. La selectividad de la membrana da paso a sustancias
deseadas y lo niega a las indeseadas, sirviendo de filtro y de transporte entre el afuera
y el adentro, ya que también permite desechar toxinas y desechos metabólicos (como
el CO2).

Preservación de la vida. Intercambiando fluidos y sustancias entre el citoplasma y el


medio ambiente, la membrana plasmática procura mantener estable la concentración
de agua y de otras sustancias en el citoplasma. Esto implica también conservar su
nivel de pH y su carga electroquímica.

Comunicación celular. Ante estímulos determinados provenientes del exterior de la


célula, la membrana plasmática es capaz de reaccionar, transmitiendo información al
interior de la célula y poniendo en marcha procesos bioquímicos determinados: la
división celular, el movimiento celular o la segregación de sustancias bioquímicas.

Desplazamiento celular. En algunos casos la membrana celular se alarga y permite la


aparición de flagelos (colas) o de cilios (pelos) que permiten a la célula desplazarse
físicamente.

Bibliografía:

Fuente: https://concepto.de/membrana-plasmatica/#ixzz8AqO0BrPV

Pared celular

La pared celular es una estructura que rodea y protege a ciertos tipos de células en la
naturaleza, como a las vegetales, a las fúngicas (de los hongos) y a las bacterianas.
Algunos autores consideran que la pared celular es una matriz extracelular
especializada, pues está alrededor de toda la membrana plasmática; mientras que
otros la contemplan como un orgánulo más, con tareas o funciones muy particulares.

La pared celular es uno de los caracteres más utilizados para distinguir entre tipos de
células, principalmente entre células animales -que no tienen pared celular- y células
vegetales.

En todas las células que la poseen, la pared celular suele ser una estructura dinámica,
relativamente flexible y plástica, pues se adapta frente a los cambios de tamaño que
tienen lugar durante el crecimiento celular.

La síntesis de la pared celular es un proceso fundamental y está sumamente regulado


en todos los tipos de células.
La pared celular se encuentra por fuera de la membrana plasmática de las células.
Aunque el nombre pueda dar la impresión de que se trata de un muro infranqueable,
la pared celular es dinámica,
por lo que media las
relaciones de las células con
el entorno. La composición
de la pared celular depende
del tipo celular. Por ejemplo,
la pared celular de las
células vegetales está
compuesta por celulosa,
mientras la pared celular de los hongos está formado por quitosano y glucanos. En
líneas generales, están formadas por capas sobrepuestas y entrecruzadas con
enlaces fuertes.

Funciones de la pared celular

La pared celular en la mayoría de los organismos cumple las siguientes funciones:

Soporte estructural: la pared celular mantiene la célula confinada en el espacio que


limita debido a su mayor estabilidad con respecto a la membrana plasmática.

Mantenimiento de la presión celular interna: las células poseen dentro una alta
concentración de sustancias disueltas que estimulan la entrada de agua por la
membrana celular. De no existir la pared celular, la célula se hincharía de tal forma
que explotaría.

Interacción con el ambiente: el primer contacto que experimentan los organismos con
pared celular es a través de esta.

Protección contra agentes externos: las plantas se protegen de picaduras de insectos


o de ataques de hongos por la pared celular.

Señalización para la defensa: cuando se produce la ruptura de la pared celular de las


plantas, se activan mecanismos de defensa

Pared celular de la célula vegetal


La célula vegetal posee por fuera de su membrana plasmática una pared celular
formada principalmente por celulosa y pectina. La celulosa es un polímero de glucosa
mientras la pectina actúa como una cola o pegamento entre las fibras de celulosa. En
la pared celular de la corteza de los
árboles adicionalmente se deposita
la lignina, un compuesto a prueba
de agua. En las plantas, las paredes
celulares entre células vegetales
vecinas se fusionan de tal forma
que pueden tener un ancho de 0,1
micrómetro. La pared celular en las
plantas previene la pérdida de agua,
protege contra insectos y patógenos, mantiene la forma y ayuda al crecimiento de la
planta

Burton R, Gidley MJ, Fincher GF. 2010. Heterogeneity in the chemistry, structure
and function of plant cell walls. Nature chemical biology. 6: 724-732.

Emiliano Cerda Martínez.

3.3. Citoplasma.

Se denomina citoplasma al interior de las células (protoplasma), que ocupa el área


entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Se trata de una dispersión coloidal
de un fluido llamado citosol o hialoplasma, de aspecto granuloso y muy fino en su
composición. En él se encuentran los diversos orgánulos de la célula y ocurren
muchas de sus reacciones moleculares.

Comúnmente, el citoplasma puede dividirse en dos regiones:

 Ectoplasma. La región más externa del mismo, cercana a la membrana


plasmática, y de contextura más gelatinosa. Suele estar implicada en el
movimiento celular.
 Endoplasma. La región más
interna del citoplasma,
organizada alrededor del
núcleo, y en donde están la
mayoría de los organelos
celulares.

El citoplasma es común tanto a células


eucariotas como procariotas, aunque contengan distintos tipos de orgánulos.

Función del Citoplasma.

El citoplasma cumple con diversas funciones, la más elemental de las cuales es


constituir el interior de la célula, su “cuerpo”. Además, allí se albergan los distintos
orgánulos celulares y se da entre ellos la comunicación, y tienen además lugar
diversas reacciones metabólicas celulares, muchas de las cuales ocurren en los
retículos endoplasmáticos.

Al mismo tiempo, el
citoplasma permite la
movilidad de los
orgánulos y su replicación en
caso de división celular, y es
junto a la membrana plasmática lo último en separarse durante el proceso de mitosis.

Estructura del citoplasma.

El citoplasma contiene los orgánulos de la célula, que suelen ser:

 Núcleo. En las células eucariotas, existe un núcleo bien


definido que alberga todo el material genético y tiene un papel clave en
la reproducción celular. El núcleo se envuelve en una membrana a su
vez y está rodeado de nucleoplasma, permitiendo así el intercambio de
materia con el citoplasma. Las células procariotas, en cambio, no poseen
núcleo.
 Membrana plasmática. Es una membrana con permeabilidad selectiva, que
recubre a la célula y separa su adentro
del afuera, dando ingreso a sustancias deseadas y salida a desechos
metabólicos.
 Pared celular. Las células vegetales y de los hongos tienen una pared
celular rígida, fuera de la membrana plasmática, compuesta de celulosa
(vegetales) o quitina (hongos).
 Mitocondrias. Son los centros energéticos de la célula, donde ocurre la
síntesis del ATP (Adenosintrifosfato, la molécula de energía
química), empleando los nutrientes del medio ambiente. A esto se le conoce
como respiración celular.
 Cloroplastos. Las plantas hacen fotosíntesis, por lo que sus células tienen
cloroplastos: orgánulos que contienen la clorofila para obtener energía de
la luz solar, y que les confiere su acostumbrado color verde.
 Lisosomas. Cumplen con la función de degradar el material molecular que
ingresa a la célula (heterofagia) o producido por ella misma (autofagia), en
lo que se conoce como digestión celular.
 Aparato de Golgi. Afín a células animales y vegetales, hace las veces
de canal de transporte de proteínas y de otras sustancias, mediante un
sistema de vesículas que va hacia adentro y hacia afuera del citoplasma.
 Retículo endoplasmático. Se trata de una serie de túbulos y sacos
aplanados e interconectados entre sí, fabricados a partir de los ácidos
grasos. Se clasifica en dos dominios diferentes:
el retículo endoplasmático rugoso, cubierto de ribosomas para llevar a
cabo la síntesis de proteínas de la célula; y el
retículo endoplasmático liso, encargado de la síntesis de los lípidos, la
absorción y liberación de calcio de la célula y otras funciones moleculares.
 Centriolo. Es un orgánulo cilíndrico, constituido por tres tripletes
de microtúbulos que pertenecen al citoesqueleto, ubicados en el
citoplasma (en el diplosoma). Estos conductos sirven para el
transporte entre orgánulos y como eje guía para los procesos de mitosis o
división celular.
 Cromatina. Se llama así al conjunto de ADN y otras proteínas que está en
el núcleo mismo, es decir, el material genético celular.
 Vacuola. Se trata de depósitos de enzimas, azúcares, proteínas o agua,
que son empleados para almacenamiento y diversos procesos por la célula.
En las células
vegetales existe
una sola,
grande, en el
centro de la
célula; las
animales en
cambio poseen
varias pequeñas vacuolas en el citoplasma.

Fuente: https://concepto.de/citoplasma/#ixzz8B9yytLz8

3.4. Mitocondrias.

Las mitocondrias son los orgánulos citoplasmáticos (o sea: equivalentes celulares


a los órganos del cuerpo) que en las células operan como centrales energéticas,
sintetizando las moléculas de adenosín trifosfato (ATP) que brindan combustible
químico a los diversos procesos celulares necesarios para

la vida (respiración celular).


Función de las mitocondrias.

Como se ha dicho, las mitocondrias se encargan de producir la energía química para


la célula toda, a partir de la síntesis de ATP. Para ello, debe oxidar metabolitos
mediante fosforilación oxidativa, generando un altísimo porcentaje de la energía
producida por la célula.
Al mismo tiempo, las mitocondrias sirven como almacén de iones, moléculas
de agua y proteínas, muchas veces captadas del citoplasma para servir como piezas
de recambio en la síntesis de la energía.

Estructura de la mitocondria.

La estructura de la mitocondria es variable, pero por lo general se compone de tres


espacios diferentes: crestas mitocondriales, espacio intermembranoso y matriz
mitocondrial, todo recubierto por una membrana doble lipídica, semejante a la
membrana celular, pero compuesta mayormente (60 a 70% en la externa, 80% en la
interna) de proteínas.

 Crestas mitocondriales. Se trata de un sistema de crestas o pliegues, que


conecta con las membranas mitocondriales de vez en cuando, permitiendo
así el transporte de materiales al interior del orgánulo y ejerciendo funciones
enzimáticas (catalizadoras) concretas.
 Espacio intermembranoso. Entre las dos membranas mitocondriales
existe un espacio rico en protones (H+) fruto de los complejos enzimáticos
de la respiración celular, así como las moléculas encargadas del transporte
de ácidos grasos al interior de la mitocondria, en donde se procederá a
su oxidación.
 Matriz mitocondrial. Llamada también mitosol, contiene iones, metabolitos
para oxidar, moléculas de ADN circular bicatenario (muy similar al ADN
bacteriano), ribosomas, ARN mitocondrial y todo lo necesario para la
síntesis de ATP. Allí tienen lugar el ciclo de Krebs y la beta-oxidación de
ácidos grasos, así como reacciones de síntesis de urea y grupos hemo, todo
lo cual genera una cantidad
importante de energía
química que luego es
liberada al citoplasma
celular.

Fuente: https://concepto.de/mitocondrias/#ixzz8BA0vkdMo

Diario Candelaria Calva

CLOROPLASTOS

Los cloroplastos son orgánulos generalmente grandes (1 a 10 µm) que están


presentes en las células de las plantas. Una célula de una hoja puede tener de 20 a
100 cloroplastos. Su forma es variable, desde esférica o elíptica a mucho más
compleja. Los cloroplastos forman parte de un conjunto de orgánulos denominados
platidios o plastos. Los plastidios poseen en su interior ADN con unos 250 genes.
Los cloroplastos producen clorofila responsable directa de captar la energía de la luz
Morfología
La forma y tamaño de los cloroplastos es variable, sobre todo en la algas, y
depende de fuerzas osmóticas y canales de iones mecanosensores. Normalmente
los clorplastos son ovalados o en forma de disco, aunque los hay estrellados, en
forma de cinta, etcétera.

Los cloroplastos están


formados por varios
compartimentos. El más
externo es la envuelta,
formada por dos membranas,
una externa y otra interna,
más un espacio
intermembranoso entre
ambas. Al contrario que en la
mitocondria, la membrana
interna no posee pliegues. En
el interior del cloroplasto se
encuentran los tilacoides, que
son sacos aplanados
delimitados por una
membrana y amontonados formando estructuras a modo de pilas de monedas
denominadas granum. Estos apilamientos están conectados lateralmente entre sí
mediante membranas. En las membranas de los tilacoides se sitúan las proteínas y
moléculas responsables de realizar una parte de la fotosíntesis. Los tilacoides tienen
unas membranas característicamente ricas en galactolípidos. Las membranas de los
tilacoides se pueden formar desde la membrana interna por un proceso de emisión
de vesículas. De echo, sus lípidos se transfieren desde la envuelta mediante
vesículas o en plastoglóbulos. El espacio interno del cloroplasto no ocupado por los
tilacoides se denomina estroma, donde se encuentra el ADN y se llevan a cabo
otros procesos de la fotosíntesis. Normalmente el ADN está unido a la membrana
interna o a la de los tilacoides.

División y movimiento

Los cloroplastos tienen que dividirse para que las células que proliferan tengan un
número adecuado en su etapa funcional fotosintética. La división de los cloroplastos
puede estar sincronizada con la división de la célula. Esto se ha visto en algunas
especies de algas cuyas células sólo tienen un cloroplasto. Normalmente, la división
del cloroplasto ocurre en la fase S, donde también se replica el ADN. En las plantas,
cuyas células tienen numerosos cloroplastos el proceso es más complejo. En algunas
células el número de cloroplastos no está acoplado a la división de la célula. Por
ejemplo, en las células del mesófilo de las hojas, los cloroplastos se dividen sólo para
incrementar su número, aunque la célula que los contiene ya no se vaya a dividir más.
Las células del mesófilo de una hoja pueden tener hasta 100 cloroplastos, con unas 50
copias de ADN cada uno. Curiosamente, el número de cloroplastos se correlaciona bien
con la superficie de la hoja. En este tejido, se cree que el número de cloroplastos está
controlado por el tamaño de la célula. De cualquier manera, los cloroplastos tienen que
repartirse más o menos equitativamente entre las células hijas, cuando hay división
celular. Para es reparto, y mediado porfilamentos de actina, los cloroplastos se sitúan
alrededor del núcleo antes de la mitosis.

La división de los cloroplastos


depende de proteínas sintetizadas
por el núcleo y por el propio
cloroplasto (en las mitocondrias
todas las proteínas que participan
en su fusión y fisión dependen de
genes nucleares eucariotas).
Inicialmente, en el proceso de
división se forman dos anillos
proteicos: uno interno con proteínas
del cloroplasto y otro externo de
proteínas relacionadas con la
dinamina
procendentes de genes nuclerares. Los dos anillos están conectados por proteínas
transmembrana. Estos anillos dirigirán la división del orgánulo. Al contrario que las
mitocondrias, la fusión de cloroplastos no se ha observado en las plantas terrestres,
aunque sí en las algas verdes durante la singamia.

La recolocación de los cloroplastastos en la célula es una estrategia de las plantas para


adaptarse a las condiciones lumínicas (Figura 3). El movimiento de los cloroplastos es
lento, aproximadamente 1 µm/min. El exceso de luz puede ser perjudicial para los
cloroplastos y una luz débil disminuye la efectividad de la fotosíntesis. Las células del
mesófilo de las hojas pueden mover los cloroplastos desde las paredes periclinales,
paralelas y más cercanas a la superficie de la hoja, hasta las laterales, más alejadas. La
detección de la luz se hace mediante fotorreceptores que se localizan en la membrana
externa de los cloroplastos, pero también los cloroplastos se ven afectados por
fotorreceptores que se localizan en la membrana plasmática. Hay dos tipos de
movimientos, cuando la luz es escasa se acercan a la cara periclinal, pero cuando es
intensa huyen de ella. Parece que esto está mediado por fotorreceptores localizados en
la membrana plasmática y en el propio cloroplasto, respectivamente. El motor de los
movimientos de los cloroplastos son los filamentos de actina y sus proteínas motoras que
se organizan de manera más o menos compleja alrededor de los cloroplastos. Los
filamentos de actina también podrían participar en los anclajes de los cloroplastos a la
membrana plasmática.
Funciones

La principal misión de los cloroplastos es la conversión de la energía


electromagnética de la luz en energía de enlaces químicos gracias principalmente a
la clorofila, a la ATP sintasa y a la ribulosa bifosfato carboxilasa/oxigenasa
(RUBISCO). La fotosíntesis consta de dos partes: una fase luminosa (necesita luz)
en la que se transforma la energía luminosa en un gradiente de protones que se
utilizará para la síntesis ATP y para la producción de NADPH, y una fase oscura (no
necesita directamente a la luz, pero sí los productos generados en la fase luminosa
de la fotosíntesis) en la que se produce la fijación del CO2 en forma de azúcares
fosfatados con tres átomos de carbono. Esta reacción es llevada a cabo por la
RUBISCO. La primera fase de la fotosíntesis ocurre en la membrana del tilacoide y
la segunda en el estroma

Brevemente podemos
describir la fotosíntesis con los
siguientes pasos. a) El
complejo del fotosistema II
rompe 2 moléculas de agua
produciendo 1 molécula de O2
y 4 protones. Esta reacción
libera 4 electrones que al
llegar, por una serie de pasos,
hasta las clorofilas localizadas
en este complejo, desplazan a
otros electrones que habían
sido previamente excitados
por la luz y liberados desde el
fotosistema II. b) Estos
electrones liberados pasan a una plastoquinona que los cederá al citocromo b6/f, el
cual, con la energía de los electrones captados, introduce 4 protones en el interior
del tilacoide. c) El complejo citocromo b6/f cede entonces los electrones a una
plastocianina, y ésta al complejo fotosistema I, que gracias a la energía de la luz que
captan sus clorofilas eleva de nuevo la energía de los electrones. Asociada a este
complejo está la ferredoxina-NADP+ reductasa, la cual convierte NADP+ en
NADPH, que queda en el estroma. Los protones incorporados en el interior del
tilacoide y los del estroma forman un gradiente capaz de producir ATP gracias a la
ATP sintasa, cuyo centro catalítico está orientado hacia el estroma. Tanto el NADPH
como el ATP serán utilizados en el ciclo de Calvin, que es una ruta metabólica en la
que se fija el CO2 por la RUBISCO, la cual produce moléculas de fosfoglicerato a
partir ribulosa 1,5-bifosfato y de CO2

Otras funciones
Además de la fotosíntesis, los cloroplastos realizan multitud de funciones. Destacan
la síntesis de aminoácidos, nucleótidos y ácidos grasos, la producción de hormonas,
de vitaminas y de otros metabolitos secundarios, y participan en la asimilación de
nitrógeno y azufre. El nitrato es la principal fuente de nitrógeno para las plantas. En
los cloroplastos se da el último paso para que el nitrato pueda ser utilizado por las
plantas: el paso de nitrito a amonio por la nitrito reductasa. El nitrito se forma a partir
del nitrato. Nitrito y amonio son tóxicos para las células por encima de unos niveles,
pero no el nitrato, el cual pude ser almacenado temporalmente en las vacuolas.
Algunos de los metabolitos que producen los cloroplastos intervienen en la
protección frente a patógenos o en adaptaciones de la planta al estrés, exceso de
agua o fuerte calor. Los cloroplastos, mediante la producción de hormonas, también
influyen en células distantes.

Los cloroplastos están en permanente comunicación con otros componentes


celulares, bien mediante la emisión de señales moleculares o bien mediante
contacto físico de sus membranas, como ocurre con el retículo endoplasmático y las
mitocondrias. Pero quizá la comunicación más intensa se da con el núcleo, puesto
que en éste residen muchos genes cuyas proteínas tienen que hacer su función en
el propio cloroplasto, como algunas relacionadas con la fotosíntesis. Para que las
proteínas resultantes de los genes localizados en el núcleo y las proteínas de los
genes localizados en el ADN del cloroplasto actúen conjuntamente debe haber una
fuerte coordinación entre el núcleo y el cloroplasto.

Los cloroplastos almacenan diversas sustancias en su estroma, tales como almidón,


fitoferritina y plastoglóbulos.

https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/6-cloroplastos.php

SISTEMA ENDOMEMBRANOSO
El sistema endomembranoso (endo = "dentro") es un grupo de membranas y
organelos en las células eucariontes que trabajan en conjunto para modificar,
empacar y transportar lípidos y proteínas. Incluye una variedad de organelos, tales
como la envoltura nuclear y los lisosomas, que probablemente ya conozcas, y el
retículo endoplásmico y aparato de Golgi, que veremos más adelante. Aunque
técnicamente no está dentro de la célula, la membrana plasmática también es parte
del sistema endomembranoso. Como veremos, la membrana plasmática interactúa
con los demás organelos endomembranosos y es el lugar donde se exportan las
proteínas de secreción (como las enzimas pancreáticas de la introducción). Nota
importante: el sistema endomembranoso no incluye las mitocondrias, cloroplastos o
peroxisomas.

El sistema de endomembranas
está compuesto por las diferentes
membranas que están
suspendidas en el citoplasma
dentro de una célula eucariota.
Estas membranas dividen la
célula en compartimentos
funcionales y estructurales u
orgánulos. En los eucariotas, los
orgánulos del sistema de
endomembranas incluyen: la
membrana nuclear, el retículo
endoplásmico, el aparato de
Golgi, los lisosomas, las
vesículas, los endosomas y la
membrana plasmática (celular), entre otros. El sistema se define con mayor
precisión como el conjunto de membranas que forman una sola unidad funcional y
de desarrollo, ya sea estando conectadas directamente o intercambiando material a
través del transporte vesicular. Es importante destacar que el sistema de
endomembranas no incluye las membranas de los plástidos o las mitocondrias, pero
podría haber evolucionado parcialmente y a partir de las acciones de estas últimas .

La membrana nuclear contiene una bicapa lipídica que abarca el contenido del
núcleo. El retículo endoplásmico (RE) es un orgánulo de síntesis y transporte que se
ramifica en el citoplasma de las células animales y vegetales. El aparato de Golgi es
una serie de múltiples compartimentos donde las moléculas se empaquetan para su
envío a otros componentes celulares o para la secreción de la célula. Las vacuolas,
que se encuentran tanto en las células vegetales como en las animales (aunque
mucho más grandes en las células vegetales), son responsables de mantener la
forma y la estructura de la célula, así como de almacenar los productos de desecho.
Una vesícula es un saco relativamente pequeño encerrado en una membrana que
almacena o transporta sustancias.
La membrana celular es una barrera protectora que regula lo que entra y sale de la
célula.También hay un orgánulo conocido como Spitzenkörper que solo se
encuentra en los hongos y está relacionado con el crecimiento de la punta de las
hifas.

En los procariotas, las endomembranas son raras, aunque en muchas bacterias


fotosintéticas la membrana plasmática está muy plegada y la mayor parte del
citoplasma celular está lleno de capas de membrana captadora de luz. Estas
membranas captadoras de luz pueden incluso formar estructuras cerradas llamadas
clorosomas en las bacterias verdes del azufre.

Los orgánulos del sistema de


endomembranas están relacionados
por contacto directo o por la
transferencia de segmentos de
membrana como vesículas. A pesar
de estas relaciones, las diversas
membranas no son idénticas en
estructura y función. El grosor, la
composición molecular y el
comportamiento metabólico de una
membrana no son fijos, pueden
modificarse varias veces durante la
vida de la membrana. Una
característica unificadora que comparten las membranas es una bicapa lipídica, con
proteínas unidas a cada lado o atravesándolas.

El citoplasma, a su vez, se encuentra recorrido en todas direcciones por un sistema


de sacos y túbulos, cuyas paredes de membrana ofician de límite entre la matriz
citoplasmática y la luz o cavidad del sistema. Este conjunto de estructuras
membranosas, incluida la envoltura nuclear, se conoce como sistema de
endomembranas (SE) o sistema vacuolar citoplasmático (SVC).

COMPONENTES DEL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS

Dentro del sistema de endomembranas se distinguen los siguientes elementos:

a) Retículo endoplasmático granular o rugoso (REG o RER). Es un grupo de


cisternas aplanadas que se conectan entre sí mediante túbulos. Presente en todos
los tipos celulares, se halla especialmente desarrollado en las células secretoras de
proteínas. El REG ofrece una cara citosólica tachonada de ribosomas, a los que
debe su aspecto rugoso. Los ribosomas se unen a las membranas del REG por su
subunidad mayor, mediante receptores específicos, las proteínas integrales de las
membranas cisternales conocidas como riboforinas.

b) Retículo endoplasmático agranular o liso (REA o REL). Su aspecto es más


tubular y carece de ribosomas. Es poco conspicuo en la mayoría de las células, pero
alcanza un notable desarrollo en las células secretoras de hormonas esteroides.

c) Aparato o complejo de Golgi. Constituido por sacos discoidales apilados, como


mínimo en número de tres, rodeados por pequeñas vesículas. Cada saco presenta
una cara convexa y otra cóncava, esta última orientada hacia la superficie celular.
En las células animales se ubica típicamente entre el núcleo y el polo secretor de la
célula, en tanto en las células vegetales aparece fragmentado en varios complejos
denominados dictiosomas o golgiosomas.

d) Envoltura nuclear. Doble membrana que encierra una cavidad, la cisterna


perinuclear, en directa continuidad con la luz del REG, del cual se considera una
dependencia. Al igual que éste, presenta ribosomas sobre la cara citosólica. Durante
la división celular se desorganiza y se fragmenta en cisternas que se incorporan al
REG. Al finalizar la división, la envoltura nuclear se reconstituye a partir de aquél.

FUNCIONES DEL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS

El sistema de endomembranas es asiento de enzimas que participan en la síntesis


de diversos tipos de macromoléculas: proteínas y glucoproteínas en el REG, lípidos
en el REL y glúcidos complejos en el aparato de Golgi. A la vez, el SVC proporciona
una vía intracelular para la circulación de sus productos y una sección de “empaque”
para la exportación de algunos de ellos. Por último, maneja un sistema de señales
que le permite dar a los mismos el destino final para el cual fueron sintetizados,

ya sea en el interior de la célula o en el medio extracelular. Algo así como un


“estampillado”, un sistema de códigos postales que guía a las moléculas en la
dirección correcta.

La vía de tránsito intracelular implica un transporte desde el RE hasta el aparato de


Golgi; a partir de éste hay dos caminos posibles: hacia las vesículas de secreción y
desde allí a la membrana plasmática, o bien hacia los lisosomas.

http://www.genomasur.com/lecturas/Guia05.htm
VACUOLAS

Las vacuolas son pequeñas vesículas de las células de los hongos y de las plantas
que permiten el almacenamiento de distintas sustancias, como azúcares o agua. La
fusión de diversas vesículas permite el desarrollo de las vacuolas, cuyo contorno se
encuentra delimitado mediante la membrana plasmática.

Es importante subrayar que la forma de las vacuolas depende de cada célula, ya


que las necesidades celulares no son siempre las mismas. De hecho, hay células
cuyas vacuolas crecen con el tiempo hasta fusionarse.

En las vacuolas muchas veces se concentran pigmentos. Esto hace que las células
exhiban diferentes colores de acuerdo a dichos pigmentos. En el caso de las células
vegetales, su tonalidad depende de las antocianinas, un pigmento que se almacena
en las vacuolas

Las vacuolas son compartimentos delimintados por una sola membrana y presentes
en las células vegetales y hongos, incluidas las levaduras. Son un elemento
esencial para la función de las células de las plantas: mantienen la forma y el
tamaño de la célula mediante turgencia y almacenan sustancias de diverso tipo,
además de ser centros de degradación.

Normalmente son orgánulos muy grandes,


pudiendo representar en las células
maduras hasta el 90 % del volumen celular
total (Figuras 1 y 2). Son el compartimento
más grande de las células vegetales. El
nombre de vacuola viene del latín "vacuus"
que significa vacío, lo cual es claramente
un error puesto que siempre están llenas
de soluciones acuosas más o menos
concentradas. La membrana de las
vacuolas se denomina tonoplasto y es una
parte esencial en la función de estos
orgánulos.

La forma de las vacuolas


es normalmente
redondeada, aunque en
realidad depende de las
circunstancias de la célula.
Así, puede alternar entre
una gran vacuola con su
membrana lineal ocupando
la mayor parte de la célula
o hacer numerosos
repliegues en su
membrana y crear
estructuras pasajeras y
móviles tales como las
hebras transvacuolares y
los bulbos. Las hebras
transvacuolares son pequeños canales o conductos que están en el interior de la
vacuola y comunican diferentes partes del tonoplasto. Por estos conductos viaja
citosol e incluso algunos orgánulos como cisternas del aparato de Golgi,
mitocondrias, plastos, y endosomas. Son caminos por los que se comunican
directamente regiones del citoplasma periférico, incluyendo a la región perinuclear.

Contribuyen también a la posición del núcleo. Son gobernados por los filamentos de
actina. Los bulbos son estructuras independientes y esféricas de 1 a 22 µm de
diámetro que se localizan en el interior vacuolar. Están formados por una doble
membrana y hay material citoplasmático entre ambas membranas. Algunos autores
proponen que podrían ser artefactos.

La formación de nuevas vacuolas se produce por la fusión de vesículas liberadas


desde el lado trans del aparato de Golgi, aunque el retículo endoplasmático también
parece contribuir a su generación. La fusión de estas vesículas forma las
denominadas provacuolas, de las cuales puede haber cientos en las células
meristemáticas. Las provacuolas a su vez se fusionan para formar vacuolas de
mayor tamaño hasta que forman la vacuola principal. Sin embargo, el retículo
endoplasmático podría estar también directamente implicado en la formación y
crecimiento de las vacuolas en algunos tipos celulares, sobre todo en las semillas.
Una vez formadas, la llegada de vesículas desde principalmente el aparato de Golgi
y la membrana plasmática contribuyen a su tamaño.
En las plantas hay diferentes tipos de vacuolas dependiendo de la función que
lleven a cabo. Una misma célula puede contener distintos tipos de vacuolas, incluso
una misma vacuola puede cambiar su repertorio de moléculas para realizar una
función diferente a la que venía haciendo. Hay dos grandes tipos de vacuolas: las
que almacenan proteínas y las líticas. Se diferencian por su pH, que es ácido en las
líticas y neutro en las que funcionan como almacén. Las que almacenan proteínas
se encuentran sobre todo en semillas donde acumulan muchas proteínas para la
germinación. También almacenan moléculas antipatógenos. Las vacuolas líticas son
las predominantes en la mayoría de las células de la planta. Por eso también se
llaman vacuolas vegetativas o principales. Éstas forman un gran compartimento con
una solución ácida diluida que contiene sales (potasio, sodio), metabolitos
(azúcares, ácidos orgánicos) y algunos pigmentos. Algunos de estos componentes
son introducidos en contra de gradiente de concentración desde el citosol. El pH
típico de la vacuola vegetativa es de 5 a 5.5, aunque puede llegar a 2 en el limón, o
incluso 0.6 en algunas algas

La vacuola es un orgánulo central en la fisiología y homeostasis de las células


vegetales, lo cual implica realizar una variedad de funciones que varían según el
tipo celular considerado. Entre las principales funciones de las vacuolas están las de
mantener la forma y tamaño de la célula mediante turgencia, almacén (azúcares,
metabolitos, lípidos, aminoácidos, enzimas, proteínas, antocianinas). También
sustancias tóxicas y moléculas dedicadas la defensa de las plantas contra
patógenos y herbívoros.
Las vacuolas son un punto de llegada del
tráfico vesicular y, dependiendo del tipo
celular, son centros de almacenamiento de
azúcares, proteínas y ácidos orgánicos. En
las células del parénquima clorofílico, como
en el mesófilo de las hojas, las vacuolas son
almacenes temporales de las moléculas
sintetizadas durante la fotosíntesis. Estas
moléculas son después movilizadas a otras
partes de la planta por la noche. Además, en
las plantas con metabolismo CAM el ácido
málico se almacena temporalmente en la vacuola durante la noche y es liberado
durante el día. La función de almaceń es particularmente claro en las semillas donde
las vacuolas son centros de almacenamiento proteico, reservas que serán
movilizadas durante la germinación. Después, en las células diferenciadas, estas
vacuolas se convierten en líticas

Las vacuolas líticas se dan en tejidos vegetativos de la planta, por eso también se
llaman vacuolas vegetativas. En estas vacuolas se acumulan enzimas como
proteasas y nucleasas, además de un conjunto de proteínas relacionadas con la
defensa frente a patógenos. Estas vacuolas tienen un pH ácido que consiguen con
bombas de protones localizadas en sus membranas. De este modo actúan como
lugares para la degradación de moléculas. Tendrían una misión similar a los
lisosomas de las células animales. Al igual que los lisosomas, también participan en
los procesos degradativos durante la autofagia, degradando mitocondrias o
gerontoplastos. En las vacuolas se encuentran las denominadas enzimas
vacuolares
procesadoras las
cuales participan en
la conversión de los
precursores
moleculares que
llegan a la vacuola
en productos activos
y también en el
mecanismo de
apoptosis.
Hay vacuolas especializadas en diferentes tejidos. Por ejemplo, en los tegumentos
internos de la cubierta de las semillas acumulan flavonoides, los cuales dan color a
los pétalos, protejen de los rayos ultravioleta a semillas y a otras estructuras, sirven
como defensa frente a estrés. Estas moléculas son sintetizadas en las membranas
del retículo, pero en su lado citosólico y translocados a las vacuolas para su
procesamiento final. Cruzan la membrana gracias a unos transportadores
específicos. Aunque podrían también entrar en el propio retículo y desde ahí ser
transportados a las vacuolas por el tráfico vesicular.
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/5-vacuolas.php

Ulises Aguilar Barrera

EL RETÍCULO ENDOPLÁSMICO

El retículo endoplásmico (RE) desempeña un papel clave en la modificación de


proteínas y la síntesis de lípidos. Consta de una red de túbulos membranosos y
sacos aplanados. Los discos y los túbulos del RE son huecos y el espacio en su
interior se llama lumen.

RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO

El retículo endoplásmico rugoso obtiene su nombre de los ribosomas adheridos a


su superficie citoplasmática. A medida
que los ribosomas sintetizan proteínas,
las cadenas proteicas recién formadas
entran al lumen. Algunas de ellas
ingresan completamente al retículo y
flotan en el interior, mientras que otras se
anclan a la membrana.

Dentro del retículo, las proteínas se pliegan y sufren transformaciones, tales como
la adición de cadenas laterales de carbohidratos. Estas proteínas modificadas se
incorporarán a las membranas de la célula, ya sea del retículo o de otros
orgánulos, o serán secretadas por la célula.

Si las proteínas no están destinadas a permanecer en retículo, serán


empaquetadas en vesículas, para posteriormente ser transportadas al aparato de
Golgi. El retículo endoplasmatico rugoso también fabrica fosfolípidos para otras
membranas celulares, que se transportan cuando se forma la vesícula.
RETICULO ENDOPLASMATICO LISO

El retículo endoplásmico liso es un orgánulo celular membranoso presente en las


células eucariotas. En la mayoría de las células se encuentra en proporciones
pequeñas.

Este retículo carece de ribosomas en comparación con el retículo endoplasmatico


rugoso, por esto están clasificados en dos debido a la presencia de ribosomas, en
cambio este está compuesto por una red de sáculos y túbulos conectados entre sí
y distribuidos por todo el interior celular. Esta red es amplia y es considerado el
orgánulo celular más grande.

Este orgánulo se encarga de la biosíntesis de lípidos, en contraste con el retículo


endoplásmico rugoso, cuya función principal es la síntesis y procesamiento de las
proteínas. Se puede observar en la célula como una red tubular conectada entre
sí, con un aspecto más irregular si se le compara con el retículo endoplásmico
rugoso.

CARACTERÍSTICAS DEL RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO

 Tiene una forma de red con túbulos desordenados que carecen de


ribosomas.
 Su principal función es la síntesis de lípidos, también participa homeostasis
del calcio y en reacciones de detoxificación celular.
 No todas las células poseen un retículo endoplásmico liso idéntico y
homogéneo.
 La proporción entre el liso y el rugoso depende del tipo celular y de la
función. En algunos casos ambos tipos de retículos no ocupan regiones
separadas físicamente, con pequeñas áreas libres de ribosomas y otras
cubiertas.

UBICACIÓN

El retículo endoplásmico liso se ubica


cerca de la periferia de la célula y en
cercana asociación con el núcleo.

EL APARATO DE GOLGI

Cuando las vesículas se desprenden


del retículo endoplasmatico, ¿a dónde
van? Antes de llegar a su destino final,
es necesario clasificar, empacar y
etiquetar los lípidos y proteínas en las
vesículas de transporte para que
lleguen al lugar correcto. Estas
actividades suceden en el aparato de Golgi (cuerpo de Golgi), un orgánulo
formado de discos membranosos aplanados.

El lado receptor del aparato de Golgi se llama


la cara cis, y el lado opuesto se llama la cara
trans. Las vesículas de transporte que
provienen del retículo, viajan a la cara cis, se
fusionan con ella y vacían su contenido en el
lumen del aparato de Golgi.

A medida que las proteínas y lípidos viajan a


través del aparato de Golgi, pueden sufrir
modificaciones adicionales. Se pueden agregar o eliminar cadenas cortas de
azúcares o agregar grupos fosfato a manera de etiqueta. Finalmente, las proteínas
modificadas se clasifican (de acuerdo con marcadores como secuencias de
aminoácidos y etiquetas químicas), y se empacan en vesículas que brotan del lado
trans del aparato de Golgi.

Algunas de estas vesículas entregan su contenido a otras partes de la célula


donde este será utilizado, como sería un lisosoma o una vacuola. Otras se
fusionan con la membrana plasmática y entregan las proteínas unidas a la
membrana que ahí realizan su función o liberan las proteínas de secreción fuera
de la célula.

NUCLEO

El núcleo alberga el material genético de la célula, el ADN, y es también el lugar


donde se producen los ribosomas, las máquinas celulares que sintetizan
proteínas. Dentro del núcleo, la cromatina (el ADN envuelto en proteínas) es
almacenada en una sustancia gelatinosa llamada nucleoplasma.

La envoltura nuclear rodea al nucleoplasma y está compuesta de dos capas de


membrana: una externa y otra interna. Cada una de estas membranas tiene dos
capas de fosfolípidos organizadas con sus colas apuntando hacia el centro
(formando una bicapa de fosfolípidos). Existe un pequeño espacio entre las dos
capas de la envoltura nuclear, el cual está conectado de manera directa con otro
orgánulo membranoso, el retículo endoplásmico.

Los poros nucleares son pequeños canales que atraviesan la envoltura nuclear y
permiten la entrada y salida de sustancias. Cada poro está recubierto por un
conjunto de proteínas, llamado complejo de poro nuclear, que controla qué
moléculas pueden entrar o salir.

Si observas una microscopia del núcleo, se podrá notar independientemente el


tipo de tinción que se haya utilizado para visualizar la célula que hay una mancha
oscura dentro de él. Esta región oscura es el nucléolo y es el sitio donde se
ensamblan los ribosomas nuevos.

BIBLIOGRAFÍAS

El sistema endomembranoso. (s/f). Academia Khan. Recuperado el 22 de agosto


de 2023, de https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-
function/cell-compartmentalization-and-its-origins/a/the-endomembrane-system

El sistema endomembranoso. (s/f). Academia Khan. Recuperado el 22 de agosto


de 2023, de https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-
function/cell-compartmentalization-and-its-origins/a/the-endomembrane-system

Gelambi, M. (2021, mayo 25). Retículo endoplasmático liso. Lifeder.


https://www.lifeder.com/reticulo-endoplasmatico-liso/

Karla María Arredondo García


Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos constituyen el material genético de los organismos y son


necesarios para el almacenamiento y la expresión de la información genética.
Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición
de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster.
Se forman largas cadenas; algunas
moléculas de ácidos nucleicos llegan a
alcanzar tamaños gigantescos, de
millones de nucleótidos encadenados.
Los ácidos nucleicos proporcionan la
información que determina la
especificidad y características biológicas
de las proteínas. Y las proteínas son
polímeros formados por monómeros
llamados aminoácidos y unidos
mediante enlaces peptídicos, que
determinan la forma y estructura de las
células y dirigen casi todos los procesos
vitales. Ácido nucleico" es utilizado para describir unas moléculas específicas y
grandes en la célula. En realidad, están hechas de cadenas de unidades de
polímeros que se repiten Existen dos tipos de ácidos nucleicos química y
estructuralmente distintos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido
ribonucleico (ARN); ambos se encuentran en todas las células procariotas,
eucariotas y virus.

Ácido desoxirribonucleico(ADN)

El ácido desoxirribonucleico —conocido


por las siglas ADN— es un ácido
nucleico que contiene las
instrucciones genéticas usadas en
el desarrollo y funcionamiento de todos
los organismos vivos1 y
algunos virus (los virus ADN); también es
responsable de la transmisión hereditaria.
La función principal de la molécula de ADN
es el almacenamiento a largo plazo
de información para construir otros
componentes de las células, como
las proteínas y las moléculas de ARN.

El ADN (ácido desoxirribonucleico) es una


molécula que se encuentra en el interior de las células. El ADN tiene forma de
escalera en espiral. Porta las instrucciones genéticas que ayudan a una célula a
desarrollarse y funcionar. Esta información genética se transmite de padres a
hijos. El ADN ayuda a determinar las características que una persona hereda de
sus padres, como el grupo sanguíneo, el color del pelo y de los ojos, así como
otros rasgos. Los cromosomas son partes de células del cuerpo que llevan el
ADN. El ADN de cada cromosoma está dividido en genes. El ADN de cada
persona contiene miles de genes. Pueden ocurrir cambios (mutaciones) en el ADN
de los genes. Estos cambios pueden afectar el riesgo de una persona de llegar a
tener una enfermedad. También afectan cómo las personas responden a los
medicamentos.

Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras


llamadas cromosomas que, durante el ciclo celular, se duplican antes de que la
célula se divida. Los organismos eucariotas (por
ejemplo, animales, plantas y hongos) almacenan la mayor parte de su ADN dentro
del núcleo celular y una mínima parte en elementos
celulares llamados mitocondrias, y en los plastos y los centros organizadores
de micro túbulos o centriolos, en caso de tenerlos; los organismos
procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en el citoplasma de la célula y, por
último, los virus ADN lo hacen en el interior de la cápside de naturaleza proteica.
Existen multitud de proteínas, como por ejemplo las histonas y los factores de
transcripción, que se unen al ADN dotándolo de una estructura tridimensional
determinada y regulando su expresión. Los factores de transcripción reconocen
secuencias reguladoras del ADN y especifican la pauta de transcripción de los
genes. El material genético completo de una dotación cromosómica se
denomina genoma y, con pequeñas variaciones, es característico de
cada especie.

En este estudio de la estructura, también podemos encontrar diferentes


categorías, según su conformación. Por explicarlo de la forma más comprensible
posible: podemos distinguir entre 3 tipos de ADN por tener determinadas
secuencias que se enrollan algo diferente o fuera de lo normal. Es decir, que en
zonas en las que hay muchos pares de bases repetidos, como las bases abultan
más unas que otras, pueden afectar a la armonía del giro teórico perfecto.

Estos tipos serían:

 ADN-B: el más común entre los


seres vivos. Sigue una estructura
regular con la forma de doble
hélice mencionada con
anterioridad.
 ADN-A: es propio de condiciones
secas, carentes de humedad y con
bajas temperaturas. Las
proporciones de los surcos varían,
presentando una estructura más
abierta.
 ADN-Z: se trata de una doble hélice más fina y larga que las otras dos.

Ácido ribonucleico(ARN)

El ácido ribonucleico (ARN) es un ácido


presente en todas las células vivas que tiene
similitudes estructurales con el ADN. Sin
embargo, a diferencia del ADN, es más
frecuente que el ARN esté formado por una
única cadena. Una molécula de ARN tiene un
eje formado por grupos fosfato alternantes y el
azúcar ribosa, en lugar de la desoxirribosa del
ADN. Unida a cada azúcar hay una de cuatro
bases: adenina (A), uracilo (U), citosina (C) o
guanina (G). Existen diferentes tipos de ARN en
las células: ARN mensajero (ARNm), ARN
ribosómico (ARNr) y ARN de transferencia
(ARNt). Además, algunos ARN participan en la
regulación de la expresión génica. Hay
determinados virus que usan ARN como
material genómico propio. El ARN, o ácido ribonucleico, es un ácido nucleico
similar en estructura al ADN pero con algunas diferencias sutiles. La célula utiliza
el ARN para una serie de tareas diferentes; una de estas moléculas se llama ARN
mensajero o ARNm. Y es la molécula de ácido nucleico cuya traducción transfiere
información del genoma a las proteínas. Otra forma de ARN es el ARNt o ARN de
transferencia, y moléculas de ARN no-codificantes de proteínas que físicamente
llevan los aminoácidos al sitio dónde se lleva a cabo la traducción y permiten que
sean ensamblados en las cadenas de proteínas en dicho proceso.

Tipos de ARN

El ARN tiene varias funciones que pueden comprenderse mejor a través de la


descripción de sus diferentes tipos:
 ARNm o mensajero: transmite la
información codificante del ADN
sirviendo de pauta a la síntesis de
proteínas.
 ARNt o de transferencia: transporta
aminoácidos para la síntesis de
proteínas.
 ARNr o ribosómico: se localiza en los
ribosomas y ayuda a leer los ARNm y
catalizar la síntesis de proteínas. Más
recientemente, se han encontrado
otros de pequeño tamaño que están
involucrados en la regulación de la expresión génica.

Diferencia entre ADN y ARN

Algunas de las diferencias ya las hemos mencionado, por ejemplo, que el ADN es
de cadena doble y el ARN de cadena simple, pero existen otras diferencias:

 El azúcar que lo componen es diferente. En el ADN es la desoxirribosa y en el


ARN la ribosa.
 En las bases nitrogenadas del ARN, la Timina se sustituye por Uracilo, siendo
entonces Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo.
 El peso molecular del ARN es menor que el del ADN.

FUENTES:
 https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/basica/adn/
 https://www.google.com/search?sca_esv=558598063&rlz=1C1CHBF_esMX
917MX917&q=acido+desoxirribonucleico&tbm=isch&source=lnms&sa=X&v
ed=2ahUKEwi3muKEgeyAAxVgPUQIHZ0pC4cQ0pQJegQIDBAB&biw=136
6&bih=657&dpr=1#imgrc=Xv3Yy3MBYo2WuM
 https://www.ampligen.es/adn-genetica/adn-importancia-tipos-ubicacion/
 https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/ARN
 https://www.saluteca.com/que-es-el-arn/

Reproducción celular
Se conoce como reproducción celular o división celular a la etapa del ciclo
celular en la que cada célula se divide para formar dos células hijas distintas. Es
un proceso que se da en todas las formas de vida y que garantiza la perpetuidad
de su existencia, así como el crecimiento, la reposición de tejidos y la
reproducción en los seres pluricelulares. La célula es la unidad básica de la vida.
Cada célula, como los seres vivos, tiene un tiempo de vida durante el que crece,

madura y se reproduce y muere.

Existen diversos mecanismos biológicos de reproducción celular, es decir, que


permiten generar células nuevas, replicando su información genética y permitiendo
que el ciclo vuelva a empezar. En determinado momento de la vida de los seres
vivos, sus células dejan de reproducirse (o comienzan a hacerlo de manera menos
eficiente) y empiezan a envejecer. Hasta que eso ocurre, la reproducción celular
tiene el propósito de mantener o incrementar la cantidad de células que existen en
un organismo. En los organismos unicelulares, la reproducción celular crea
un organismo totalmente nuevo. Esto generalmente ocurre cuando la célula ha
alcanzado un tamaño y volumen determinados, que suelen disminuir la efectividad
de sus procesos de transporte de nutrientes y, así, resulta mucho más efectiva la
división del individuo.

La división celular crea colonias de organismos unicelulares, pero sobre


todo permite la existencia de organismos pluricelulares, constituidos por tejidos
diferenciados. Cada tejido sufre daños, envejece y eventualmente crece, para lo
que requiere células de reemplazo de las viejas o dañadas, o nuevas células que
añadir al tejido en crecimiento. La división celular hace posible tanto el crecimiento
de los organismos como la reparación de tejidos dañados.

Por otro lado, la división celular desordenada puede conducir a enfermedades, en


las que este proceso ocurre de manera incontrolable, atentando contra la vida del
individuo (como ocurre en personas con cáncer). Es por eso que en la medicina
moderna el estudio de la división celular es una de las áreas clave de interés
científico.

Tipos de reproducción celular


En principio, hay tres grandes tipos de reproducción celular. La primera y la más
simple, es la fisión binaria, en la que el material genético celular se replica y la
célula procede a dividirse en dos individuos idénticos, tal como hacen
las bacterias, dotadas de un único cromosoma y con procesos de reproducción
asexuales. Sin embargo, los seres más complejos, como los eucariotas están
dotados de más de un cromosoma (como los seres humanos, por ejemplo, que
tenemos un par de cromosomas del padre y uno de la madre). En los organismos
eucariotas se aplican procesos más complicados de reproducción celular:

Mitosis

La mitosis es el proceso por el


cual una célula replica sus
cromosomas y luego los secreta,
produciendo dos núcleos
idénticos durante la preparación
para la división celular.
La mitosis generalmente es seguida por la división igual del contenido de la célula
en dos células hijas que tienen genomas idénticos. Es la forma más común de
división celular de células eucariotas. En este proceso, la célula replica su material
genético completamente. Para hacerlo, emplea un método de organización de los
cromosomas en la región ecuatorial del núcleo celular, que luego procede a dividirse en
dos, generando dos dotaciones cromosómicas idénticas. El resto de la célula, entonces,
procede a duplicarse y lentamente escindir el citoplasma, hasta que la membrana
plasmática termina por dividir a las dos nuevas células hijas en dos.

Fases de la mitosis
En reproducción celular de tipo mitosis, encontramos las siguientes fases:

 Interface. La célula se prepara para el proceso de reproducción, duplicando


su ADN y tomando las medidas internas y externas pertinentes para enfrentar
con éxito el proceso.
 Profase. La envoltura nuclear comienza a romperse (hasta disolverse
paulatinamente). Se condensa todo el material genético (ADN) y forma
cromosomas. Se duplica el centrosoma y cada uno se desplaza hacia uno de
los extremos de la célula, donde se forman micro túbulos.
 Metafase. Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula. Cada uno de
ellos ya se ha duplicado en la interface, por lo que en este momento se
separan las dos copias.
 Anafase. Los dos grupos de cromosomas (que son idénticos entre sí) se alejan
gracias a los micro túbulos hacia los polos opuestos de la célula
 Telofase. Se forman dos nuevas envolturas nucleares. Desaparecen los micro
túbulos.
 Citocinesis. La membrana plasmática estrangula la célula y la divide en dos.
Meiosis

La meiosis es un tipo de división de


las células. En esta, una célula madre
se divide en cuatro células hijas. La
célula madre es diploide, es decir,
posee el doble (2n) de la carga
genética o cromosomas, mientras que
las células hijas son haploides con la
mitad de los cromosomas (1n). Es un
proceso más complejo, que produce
células haploides (con la mitad de la
carga genética), tales como las células
sexuales o gametos, dotadas de variabilidad genética. Esto se da con el fin de
aportar la mitad de la carga genómica durante la fecundación, y así obtener
descendencia genéticamente única, evitando la reproducción clónica (asexual). A
través de la meiosis, una célula diploide (2n) sufre dos divisiones consecutivas,
para obtener así cuatro células hijas haploides (n).

Fases de la meiosis

La meiosis involucra dos fases


diferenciadas: meiosis I y
meiosis II. Cada una de ellas
está compuesta por diversas
etapas: profase, metafase,
anafase y telofase. La meiosis I
se distingue de la meiosis II (y
de la mitosis) porque su profase
es muy larga y en su transcurso
los cromosomas homólogos
(idénticos porque provienen uno
de cada progenitor) se aparean
y recombinan para intercambiar
material genético.

Meiosis I. Conocida como fase reductiva, resulta en dos células con la mitad de
la carga genética (n).
 Profase I. Está compuesta por varias etapas. En la primera etapa el ADN se
condensa en cromosomas. Luego, los cromosomas homólogos se aparean
formando una estructura característica llamada complejo sinaptonémico, donde
se produce el entrecruzamiento y la recombinación génica. Por último, los
cromosomas homólogos se separan y la envoltura del núcleo desaparece.
 Metafase I. Cada cromosoma, compuesto por dos cromátidas cada uno, se
alinea sobre el plano medio de la célula y se une a los microtúbulos del huso
acromático.
 Anafase I. Los cromosomas homólogos apareados se separan y se mueven
hacia polos opuestos. Cada polo recibe una combinación aleatoria de
cromosomas maternos y paternos, pero solo un miembro de cada par
homólogo está presente en cada polo. Las cromátidas hermanas permanecen
unidas a sus centrómeros.
 Telofase I. Uno de cada par de cromosomas homólogos está en cada polo. Se
forma nuevamente la membrana nuclear. Cada núcleo contiene el número de
cromosomas haploides, pero cada cromosoma es un cromosoma duplicado
(consiste en un par de cromátidas). Ocurre la citocinesis, que resulta en dos
células hijas haploides.

Meiosis II. Es la fase duplicativa: se dividen las células provenientes de la meiosis


I, lo que resulta en la duplicación del ADN.

 Profase II. Los cromosomas se condensan. La envoltura del núcleo


desaparece.
 Metafase II. Los cromosomas se alinean sobre los planos medios de sus
células.
 Anafase II. Las cromátidas se separan y se mueven hacia polos opuestos.
 Telofase II. Las cromátidas que llegan a cada polo de la célula son ahora los
cromosomas. Las envolturas nucleares se forman de nuevo, los cromosomas
gradualmente se alargan para elaborar fibras de cromatina, y ocurre la
citocinesis. Las dos sucesivas divisiones de meiosis producen cuatro núcleos
haploides, cada uno con un cromosoma de cada tipo. Cada célula haploide
resultante tiene una diferente combinación de genes.

FUENTES:

 https://concepto.de/reproduccion-celular/#ixzz8AzYntWnQ
 https://www.google.com/search?sca_esv=558606630&rlz=1C1CHBF_esMX
917MX917&q=REproduccion+celular&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=
2ahUKEwiKlM-
xmOyAAxU9P0QIHculB30Q0pQJegQIDBAB#imgrc=fGTYYPr0Yik92M&img
dii=0SQfxTQ0rppVTM
 Https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Mitosis
 https://www.todamateria.com/meiosis/
 https://www.google.com/search?q=meiosis&tbm=isch&ved=2ahUKEwixi4aV
nOyAAxV9Fd4AHU_pAQ0Q2

También podría gustarte