Está en la página 1de 61

Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”


DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS
MUSEO ANATÓMICO “DRA. GLADYS DE CABALLERO”

GUIÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ANATOMÍA


MICROSCÓPICA

Preparador docente: Br. Ng Aimé


Miembros: Br. Hernández Carmelo,
Román Cristina, Serrano María.
Modificaciones: 2019
Barquisimeto, Mayo 2019
1
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”


DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS
MUSEO ANATÓMICO “DRA. GLADYS DE CABALLERO”

GUIÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ANATOMÍA MICROSCÓPICA

Generalmente las personas presentan mayor dificultad para comprender temas que

escapan de su agudeza visual, les restan importancia o ignoran la existencia de

elementos minúsculos que conforman y le brindan las funciones a los órganos

macroscópicos.

El presente material constituye una guía de ayuda para el estudio de las características

microscópicas de los tejidos básicos; dispone de textos, cuadros y esquemas que

facilitan la comprensión de los aspectos relacionados con histología de manera sencilla

y concisa. Al ser un guion, revela los aspectos más resaltantes de cada tema por lo cual

debe ser complementado con la información proporcionada por libros de texto de

histologia.

Barquisimeto, Mayo 2019


2
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Generalidades

La histología (del griego ἱστός/histós, "tejido", y λογία/logía, "tratado, estudio, disciplina") es la ciencia que
estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos tomando en consideración su estructura microscópica, su
desarrollo y sus funciones. La Histología también se ha denominado ANATOMÍA MICROSCÓPICA, pues su
estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros
corpúsculos, relacionándose con la bioquímica, la citología y requiriendo el uso de auxiliares ópticos.
Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó
el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está
ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los
tejidos y reciben la denominación de células. En 1830, acompañando a las mejoras que se introducen en la
microscopía óptica, se logra distinguir el núcleo celular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular. En
los años siguientes, Rudolf Virchow introduce el concepto de que toda célula se origina de otra célula (omnis
cellula ex cellula).
El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de investigación permitió un enorme avance en el
conocimiento histológico. Entre ellos podemos citar a la microscopía electrónica, la inmunohistoquímica, la
técnica de hibridación in situ. Las técnicas recientes sumado a las nuevas investigaciones dieron paso al
surgimiento de la biología celular.
La histología jamás había tenido la importancia en el plan de estudios de medicina y biología que ha alcanzado
hoy día. La histología es el estudio de la estructura microscópica del material biológico y de la forma en que se
relacionan tanto estructural y funcionalmente los distintos componentes individuales. Es crucial para la medicina
y para la biología porque se encuentra en las intersecciones entre la bioquímica, la biología molecular y
la fisiología por un lado y los procesos patológicos y sus consecuencias por el otro.

Sistemas y
Células Tejidos Órganos
Aparatos

Como essabido, la célula es la unidad estructural fundamental que compone todos los distintos órganos del
cuerpo humano. Entre las células y los órganos existen intermediarios importantes: los téjidos, que se forman
por la agrupación de las células para desarrollar colectivamente una función especial. Estas células pueden
cumplir funciones por contacto físico entre ellas o por la liberación de sustancias químicas. En la conformación
de los órganos participan entonces dos o más tejidos de manera característica para cada órgano, y si bien
intervienen más de 250 tipos celulares en la conformación de los mamíferos, solo existen 4 tipos fundamentales
de tejido: tejido epitelial, tejido conectivos (incluye cartílago, tejido óseo y sangre), tejido múscular y tejido
nervioso.
Asi mismo, cada tejido no solo estará estructurado por diversos tipos de células, sino tambien por materiales
intercelulares, denominados en conjunto matriz extracelular. Este se compone de productos orgánicos de cierta
consistencia y a menudo de gran fortaleza, estas propiedades, fundamentales para mantener la forma y
consistencia del organismo.
Como fue mencionado, la totalidad del conocimiento actual de todos estos elementos de los órganismos
biológicos, es posible a métodos que permiten el estudio de las células y tejidos, entre estos la microscopía.
Fundamentalmente la microscopia empleada es, a través del uso de luz visible o Microscópia Óptico (M.O.), con
un poder de resolución de 0,2µm, hecho que limita la observación y el estudio a las CARACTERÍSTICAS
HISTOLÓGICAS de un tejido, mientras que la Microscópia Electrónica (M.E.), a través del uso de electrones, es
el único método que hace posible la toma de imágenes directas de las estructuras orgánicas a niveles
supramoleculares, detalles que también son denominados con el término de ULTRAESTRUCTURA celular.

3
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Características Histológicas
En el estudio histológico se hace necesario estar al tanto de las características estructurales normales de las
células y tejidos que ellas conforman. La forma característica de las células, sus dimensiones, diámetros y
tamaño, entre otras variables, se constituyen en puntos de referencia al momento de estudiar tejidos que
presentan cambios morfológicos. Si se conoce lo normal, se estará en capacidad de identificar algún cambio en
dicho patrón. Tal es el caso de la Anatomía Patológica, disciplina que estudia todos los aspectos morfológicos de
las enfermedades, fundamentalmente a nivel celular y tisular. Entre estas caracteristicas, son de relevancia,
además del tamaño:

1. Forma celular: Usualmente, al estudiar la morfología que pueden adoptar las células del organismo, se
emplean las formas geométricas conocidas como puntos de referencia, asi tendriamos:

Plana Esférica Cúbica Cilíndrica Poligonal Fusiforme

Otras formas:

Piramidal Disco Biconcavo Ameboide Caliciforme

2. Citoplasma: Afinidad Tintórea


Para obtener suficiente contraste de color en los cortes histológicos comunes, por lo general se emplean
combinaciones de colorantes ácidos y básicos, siendola técnica histológica de rutina, la tinción con
hematoxilina-eosina (H-E). En un corte de tejido, el esqueleto proteíco y muchas otras macromoléculas
contienen grupos ionizables, capaces de formar enlaces electrostáticos con los colorantes.
El método con H-E, supone la aplicación del la Hematoxilina, un colorante básico (catiónico) tienen la
capacidad para formar un enlace electrostático o ionógeno con un grupo tisular con carga negativa , es decir,
estructuras ácidas (basófilas) en tonos azul y púrpura,como por ejemplo los núcleos celulares; y el uso de
Eosina, un colorante ácido (aniónico) tienen la capacidad para formar un enlace electrostático o ionógeno
con un grupo tisular con carga positiva, es decir, componentes básicos (acidófilos) en tonos de color rosa.
Asi bien, si en el citoplasma predominan componentes ácidos como un abundante RER y ribosomas con
predominio de ácidos núcleicos, reaccionara con la Hematoxilina, el colorante básico, y sera un citoplasma
BASÓFILO. En caso, de predominar componentes básicos como mitocondrias y glicoproteínas, reaccionara
con la Eosina, el colorante ácido, y sera un citoplasma EOSINÓFILO
Cabe destacar la presencia de gránulos e inclusiones, si asi existiesen en el citoplasma celular

3. Núcleo:
3.1. Presencia: en el caso de los globulos rojos o hematies, son anucleados.
3.2. Número: Normalmente aparece un solo núcleo por célula, aunque en algunos casos hay más de uno,
como ocurre en los osteoclastos, y en algunas fibras musculares

4
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

3.3. Forma: es variable y se suele adaptar a la forma celular, aunque no siempre es así. Ejemplos de
esto, el Linfocito posee núcleo esférico, el monocito un núcleo arriñonado, los neutrófilos núcleos
multilobulados.

Esférico, Ovoidal, Aplanado, Fusiforme, Bilobulado, Multilobulado, Arriñonado, entre otros.

3.4. Ubicación:
Es caracteristica para cada tipo celular, de acuerdo a su morfología y función, variando de localización central a
posiciones más periféricas. Así, en un adipocito, el núcleo estará desplazado hacia la perifería, debido a que
practicamente todo el citoplasma esta ocupado por una gran vacuola de lípidos; en las células secretoras se
puede localizar en la parte basal de la célula y en las musculares esqueléticas se dispone en las
proximidades de la membrana plasmática.

Central Excentrico Periferico Basal o Apical

3.5. Disposición de la Cromatina


La cromatina está formada por el ADN más sus proteínas asociadas, principalmente
histonas. Morfológicamente se distinguen dos tipos de cromatina:
• La eucromatina tiene un aspecto claro y está poco condensada, se cree que se produce una mayor
expresión génica, por ende, nos habla de una mayor actividad celular.
• La heterocromatina tiene un aspecto oscuro y está muy condensada, se supone que hay una menor
expresión génica.
Cabe destacar, la cromatina del plasmocito, dispuesta en “rueda de carrete”

Núcleo: Heterocromático Eucromático


(“en rueda de carrete”)

3.6. Número de Nucéolos


El nucléolo es una región del nucleoplasma donde se sintetiza el ARN ribosómico, el cual se procesa y se
ensambla con proteínas para formar las subunidades ribosómicas. Morfológicamente contiene varias regiones:
centro fibrilar, componente fibrilar denso y componente granular. Tanto el número como el tamaño de los
nucléolos puede variar en función del tipo celular y del estado fisiológico en el que se encuentre la célula, es
decir, si presenta mayor o menor actividad metabolica.

5
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Interpretación de las imágenes microscópicas

Aspectos bidimensionales de las estructuras tridimensionales. Interpretación tridimensional:


Los microscopios de uso común, en su mayoría, permiten obtener imágenes bidimensionales de las estructuras
organicas, salvo contadas excepciones, como lo son las microfotografías obtenidas con microscopios especiales
(microscopio electrónico de barrido, microscopio confocal) que muestran las estructuras en sus 3 dimensiones.
Una de las dificultades a las que se enfrentan los estudiantes al analizar las imágenes microscópicas, consiste
precisamente en la interpretación de las imágenes bidimensionales y realizar a partir de ellas la subsiguiente
reconstrucción mental del aspecto tridimensional de las estructuras observadas. Comprender el aspecto
tridimensional es indispensable para formar el correcto esquema conceptual de lo que se estudia. Es por ello que
el estudiante debe complementar la observación microscópica de preparados histológicos y micrografías con la
observación y análisis de dibujos o esquemas presentados en los textos de estudio recomendados. Esto
conducirá a un desarrollo de la imaginación y la memoria visual necesarias para aprender la Histología.

Se pueden obtener interpretaciones erróneas al observar una imagen microscópica bidimensional puesto que
generalmente se estudian cortes aislados y la imagen obtenida dependerá del plano en el cual se realizó el corte
de la estructura. De allí que se recomienda pensar en 3 dimensiones cuando se observan los cortes histológicos
y adaptar la imagen a la forma macroscópica de la estructura.

Planos de corte histológico:


• Corte longitudinal: Es el corte que se hace paralelo a la mayor dimensión de la estructura.
• Corte transversal: Es el corte que se hace de manera perpendicular al eje longitudinal de la estructura.
• Corte tangencial: Es el corte que se realiza tocando apenas la superficie de la estructura; también se le
denomina rasante.
• Corte oblicuo: Cuando se corta la estructura en un ángulo que esté comprendido entre los dos planos
anteriores (longitudinal y transversal).

6
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

TEJIDOS BASICOS

En la actualidad, los tejidos animales (que incluyen, por supuesto, los humanos) están divididos en cuatro
grupos fundamentales, a saber:
TEJIDO EPITELIAL
Conjunto de células unidas estrechamente
con escasa o ninguna matriz extracelular.
Clasificado en tejido epitelial de cubierta y
revestimiento; y en tejido epitelial glandular.

TEJIDO CONECTIVO
Tejido de sostén para los epitelios y órganos
del cuerpo.
Y medio de intercambio de sustancias
metabólicas.
Posee Células propias del tejido conectivo y
células que migran desde el torrente
sanguíneo en cantidades cambiantes, para
cumplir su función en el tejido conectivo.

TEJIDO MUSCULAR
Tejido especializado en la contracción, por
medio de la cual realiza los movimientos
externos e internos del organismo
Clasificado en Músculo Liso y en Músculo
Estriado: Esquelético o Cardíaco.

TEJIDO NERVIOSO
Tejido que comprende billones de neuronas y
una incalculable cantidad de interconexiones,
que tienen como función primordial la
comunicación, al al captar y procesar
rápidamente las señales y cambios continuos
del medio, y ejerciendo control y
coordinación de las actividades funcionales
de los órganos y sistemas, para lograr una
adecuada, oportuna y eficaz interacción con
el medio ambiente cambiante.

No olvidar… Toda morfología tiene razón de ser: Su función.

7
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Tejido Epitelial
Es un tejido avascular compuesto por células unidas estrechamente sin matriz extracelular que las separen (o
muy poca). El tejido epitelial se puede encontrar en dos formas, como Epitelio de Cubierta o Revestimiento
que cubren el cuerpo en su superficie externa (como la epidermis) o lo revisten en su superficie interna (entre
ellos el tubo digestivo, vias respiratorias, urogenitales, mesotelio y endotelio) respectivamente. O formando
Epitelio Glandular originado en células epiteliales invaginadas.
Cabe destacar que existen superficies internas no recubiertas por epitelio, como lo son, cavidades articulares,
vainas tendinosas y sacos mucosos.

El Tejido Epitelial, se caracteriza generalmente por poseer una o varias capas de células íntimamente ligadas,
por medios de unión entre las células, con poca o ninguna matriz intercelular en el, estar adherido a una
membrana basal, presentar polaridad morfofuncional (lo cual determina que las diferentes funciones se asocian a
3 regiones superficiales de morfología distinta: la región apical, la región lateral y la región basal), tener
capacidad de descamación y autorenovación, ser avasculares pero muy inervados, y poder derivar de las tres
capas embrionarias
- El ectodermo, que da lugar a la epidermis de la piel, córnea, las mucosas bucal y nasal, glándulas de la
piel y glándulas mamarias.
- El endodermo , que da lugar al hígado, el páncreas y el revestimiento del tubo digestivo y del aparato
respiratorio.
- El mesodermo, que da lugar a los túbulos uriníferos de los riñones, el recubrimiento de los sistemas
reproductores masculino y femenino, el revestimiento endotelial de los vasos sanguineos y el mesotelio de
las cavidades corporales.

Clasificación Morfofuncional del Epitelio de Cubierta y Revestimiento

Plana

FORMA CELULAR DE LA CAPA


Cúbica
SUPERFICIAL

Cilindrica

Simple

NÚMERO DE CAPAS
(ESTRATOS) CELULARES Biestratificado

Estratificado
CLASIFICACIÓN
MORFOFUNCIONAL

Microvellocidades

Cilios

TIPOS DE ESPECIALIZACIONES
APICALES Estereocilios

Flagelos

Estrato córneo (Cornificado o No)

TIPOS DE CÉLULAS Caliciformes

FUNCIÓN Mucosecretante

8
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Las bases de la clasificación del epitelio de cubierta y revestimiento son la disposición y morfología de la célula,
en donde:
Según la forma celular de la capa superficial:
• Plano (escamosas, pavimentosas): el ancho y la profundidad de la célula son mucho mayores que su
altura.
• Cúbico: cuando el ancho, la altura y la profundidad son mas o menos iguales.
• Cilíndrico (columnares): predomina la altura de las células sobre las otras dos dimensiones.
Según el número de capas (estratos) celulares:
• Simple: un solo estrato celular de espesor.
• Biestratificado: dos estratos celulares de espesor.
• Estratificado: dos o más estratos celulares.
Según las especializaciones apicales, los Tipos de células y su Función

En base a esta clasificación, podriamos tener:


• Epitelio Simple: Plano, Cúbico o Cilindrico
• Epitelio Estratificado: Plano, Cúbico o Cilindrico
Así bien, existen dos clasificaciones especiales del epitelio:
• Epitelio Pseudoestratificado: Todas las células descansan sobre la membrana basal, pero tienen alturas
diferentes.
• Epitelio de Transición (Polimorfo o Urotelio): epitelio estratificado con características morfológicas
especificas (variaciones de la superficie epitelial), el cual reviste las vías urinarias y se extiende desde
los cálices menores del riñón hasta el segmento proximal de la uretra

Ejemplos de localización del epitelio de cubierta y revestimiento

Epitelio plano simple Recubren la capa parietal de la cápsula de Bowman en el


N° de capas: 1 riñón, los alveolos pulmonares y componen el asa de
Forma de la célula: Plana Henle. En ciertos sitios recibe nombres específicos,
Núcleo (forma): Oval / Endotelio es el revestimiento epitelial de los vasos
Aplanado sanguíneos, linfáticos y corazón, y Mesotelio es el epitelio
Núcleo (ubicación): Central que que proviene del mesodermo y que reviste cavidades
que NO comunican con el exterior (cavidades abdominal,
pericárdica y pleural).
Hay una excepción en las venas poscapilares de ciertos
organos linfáticos, en las que el endotelio es cúbico. Estas
vénulas se conocen como vénulas de endotelio alto
(HEV). Otra excepción aparece en el bazo, donde las
células endoteliales de los sinusoides venosos tienen
forma alargada y están dispuestas como las duelas de un barril.
Epitelio cúbico simple Componen los conductos de muchas glándulas del
N° de capas: 1 cuerpo, forman el recubrimiento del ovario, constituyen
Forma de la célula: Cúbica el epitelio de ciertos túbulos renales (Colector y
Núcleo (forma): Esférico proximal) y el epitelio de los foliculos tiroideos.
Núcleo (ubicación): Centro

Epitelio cilíndrico simple El epitelio cilíndrico simple se encuentra en el recubrimiento de gran parte del
N° de capas: 1 tubo digestivo, como la superficie del estomago (Epitelio Cilíndrico Simple
Forma de la célula: Cilíndrica Mucosecretante), la vesícula biliar y conductos grandes de glándulas. El
Núcleo (forma): Ovalado epitelio cilíndrico simple que recubre el útero, oviductos, conductos eferentes y
Núcleo (ubicación): Periférico- bronquios pequeños es ciliado. En estos órganos se proyectan cilios hacia la luz
Basal (estructuras piliformes) desde la superficie apical de las células cilíndricas.

9
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Especializacion apical: Cilios


Función: Mucosecretante
(producción de HCL)

Epitelio estratificado plano Las capas de células que constituyen la superficie libre están muertas, sin
cornificado núcleo y llenas de queratina.
N° de capas: >2 Este epitelio constituye la epidermis de la piel delgada y gruesa, una capa
Forma de la célula: Plana correosa yque resiste la fricción impermeable al agua.
Especializacion apical: Estrato
Corneo

Epitelio Poliestratificado Está compuesto de varias capas de células, de


Plano no cornificado las cuales la capa más superficial posee
núcleos.
Las células basales (más profundas) de este
epitelio tienen una forma cuboidal; las que se
localizan en la parte media del epitelio son
polimorfas y las células que integran la superficie
libre del epitelio son aplanadas (escamosas) de
ahí el nombre plano estratificado. Debido a que
las células de la superficie son nucleadas, este
epitelio se denomina no cornificado. Por lo general es húmedo y recubre la
cavidad oral, faringe bucal, esófago , cuerdas vocales verdaderas y vagina.
Epitelio cúbico El epitelio contiene sólo dos capas de células
biestratificado cuboidales, se encuentra recubriendo los conductos
N° de capas: 2 excretores de las glándulas sudoríparas.
Forma de la célula: Cúbica

Epitelio cilíndrico simple N° de capas: 1


con chapa estriada y células Forma de la célula: Cilíndrica
caliciformes Especialización apical: Microvellosidades
(Chapa estriada)
Célula: Caliciforme
Lo encontramos en la superficie intestinal.

10
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Epitelio pseudoestratificado Como su nombre lo indica, el epitelio


cilíndrico ciliado con células cilíndrico seudoestratificado parece
caliciformes estratificado pero en realidad está
compuesto sólo de una capa de células.
Todas las células en el epitelio cilíndrico
seudoestratificado están en contacto con la
lámina basal, pero únicamente algunas de
ellas llegan a la superficie del epitelio. El
epitelio cilíndrico seudoestratificado se
encuentra en la uretra masculina y los
conductos excretorios más grandes de las glándulas. El tipo más difundido de
epitelio cilíndrico seudoestratificado es el ciliado y reviste la mayor parte de la
tráquea y los bronquios principales, las trompas auditivas, parte de la cavidad
timpánica, la cavidad nasal y el saco lagrimal.
Epitelio pseudoestratificado Con las mismas caracteristicas que el anterior, excepto la
cilíndrico ciliado con especialización apical, los estereocilios, encargados del
estereocilios movimiento de fluidos (como el seminal), principalmente
ubicados revistiendo el conducto epididimario.

Epitelio cilíndrico El epitelio cilíndrico estratificado está formado por una capa baja más
estratificado profunda, poliédrica a cuboidal en contacto con la lámina basal, y una capa
superficial de células cilíndricas. Este epitelio sólo se encuentra en unos
cuantos sitios del cuerpo, en especial en las conjuntivas oculares, algunos
conductos excretores grandes y en regiones de la uretra masculina.
Epitelio de transicion o El epitelio transicional consiste en varias
polimorfo (urotelio) capas de células, de las cuales la superficial
es más grande y de forma cupular.
El nombre de epitelio transicional se debe
a que se pensaba erróneamente que era una
transición entre los epitelios cilíndrico
estratificado y escamoso estratificado. Hoy
en día se sabe que este epitelio es un tipo
distinto localizado de manera exclusiva en el sistema urinario, en donde reviste
las vías urinarias de los cálices renales a la uretra.
El epitelio transicional está compuesto por muchas capas de células; las
situadas basalmente son cilíndricas o cuboidales bajas. Arriba de las células
basales yacen varias capas compuestas de células poliédricas. Las células más
superficiales de la vejiga vacía son grandes, en ocasiones binucleadas, y con
las partes superiores redondeadas en vejiga está distendida, estas células en
forma de cúpula se aplanan y el epitelio se torna más delgado.
Zona de Transición epitelial Región específica donde se puede
apreciar el cambio de un tipo epitelial a
otro, como ocurre en la zona cardio-
esofagica, donde podemos apreciar a
la izquierda de la imagen, el epitelio
plano estratificado no cornificado del
esófago y a la derecha una aparición
bruca del epitelio cilíndrico simple
mucosecretante del cardias estomacal

11
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Funciones relacionadas con las caracteristicas morfofuncionales del tejido epitelial

• Protección: de los tejidos subyacentes del cuerpo de abrasiones y lesiones. Ej: Epitelio estratificado plano
queratinizado de la piel (epidermis) y el epitelio de transición de la vejiga.
• Transporte: de materiales o células sobre la superficie de un epitelio por el movimiento ciliar o el transporte
de materiales a través de un epitelio desde el tejido conectivo o hacia él.
• Permeabilidad Selectiva: Control del movimiento de materiales entre compartimientos del cuerpo
• Secreción: de moco, hormonas, enzimas, entre otros , de diversas glándulas. Ej: Epitelio simple cilindrico
del estómago y de las glándulas gástricas.
• Absorción: de material de una luz. Ej: Epitelio simple cilindrico del intestino y el epitelio simple cúbico de los
túbulos contorneados proximales del riñón.
• Función receptora (sensorial y sensitiva): para recibir y transducir estímulos externos. Ej: A través de
Corpúsculos gustativos de la lengua, el epitelio olfatorio de la mucosa nasal y la retina del ojo.

Es típico que los epitelios que intervienen en la secreción o la absorción sean simples o, en unos pocos casos,
seudoestratificados. La altura de las células con frecuencia es un reflejo del grado de actividad secretora o
absortiva. Los epitelios simples planos son compatibles con un alto índice de transporte transepitelial. La
estratificación del epitelio suele correlacionarse con impermeabilidad transepitelial. Por último, en algunos
epitelios seudoestratificados las células basales son las precursoras (stem cells) que dan origen a las células
maduras funcionales del epitelio, con lo que se equilibra el recambio celular.

Mucosa y Serosa

La Mucosa es una membrana que reviste cavidades que comunican con el exterior y que poseen: lámina de
Epitelio (varía según localización), membrana basal, conectivo subyacente (lámina propia), ubicada en Mucosa
respiratoria, digestiva y del tracto urogenital, y que tiene como función proteger de la invasión bacteriana,
secretar moco y la absorción de agua, sales y otros solutos. Mientras que la Serosa es una membrana que
reviste cavidades que NO comunican con el exterior y que poseen: Epitelio Plano Simple (Mesotelio), membrana
basal, conectivo subyacente (tejido conectivo laxo), como la Serosa peritoneal, pleural y pericárdica, cuyas
funciones mecánicas, es contener un espacio de deslizamiento (la cavidad lubrificada), la reabsorción y defensa,
al ser una barrera mecánica para microorganismos y partículas inertes.

Polaridad Celular
Las células poseen un polo luminal o apical, un polo lateral y uno basal, con
superficies y caracteristicas bioquímicas, disposición geometrica, ubicación de
las organelas, y dominios de membrana, diferentes entre si, que le confieren
polaridad. El polo apical esta orientado hacia la superficie externa del cuerpo
o a la luz del conducto o cavidad. El polo lateral esta en contacto con las
células contiguas y se caracteriza por tener adhesiones especializadas. Y
finalmente el polo basal cuya superficie se apoya sobre la lámina basal y fija
la célula al tejido conectivo subyacente.

Dominio Apical
Especializaciones de la Superficie Apical, son modificaciones que
comprenden a la membrana citoplasmática y a la porción apical del citoplasma
ellas son:
• Microvellosidades: son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes
en la superficie apical célular, denominadas asi al M.E.. Su función es
aumentar la superficie libre luminal (20 veces), por lo que estas se
encuentran en células cuya función principal es la absorción. Al M.O
son denominadas ribete en cepillo en los tubulos renales o chapa
estriada si se encuentra en el intestino; donde se distinguen un borde
refringente a lo largo de la superficie libre de la célula. Son pequeñasy

12 Chapa Estriada
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

romas en la mayoría de las células, con un diámetro y longitud de 0.1


micrómetros y ultraestructuralmente contienen:
- Un haz longitudinal central de 20 a 30 filamentos de actina incluidos en
un material electrondenso que los comunica con el plasmalema que
rodea a la microvellosidad, cuya función se cree que le confiere rigidez
y anclar la microvellosidad a la red terminal.
- En la base el haz de filamentos se continúa hacia la red terminal,
donde los filamentos de actina se mezclan con los haces filamentosos
que allí se encuentran y donde se cree que se adosan los filamentos
de miosina I.
- Proteínas de enlace: Villina y Fimbrina, de las cuales la villina solo
aparece en las microvellosidades y se considera de importancia.
- La proteína fijadora de calcio Calmodulina junto a los complejos de
miosina fija los filamentos de actina al plasmalema de forma regular.

• Estereocilios: Son Microvellosidades largas e inmóviles, que se


distinguen al M.O como finas estructuras filiformes de varios
micrómetros de largo que se mantienen unidas en pequeños
penachos, inmóviles y ubicadas en el epitelio del epidídimo, el
segmento próximal del conducto deferente y en las células ciliadas
del oido. Al M.E. se comprueba que son microvellosidades muy
largas que carecen del complejo filamentoso central y de la proteína
villina, poseen proteinas erzina, fimbrina, filamentos de actina, y
presentan puentes citoplasmaticos. Su función, se cree, es
aumentar la superficie, por lo que es posible que intervenga en la
absorción de líquidos en el epidídimo, además de constituir
receptores sensoriales en el oido.

• Cilios: son prolongaciones citoplasmáticas móviles, que mediante


movimientos oscilantes activos son capaces de propulsar líquidos y
partículas sobre las superficies epiteliales. Su diámetro es de 0.2 y
una longitud de 10 micrómetros y ultraestructuralmente contiene:
- Un Axonema (estructura “9+2”), que es un complejo de microtubulos longitudinales; se compone de 2
túbulos individuales centrales que corresponden con los microtúbulos citoplasmáticos y están rodeado
de 9 dobletes dispuestos de forma regular pero que son diferentes; el túbulo A que es circular completo y
el túbulo B que es incompleto en forma de C y se encuentra adherido al túbulo A. En consecuencia en
túbulo A contiene una pared completa compuesta por 13 protofilamentos, mientras que el túbulo B solo
contiene 10 protofilamentos y comparte 3 con el túbulo A. Desde cada túbulo A se extienden dos
brazos cortos en dirección al próximo túbulo doble, estos brazos están compuestos por la proteína
motora Dineina ciliar capaz de escindir el ATP. Además desde los túbulos A
se extienden Ejes radiales hacia los túbulos
centrales donde se fijan a través de una vaina que
rodean a los túbulos centrales. Los túbulos dobles
externos también están relacionados entre sí a
través de piezas de unión a nexina.
- Un Cuerpo basal (estructura “9+3”), compuesto
por 9 microtúbulos triples que forman la pared de
un cilindro hueco, desde éste se extienden
numerosos filamentos hacia la superficie apical.
Los cilios poseen movimiento con ritmo asincrónico
o metacrónico, produciendo ondas que se
desplazan lentamente sobre el epitelio con una
dirección constante. Están ubicadas en gran
cantidad en el epitelio respiratorio y en los órganos
sexuales femeninos (trompas uterinas).
13
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

• Flagelos: tienen una estructura interna similar a la de los cilios pero se diferencian en que poseen una
longitud de 15-30 micrómetros y solo hay un flagelo por célula. Han sido estudiados en el
espermatozoide humano, donde su longitud es de 55 micrómetros aprox. Su función principal es el
movimiento celular, pero no es igual que los cilios, ya que el flagelo posee movimiento ondulatorio que
recorre todo el flagelo.

Dominio Lateral
Especializaciones de la Superficie Lateral, medio por el cual se interrelacionan las células vecinas,
conformados así, por complejos de unión intercelular o complejos de contacto típico ocluyentes (zónula y mácula
ocluyente), adherentes (zónula adherente y desmosomas) y de insterticio (unión estrecha o nexos)
• Uniones Ocluyentes: encargadas de sellar las uniones entre las células, e incluye:
1. Zonulae occludentes: base de las barreras impermeables de
muchos epitelios. Al M.E. se distingue inmediatamente por
debajo de la superficie libre del epitelio, donde la capa externa
de las membranas de dos células vecinas se acercan hasta
aparentemente fusionarse. La denominación Zonula se debe a
que esta zona yuxtaluminal de la fusión de las membranas se
extiende como un cinturón alrededor de toda la célula, en
dirección luminal-basal y con un ancho de 0.2 micrómetros.
Las membranas solo están en contacto entre sí a lo largo de
una serie de puntos, y en los preparados por congelación y
fractura se observa un reticulado de crestas sobre la cara
Protoplasmática o interna y sus correspondientes surcos en la
cara Extracelular. Estas crestas están compuestas por cordones de proteínas globulares que componen
la estructura de la membrana celular. Se cree que unas proteínas integrales de membrana denominadas
Ocludina y Claudina intervienen en la formación de estos cordones, éstas se relacionan con tres
proteínas de la placa citoplasmática ZO-1 y ZO-2. Su función es cerrar el espacio intercelular hacia la
luz cerca de la superficie luminal, por lo que las sustancias no pueden atravesar la capa epitelial por via
intercelular, esto es de vital importancia en los epitelios de transporte como en el intestino delgado,
permitiendoel transporte selectivo de sustancias. También desempeñan un papel importante en la
división del plasmalema en dominios apical y basolateral, al igual que cierto grado de papel mecánico ya
que las células están muy fuertemente unidas alli, dandole estabilidad y soporte.

• Uniones adherentes: unen en forma mecánica a las células entre sí, e incluyen:
1. Zonula adhaerente: este tipo de contacto de anclaje se
encuentra inmediatamente por debajo de la zonulae occludens,
donde las membranas parecen divergir y luego transcurrir por
una distancia de 20nm. Poseen filamentos citoplasmáticos que
se componen de actina, y en ocasiones se unen a una red
terminal, formada por un entrecruzamiento de filamentos de
miosina y espectrina. Las placas de la zonulae adhaerentes se
componen de la proteína Vinculina (proteína conectora
intracelular), que une las placas a los filamentos de actina y así
al citoesqueleto. En las placas el plasmalema contiene moléculas
de la proteína conectora transmembrana Cadherina, que una
parte se une a la placa sobre la cara citoplasmática de la
membrana y en parte se une a la hendidura intercelular a
moléculas de cadhaerina correspondientes de la membrana
celular de la célula vecina, mediando la verdadera unión de las
células a través de la placa, al citoesqueleto. Las interacciones entre las proteínas transmembrana están
mediadas por iones de calcio, por lo tanto,la integridad morfológica y funcional de la zonula adherens es
calciodependiente. La eliminación del Ca2+ en el medio extracelular induce la separación de la zonula
adherente. Su función es la estabilidad mecánica y fuerzas motrices (plegamientos).
2. Fascia adhaerentes: es la unión entre dos células con características de lámina (en vez de zonulae o
anillo) encontrada en la musculatura cardiaca.
14
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

3. Desmosomas: tipo de unión que a diferencia del resto no adopta forma


de cinta, sino, puntos de contacto célula-célula o focales. Son casi
circulares, con diámetro de pocos cientos de nm y aparecen dispersos
sobre la superficie celulara y en casi todas las caras epiteliales. Son
comunes en epitelios expuestos a fuertes acciones mecánicas como el
de la epidermis e Inestino delgado. Al M.E. se distinguen las dos
membranas opuestas del desmosoma, separadas por un espacio
intercelular de 20nm de ancho. Las placas densas son sitios de fijación
de elementos intermedios citoplasmáticos que convergen hacia los
Desmosomas; al igual que las células epiteliales se componen de
queratina (en la musculatura cardiaca formados por Desmina).Los
filamentos de queratina no terminan en la placa densa, sino que entran
en contacto con ella, forman un lazo en horquilla en la capa densa y
vuelven al citoplasma, alejándose del desmosoma. La placa contiene
las proteínas Placoglobina y desmoplaquina, que fijan la placa a los filamentos intermedios de
queratina y así anclan la placa al citoesqueleto. En el plasmalema cercano a la placa se encuentran
glucoproteínas conectoras transmembranas pertenecientes a la familia de las cadhaerinas, denominadas
desmogleina y desmocolina, las cuales se fijan a la placa con su dominio citoplasmático, mientras que
con sus dominios extracelulares se fijan a los dominios extracelulares de las moléculas de la membrana
celular opuesta, uniéndose así las células a través de Desmosomas.

Pénfigo vulgar: Enfermedad ampollar de piel y mucosas que se debe a una separación de las células
epidérmicas, por causas autoinmunes cuando se forman anticuerpos IgG que reconocen como
antígenos a proteínas del desmosoma, tales como la desmogleína.

• Uniones de intersticio, uniones estrechas o nexos: es un


contacto intercelular de comunicación, extendido que se
encuentra sobre las superficies laterales de las células
epiteliales. A mayor aumento se distingue que poseen
hendidura intercelular de unos 2nm entre las membranas
celulares enfrentadas, con subunidades extracelulares
dispuestas en un patrón hexagonal, formando así estructuras
cilíndricas huecas denominadas Conexones que constituye
una parte integral de la membrana celular. Cada conexón se
compone de 6 subunidades, cada una de las cuales contiene
una molécula de proteína transmembrana denominada
Conexina, las cuales rodean un conducto que se extiende a
través de toda la membrana celular. El conducto de un
conexón se ubica frente al conducto del correspondiente
conexón en la célula adyacente y los dos conexones se unen para crear una conexión entre los
citoplasmas de ambas células, permitiendo el paso de moléculas solubles como por ejemplo la sacarosa.
La función de los nexos, se debe, a que forman la base estructural para la comunicación directa, ya que
es el único contacto que media el acoplamiento eléctrico entre las
células, formando las sinapsis eléctricas en las células nerviosas,
siendo numerosos en el cerebelo, al igual que en las células
musculares lisas y cardiacas.

Dominio Basal
Especializaciones de la Superficie Basal
• Hemidesmosomas: se componen de solo la mitad de un
desmosoma y pertenece al grupo de contactos de anclaje; solo se
encuentran sobre la superficie basal de las células epiteliales,
donde no hacen contacto con las células adyacentes sino que
limitan con la sustancia extracelular del tejido conectivo. Los
filamentos de actina terminan en la placa sin formar lazos, como el
15
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

desmosoma. Las proteínas transmembrana del plasmalema son de la familia de las Integrinas, dado
que, se unen con la porción intracelular de la placa, mientras que la porción extracelular se une con los
componentes de la matriz (laminina) de la lámina basal.
• Pliegues Basales: Muchas células que transportan líquido tienen
invaginaciones de la membrana basal. Estos repliegues de la
membrana aumentan la superficie de extensión basal, lo que
permite que haya más proteínas transportadoras y canales. Estas
modificaciones de la superficie basal son prominentes en células
que poseen un flujo importante de electrolitos, por ejemplo, en los
túbulos proximales y distales de la nefrona renal y en ciertos
conductos excretores de las glándulas salivales. Es típico que las
mitocondrias estén concentradas en esta ubicación basal con el fin
de proveer la energía necesaria para el transporte activo. Las
mitocondrias suelen estar orientadas verticalmente dentro de los
pliegues. La orientación de las mitocondrias combinada con los
repliegues de la membrana plasmática basal determina un aspecto estriado de la región basal de la
célula cuando se la examina con el microscopio óptico. A causa de este fenómeno los conductos
excretores de las glándulas salivales que poseen estas células reciben el nombre de conductos
estriados.
• Membrana basal: un epitelio está separado del tejido conectivo subyacente por la capa extracelular de
sostén, denominada membrana basal, y se distingue como un engrosamiento eosinófilo que limita el
epitelio del tejido conectivo. Al M.E. se observa que está compuesta por:
- Lamina basal: compuesta por la lámina densa y la lámina lucida; la primera se observa como un
engrosamiento de unos 50 a 80nm compuesto por un fino reticulado de la glucoproteína adhesiva
laminina I, colágeno tipo IV, la glucoproteína entactina y un proteoglicano de gran tamaño
denominado perlecano, nidogeno, heparan y condroitinsulfato.. Y la lámina lucida que se distingue
como una lámina poco electrondensa entre la lámina basal y membrana celular, de 20 a 40 nm, que
posee colageno tipo I, fibronectina y glucoproteinas laminina I, V y VI, epilegrina, nidogeno y
entactina..
Cabe destacar que:
✓ Colágeno tipo IV: se encuentra
exclusivamente en la lámina basal,
donde conforma un reticulado
filamentoso que representa la parte
central de la lámina densa.
✓ Laminina: fija la lámina densa a las
células epiteliales suprayacentes,
uniéndose por una parte al colágeno
tipo IV y por otra parte al receptor de
laminina de las células epiteliales, el
cual es una proteína transmembrana
que pertenece al grupo de las
integrinas.
✓ Entactina: glucoproteína sulfatada que une la laminina y el colágeno tipo IV de la lámina densa.
- Lamina reticular: se distingue por debajo de la lámina basal como una zona angosta, compuesta por
fibras reticulares incluidas en sustancia basal, integrada por proteínas y polisacáridos.

Entres sus funciones, actúa como sostén del tejido epitelial suprayacente: permitiendo la fijación de la parte
inferior del epitelio con la matriz extracelular subyacente, en especial con el colágeno que contiene. Barrera
selectiva (ultrafiltración) al actúar como filtro molecular pasivo: retiene moléculas sobre la base de la forma,
tamaño o carga eléctrica. Actúa como filtro celular: permite el pasaje de ciertas células, como los glóbulos
blancos . Participa en procesos de cicatrización: permitiendo la migración de células hacia la zona dañada.
Influye sobre el reconocimiento, diferenciación y organización celular, dado que las moléculas de la matriz
extracelular reaccionan con los receptores de superficie celular y así actúan como moléculas señal.

16
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Epitelio Glandular

Una glándula esta representada por una célula o cúmulo de


células cuya función es la secreción. La secreción es un proceso
por el cual ciertas células transforman compuestos de bajo peso
molecular captadas de la sangre en productos específicos. Dicho
proceso, puede ser constitutivo, continuo, donde el vaciamiento
del material sintetizado no requiere estímulos externos. Se
encuentra en casi todas las células. No se distinguen las
vesículas de secreción al MO. O regulada, donde el proceso de
condensación del producto de secreción en vesículas secretorias
grandes, visibles al MO y su vaciamiento requiere estímulos
externos. Se encuentra las células especializadas.
Asi mismo, las glándulas estan organizadas histológicamente en un Parénquima (porción funcional secretora,
de origen epitelial constituida por acinos y conductos) y un Estroma (elementos de tejido conectivo que le
aportan soporte estructural al parénquima, además de vasos sanguineos, linfaticos y nervios).
Estas se desarrollan embriologicamente, a partir de un Epitelio Superficial que prolifera localmente en el hacia
el tejido conectivo subyacente, produciendose un crecimiento en profundidad de una prolongación del epitelio
que determinara la aparición de unconducto excretor que comunica a la superficie y una terminal Secretora o
Adenomero, constituyendo una glandúla de tipo exocrino. Si la prolongación degenera y desaparece,
permaneciendo solo la región con celulas secretoras, estariamos ante una glándula endocrina.

Clasificación General de las Glándulas


• Según el mecanismo de distribución de su producto de secreción:
- Glándulas exocrinas: Glándulas que liberan su producto de secreción a la superficie externa o
interna, de modo directo o a través de conductos.
- Glándulas endocrinas: Glándulas que carecen de sistema de conductos, liberan su producto de
secreción (Hormona), al tejido conectivo donde se introducen a los vasos sanguíneos para alcanzar
sus células diana
- Glándulas anficrinas o mixtas: las glándulas anficrinas son aquellas que presentan características
de glándulas exocrinas y endocrinas. El páncreas es un típico ejemplo de glándula anficrina ya que
libera enzimas digestivas hacia la luz del tubo digestivo (secreción exocrina) y hormonas como la
insulina hacia la sangre (secreción endocrina).
- Paracrinas: Se denominan así a las secreciones que libera la hormona muy cerca de las células
blanco. De esta forma, la hormona secretada puede movilizarse a través de las células de tejido
blanco. Debido a esto se les suele llamar mediadores locales.
- Autocrinas: Cuando las hormonas actúan sobre las mismas células que las sintetizaron, se dice que
la secreción es autocrina
*Hormona: Producto de secreción de células y órganos endocrinos que tiene actividad biológica sobre células “diana” específicas y es
transportado hasta estas células a través del sistema circulatorio.
*Órganos o célula blanco: Órganos o células sobre los cuales van a actuar las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas.

• Clasificación morfológica

Intraepiteliales
NÚMERO DE CÉLULAS Unicelulares Simples
CLASIFICACIÓN Y SEGÚN LA FORMA Y
ORGANIZACIÓN DE LAS Superficies
MORFOLÓGICA UNIDADES Epiteliales Compuestas
SECRETORAS Multicelulares

Con Conducto Tubulares

Alveolares

Tubuloalveolares

17
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Las glándulas unicelulares, se componen de una


única célula secretora, en los mamíferos el único
ejemplo de glándula unicelular es la célula caliciforme,
la cual se encuentra en el epitelio de muchas
membranas mucosas.
Las células caliciformes secretan mucina (una
glucoproteína compuesta por 75% de hidratos de
carbona y 25% de proteína), las células caliciformes
poseen una porción apical distendida por el cumulo de
mucina y una zonal basal angosta ocupada por el
núcleo, por esta disposición adopta una forma de cáliz y una tinción basófila por los
carbohidratos.

Las multicelulares pueden ser:


1. Intraepiteliales: Se componen de pequeños cúmulos de células de células
glandulares insertadas entre células no secretoras, en la profundidad de una capa
epitelial. Las células se ubican alrededor de una pequeña luz. (ejemple glándulas de
littre de la uretra).
2. Superficies epiteliales: Son el tipo de glándula multicelular más simple, dado que se
componen de un capa epitelial de células del mismo tipo. (ejemplo superficie del
estómago).
3. Multicelulares propiamente dichas o compuestas (Con Conductos): Las glándulas
que su producto de secreción no se vacía directamente sobre la superficie
utilizan sistemas de conductos excretores formados por células no
secretoras. Además la porción secretora se encuentra localizada en el
tejido subyacente a diferencia de las otras glándulas secretoras que se encuentran en el
epitelio.
Las glándulas multicelulares se clasifican en bases al grado de ramificación del sistema de
conductos y sobre la base de la configuración de las terminales secretoras o adenómeros.Para
tener la denominación ramificada o no se debe tomar en cuenta la ramificación de la porción
secretora.

Simples Cuando la porción excretora


SISTEMA DE presenta un conducto
CONDUCTOS ramificado.
EXCRETORES Compuestas
Si el conducto excretor es
ramificado.
Tubulares
Cuando la porción secretora
es tubular y con una luz de
CONFIGURACIÓN Alveolares diámetro aproximadamente
DE LA TERMINAL constante.
GLÁNDULAS
EXOCRINAS SECRETORA Acinosa Si la porción secretora esta
MULTICELULARE distendida hasta formar un
S Tubuloalveolar/acinar saco o alveolo.

Posee forma externa de saco


RAMIFICACIÓN Ramificada y una luz tubular.
DE LATERMINAL
SECRETORA No Ramificada
Estas poseen una porción
acinar y una tubular.

18
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

• Clasificación funcional
Merocrina
MECANISMO DE
LIBERACIÓN DEL
Apocrina
PRODUCTO DE
SECRECIÓN

Holocrina
CLASIFICACIÓN
FUNCIONAL
Serosa

TIPO DE SECRECIÓN Mucosa

Mixta

- Mecanismo de liberación del producto de secreción:


1. Merocrina: la secreción se lleva a
cabo por exocitosis, donde se
libera el producto de secreción sin
pérdida de sustancia celular.
Como es el caso de la glándula
Parótida
2. Apocrina: la secreción se
caracteriza porque una parte del
citoplasma apical se libera junto
con el producto de secreción. Se
observa solo en las glándulas
sudoríparas apocrinas y en la
glándulas mamarias.
3. Holocrina: en esta secreción se
pierden células enteras, que se
destruyen en su totalidad. Se
observa en las glándulas sebáceas cutáneas.
19
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

- Tipo de secreción:
1. Serosa: El citoplasma es
basófilo, mientras que el ápice
es eosinófilo claro, en ocasiones
con gránulos de secreción
visibles, el núcleo es redondo y
se encuentra basal, la función
de las secreciones serosas son
proporcionar fluidez y suele
contener enzimas.
2. Mucosa: Las células secretan
mucina y presentan aspecto
claro y vacuolado, el núcleo suele estar aplanado debido al cumulo de gotas de mucina y se
localiza en la porción basal, la función de la mucina es protectora o lubricante
3. Mixta: Contiene células mucosas y serosas, los terminales secretores se componen mayormente
de células mucosas, mientras que la escasas células serosas componen la periferia, son aplanadas
y forman estructuras denominadas semilunas de Von Ebner

Estructura microscópica de las glándulas exocrinas mayores

Generalmente, las glándulas de mayor tamaño tienen la misma conformación unas con otras: un
parénquima de tejido epitelial y un estroma de tejido conectivo.

El estroma, esta conformado por una cápsula que rodea externamente a las glándulas, esta es una
condensación de tejido conectivo que sostiene las partes parenquimatosas blandas del órgano. Desde su
superficie interna se extenderán tabiques de tejido conectivo hacia el interior de la glándula que la dividen en
lóbulos, estos son los tabiques interlobares o interlobulares, a su vez, tabiques más delgados dividiran los

20
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

lóbulos en lobulillos más pequeños, denominados tabiques interlobulillares o intralobulares. Habrá una fina
red de tejido conectivo que rodea las terminales secretoras y las porciones iniciales del sistema de conductos
excretores y sirve de sostén a estas estructuras, la red de sostén. Los vasos sanguíneos y linfáticos y los
nervios que llegan hasta las glándulas atraviesan la cápsula y siguen los tabiques, primero interlobulares y luego
interlobulillares, desde donde emiten ramificaciones hacia el interior de los lobulillos. Los vasos sanguíneos y
linfáticos rodean las terminales glandulares y los conductos excretores como finas redes, mientras que las
ramificaciones terminales nerviosas finalizan formando pequeños engrosamientos en la superficie de las células
glandulares. Asi bien, el parénquima, representado por acinos que podrían ser mucosos, de células llenas de
gotas de mucina que presentan aspecto claro y vacuolad, con núcleo aplanado y basal debido al cúmulo de
mucina. Serosos, de citoplasma celular muy basófilo con ápice eosinófilo claro que puede tener gránulos de
secreción visibles y núcleo redondeado en la porción basal de las células. O mixtos, los cuales tienen células
mucosas y serosa, mayormente están compuestos por células mucosas y escasas células serosas, que son
aplanadas y forman las semilunas de von Ebner en los extremos de los acinos. Es parte tambien del parénquima,
los conductos, presentados a continuación:

CONDUCTOS INTRALOBULILLARES (dentro de los lobulillos)


INTERCALARES Más pequeños que los acinos y están rodeados de ellos.
- Células cúbicas de tinción basófila.
-Núcleos redondeados que ocupan casi todo el
citoplasma.
- Luz pequeña y definida.
ESTRIADO INTRALOBULILLAR Más grandes que los acinos y están rodeados de ellos.
- Células cilíndricas de tinción muy eosinófila.
- Núcleos redondeados y apicales.
- Estriaciones basales (a ME se discrimina que son
mitocondrias alargadas de dirección perpendicular a la
lámina basal).
- Luz definida y de mayor tamaño.
CONDUCTOS INTERLOBULILLARES (entre los lobulillos, dentro de los tabiques intra o interlobulillares)
ESTRIADOS INTERLOBULILLARES Más grandes que los intercalares y están rodeados de
tejido conectivo.
- Células cilíndricas de tinción eosinófila.
- Núcleos redondeados.
- Estriaciones basales.
- Luz definida y de mayor tamaño

EXCRETORES MAYORES Son los de mayor tamaño y están rodeados de tejido


conectivo.
- El epitelio va adquiriendo más capas de células
(estratificado).
- La luz es de mayor tamaño.

*Células mioepiteliales: de origen epitelial, son células planas que rodean los adenomeros y algunos conductos
secretores. Se localizan entre el epitelio gandular y la membrana basal del adenomero. Su función es contractil,
ayudan a liberar el producto secretorio dentro del lumen glandular y poseriormente hacia el sistema de
conductos. Sus ejemplos de ubicación son, las glándulas lacrimales y base del complejo areola pezon

21
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Organización histológica de las glándulas endocrinas

Las características histológicas de este tipo de glándulas varían mucho. Sin embargo, en ellas también se
distinguen un estroma (cápsula, tabiques, red de sostén, vascularización e inervación) y un parénquima, que
puede estar organizado en forma de folículos, glomérulos o cordones, y así pueden ser clasificadas desde el
punto de vista anatómico. Las células productoras de hormonas, que conforman el parénquima de la glándula, se
encuentran casi en su totalidad ubicadas sobre vasos de paredes muy finas, cuyo endotelio es muy delgado y
fenestrado (excepto en los testículos). En consecuencia, la distancia de difusión hacia el torrente sanguíneo es
muy corta.

Clasificación de las glándulas endocrinas según parámetros morfológicos y funcionales

Trabeculares Glándula suprarrenal

ANATÓMICAMENTE
DEFINIDAS Foliculares Glándula tiroides

CLASIFICACIÓN Glomerulares Glándula suprarrenal


MORFOLÓGICA
Células cromafines de la médula suprarrenal,
melanocitos, células hipotalámicas productoras de
SISTEMA oxitocina, ADH y hormonas hipofisotróficas,
ENDOCRINO DIFUSO pinealocitos, células principales de la paratiroides,
células C de la tiroides, células endocrinas
bronquiales y células enteroendocrinas.

Algunos consideran al sistema neuroendocrino difuso como una tercera subdivisión (endocrina o
neuroendocrina) del sistema nervioso, cuyas células, en conjunto, modulan los efectos del sistema nervioso
autónomo y los propios.

PRODUCTORAS DE
POLIPÉPTIDOS Y
GLICOPROTEÍNAS
CLASIFICACIÓN
FUNCIONAL

PRODUCTORAS DE
ESTEROIDES

22
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Diferencias microscópicas y ultraestructurales de las células epiteliales glandulares en relación a su


producto de secreción.

Tipo de Productora de polipéptidos y Productora de esteroides


célula glicoproteínas
MO Citoplasma basófilo Citoplasma eosinófilo
ME - Cantidades moderadas de RER. - REL bien desarrollado que forma red de
- Complejo de Golgi bastante desarrollado. túbulos anastomosados.
- Numerosas vesículas de secreción - Golgi bien desarrollado.
limitadas por membrana. - Sin gránulos de secreción visibles.
- Gotas de lípido en cantidad variable.
- Abundantes mitocondrias con prolongaciones
tubulares desde la membrana interna (no
crestas).
Ejemplos Células alfa y beta del páncreas endocrino, Testículos que producen testosterona, ovarios
las cuales producen glucagón e insulina; y que producen estrógenos y progesterona, y las
células de la hipófisis: somatotrofas suprarrenales (glucocorticoides y
(hormona del crecimiento), tirotrofas mineralcorticoides).
(hormona estimulante de la tiroides),
gonadotrofas (hormonas gonadotróficas) y
corticotrofas (hormona adrenocorticotrofa).
Además las células C de la tiroides
(calcitonina). La hormona tiroidea es una
glicoproteína

Las células glandulares exocrinas productoras de péptidos lo hacen en mayor cantidad respecto a las
glandulares endocrinas.

23
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Tejido Conectivo
El tejido conectivo se caracteriza por la presencia de diferentes tipos de células inmersas en una
cantidad variable de matriz extracelular. Desde el punto de vista biológico tiene gran importancia
porque es el principal sitio de almacenamiento de agua, conecta y forma el soporte estructural de la
mayoría de los tejidos y constituye el medio de transporte a través del cual difunden los nutrientes,
detritus metabólico y gases desde los vasos sanguíneos hasta las células. Desde el punto de vista
clínico, constituye una importante barrera de defensa contra agentes extraños y es el sitio de
desarrollo de procesos inflamatorios.

Mesenquimatica

Fibroblasto

Fibrocito

Macrófago

Linfocito

Plasmocito
CÉLULAS
Mastocito
TEJIDO CONECTIVO

Eosinófilo Tisular

Reticular

Adipocito
Colageno

Reticulares
Fibras
Elásticas

Agua

MATRIZ Glucosaminoglicanos
EXTRACELULAR
Sustancia Fundamental Proteoglicanos
Amorfa
Agregados de
Proteoglicanos

Proteinas de Adhesión

Células del tejido conectivo

En el tejido conectivo se encuentran células que cumplen una importante función en el mantenimiento
de la estructura del tejido, ya que además de producir la matriz extracelular expresan moléculas de
adhesión para los diferentes tipos de fibras, manteniendo así la integridad tisular. Otras células, como
los glóbulos blancos, migran desde la sangre al tejido conectivo a través del endotelio para cumplir sus
diversas funciones.

24
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Células del Tejido Conectivo

Mesenquimática Células con pluripotenciales con capacidad de diferenciarse


en fibroblastos, lipoblastos, osteoblastos y condroblastos.
Poseen un núcleo ovoide con una fina red de cromatina y
nucleolo prominente. Se encuentran en el tejido
mesenquimático en el feto. En la vida adulta, se ubican
alrededor de los vasos sanguíneos, denominándose
pericitos o células perivasculares, que pueden diferenciarse
en células músculares lisas. El citoplasma es escaso,
eosinófilo y emite prolongaciones en distintas direcciones.
Fibroblasto La célula más abundante en el tejido conectivo,
responsable de la síntesis de la matriz extracelular. Posee
un núcleo oval eucromático y citoplasma eosinófilo que
emite finas prolongaciones difíciles de observar en cortes
histológicos teñidos con HE. Debido a su activa síntesis de
proteínas y glucoproteínas, posee un RER y aparato de
Golgi prominente. El fibroblasto es estimulado por el factor
de crecimientodel fibroblasto, producido por los macrófagos

Fibrocito
Representa el estado metabólicamente inactivo del fibroblasto. Son células fusiformes, con núcleo
heterocromático y escaso citoplasma eosinófilo. Se observa especialmente en el tejido conectivo
denso regular que forma los tendones, pero también puede observarse en otros tejidos conectivos.
Adipocito Células especializadas en el almacenamiento de
triglicéridos. En el tejido unilocular se forma una gota única
que desplaza el núcleo a la periferia (células en anillo de
sello). El citoplasma que rodea la gota lipídica contiene REL
y vesículas de pinocitosis. Puede ubicarse en forma aislada
o en grupos.

Reticulares Células similares al fibroblasto, pero que sintetizan


colágeno tipo III (fibras reticulares). Se ubica en el tejido
linforreticular, donde se distinguen por su núcleo oval
eucromático y citoplasma que emite finas prolongaciones
que forma una red celular.

25
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Macrófagos o Histiocitos Se diferencian de los monocitos, una vez que estos


migran al tejido conectivo. Son células grandes, de
citoplasma eosinófilo irregular. Se caracterizan por la
presencia de vesículas endocíticas que se corresponden a
la microscopia electrónica con lisosomas y fagolisosomas.
Los lisosomas primarios contienen hidrolasas ácidas,
peróxido de hidrógeno, radicales libres, peroxidasa y
lisozima, capaces de degradar las paredes bacterianas. El
núcleo, por lo general heterocromático presenta una
discreta escotadura.

Los macrófagos
secretan sustancias
que degradan la matriz
extracelular, lo cual
facilita le migración de
esta célula en el tejido
conectivo, en búsqueda
de antígenos, a través
de movimientos
ameboides y siguiendo
un gradiente de
concentración, proceso
conocido como
quimiotaxis.
Son las principales
células fagocíticas del
organismo, actividad
que realizan gracias a
la presencia de
lisosomas. Además,
presentan en su

26
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

membrana receptores para la porción Fc de las inmunoglobulinas y del complemento C3, lo cual facilita
la fagocitosis a través del proceso de opsonización. Además son células presentadoras de antígenos,
capaces de activar los linfocitos. Producen citoquinas, proteinas que modifican la actividad de otras
células, participando de forma importante en la respuesta inmunológica
OPSONIZACIÓN
1. Unión de las inmunoglobulinas, a través de la porción ab, al antígeno.
2. El macrófago fagocita el antígeno opsonizado, a través de receptores Fc de la Ig.
3. Formación del fagolisosoma y destrucción del antígeno.
En algunos tejidos los macrófagos reciben nombres particulares: en el Hígado, célula de Kupffer. En el
SNC microglia; en el Pulmón macrófagos alveolares
Células Cebadas o Son células grandes y ovoides, de citoplasma eosinófilo ocupado por
Mastocitos gránulos también eosinófilos, birrefringentes. Su núcleo esferoidal,
heterocromático puede ser difícil de evidenciar debido a la presencia
de los gránulos. Se ubican preferentemente en el tejido conectivo
laxo, cercano a los vasos sanguíneos de pequeño calibre.
Los gránulos contienen mediadores inflamatorios: histamina,
heparina, factor quimiotáctico del neutrófilo y eosinófilo. El mastocito
además sintetiza leucotrienos y prostaglandinas que participan en el
proceso inflamatorio, pero que no son almacenados en gránulos.
Los mastocitos son las principales células de la respuesta alérgica,
poseen receptores de membrana que unen la inmunoglobulina E, en
respuesta a la presencia de alergenos, capaces de producir la
degranulación y liberación de mediadores inflamatorios.

Histamina: actúa sobre receptores de histamina H1 del endotelio, produciendo aumento de la


permeabilidad capilar, permitiendo el paso de mayor cantidad de agua desde los capilares hasta el
tejido conectivo (edema). También favorece la migración de otras células inflamatorias. En el músculo
27
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

liso bronquial induce contracción, limitando el flujo de aire dentro de los bronquios (broncoconstricción)
lo que genera dificultad respiratoria.
Prostaglandinas y leucotrienos: actúan sobre el músculo liso bronquial generando
broncoconstricción.
Heparina: es un glucosaminoglicano que al unirse a la antitrombina III interfiere con el proceso de
coagulación, por lo que es utilizado como anticoagulante terapeútico.
Cuando se produce la activación masiva de mastocitos y se liberan mediadores inflamatorios, se
produce edema generalizado, broncoconstricción y disminución del volumen de sangre circulante
(colapso cardiovascular). Esta condición se denomina “Shock Anafiláctico” y constituye una
emergencia que pone en riesgo la vida del paciente.
Linfocitos Son células de tamaño variable, que poseen escasa cantidad
de citoplasma basófilo. El núcleo heterocromático ocupa casi
la totalidad del citoplasma. La microscop’ia electrónica
evidencia numerosos ribosomas libres y escaso RER. Están
ampliamente distribuidas en lámina propia y en todos los
tejidos conectivos laxos. Forman el elemento celular principal
del tejido linforreticular, donde participan en la defensa contra
agentes extraños al organismo, a través de la respuesta
inmunológica.

Con técnicas inmunohistoquímicas se pueden identificar


linfocitos T y B.
Existen dos subpoblaciones de linfocitos T, los
colaboradores que expresan en su membrana la proteina
CD4 y los linfocitos citotóxicos, que expresan la proteína
CD8. Ambas subpoblaciones de células T poseen en su
membrana plasmática reptores de membrana que les
permite el reconocimiento del antígeno.
Las células B poseen en su membrana plasmática
inmunoglobulinas que actúan como receptores capaces
de reconocer antígenos. Cuando las células B se activan, inician la síntesis de inmunoglobulinas y se
diferencian en células plasmáticas o plasmocitos. Las inmunoglobulinas son glucoproteínas capaces
de neutralizar toxinas, bacterias y otros antígenos que además facilitan la fagocitosis a través del
proceso de opsonización.

28
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Plasmocitos Se diferencian a partir del linfocito B activado y sintetizan activamente


inmunoglobulinas, proteinas capaces de neutralizar antígenos.
Posee un citoplasma basófilo, reflejo de su intensa actividad protéica,
con una zona clara vecina al núcleo (zona golgi negativa).
El núcleo excéntrico se caracteriza por la disposición de la cromatina
en la periferia del núcleo, dando una imagen “en rueda de carreta”. Con
el microscopio electrónico se observa abundantes cisternas de RER y
un Golgi prominente.

Eosinòfilos tisulares Eósinófilos que migran al tejido conectivo, identificables por el núcleo
característicamente bilobulado y la presencia de gránulos eosinófilos
en las coloraciones con H-E. Los gránulos corresponden a lisozomas
primarios y secundarios que poseen importantes mediadores
inflamatorios como la proteina básica del eosinófilo, relevante
mecanismo de defensa frente a los parásitos. También participa en las
reacciones alérgicas.

Las células migratorias del conectivo llegan al tejido atravesando el endotelio de los pequeños vasos
sanguíneos (vénulas post capilares) en un proceso que incluye el “rolling, la adhesión, diapédesis y
quimiotaxis. De esta forma, los glóbulos blancos abandonan la sangre y pasan a los tejidos. En
condiciones normales, el neutrófilo no se encuentra en el tejido conectivo, su presencia indica el
desarrollo de un proceso inflamatorio agudo.

29
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Matriz Extracelular del Tejido Conectivo

Está constituida por fibras y proteínas de adhesión incluidas en sustancia fundamental amorfa. Las
fibras son de tipo colágenas, elásticas y reticulares.

Fibras colágenas

En los preparados histológicos teñidos con H-E,


las fibras colágenas se observan como
estructuras onduladas eosinófilas de tamaño
variable, que no se ramifican. Están constituídas
por colágeno (la proteína más abundante del
organismo) representado por una familia de
proteínas estrechamente relacionadas que
pueden formar microfibrillas, fibrillas, fibras y
haces de fibras, que interactúan con células y
proteínas de la matriz extracelular, manteniendo
la estructura del tejido.
Las fibras colágenas (1 a 10m de diámetro)
están formadas por fibrillas paralelas de 0,2 a
0,5m de diámetro. Con el microscopio
electrónico se observa que las fibrillas están constituidas por microfibrillas que se disponen de
forma paralela y que presentan una característica estriación transversal que se repite
aproximadamente cada 68nm a lo largo de toda su longitud. Esto se debe a que las
microfibrilla están formadas por moléculas de tropocolágeno, que se superponen
ordenadamente a lo largo de toda la molécula.
La molécula de tropocolágeno está formado por 3 cadenas polipeptídicas alfa ricas en glicina,
prolina, hidroxiprolina (aminoácido practicamente exclusivo del tejido conectivo) e hidroxilisina.
La estructura helicoidal, responsable de la rigidez y la resistencia de las fibras, es específica
de la molécula de
colágeno.
Las moléculas de
glicina no poseen
cadenas laterales y se
ubican en el interior de
las moléculas de
colágeno, mientras que
la prolina e
hidroxiprolina se ubican
hacia afuera, sus anillos
se rechazan. Esta
constitución bioquímica
impide que las cadenas
alfa puedan rotar,
dándole gran
estabilidad a la
molécula y resistencia a
la tracción.

30
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Síntesis de colágeno
El colágeno es sintetizado por células del tejido conectivo (fibroblastos en el tejido conectivo de sostén,
condroblastos en cartílago, osteoblastos en tejido óseo). La síntesis se inicia dentro de la célula con la
lectura del ARN mensajero en los ribosomas libres, donde se ensamblan las cadenas polipeptídicas
precursoras de las cadenas alfa (cadenas pro-alfas). Estas pasan al RER donde son hidroxiladas (la
prolina se transforma en hidroxiprolina y algunas moléculas de lisina se transforman en hidroxilisina)
mientras que en los grupos terminales de las cadenas se fijan otros azúcares.
Por último, se forma la molécula de procolágeno, al crearse puentes disulfuro entre las cadenas
polipeptídicas que contribuyen con la solidez de la molécula. El procolágeno pasa al Aparato de Golgi
y es condensado en vesículas de secreción que son exocitadas.

Intracelular Extracelular
1. Síntesis de cadenas polipetídicas alfa 5. Escinsión de los extremos N-terminal y C-terminal
2. Hidroxilación de aa de lisina y prolina en el 6. Formación del tropocolágeno
RER 7. Ensamblaje de moléculas de tropocolágeno con
3. Formación del procolágeno en el aparato de periodicidad de 68nm
Golgi 8 y 9. Formación de fibrillas y ensamblaje de haces
4. Exocitosis del procolágeno de colágeno

En el medio extracelular las proteasas escinden los grupos N-terminal y Cterminal de la molécula de
procolágeno (estos grupos evitan la formación de haces de fibras en el interior de la célula).
Posteriormente, las moléculas de tropocolágeno se ensamblan con una periodicidad de 68nm para
formar las microfibrillas Estas proteínas se agrupan para formar fibrillas y en el caso del colágeno tipo I
son capaces de constituir fibras y haces de fibras colágenas, ambas visibles con el microscopio óptico.

31
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Existen diferentes tipos de cadena alfa que se organizan formando deiferentes tipos de colágenos que
son designados en números romanos.

El factor transformador del crecimiento beta (TGF-β) y el factor de crecimiento derivado de las
plaquetas (PDGF) estimulan la síntesis de colágeno, mientras que las hormonas esteroides inhiben el
proceso. Por otra parte, el colágeno está sometido fisiologicamente a un proceso de degradación
constante por desgaste mecánico y por la acción de radicales libres. Durante los procesos
inflamatorios, es escindido por la enzima colagenasa, liberada por células fagocíticas.

La hidroxilación de la lisina y la prolina en el RER, es llevado a cabo por las enzimas lisil y prolil
hidroxilasa y es dependiente del ácido áscórbico (vitamina C).

La deficiencia de esta vitamina impide la formación de la triple hélice y por lo tanto no se lleva a cabo
la adecuada síntesis de colágeno. Esta patología se denomina escorbuto y produce alteraciones en los
procesos de cicatrización de heridas.

Otras alteraciones en la síntesis de moléculas colágeno se deben a alteraciones congénitas en la


síntesis de los diferentes tipos de colágeno. Estas condiciones médicas se denominan colagenopatía
congénitas. Por otra parte, la síntesis excesiva del colágeno, por causas autoinmunes, origina el
depósito de esta proteina en el tejido conectivo, en una patología conocida como esclerodermia.

Algunos ejemplos de colágeno se detallan en la siguiente tabla, pero son alrededor de 20 tipos los
descritos hasta el momento.

Colágeno Ubicación Propiedades y Alteración congénita


características
I Dermis Resistencia a la tracción Osteogénesis imperfecta:
Fibrocartílago Soporte estructural fragilidad ósea, dientes
Tejido óseo, Tendón Forma haces de fibras anormales, piel delgada.
Fascias y aponeurosis Síndrome de Ehlers-Danlos
II Cartílago hialino Resistencia a la tracción Displasia de Kniest:
Cartílago elástico Resistencia al enanismo, artropatia
deslizamiento progresiva, rigidez articular
III Pared de vasos Estructura del tejido Osteogénesis imperfecta:
sanguíneos Forma fibrillas laxas Síndrome de Ehlers-Danlos:
Tejido linforreticular fragilidad
Endoneuro cutánea, intestinal y vascular.
Membranas basales
IV Láminas y membranas Soporte, Filtrado. Síndrome de Alport: sordera y
basales No forma haces alteraciones renales

Fibras Elásticas
Son fibras muy delgadas (0.2 a 1m de
diámetro), ramificadas y eosinófilas en
los cortes histológicos con H/E. Está
constituida por una proteína central
denominada elastina, rodeada de una
glicoproteina fibrilar, la fibrillina.

32
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

La elastina es producida por los fibroblastos y células


musculares lisas. Es una proteína hidrofóbica, con mayor
el mayor contenido de alanina conocido y presenta dos
aminoácidos exclusivos: desmosina e isodesmosina, que
permiten la formación al azar de enlaces cruzados entre
las moléculas, brindando al tejido la propiedad de
elasticidad (recuperación del tamaño original después del
estiramiento).

La presencia de fibrillina permite la organización de


la elastina en fibras, características del tejido
cartilaginoso elástico y en aquellos tejidos
sometidos a estiramiento, como en el tejdo
conectivo del pumón y las paredes de los vasos
sanguíneos. En ausencia de fibrillina, la elastina
forma láminas elásticas como en el caso de la capa
media de la aorta, que se tiñen selectivamente de
negro con tinción especial de Verhoeff.

Fibras Reticulares
Son fibras muy delgadas de colágeno tipo III
(aproximadamente 20nm de diámetro), que forman
redes muy laxas en el tejido. Constituyen la principal
matriz extracelular del tejido linforreticular y forman
parte de la lámina fibrorreticular que da apoyo a los
epitelios.

33
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Sustancia Fundamental Amorfa

Está constituida por agua, glicosaminoglicanos, proteoglucanos, agregados de proteoglicanos y


proteínas de adhesión en estrecha relación con los componentes fibrilares y celulares del tejido
conectivo.

Los glicosaminoglicanos son grandes cadenas de polisacáridos no ramificadas compuestas de


unidades repetidas de disacáridos que le dan turgencia a la matriz extracelular y permiten la difusión
de sustancias en este tejido. Pueden dividirse, según su estructura bioquímica, en cuatro grupos
principales:

a. Ácido hialurónico o hialuronato, abundante en cartílago, líquido sinovial, dermis y tejidos de


sostén. No posee grupos sulfatos y no forma proteoglucanos, pero sirve de molécula de enlace
en la formación de agregados de proteoglucanos (agrecanes).
b. Condroitin sulfato (cartílago, hueso, dermis) y dermatán sulfato (dermis y paredes de vasos
sanguíneos)
c. Heparán sulfato (membranas basales) y heparina (gránulos de los mastocitos)
d. Queratán sulfato (cartílago, córnea, discos intervertebrales).

Los glucosaminoglicanos, le confieren a la matriz extracelular propiedades hidrofílicas, ya que los


grupos hidroxilos, carboxílicos y sulfatos parcialmente disociados a pH fisiológico les permiten unir
moléculas de agua. Además, los glicosaminoglicanos no pueden compactarse, por lo tanto, se
mantienen como una espiral abierta que atrapa gran cantidad de moléculas de agua.

34
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

La capacidad de los glicosaminoglicanos de unir iones con carga positiva como el sodio y el agua le
ofrece al tejido turgencia evitando asi la deformación que se produce por las fuerzas de compresión en
el tejido. De esta forma, las propiedades del tejido conectivo rico en sustancia fundamental amorfa
depende en gran parte de la cantidad y tipo de glicosaminoglicano predominante en la matriz
extracelular.

Los glucosaminoglicanos se unen covalentemente con proteínas para formar proteoglucanos (con
excepción del hialuronato). Estas moléculas ocupan grandes espacios en la matriz extracelular, donde
fijan también grandes cantidades de agua. Debido a su organización espacial, los proteoglucanos
forman redes y poros en la matriz, lo cual, aunado a la carga de sus moléculas, le permiten la difusión
selectiva de sustancias. Esta propiedad es particularmente importante en las membranas basales,
especialmente en el glomérulo renal.

En el tejido conectivo se encuentra proteínas no fibrilares que permiten la interacción entre las células
y la matriz extracelular, a través de receptores presentes en la superfie celular. Su distribución varía en

35
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

los diferentes tipos de tejido. Las más estudiadas son la fibronectina, laminina y tenascina, pero
existen diversas moléculas de adhesión características de los conectivos especializados

La fibronectina es una glicoproteina que permite la interacción intercelular y con fibras de colágeno. Es
sintetizada por hepatocitos y células endotelailes. Es muy importante en el mantenimiento de la
integridad de la membrana basal y puede encontrarse circulante en el plasma sanguíneo.
La laminina también forma parte de la membrana basal, posee receptores que permiten la unión de
integrinas, heparan sulfato, enactina y colágeno tipo IV.
La enactina permite la interacción entre el colágeno tipo IV y la laminina.

Clasificación del tejido conectivo

Las propiedades funcionales del tejido conectivo dependen de la proporción de células y/o de matriz
extracelular. De esta forma, el tejido conectivo puede clasificarse en diferentes variedades, según el
predominio de los componentes de la matriz extracelular o del tipo de célula que lo caracterize. En la
bibliografia recomendada se aplican diferentes criterios de clasificación. En este material de apoyo, se
utiliza la clasificación sugerida en el programa de asignatura de Anatomía Microscópica I, el cual se
basa en el predominio de células, de fibras, de sustancia fundamental y en tejidos conectivos
especializados.

36
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Tejido Conectivo a predominio de células


Mieloide Linforreticular

Predominan células hematopoyèticas, Constituido por células de la respuesta inmunológica


precursoras de los diferentes células junto a fibras y células reticulares, presentes en nódulo
sanguíneas. Se encuentra en la médula linfático, bazo y lámina propia de algunos órganos.
ósea.
37
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Tejido Adiposo

Tejido Conectivo a predominio de fibras


Tejido conectivo denso colagenoso irregular Constituido principalmente por colágeno tipo I
organizado en fibras y haces de tamaño variable,
orientados al azar. La célula predominante es el
fibroblasto.
Actúa como soporte estructural, especialmente en
zonas sujetas a fuertes tracciones mecánicas.
Algunos ejemplos de ubicación son dermis
reticular, estroma glandular (cápsulas y tabique).

Corte histológico teñido con H-E de piel humana:


1. Epidermis: tejido epitelial plano estartificado
cornificado. 2. Dermis: tejido conectivo denso
colagenoso irregular. 3. Hipodermis: tejido adiposo.
38
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Tejido conectivo denso colagenoso regular Los haces de fibras colágenas se disponen de
forma regular y paralela, lo que incrementa la
resistencia del tejido. Predominan fibrocitos,
también organizados en hileras entre los haces de
fibra colágena. Se ubican especialmente en
tendones, fascias y aponeurosis.

Tejido conectivo denso elástico Tejido ubicado en aquellos órganos sometidos a


distensión, como los grandes vasos arteriales y el
tejido pulmonar. Constituido por elastina y fibrilina.
En la aorta la elastina se organiza en láminas
fenestradas.

Tejido Conectivo a predominio de sustancia fundamental


Tejido conectivo laxo Constituye el principal medio de difusión de nutrientes,
gases y sustancias de desecho. Contiene los pequeños
vasos sanguíneos a partir del cual difunden los nutrientes.
Es también el principal sitio de almacenamiento de agua.
A diferencia de las fibras, la sustancia fundamental no es
visible con hematoxilina y eosina. Se ubica en lámina
propia de algunos tejidos, dermis papilar, entre otros.

Tejido conectivo mesenquimatoso Constituye el mesénquima, tejido embrionario derivado del


mesodermo. Las células mesenquimáticas, desde el punto
de vista histológico, son indistinguibles de los fibroblastos.

Tejido conectivo mucoide Evidenciable en tejido embrionario y en el cordón


umbilical.

39
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Tejido Conectivo especializado


Tejido sanguíneo Formado por glóbulos rojos, glóbulos blancos inmersos
en una matriz extracelular representada por el plasma
sanguíneo. Los glóbulos blancos migran al tejido
conectivo a través del endotelio.

Tejido cartilaginoso Constituidos por células especializadas en la síntesis


de colágeno tipo II, denominados condroblastos. La
sustancia fundamental predominante es condroitin
sufato y acido hialurónico.

Tejido óseo Tejido especializado en la que predomina la matriz


orgánica de colágeno tipo I mineralizada, sintetizada
por los osteoblastos.

40
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Tejido Muscular
Es uno de los cuatro tejidos básicos, cuya caracteristica principal es la contractilididad,lo que permite llevar a
cabo los movimientos externos e internos de organismo. Está formado por un conjunto células alargadas
denominadas miocitos o fibras musculares especializadas en la contracción. Los miocitos se suelen disponer en
paralelo formando haces o láminas con el eje longitudinal en direccion al movimiento, aunque también pueden
aparecer dispersas en tejido conectivo. El tejido muscular compone aproximadamente el 35% del peso corporal
de los seres humanos y es rico en inervación y vascularización. Es un tejido excitable porque responde a
estímulos nerviosos, es contráctil porque puede disminuir su longitud, es extensible porque puede estirarse, y es
elástico porque las células recuperan su longitud original tras estiramientos o contracción. Debido a su actividad,
el músculo es también responsable de generar parte del calor corporal y ayuda a propulsar la sangre por los
vasos sanguíneos. La capacidad contráctil de estas células depende de la asociación entre filamentos de actina
y filamentos formados por las proteínas motoras miosina II, ambos presentes en su citoesqueleto
Este tejido básico, se deriva embriologicamente del mesodermo, con la excepción del musculo esfinter del iris
que proviene del neuroectodermo y musculatura segmentaria de los arcos bronquiales originados in situ del
mesenquima

Clasificación Estructural del Tejido Muscular

ESQUELÉTICO
TEJIDO MUSCULAR

ESTRIADO VISCERAL

CARDÍACO

LISO

El tejido muscular se divide en dos tipos fundamentales: liso y estriado, este últimoa su vez, esta subdividido
en estriado esquelético, visceral y cardiaco. Se diferencian por su aspecto y forma. Así, las células del
músculo estriado son alargadas y exhiben estriaciones transversales visibles al microscopio óptico, de ahí su
nombre. Mientras que las células musculares lisas son fusiformes y sin bandas transversales, de ahí el
nombre de músculo liso.
Su origen embriológico tambien dista uno de otro, siendo el músculo estriado esquelético derivado del
mesodermo somático, el estriado cardíaco proveniente del mesodermo esplácnico, ambos poseedores de
miofilamentos, que determinan la presencia de bandas transversales claras y oscuras en las células. El
músculo liso, en cambio se origina de ambos mesodermos (esplácnico y somático).

Diferencias Básicas
Célula M.Esquelético M. Cardíaco M. Lisa
Forma Cilíndricas Ramificadas Fusiformes
Núcleo (s) Multinucleadas Uno o dos núcleos Fusiformes
Loc. Núcleo Periféricos Central Central
Tamaño 10 a 100 micras  15 micras  2 a 10 micras 

41
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Para la comprensión de dicho tejido, es necesario el conocimiento de cierta terminología especial, el prefijo
“Sarx” que viene del griego: carne, sera utilizado comunmente, en donde sarcolema sera el término para
denominar la membrana plasmática, sarcoplasma al citoplasma, retículo sarcoplásmico en lugar de retículo
endoplásmico liso, y por último sarcosoma por mitocondrias.

Músculo Estriado Esquelético

Denominado también músculo voluntario, siendo capaz de producir los movimientos concientes del cuerpo, al
estar inervado por fibras nerviosas que parten del sistema nervioso central. Generalmente conectados a los
huesos a través de una inserción osteotendinosa, a excepción de algunos como los del ojo, los de la parte
superior esófago o la lengua. Este tejido eosinófilo con estriaciones transversales deriva del Mesodermo
Somático, posee abundante vascularización y contiene Mioglobina, una proteína transportadora de oxígeno, al
cual debemos su color rojo característico.

Organización histológica
El tejido muscular esqueletico, se organiza en un
parenquima funcional y un estroma que sirve de
soporte trófico y estructural, este último confomado
por envueltas de tejido conectivo, en donde penetran
y se dispersan los vasos sanguíneos y ramificaciones
nerviosas que controlan la contracción muscular
tejido conectivo.
El tejido conectivo se encuentra a distintos niveles en
el músculo esquelético. Existe una capa de tejido
conectivo denso colagenoso irregular que rodea a
todo el músculo y le permite la inserción
osteotendinosa, el Epimisio. De este se extiende al
interior del músculo formando tabiques de tejido
conectivo denso colagenoso irregular (menos denso)
que rodearan los fasciculos musculares, el
Perimisio. La última vaina de fibras reticulares y
colágenas que junto con la lámina basal rodea cada célula muscular, forman el Endomisio.

Las células que componen el parénquima del músculo estriado esquelético son las células satélite,
regenerativas o mioblastos, son mononucleares, heterocromáticas, con regeneración limitada en el adulto,
precursoras de las células musculares estriadas esqueléticas, también llamadas fibras musculares o miocitos,
que pueden ser rojas, blancas e intermedias, esta última con características de fibras de músculo rojo y blanco.

Características Fibras de músculo rojo Fibras musculares blancas


Vascularización Abundante Escaso
Inervación Fibras nerviosas pequeñas Fibras nerviosas grandes
Diámetro de fibras Más pequeñas Más grande
Contracción Lenta pero repetida; no se fatiga con Rápida pero con fatiga con
facilidad; contracción más leve. facilidad. contracción más potente.
Retículo Sarcoplásmico No extenso Extensa
Sarcosomas / Mitocondrias Numerosas Unas cuantas
Mioglobina Abundantes Pocas
Enzimas Abundantes en enzimas oxidativas Pocas enzimas oxidativas;
abundancia de fosforilasa
ATP Poco Abundante
42
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Estas distinciones parecen influir en cómo los músculos responden a la formación y la actividad física. Las de
contracción lenta o rojas actúan en movimientos prolongados y en el mantenimiento de la postura, mientras que
las de contracción rápida o blancas actúan en movimientos breves e intensos. Ambos tipos de fibras se
encuentran en todos los músculos aunque con diferente proporción.

Características histológicas al microscopio óptico de la célula muscular esquelética


Las células o fibras musculares estriadas esqueléticas son células
eosinófilas largas y cilíndricas, con bandas transversales y membrana
basal propia o lámina basal externa. Presentan una longitud que
puede ir desde unos pocos mm a los 30 cm, con un diámetro de entre
10 a 100 µm. Son multinucleadas (sincitios: dos o más núcleos
compartiendo el mismo citoplasma) y sus núcleos se sitúan en la
periferia celular justo debajo del sarcolema (subsarcolémicos), lo que
deja la mayor parte del espacio intracelular para la maquinaria de
contracción. Además, son eucromáticos, aplanados u ovales.

Características ultraestructurales al microscopio electrónico de


la célula muscular esquelética
Entre las organelas, presenta mitocondrias abundantes y en hileras
entre las miofibrillas, Golgi perinuclear pequeño y retículo
sarcoplásmico bien desarrollado que rodea cada miofibrilla como
una red o malla y termina en cisternas terminales en la unión de las
bandas A-I, el donde se almacena calcio intracelularmente. Se
aprecia el sarcolema, membrana de las fibras musculares, que se invagina en algunos lugares para formar los
túbulos T o transversales. Así también, hay presencia de gránulos de glucógeno o lipofucina en la célula

La membrana plasmática o sarcolema, es una estructura trilaminar formada por 2 capas oscuras periféricas
(retinaculo o cisterna) y 1 capa central clara. En su haber, existe una proteína transmembrana: Distrofina, cuya
función es fijar los filamentos de actina al sarcolema.

En cuanto a los túbulos T, finas invaginaciones del sarcolema


hacia el interior de la fibra muscular, localizados en el plano de
unión de las bandas A-I del sarcómero, dispuestos muy próximos
a las cisternas terminales de retículo sarcoplásmico, formaran
unas estructuras denominadas triadas: Estructura en la cual 2
CISTERNAS TERMINALES flanquean a 1 TÚBULO T. De esta
manera, con 2 triadas por cada sarcómero, la función de los
túbulos, será permitir la conducción de ondas de despolarización
desde la superficie del sarcolema al interior de la fibra muscular,
hasta que llegue a las cisternas terminales las cuales en su
membrana tienen unos canales regulados por voltaje, esto se
traduce rápidamente en una liberación de calcio desde el
retículo y por tanto en una contracción de la célula. Haz de fibras musculares
Organización estructural de las fibras musculares 
El aspecto estriado de las fibras musculares se debe a la Fibra Muscular
disposición especial de los miofilamentos de actina y miosina
de su citoplasma, conjuntamente denominadas miofibrillas, 
los cuales se organizan en haces paralelos al eje principal de
Miofibrilla
la célula o fibra muscular, la unidad mínima estructural y
funcional del músculo esquelético, las cuales se asocian entre 
sí para formar los haces o fascículos musculares, que a su
vez se unen para formar el músculo esquelético, principal Miofilamentos
responsable de la movilidad de los organismos. organizados en

43
Sarcómero
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Los miofilamentos, están organizados en sarcómero, la


unidad contráctil de las fibras del musculo estriado,
caracterizado por ser una región de miofibrillas entre dos
discos Z sucesivos, que mide 2,5 micras de longitud
aproximadamente. Las miofibrillas, de 1-2 μm de diámetro, se
extienden paralelamente de manera ordenada originando un
patrón de bandas claras y oscuras, a modo de estrías,
dispuestas perpendicularmente al eje mayor de la célula
Este bandeado es consecuencia de la superposición de los
filamentos del citoesqueleto. El bandeado oscuro se
denomina banda A (por anisotropía, la cual se produce en la
desviación de la luz cuando se miran con el microscopio de
luz polarizada), de mayor índice de refracción, se tiñen con
mayor intensidad, de unos 1,5 μm, corresponde a la
superposición entre filamentos actina y de miosina
El bandeado claro o banda I (por isotropía, la cual se
produce en la desviación de la luz) de menor índice de
refracción, casi no se tiñen, tiene unos 0,5 μm, corresponde a
filamentos de actina, y sólo una Hemibanda I será parte del
sarcómero.
Al centro de la banda A, se localiza la banda H o estría de
hensen, compuesta por filamentos de miosina, es pálida o
más clara, al teñirse débilmente. La zona media del
sarcómero y de la banda H donde se unen los filamentos de
Miosina es la línea M, compuesta por miomesina y proteína
C. Cada banda I la divide una línea oscura y delgada en
forma de ziz-zag, compuesta por α-Actinina, el Disco Z o Línea Z, el cual delimita los extremos de cada
Sarcómero.

Durante la contracción los discos Z del sarcómero se pueden acercar hasta 1,5 µm de distancia. Esto ocurre por
un acortamiento de la banda I, mientras que la A es de anchura fija y no se altera. La banda H se extingue. El
sarcómero distendido llega a los 3,5 a 4 µm y relajado aproximadamente 2,5 µm

La estructura del sarcómero se conserva por proteínas, como la Titina, que va del disco Z a la línea M y
permite la unión de los filamentos, 4 titinas fijan 1 filamento grueso, esta es la tercera proteína más abundante en
el músculo y es la proteína más larga identificada hasta la fecha (38138 aminoácidos). La Nebulina, es otra
proteína gigante que va desde la línea Z hasta el extremo libre de los filamentos de actina, mantiene o fija a los
filamentos delgados, al envolver a la actina. Y por último la α-actinina, que se encuentra en los discos Z y sirve
de anclaje de los filamentos de actina.

Las miofibrilla están unidas entre sí por la vimentina y la desmina (establece conexiones entre discos Z con la
membrana plasmática, núcleos, mitocondrias, y probablemente con los microtúbulos) y unidas al sarcolema por
la Distrofina
La miofibrilla esta formada por 6 filamentos delgados de
actina que rodean 1 filamento grueso de miosina.
La Actina fibrilar (Actina F), es un polímero formado por
moléculas de actina globular (actina G) de 7nm de diámetro
y 1um de longitud. Cada filamento de actina está formado
por dos hélices alfa enrolladas que están asociadas con las
proteinas reguladoras de la interacción entre los filamentos de actina y las cabezas de miosina, las tropomiosinas
y troponinas. La Tropomiosina, formada por dos cadenas alfa helicoidales ensambladas como hileras y
asociadas a los filamentos de actina, esconde los sitios de unión a la miosina. Y las Troponinas: T (permite
unión a la Tropomiosina), C (Permite unión al Calcio) e I o Inhibidora. El papel de estas moléculas es menos
conocido pero el 25% de las cardiomiopatías hipertróficas se atribuyen a mutaciones en las troponinas.
44
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Miosina: Cada filamento grueso consiste en 200 a 300 moléculas


de miosina II, una proteína globular, de 15nm de diámetro y 1,5um
de longitud, compuesta por dos cadenas pesadas (enrollada una
sobre la otra) y 4 cadenas livianas. Comprende una porción en
forma de bastón que son las colas de las moléculas y una porción
que forman los puentes con los filamentos de actina que permitirán
el movimiento, esta tiene una región ATPasa (hidroliza ATP) y una
de unión a la actina.
Variables Filamento de Actina Filamento de Miosina Filamento de Titina
Longitud 1 Micrómetro 1,5 Micrómetros 1,25 Micrómetros
Espesor 7 nm. 14 nm 4nm
Composición Química Proteína Actina G Proteína Miosina Proteína Titina
Estructura Espiral doble (Actina F) Bastón (2 cadenas Porción elástica y porción
pesadas enrolladas). 1 ó unida a la Miosina.
2 Cabeza (4 cadenas
livianas )

Las miofibrillas de las células estriadas deben anclarse a la


membrana plasmática. Los costámeros son los intermediarios
que anclan las miofibrillas a la lámina basal, estos agregados
proteicos se localizan en el sarcolema y sirven de punto de
anclaje a las líneas Z y M. además de las integrinas, la
espectrina, plectina y anquirinas, hay una proteína central de
los costámeros, es la distrofina que se une a las lamininas de
la lámina basal. Mutaciones en la distrofina producen distrofia
muscular.

Contracción y Relajación Muscular


La contracción obedece a la Ley de todo o nada, en donde una
fibra muscular aislada se contrae o no como respuesta a una
estimulación. El mecanismo es el siguiente:
1) Impulso nervioso: se libera el neurotransmisor
acetilcolina que causa la entrada de sodio.
2) Se despolariza el sarcolema
3) El túbulo T conduce esa despolarización
penetrando a la fibra muscular
4) Cuando llega el impulso unos receptores en
las cisternas terminales del retículo
sarcoplásmico lo captan
5) Se liberan iones Ca+2 que se unen a la
porción C de la troponina.
6) Ocurre un cambio conformacional del
complejo troponina.
7) Modificación de la posición de la
tropomiosina
8) Se hidroliza el ATP presente en S1
9) La cabeza de miosina se une al filamento de
actina , causando la liberación del ADP y Pi
10) La cabeza de miosina pasa de una posición
recta a una inclinada permitiendo el
deslizamiento del filamento de actina al
centro del sarcómero

45
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

11) La posición inclinada de la cabeza de miosina despeja el sitio de unión del ATP y éste se fija allí, lo cual
interrumpe la unión de la miosina con la actina, de esta manera se vuelve al punto inicial del ciclo.
12) Este ciclo se detiene con la Relajación muscular, al:
• Disminuir la concentración de calcio en el citosol
• Tropomiosina cubre el sitio de unión a la miosina en la actina
• Los iones Ca+2 ya no se encuentran unidos a TnC

Inervación
Las células musculares están gobernadas por motoneuronas localizadas en el encéfalo o en la médula espinal, y
son de contracción voluntaria. Cada motoneurona es capaz de inervar a varias células musculares. Cuando un
axón alcanza el perimisio pierde su vaina de mielina, se ramifica y forma engrosamientos cubiertos cada uno de
los cuales forman una placa motora terminal o unión mioneural, la transmisión del impulso nervioso de la
neurona motora a la célula muscular o sinapsis axón-célula muscular donde se libera el neurotransmisor
acetilcolina. En el lugar de la unión, el axón terminal es el componente pre-sináptico, el sarcolema forma una
depresión poco profunda (la hendidura sináptica primaria) en que se encuentra la terminación axónica, y después
se invagina para formar hendiduras secundarías profundas o pliegues de unión, en donde se liberara el
neurotransmisor que actuara sobre el componente post- sináptico, la membrana de la célula muscular. Estas
zonas de contacto sináptico están cubiertos por células de Schwann.
Se denomina unidad motora al conjunto de células musculares esqueléticas y la neurona motora que las inerva.
Las unidades motoras pueden ser grandes (más de 100 células inervadas por un mismo axón) o pequeñas (con
varias decenas de células musculares inervadas por un mismo axón), dependiendo de la precisión que se
necesite para ese músculo. Más precisión significa unidades motoras más pequeñas.

El músculo esquelético comprueba el grado de extensión, contracción


y posición en tiempo real gracias a unas estructuras sensoriales
denominadas husos neuromusculares y órgano tendinoso de Golgi.

Un huso neuromuscular es un receptor encapsulado localizado en el


interior del vientre de los músculos, en paralelo a las fibras musculares
que hacen la contracción, las fibras extrafusales.
El parénquima del huso está compuesto por 3-12 fibras intrafusales,
de las que hay 3 tipos: fibras dinámicas de bolsa nuclear, fibras
estáticas del saco nuclear (ambas con núcleos agregados) y fibras de
cadena nuclear (núcleos en hileras).
Estas fibras intrafusales poseen un estroma compuesto por una
cápsula de tejido conectivo denso irregular y espacio periaxil con
líquido. Además, en esta estructura penetran fibras nerviosas
sensitivas. Las las terminaciones sensoriales primarias o dinámicas
(Grupo Ia) estarán alrededor de las fibras intrafusales. Mientras que
alrededor de la cadena nuclear y bolsa nuclear estática estarán las terminaciones sensoriales secundarias o
estáticas (Grupo II). Además, tenemos presentes a la neurona motora gamma () dinámica y la neurona
motora gamma estática.
Cuando el músculo entero se estira (aumenta la tensión muscular) también lo hacen las células del huso, lo cual
es captado y aumenta los impulsos enviados por las fibras nerviosas hacia el sistema nervioso central. De
manera que esta información sirve para cumplir su función de vigilar la longitud y los cambios de longitud del
músculo.
En cuanto al órgano tendinosos de Golgi, son estructuras cilíndricas de 1mm de largo y 0.1 mm de diámetro,
que se ubican en la unión del músculo con su tendón y se compone de fibras de colágena onduladas y de axón
tipo Ib no mielinizado. Su función es inhibir a la motoneurona alfa del músculo con lo que relaja el tendón en la
contracción.
Músculo Estriado Visceral
Es un músculo con morfología idéntica a la del músculo esquelético, pero sin inserción osteotendinosa. Esta
distribuido sólo en pocos sitios: lengua, orofaringe, porción lumbar del diafragma y el tercio superior del esófago.
Cumple funciones especiales en la fonación, respiración y deglución
46
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Músculo Estriado Cardíaco

Como su nombre indica, el músculo cardiaco, se localiza en


las paredes del corazón (miocardio) y en el comienzo de
grandes vasos que nacen o llegan a este. Su misión es el
bombeo de sangre por parte del corazón mediante la
contracción de sus paredes. Deriva del mesodermo
esplácnico, es un músculo Involuntario que posee ritmicidad
inherente, el cual se organiza formando mallas 3D y no tiene
capacidad de regeneración.
Su parénquima, está conformado por 4 tipos célulares: cardiocitos mecánicos o contráctiles (miocardiocitos),
células de conducción o Purkinje, células nodales y células endocrinas ó auriculares
Células Características Histológicas Función
Células mecánicas Al M.O.: Se localizan en los ventrículos (paredes y músculos Contracción
(contráctiles) papilares). Son de Forma cilíndrica ramificada, con citoplasma muscular
eosinofilo más abundante. Núcleo grande, oval, central, cardiaca
eucromático; con presencia de nucleolos. El estriado transversal
no es tan notable y poseen un espacio perinuclear claro por
pigmentos de lipofucisna. Son aproximadamente de 15um de
diámetro y 80um de longitud
Al M.E.: Las miofibrillas, miofilamentos y sarcomero poseen la
misma estructura que el músculo estriado. Las organelas:
abundantes mitocondrias, Golgi, tiene poco retículo sarcoplásmico
y no forma cisternas terminales. El sarcolema se organiza en
diadas y hay menos, además, son interdigitadas. Hay pocos
Tubulos T por sarcomero, son de diámetro dos veces y medio
mayor que el músculo esquelético y se localiza frente a la línea Z.
hay presencia de gránulos de lipofucsina y glucógeno. Y por
último, los medios de unión son representados por los discos
intercalares
De conducción De localización subendocardica (Rodeadas Conducir el
(Purkinje) de tej. Conectivo subendocárdico). Son de impulso
mayor tamaño que las mecánicas, eléctrico
fusiforme, con uno a dos núcleos ovalados, cardiaco
centrales, eucromáticos, con nucléolo.
Citoplasma eosinófilo claro por el alto
contenido de glucógeno. Abundantes mitocondrias, escasos
miofilamentos, sin discos intercalares y pr medios de unión:
desmosomas y uniones estrechas
Endocrinas De localización Auricular, son más finas que las ventriculares, Secretar el
con túbulos T escasos o ausentes y presencia de gránulos de factor
secreción: Péptido auricular natriurético (ayuda a controlar la Natriurético
presión arterial) y Cardiodilatina, Cardionatrina, Atriopeptina. auricular

Nodales Se localizan en el nódulo sinusal y ariculoventricular. Son más Células


pequeñas (20 a 30um) que las mecánicas y son fusiformes. cardíacas
Poseen escasos miofilamentos dispuestos aleatoriamente especializadas
Se disponen en una red incluida en tejido conectivo denso que generan
Como medios de unión, pocos nexos entre si impulsos con
función de
marcapasos
cardiacos
47
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Discos intercalares o trazos escaleniformes


Los cardiomiocitos están unidos entre sí por los llamados discos
intercalares, que aparecen como bandas oscuras en las preparaciones
histológicas, y que son uniones término – terminales altamente
especializadas. Con un área de separación menor a 15 ó 20 nm, esta
zona de unión intercelular, facilita el paso de impulso nervioso de una
célula a otra.
Posee dos porciones: una porción Longitudinal compuesta por
nexos y una porción transversal formada por desmosomas y fascias
adherentes. La misión de los complejos de unión es la de mantener
cohesionadas las células, siendo los principales sitios de anclaje del citoesqueleto de células contiguas. Mientras
que las uniones en hendidura o nexos permiten la sincronización contráctil ya que comunican citoplasmas de
células vecinas de manera directa.

Diferencias entre musculatura esquelética y cardíaca


Esquelética Cardiaca
SI se forman Cisternas terminales El retículo sarcoplásmico NO forma cisternas
terminales y es menos extenso que el del esquelético
Las cisternas terminales se aproximan a los túbulos T Pequeñas terminales se aproximan a los túbulos T
Presencia de TRIADA Presencia de DIADA

Las triadas se encuentran en las interfaces A-I Las diadas se encuentran en la cercanía de la línea Z
Los túbulos T son de menor diámetro que los del Los túbulos T son mayores en diámetro y se alinean
músculo cardíaco por una lámina externa
El Ca+2 proviene del retículo sarcoplásmico Se dispone de fuentes de Ca+2 adicionales
(túbulos T)

Músculo Liso

Al músculo liso derivado del Mesodermo esplácnico, también se le denomina involuntario o plano, es controlado
por Sistema Nervioso Autónomo Localizado en todos aquellas estructuras corporales que no requieran
movimientos voluntarios como vvísceras y vasos sanguíneos. Su unidad celular son las fibras del músculo liso

Características histológicas al microscopio óptico de la célula muscular lisa


Las células musculares lisas tienen una longitud que varía CORTE TRANSVERSAL
entre 15 y 500 µm y su diámetro está entre 2 y 10 µm.
Aunque en el miometrio uterino pueden llegar a medir 800
µm de longitud. Son células largas y fusiformes, de
citoplasma eosinófilo y un núcleo eucromático, ovalado,
localizado en posición central, con presencia de 2
nucleólos. El nombre de músculo liso se debe a que carece
de estriaciones transversales, en su lugar, presenta
estriado longitudinal en su citoplasma

Características histológicas al microscopio electrónico CORTE LONGITUDINAL

de la célula muscular lisa


En su sarcoplasma, presentan las siguientes organelas: Mitocóndrias, Golgi, un retículo sarcoplasmico menos
desarrollado y en menor cantidad que las células musculares esqueléticas y gránulos. En la microfotografía se

48
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

observan en el citoplasma aglomerados de proteínas denominados cuerpos densos (indicados con líneas
verdes) que son condensaciones de α-actina y a los que
se unen filamentos de actina que están dispersas en el
citoplasma. Estos cuerpos densos son el equivalente de
los discos Z del músculo esquelético (unión de
filamentos delgados y los filamentos intermedios). En
las membranas plasmáticas también se observan
estructuras oscuras denominadas cuerpos o placas
densas (señalados en rojo) donde se anclan también
elementos del citoesqueleto.
El musculo presenta invaginaciones del sarcolema
donde se almacena calcio, denominadas cavéola y no
presenta Túbulos T. Todas las células musculares lisas están rodeadas por una capa de matriz extracelular
denominada lámina basal, que deja algunos espacios que permiten a las células musculares contiguas formar
uniones en hendidura (sus medios de unión), además presentan placas de inserción compuestas por
adhesiones focales. En el músculo liso no se forman fascículos y por tanto carece de este tejido conectivo.

Organización y composición de los miofilamentos


Los miofilamentos se encuentran agrupados y transcurren en dirección longitudinal, estos NO se disponen en
Sarcómeros. En torno a los filamentos gruesos de miosina II, se disponen de forma dispersa los filamentos
finos de actina. El músculo liso no contiene troponina pero sí filamentos finos de tropomiosina y caldesmona.
Además es rico en filamentos intermedios como la desmina y vimentina.
Hay unos 15 filamentos de actina por cada uno de miosina (en el músculo estriado es de 6 a 1). En general, el
músculo liso contiene más o menos la mitad de concentración de proteínas que las del músculo esquelético,
sobre todo es menor la concentración de miosina. Por otra parte, la cantidad de actina y tropomiosina es similar
en ambos tipos de músculos. Sin embargo, la miosina del músculo liso ha de ser fosforilada para para que se
produzca la activación de la actina.

Mecanismo de Contracción
La contracción de las células musculares lisas se dispara por la
inervación desde las células del sistema nervioso autónomo, gracias a
los neurotransmisores acetilcolina o norepinefrina. Las fibras nerviosas
no forman placas motoras sino que son varicosas y cada
ensanchamiento hace contacto con una células muscular. La contracción
es más lenta y consume menos ATP que las musculares esqueléticas.
En ocasiones el músculo liso no tiene inervación nerviosa y su
contracción no se debe a la acción de neurotransmisores sino de otras
moléculas como la histamina que por difusión actúan sobre receptores
de membrana. Pero también se puede producir contracción por un bajo
pH, exceso de dióxido de carbono, o carencia de oxígeno.
Digamos que todas las rutas orientadas a generar una contracción
convergen en una sola cosa: el aumento del Ca+2 intracelular en el
Sarcoplasma, liberado de las cavéolas que inducen dicha contracción.
Por otro lado, el músculo liso posee la 'calmodulina', una proteína
intracelular que puede unirse a 4 iones de Ca+2 formando el complejo
calcio /calmodulina, este se unira a la 'miosina quinasa' activándola.
Toda esta estructura (calmodulina <> 4 Ca++ <> Miosina quinasa) tiene la capacidad de fosforilar las cabezas
de miosina. Las cabezas de miosina están inactivas y necesitan esta fosforilación previa para adquirir su
actividad ATPasa y seguir el proceso conocido. Hay una enzima, la 'miosina fosfatasa' que vuelve a
desfosforilar las cabezas de miosina, inactivándolas y produciendo la relajación del musculo.

*MLCK = Myosin Light-Chain Kinase, haciendo referencia a que fosforila una cadena ligera en la cabeza de
miosina, cuestión de nombres)

49
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Tipo de musculo liso según inervación


Multiunitario, cada célula es de
contracción independiente, cada una
tiene su propia y única terminación
nerviosa, y suelen estar aisladas unas
de otras por tejido conectivo. Son
músculos que requieren una
contracción precisa. Ejemplos: Iris del
ojo, conducto deferente y vasos de
gran calibre.

Unitario, de contracción conjunta y


tónica, ya que, entre estas células existen uniones en hendidura que permiten que la inervación de unas pocas
células provoque la contracción en sincronía de todo el grupo. Poseen un elevado grado de regulación por acción
hormonal. Ejemplo: Vísceras

Función del tejido muscular liso en diferentes ubicaciones anatómicas


El músculo liso se encuentra en multitud de lugares del organismo donde la organización de sus células
musculares es diversa y se adapta a la función que desempeñan. Así, tenemos que en:
• Vasos Sanguíneos: vasoconstricción y dilatación.
• Aparato Digestivo: peristaltismo.
• Aparato Respiratorio: aumento o disminución del diámetro de vías aéreas.
• Aparato Urinario: excreción de la orina.
• Aparato Reproductor: expulsión del Semen; transporte del ovulo desde las trompas de falopio; expulsión
del feto durante el parto.
• Glándula Mamaria: erección del pezón.
• Íris: dilatar y contraer la pupila.

50
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Tejido Nervioso
La realización de las funciones con normalidad por parte del organismo va a depender de su capacidad para recibir un
estímulo y generar una respuesta. En el ser humano existen 2 sistemas que se encargan de coordinar y relacionar el
estímulo con la respuesta: Sistema Endocrino y el Sistema Nervioso, este último va a ser el objeto de estudio en esta
oportunidad.

El Sistema Nervioso está constituido por todo el tejido nervioso del organismo y su función principal es la comunicación,
dicha función la puede cumplir gracias a la presencia de las neuronas las cuales son células especializadas que por sus
características morfológicas pueden llevar acabo la comunicación, además las neuronas presentan un desarrollo máximo
de las funciones de irritabilidad que es la capacidad de reaccionar a los estímulo y de conductividad que se conoce
como la capacidad de propagar los efectos de ese estímulo a otras zonas de la misma célula o a células vecina.

CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO

Sistema Nervioso

Sistema Nervioso Sistema Nervioso


Central (SNC) Periférico

*Nervios craneales
*Nervios Espinales
Encéfalo Médula Espinal
*Ganglios
*Receptores

*Cerebro
*Cerebelo
*Tronco Encefálico

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO

*Función Sensitiva: Conduce impulsos desde la periferia hacia el sistema nervioso central, por medio de largas
prolongaciones de células nerviosas denominadas fibra aferentes.

*Función Motora: Conduce impulsos desde el sistema nervioso central hacia la periferia, en respuesta a los estímulos
sensoriales. Las fibras nerviosas encargadas de esta función son denominadas fibras eferentes. Las respuestas motoras
pueden a su vez clasificarse en:
• Somática: Las fibras nerviosas eferentes culminan en la musculatura estriada esquelética. Se encargan
de la realización de movimientos voluntarios. Ejemplo: Saludar, escribir, trotar, entre otros.
• Autónoma: Las fibras eferentes culminan en la musculatura cardiaca, musculatura lisa de los órganos,
vasos sanguíneos, folículos pilosos o en el epitelio glandular. Se encargan de los movimientos

51
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica
involuntarios o viscerales. Ejemplo: Respiración, movimientos peristálticos del aparato digestivo,
vasoconstricción, entre otros.
Este sistema nervioso autónomo se subdivide en:
A. Simpático: Su activación es en respuesta al estrés, prepara al individuo para la huida o la
confrontación. Se caracteriza por el gasto de energía, los neurotransmisores son adrenalina
y acetilcolina. Se encarga de la vasoconstricción, dilatación pupilar, broncodilatación,
relajación de los esfínteres.
B. Parasimpático: Se encarga de mantener al cuerpo en condiciones normales, activo durante
la digestión y el resposo y especialmente después de una respuesta al estrés, por lo que
podemos decir que es el antagónico del simpático. Su neurotransmisor por excelencia es la
acetilcolina. Sus funciones comprenden la vasodilatación, contracción pupilar,
broncoconstricción, contracción de los esfínteres.

CELULAS DELTEJIDO NERVIOSO:


Neuronas
Características generales de las neuronas: La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. El
sistema nervioso humano contiene más de 10 000 millones de neuronas. Su tamaño y forma es variable.

SOMA
El soma es el cuerpo de la neurona constituido por:

• Núcleo: Redondo, grande y central.


• Pericarión: Citoplasma que rodea al núcleo.
Presenta las siguientes características:

1. Sustancia de Nissl (Ergatoplasma): Se encuentra


en el pericarión y primera porción de las
dendritas. El contenido ribosómico aparece en
la forma de pequeñas granulaciones
(corpúsculos de Nissl). Cada corpúsculo de
Nissl corresponde a un cúmulo de RER, los
corpúsculos se tiñen intensamente con
colorantes básicos debido al gran contenido de
ARN.
2. Neurofibrillas: Neurofilamentos (10nm),
neurotubulos (24nm), filamentos de actina (6nm)
3. REL: Puede almacenar Ca+2
4. Golgi: Solo en el pericarión alrededor del núcleo.
5. Mitocondrias: Pericarión y prolongaciones
6. Centrosomas: Un único centriolo
7. Inclusiones: Gotas de lípido y Gránulos de
pigmentos (melanina, lipofucsina Tinción: Azul de toluidina.

52
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

PROLONGACIONES
*Dendritas: Forman la mayor parte de la superficie receptiva
de las neuronas.
-Capacidad de recibir estímulos
-Más cortas que el axón
-Numerosas ramificaciones
-Pueden estar cubiertas por espinas que aumentan la
superficie receptiva

*Axones: Es uno solo para cada neurona.


-Transmite el impulso a otras neuronas o células efectoras
-Más alargado y delgado
-Puede medir 1 metro de largo
-Posee Axolema: Plasmalema que rodea al axón
Axoplasma: Citoplasma del axón.
Colaterales: Ramificaciones que surgen del axón.
-Puede estar rodeado por una vaina lipídica (Vaina de mielina)
-Posee porciones: Cono de iniciación, segmento inicial,
segmento principal y ramificaciones terminales.

:
SEGMENTOS AXONALES:
• Cono de iniciación: Carece de Sustancia de
Nissl y Aparato de Golgi. Presenta
mitocondrias, microtúbulos y
microfilamentos.
• Segmento inicial: Se extiende desde el
vértice del cono axonico hasta el comienzo
de la vaina de mielina. Es donde ocurre el
inicio de potencial de acción.
• Segmento Principal: Presenta Vaina de mielina y en ocasiones colaterales.
• Ramificaciones terminales: Terminan en botones sinápticos.
TRANSPORTE AXONICO:

Las funciones del axón consisten en la difusión del potencial eléctrico y el transporte axónico que permite el
desplazamiento de sustancias, de organelas y proteínas que solo son sintetizadas en el soma y que deben transportarse al
axón. Este transporte puede ser de 3 formas:
• Anterógrado Lento: Permite el transporte desde el soma hasta el axón de componentes para el
mantenimiento del citoesqueleto, como lo son tubulina, microfilamentos y enzimas.
• Anterógrado rápido: Permite el transporte desde el soma hasta el axón de organelas como mitocondrias,
retículo endoplasmatico y vesículas.
• Retrogrado rápido: Permite el transporte desde el axón hasta el soma de componentes desgastados que
deben ser eliminados.

FUNCIONES Y PROPIEDADES DE LAS NEURONAS


• Irritabilidad y receptividad: Capacidad de recibir y reaccionar a los estímulos.
• Conductividad: Capacidad de propagar los efectos de ese estímulo a otras zonas de la misma célula o a células
vecina.
• Sinapsis: Zona especializada de contacto donde tiene lugar la transmisión del impulso eléctrico, de acuerdo al
mecanismo de conducción de los impulsos pueden clasificarse en

53
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica
❖ Eléctricas: Es mediada por un paso de corriente entre
las neuronas, sin embargo en nuestro cuerpo solo está
presente en la retina y el oído.
❖ Químicas: La conducción de los impulsos estimula la
liberación de sustancias químicas desde la neuronas
presináptica (neurona localizada antes de la sinapsis).
Las sustancias químicas son llamadas
neurotransmisores, son liberados por exocitosis en la
sinapsis de una terminal nerviosa y que transmite la
señal a otra célula.

COMPONENTES DE LA SINAPSIS QUÍMICA

Componente presináptico: En la cual se encuentran vesículas que contienen al


neurotransmisor y que lo van a liberar cuando se presente el estímulo.

Hendidura sináptica: Es el espacio que hay entre la porción pre y post sináptica y en
la cual se va a liberar el neurotransmisor. 10-30nm

Componente postsináptica: Porción de otra neurona que va a presentar los


receptores para el neurotransmisor liberado por la presinaptica.

.
CLASIFICACIONES DE LA SINAPSIS: se clasifican de acuerdo a cuatro parámetros.

❖ Sinapsis Excitatoria: Ocasiona reacción despolarizante. La condensación de la membrana postsinaptica es


asimétrica. Presenta vesículas presinápticas esféricas de interior claro y también de núcleo denso.
Neurotransmisores como acetilcolina, glutamato o serotonina causan despolarización.
❖ Sinapsis Inhibitoria: Ocasiona reacción hiperpolarizante. La condensación de la membrana postsinaptica es
simétrica. Presenta vesículas presinapticas elipsoides. Neurotransmisores hiperpolarizantes: GABA y glicina.

54
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS

De acuerdo a su morfología

Longitud del axón


Proyección (Golgi tipo I): Axón largo
Interneuronas (Golgi tipo II): Axón corto
Forma del Soma (Variable): Poligonal, triangular, oval, ahusado.

De acuerdo al número de prolongaciones


Unipolar: Cuerpo oval con una única prolongación correspondiente al
axón.

Bipolar: Cuerpo ahusado del cual salen dos prolongaciones, una


corresponde a las dendritas y otra al axón.

Pseudomonopolar: Neurona bipolar que durante el desarrollo


embrionario sufre una fusión en el inicio de sus prolongaciones hasta
formar una sola que corresponden a único axón.

Multipolar: Estas poseen un axón y múltiples dendritas saliendo del soma

De acuerdo a su función

Sensitiva o aferente: Pseudomonopolar, con el soma ubicado en el ganglio


espinal posterior.
Motora o eferente: Neurona multipolar, el cuerpo se ubica en el asta
anterior
Interneuronas o de conexión: Se encarga de hacer el relevo de la
señalización entre la neurona sensitiva y la motora.

Neuroglia.
Células de sostén del tejido nervioso, superan en cantidad a las neurona. Depende de su ubicación se van a clasificar en:

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:

a. CELULAS GLIALES:
ASTROCITO:
-Forma de estrella (posee prolongaciones)
-Núcleo eucromático
-Posee gránulos de glucógeno
-Presenta filamentos intermedios compuestos por Proteína Acida Fibrilar
Glial(GFAP)
-Existen 2 tipos : Protoplasmáticos (Sustancia gris) y Fibrosos (Sustancia blanca)
-Ambos emiten pedicelos en contacto con los vasos sanguíneos
-En ocasiones tienen contacto con la piamadres
Funciones: Forman tejido cicatrizal en el SNC, Ayudan a mantener la barrera Hematoencefalica, Proporciona
recubrimiento en los Nodos de Ranvier y Producción de lactato a partir de glucosa.

OLIGODENDROCITOS:
-Presenta prolongaciones pero en menor cantidad y menos ramificadas

55
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica
-Más pequeños que los astrocitos
-Núcleo esférico u oval heterocromático
-ME: RER, ribosomas, mitocondrias, golgi y microtúbulos
-Sin filamentos ni gránulos de glucógeno
-Existen 2 tipos:
Satélites: Adosados a los cuerpos de las neuronas (Sustancia Gris)
Interfasciculares: Localizados en hilera junto a los axones (Sustancia
Blanca)
Función: CONFORMANDO LA VAINA DE MIELINA EN EL SNC.

MICROGLIA:
-Pequeñas
-Núcleo aplanado triangular y heterocromático
-Prolongaciones cortas e irregulares como espinas
-Derivan de la medula ósea
-Sistema fagocítico mononuclear
-Expresa CD4.
Funciones: Eliminar desechos y estructuras dañadas del SNC. Actúan como fagocitos y células presentadoras
de antígenos y secretan citoquinas.

b. CÉLULAS EPENDIMARIAS:

Epiteliales Cilíndricas bajas


Revisten los ventrículos cerebrales y el conducto de la médula espinal
En algunas regiones presentan cilios para movilizar el LCR
Tienen prolongaciones celulares
Mitocondrias y haces de filamentos intermedios
FUNCIÓN: Participan en la formación de plexos coroideos , estos forma posteriormente el líquido cefalorraquídeo.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO:

CÉLULAS DE SCHWANN:
Núcleo alargado y aplanado
Plasmalema forma una invaginación que rodea el axón
Localizados en el SNP
Envuelven los axones formando:
*Axones Amielínicos conducen el impulso a una velocidad
menor a 1m/s. La célula de Schwann envuelve a varios
axones pero no los mieliniza.
*Axones Mielínicos

CELULAS SATÉLITE:
Cúbicas
Rodea los somas neuronales en los ganglios periféricos.
Provee aislamiento eléctrico a los somas.
Intercambio Metabólico

56
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

ESPACIO INTERCELULAR

➢ Neurópilo: Trama de aspecto fibrilar constituido por las prolongaciones de las


neuronas y células gliales
➢ Vasos Sanguíneos: Se encuentran en escasa cantidad.

TEJIDO CONECTIVO
➢ Sistema Nervioso Central= Meninges y escaso alrededor de vasos sanguíneos
➢ Sistema Nervioso Periférico=Forma parte de los nervios, ganglios y
terminaciones nerviosas

SUSTANCIA GRIS Y BLANCA.

Todos estos elementos del tejido nervioso están organizados en el sistema nervioso
central en una sustancia gris y una sustancia blanca, por lo cual algunos de los
elementos van a predominar en la sustancia gris y otros predominan en la sustancia
blanca, de la siguiente forma:
Sustancia Gris: Cuerpos de células nerviosas (Soma neural), dendritas,
fibras mielínicas y amielínicas, astrocitos protoplasmáticos, oligodendrocitos
y microglia.
Sustancia Blanca: Fibras mielínicas, oligodendrocitos intrafusales, astrocitos fibrosos y microglía

Por otra parte vamos a observar que en el sistema periférico vamos a tener la presencia de:

NERVIOS PERIFERICOS
Estos puede ser espinales cuando su origen es en la médula espinal
y craneales cuando su origen es en la bóveda craneana. Su
estructura histológica está conformada por un epineuro, perineuro y
endoneuro.
Epineuro: Tejido conectivo denso irregular
Perineuro: Tejido conectivo Denso Irregular +
células perineurales (Barrera hematoneural)
Endoneuro: Tejido conectivo laxo

GANGLIOS NERVIOSOS
Cúmulo de somas de neuronas fuera del Sistema Nervioso Central.

57
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica
Sensitivos y sensoriales: Ganglios de los nervios craneales y ganglios espinales (Raíces dorsales de los
nervios espinales), estos presentan un gran número de cuerpos neuronales.
-Cápsulas de tejido conectivo y trabéculas
-Estroma muy vascularizado
-Fibras nerviosas
-Somas rodeados de células satélites (Células de Shawnn)
-Las neuronas corresponden a una neurona pseudomonopolar, una rama periférica hacia la periferia y otra
hacia el SNC sin recibir sinapsis en el soma.

Autónomos: Intramurales, con pocos cuerpos neuronales.


-Se localizan en la pared del órgano al cual inerva su axón (corazón, intestino, vejiga, entre otros)
-No poseen cápsula propia de tejido conectivo, los cuerpos celulares están dentro del tejido conectivo del
órgano
-Presentan sinapsis.
-Las neuronas son multipolares y axón amielinico (fibra eferente visceral posganglionar)
-También presentan interneuronas y pueden tener funciones de centros de reflejos.

TERMINACIONES NERVIOSAS

Corpúsculo de Meissner: Mecanorreceptor. Ubicados en el estrato papilar de la piel,


especialmente en la lampiña. Se activan ante el tacto y presión. Predominan en la punta
de los dedos, palmas de manos y planta de los pies.

58
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

Paccini: Mecanorreceptor. Ubicado en el tejido conectivo subcutáneo, numerosos en las


manos y los pies. Reaccionan ante las vibraciones.

Corpúsculo de Ruffini: Ubicado en la dermis de la piel con pelo. Mecanorreceptor de


estiramiento. Perciben los cambios de temperatura relacionados con el calor e identifican
la deformación continua de la piel y tejidos profundos.

Células de Merkel: Terminación nerviosa encapsulada se encuentra directamente


debajo de la epidermis. Reciben la sensación de tacto.

Huso Muscular: Receptor propioceptivo. Regula la tracción muscular, velocidad


del movimiento.

Órgano tendinoso de Golgi: Propioceptor. Registra la intensidad de la


contracción muscular.

OTROS ELEMENTOS DEL TEJIDO NERVIOSO:


VAINA DE MIELINA
La mielina está compuesta por 75% de lípidos (colesterol) y 25% proteínas, es un componente dinámico en
continuo metabolismo. El proceso de mielinización comienza en el desarrollo embrionario y culmina alrededor
de los 25 años de edad. En el SNP está conformada por las células de Schawnn y en el SNC por los
oligodendrocitos. Entre dos vainas de mielina existe un espacio internodal denominado Nodo de Ranvier. La
presencia de mielina permite una velocidad mayor en la transmisión del impulso nervioso. Con el paso de los
años aparecen defectos de mielina con forma de hendiduras en diagonal denominada Incisuras de Schmidt-
Lanterman.

59
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica
MENINGES

Duramadre (Paquimeninge): Tejido conectivo fibroso. Separada de la aracnoides por el espacio subdural, en
la medula espinal se separa del periostio de las vértebras por un espacio epidural (duramadre espinal)
Aracnoides: Delgada capa de tejido conectivo. Presenta trabéculas que la vinculan con la piamadre. Carece
de irrigación sanguínea. Separada de la piamadre por el espacio subaracnoideo que contiene líquido
cefalorraquídeo.
Piamadre (Leptomeninges) : Delgada capa de tejido conectivo que recubre la superficie del encéfalo y la
medula espinal. Muy vascularizada.

Duramadre

Aracnoides

Piamadre

LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO
Líquido claro e incoloro, ocupa un volumen total de 150ml. Puede extraerse por punción lumbar
Función: Cubierta acuosa que recubre todo el sistema nervioso central para protegerlo de los golpes.

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA

Uniones ocluyentes entre células endoteliales de


las capilares sanguíneos, membrana basal
continua, pericitos y los pies vasculares de los
astrocitos.
Función: Proteger al tejido encefálico al regular
el pasaje de sustancias con potencial lesivo a su
vez la barrera hematoencefálica protege al SNC
de las concentraciones fluctuantes de
electrolitos, hormonas y metabolitos celulares
que circulan en los vasos sanguíneos.

60
Guión de Conceptos Fundamentales de Anatomía Microscópica

BIBLIOGRAFIA.

Geneser, Finn. Histología. 3a. edición. Editorial Médica Panamericana, 2000.


Ross, Michael H. Histología Texto y Atlas, 2a edición. Ed. Médica Panamericana. 2005.

61

También podría gustarte