Está en la página 1de 28

“Año de la Universalización de la salud”

Tema: Monografía del lenguaje oral y características evolutivas


estrategias para su estimulación

Por:

Rosa Isella Huamán Flores

Yilian Breydi Chuquihuanga Febre

Araceli Hortencia Acha Acha

Ayabaca-Piura-Perú
DATOS GENERALES

ALUMNAS: Rosa Isella Huamán Flores

Yilian Breydi Chuquihuanga Febre

Araceli Hortencia Acha Acha

CURSO: Didáctica Aplicada Al Área De Comunicación II

CICLO: VI ciclo

HORAS: 6 horas

CRÉDITOS: 3 créditos

CARRERA PROFESIONAL: Educación Inicial

DOCENTE: Anne Pozada Parra

2
“La educación no es la respuesta a la pregunta;

la educación es el medio para encontrar

la respuesta a todas las preguntas”

(William Allin)

3
ÍNDICE

Datos generales
Introducción
Dedicatoria

CAPÍTULO I _________________________________________06

El lenguaje oral

CAPÍTULO II_________________________________________12

Principales teorías del desarrollo del lenguaje

CAPÍTULO III________________________________________18

Características Evolutivas Del Lenguaje Oral

4
Introducción

Los niños y niñas desde que nacen son seres sociales que interactuar por medio
del llanto y de los balbuceos inicialmente; también dentro del proceso de transformación
de la persona se tiene en cuenta toda la experiencia histórico cultural acumulada en los
objetos y fenómenos del mundo material y espiritual que le rodea, y que le es trasmitida
de generación en generación y dentro de los niños es transmitida por los adultos que le
alimentan, le atienden, le educan.

Esto se da en una actividad conjunta en la cual éstos le trasmiten esa experiencia


social, y le enseñan los modos de la actividad práctica e intelectual para actuar sobre ese
mundo de objetos materiales y espirituales creados por la humanidad durante siglos. Es,
en este proceso de actividad y comunicación, que se posibilita su conversión en ser
humano.

Dentro del lenguaje oral, se entiende como una actividad cognitiva que nos permite
transmitir nuestras ideas, pensamientos y sentimientos; es decir que la actividad cognitiva
se refiere al conjunto de acciones que se realizan con ayuda de la mente y el
conocimiento. Gracias al lenguaje podemos comunicarnos por medio de símbolos,
signos, palabras, etc. es decir la lengua (Valdivia, 2010).

Además, el lenguaje se sustituye en una imagen acústica por significado y


significante, la lengua es un sistema de signos verbales, a su vez constituido por tres
subsistemas: el fonológico, el gramatical o morfosintáctico y el léxico, por lo tanto, hablar
no es sólo aprender a pronunciar y combinar sonidos y palabras con significado, sino que
debemos aprender a usarlo y entenderlo de acuerdo a las circunstancias físicas,
personales y sociales en las que se producen (Richelle, 2010).

El trabajo monográfico está constituido por tres capítulos referentes al lenguaje


oral los cuales son: el primer capítulo se aborda terminaciones generales del lenguaje
oral, el capítulo dos se tratará las teorías sobre el desarrollo del lenguaje y por último se
abordara las características evolutivas del lenguaje oral.

5
CAPÍTULO I

El lenguaje oral

6
1.1. El Lenguaje Oral
El lenguaje oral es una forma de comunicación que utiliza sonidos
pronunciados por la voz humana para transmitir mensajes, emociones
sentimientos hacia un receptor o a un público. Estos sonidos siguen una
estructura gramatical que le dan sentido a lo que se está expresando. De
esta manera, los sonidos se convierten en palabras y oraciones.
Dicha estructura gramatical tiene sus variaciones y particularidades
dependiendo del idioma que se use. Por ejemplo, las reglas gramaticales de
la lengua alemana no son las mismas que las del español; sin embargo,
ambos idiomas tienen el objetivo de permitir que las personas se comuniquen
entre ellas.
En la mayoría de seres humanos el proceso se da principalmente
durante los primeros cinco años, especialmente en lo que se refiere a la
adquisición de las formas lingüísticas y de los contenidos. En este largo
periodo de la adquisición del lenguaje Lenneberg (1982) sostiene:
“En poquísimo tiempo, el bebe pasa de
emetir llanto y grunidos a comprender al código
hablado de su entorno y a expresar sus deseos
y ordenar el mundo con su expresión; en una
palabra, a ser humano. El lenguaje tiene, pues
un origen social, aparece alrededor del año y su
desarrollo es natural, utulizandose de manera
eficaz y aparentemente sis esfuerzos”1

Por lo tanto, los niños y niñas desde que nacen se comunican por
medio del llanto, para transmitir lo que desea al adulto cuidador.

1
Lenneberg, E. H. (1982). Fundamentos del desarrollo del lenguaje.
Madrid: Alianza Editorial.

7
Además, a se debe de estimular desde la temprana edad para que
en un futuro no se repercuta e estabilice el lenguaje de los niños y niñas.

El desarrollo del lenguaje se inicia en los primeros contactos de la


madre con el/la bebé en su vientre; cuando le canta o le habla, éste(a)
comienza a relacionar la palabra con situaciones placenteras. Una vez
nacido(a) y durante sus primeros meses, comienza a producir una serie de
sonidos expresivos y gestos, producto de sus interacciones con el entorno.
Es por ello que progresivamente, en los primeros años de vida, el niño y la
niña se comunican realizando juegos vocales, balbuceos, combinando
sonidos en sucesión de sílabas y produciendo sus primeras palabras.

La práctica del lenguaje en diversas situaciones y contextos, en sus


manifestaciones verbales y no verbales, comienza a tener intencionalidad en
los intercambios comunicativos; niños y niñas se van haciendo más activos
(as), bajo la influencia cultural de su entorno, su vocabulario aumenta y su
dominio avanza considerablemente. Hacen sus primeras relaciones de
palabras, sonidos, nombres, estructurando de esta manera su lenguaje; por
lo que se sostiene el lenguaje del niño y la niña es aprendido en un contexto
social y cultural a través de las relaciones con adultos y niños(as).

1.2. Características del lenguaje oral


Las características más notables que se desarrollan en el lenguaje
oral, son las siguientes:2
✓ Es una comunicación efímera: Se dice que el lenguaje oral es
efímero porque una vez que las palabras son pronunciadas, el
lenguaje no se mantiene en el tiempo. Es decir, tras cumplir su función
comunicativa los sonidos se desvanecen. Esto no sucede con el
lenguaje escrito, cuya finalidad es registrar una comunicación para
que esta sea duradera.

2
AMAYA VÁSQUEZ, Jaime. El docente de lenguaje. Bogotá DC: Editorial Limusa
2002.108 p

8
Se puede tener en cuenta el siguiente ejemplo: Pedro desea
comprar algunos alimentos en el supermercado; para esto, le avisa a
su hermano y le dice: “Juan, iré al supermercado”. Luego de
comunicar este rápido mensaje, desaparecen las palabras, es decir,
no duran en el tiempo.
En cambio, si Pedro le escribe a su hermano en un papel:
“Juan, fui al supermercado. Vuelvo enseguida”, este acto de
comunicación sí perdura en el tiempo (por lo menos hasta que se
deseche el papel), ya que quedó registrado de forma escrita.

✓ Es un lenguaje rápido y directo


Como el fin del lenguaje oral es comunicar, por lo general se
trata de una comunicación rápida y directa; quien emite los sonidos
desea que la información sea recibida de la forma más efectiva y
sencilla posible.
Por esta razón, algunos autores aseguran que el lenguaje oral
es “económico”: busca decir la mayor cantidad de palabras en el
menor tiempo posible y sin mucho esfuerzo. Se puede notar esto, por
ejemplo, cuando una persona no pronuncia algunas consonantes
cuando habla. Así se observa en esta frase: “No he almorzado, tengo
hambre”.
✓ Necesita de un emisor, un receptor y un mensaje
El emisor es la persona que transmite el mensaje. Es decir,
quien pronuncia los sonidos dentro del lenguaje oral.
El receptor es quien recibe dicho mensaje. Su deber es
interpretar la información que le envía el emisor. Ambas figuras
pueden intercambiar sus roles; es decir, el emisor puede convertirse
en receptor y viceversa. Este cambio permite que exista una
conversación.
El mensaje es simplemente lo que se desea comunicar. En
el lenguaje oral, este mensaje se manifiesta a través de sonidos que
forman palabras y oraciones. Además, puede estar acompañado de
gestos que ayudan a comprender la información.

9
1.3. Las funciones del lenguaje oral

El lenguaje permite la comunicación entre las personas de forma que


se convierte en instrumento útil de socialización, a la vez sirve para
satisfacer las necesidades básicas, para expresar sentimientos, ideas y
mejorar la conducta de los demás.

Las funciones del lenguaje son los distintos cometidos con que el
lenguaje se usa por parte del ser humano. Estos propósitos han sido
estudiados fundamentalmente por la Lingüística y la Comunicación, de
forma que, por lo común, se ha dado una función del lenguaje por cada
factor de la comunicación que interviene en el proceso, siendo lo más
normal que una función domine o prevalezca y las demás le estén
subordinadas.3

Con función lingüística se entiende la relación que se establece, por


una parte, entre el destinado y el mensaje y que es originada por la
intención del emisor al construir un enunciado orientándolo hacia cualquiera
de los elementos del proceso u objetivos posibles.

Dentro de ellos el lingüista Karl Bühler menciona que solo hay


tres funciones dentro del lenguaje oral, estos son:4

❖ La función simbólica o representativa se centra en las


cosas, seres y relaciones del mundo real o universos
imaginarios posibles, de las cuales da cuenta o informa
objetivamente. Se centra en el factor de la comunicación
referente. Es la función primordial o principal del lenguaje,
pues es la que transmite información más amplia. Emplea
símbolos. Es la única específica del ser humano.

3
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/funcioneslenguaje.htm
4
https://es.wikipedia.org/wiki/Funciones_del_lenguaje

10
La función representativa consiste en ese “decir algo
sobre las cosas”, en hacer referencia por medio del lenguaje
al mundo de los objetos y de sus relaciones. Cuando el
lenguaje tiene por objeto primordial suministrar información
sobre algo, estamos frente a la función representativa

❖ La función sintomática o expresiva, en virtud de su


dependencia del factor de la comunicación emisor, cuyos
sentimientos refiere o expresa. Emplea síntomas.

Esta función le permite al emisor la exteriorización de


sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así
como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y
el grado de interés o de apasionamiento con que realiza
determinada comunicación. Por eso, las interjecciones y las
exclamaciones son las formas gramaticales propias de esta
función.

Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el


mensaje está centrado en el emisor.

❖ La función señalativa o apelativa, mediante la que se


influye en el factor de la comunicación receptor del mensaje
denotando órdenes, mandatos, sugerencias o preguntas.
Utiliza señales.

Estas tres funciones se dan asimismo en la


comunicación mediante signos no lingüísticos y solo la
función referencial es específicamente humana: las otras dos
se dan también en la comunicación animal.

11
CAPÍTULO II

Principales teorías del desarrollo del lenguaje

12
2.2. Principales Teorías Del Desarrollo Del Lenguaje

El lenguaje verbal o habla es fundamental en el desarrollo del


niño y cumple una función de comunicación, socialización y auto
control de la propia conducta, convirtiéndose en un instrumento
importante en su actividad cognoscitiva.

Desde las primeras semanas de vida, los niños interpretan


miradas, sonrisas y rostros de las personas que se encuentran a su
alrededor y tienen necesidad de comunicarse con los adultos que los
rodean, motivo por el cual se esfuerzan por reproducir los sonidos que
oye. Este esfuerzo será mayor o menor dependiendo de la motivación
y gratificación que reciban de su entorno. Para el desarrollo del
lenguaje se consideran los principales teóricos:

2.2.1. Teoría conductista de Skinner5

5
http://formacion.intef.es/pluginfile.php/177954/mod_imscp/content/1/principales_teoras_en_la_adquisicin_del
_lenguaje.html

13
La teoría conductista del aprendizaje representó el primer
intento de proporcionar una explicación al desarrollo del lenguaje
exponiendo los procesos de aprendizaje del lenguaje en los niños.
“Skinner (1957) fue el principal exponente de la idea de que un
comportamiento (el lenguaje para él lo es) una vez reforzado,
continuará especialmente después de un refuerzo o premio.” 6

Según esta teoría, en los primeros estadios, los niños


reproducirían todos los sonidos de todos los idiomas y los padres
reforzarían selectivamente, a través de la atención o aprobación, los
que correspondieran a la lengua nativa. El refuerzo puede ser verbal
o físico. Este refuerzo selectivo daría como resultado la producción de
palabras. Una vez que el niño fuera capaz de hablar, podría producir
una emisión. Por ejemplo, el niño podría decir pan y ser reforzado al
recibir lo que pide.

Se señalaba que Skinner:

“sostenía que la conducta de los organismos es


mantenida por sus consecuencias. La paloma,
sujeto por excelencia de los experimentos
operantes realizados o dirigidos por Skinner, no
picotea la tecla de la caja experimental para
conseguir comida, sino que lo hace porque en el
pasado la conducta de picar la tecla fue seguida de
ciertas consecuencias”7

Aunque la conducta parezca perseguir un fin, su explicación


real, sugiere Skinner (1966), se encuentra en la historia del organismo
y no en los acontecimientos futuros. Entonces, mientras que el

6
Articulo de opinión, “principales teorías de la adquisición del lenguaje”, 2018
7
Articulo de opinión, “principales teorías de la adquisición del lenguaje”,

14
refuerzo positivo es el fortalecimiento del comportamiento por medio
de la aplicación de algún evento, el refuerzo negativo es el
fortalecimiento de comportamiento por medio de la eliminación o
evasión de algún evento aversivo. “Un comportamiento seguido de un
estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese
comportamiento en el futuro”. Skinner De igual manera, las dos formas
de refuerzo fortalecen el comportamiento, o incrementan la posibilidad
de que un comportamiento vuelva a ocurrir; la diferencia se encuentra
en si el evento de refuerzo es algo aplicado (refuerzo positivo) o algo
eliminado (refuerzo negativo).

2.2.2. La teoría de Vygotsky zona de desarrollo próximo8

Según Vygotsky, el lenguaje es un hecho social que se


desarrolla a través de las interacciones dentro de una comunidad. La
adquisición de este implica no solo la exposición del niño a las
palabras, sino también un proceso interdependiente de crecimiento
entre el pensamiento y el lenguaje. Cabe resaltar que el lenguaje y el
pensamiento son dos cosas distintas con orígenes distintos y que a lo
largo del desarrollo se produce una interconexión funcional en el que
el pensamiento se va verbalizando y el habla se va haciendo racional.

La influyente teoría de Vygotsky sobre la “Zona de desarrollo


próximo” afirma que los profesores deberían tomar en consideración el
potencial de aprendizaje futuro del niño antes de intentar ampliar sus
conocimientos. Las ideas sobre el lenguaje de Vygotsky están basadas
en la teoría del aprendizaje constructivista, que sostiene que los niños
adquieren los conocimientos como resultado de su participación en las
experiencias sociales. Para Vygotsky, las palabras son signos. En
lugar de hacerlos partícipes de un sistema de signos primario, en el
que los objetos se denominan simplemente como ellos mismos, los

8
https://lenguajeenlosnios.weebly.com/lev-vygotsky.html

15
adultos introducen a los niños en un sistema de signos secundario, en
el que las palabras representan objetos e ideas.

El Desarrollo del niño en el lenguaje hablado, escrito y de los


sistemas numéricos es comparar los cambios culturales en el uso y
dominio de esos sistemas de signos. El niño interiorizaría los procesos
mentales que inicialmente se harían evidentes en las actividades
sociales, pasando del plano social al individual, Vygotsky mantenía que
el desarrollo intelectual del niño es contingente a su dominio de los
medios sociales de

2.2.3. El lenguaje y el pensamiento en el niño, Jean Piaget 9

La posición de Piaget como la de Chomsky y también


constructivista. Piaget plantea una teoría genética y formal del
conocimiento según la cual el niño debe dominar la estructura
conceptual del mundo físico y social para adquirir el lenguaje.

Para Piaget El lenguaje sería un producto de la inteligencia por


lo que el desarrollo del lenguaje es el resultado del desarrollo
cognitivo. Habla de un lenguaje egocéntrico en los niños pequeños
pues estos hablan con ellos mismos a pesar de estar con más gente.
Según Piaget esto sería un reflejo del pensamiento egocéntrico del
niño. Cuando el pensamiento deja de ser egocéntrico
(descentralización cognitiva) aparece le lenguaje socializado o
comunicativo.

Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan


por separado, ya que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el
nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño va
aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzado el

9
https://teorias-sobre-la-adquisicion-del-lenguaje.fandom.com/es/wiki/Teor%C3%ADa_de_Piaget

16
nivel necesario para ello. Para él, es el pensamiento el que hace
posible adquirir un lenguaje, lo que implica que cuando el ser humano
nace no posee un lenguaje innato, como afirmaba Chomsky, sino que
lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Una
vez adquirido un lenguaje este a su vez ayudará también al desarrollo
cognitivo.

17
CAPÍTULO III

Características Evolutivas Del Lenguaje Oral

18
3.1. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
A pesar del idioma que hablemos o nuestra cultura, se piensa que
las personas pasamos por las mismas etapas de desarrollo del lenguaje
a aproximadamente la misma edad. En este artículo podrás encontrar
las etapas por las que pasan los niños en el proceso de adquisición del
lenguaje, además de la edad aproximada a la que pasan a cada etapa.
También podrás ver una descripción de lo que sucede en cada
estadio, aquí dividimos el desarrollo del lenguaje en dos etapas
principales:
❖ Etapa Prelingüística
❖ Etapa Lingüística

Cada una de estas etapas va marcando el surgimiento de nuevas


propiedades y cualidades fonéticas, sintácticas y semánticas a medida
que el niño crece, tal como describiremos a continuación.

1. Etapa pre-lingüística
Denominada también como la etapa preverbal, comprende
los primeros 10 a 12 meses de edad. Otros la consideran como
la etapa del nivel fónico puro, debido a que el infante emite sólo
sonidos onomatopéyicos.

19
De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre deba
utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal.
La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades
de la madre con su hijo
Esta etapa comprende, a su vez, subetapas o estadios con
características particulares que van de acuerdo con la
secuencia cronológica del desarrollo integral del niño, las que
pasamos describir:

❖ Del nacimiento al mes y dos meses de edad


Los bebés nacen sin saber hablar, aunque hacen sonidos
variados con sus órganos vocales, incluido el llanto, que suele ser
el sonido dominante, e incluso los padres aprenden a discriminar
los diferentes tipos de llanto.
“Para el primer mes los niños
aprender a distinguir entre fonemas y
otros sonidos, aunque a veces suenen
muy parecidos. Se piensa que esta
habilidad perceptual puede ser
innata”10

Desde que nace hasta más o menos, el final, del primer mes,
la única expresión que se oye del bebé es el llanto, que es la
primera manifestación sonora puramente mecánica o refleja y,
como tal, indiferenciada en cuanto al tono, sea cual fuere la razón
de su estado.

Con el llanto, el bebé pone en funcionamiento el aparato


fonador, permitiéndole también la necesaria oxigenación de la
sangre y el establecimiento de la respiración normal.

10
Gross, R. (2005), Psychology, the science of mind and behaviour 5th edition. Hodder Arnold Publication

20
Pasando este período, por lo general al inicio del segundo
mes, el llanto ya no es un fenómeno o manifestación mecánica e
indiferenciada, sino que el tono del sonido cambia con el
contenido afectivo del dolor, el hambre u otra molestia; es decir,
la variación de la tonalidad está relacionada con el estado de
bienestar o malestar del bebé. Con, el llanto el bebé logra
comunicar sus necesidades al mundo que le rodea.

❖ De tres a cuatro meses de edad11


Al inicio del tercer mes el bebé produce vagidos, sonidos
guturales y vocálicos que duran de 15 a 20 segundos. Responde a
sonidos humanos mediante la sonrisa y, a veces, con arrullo o
murmullo. Aquí la forma característica del grito del bebé puede ser
una llamada expresiva relacionada con alguna necesidad, tal como
el grito de incomodidad.
A esta edad ya distingue entre los sonidos: /pa/, /ma/, /ba/, /ga/.
Sus vocalizaciones ya pueden mostrar alegría; sus manifestaciones
de placer las expresa mediante consonantes guturales "ga.ga",
"gu.gu", "ja.ja", mientras que su displacer mediante consonantes
nasalizadas como "nga", "nga".
A los tres meses aparece el balbuceo o lalación, que consiste en
la emisión de sonidos mediante redoblamiento de sílabas como
«ma...ma», «ta...ta» y otras.
El interés del niño por las personas, así como su comunicación,
que estaba limitada únicamente a lo afectivo durante el 2do. y 3er.
mes de vida, comienza a ampliarse hacia los objetos entre el 3er. y
4to. mes. Paralelamente con esto el niño va tomando conciencia de
que sus fonaciones, gorgogeos, manoteos y ruidos guturales diversos
producen efectos en su rededor y aprende a comunicar algo a alguien.

11
https://eresmama.com/evolucion-lenguaje-caracteristicas-etapa-prelinguistica/

21
De esa forma el niño va progresando y aumentando sus
vocalizaciones, las mismas que ya son cercanas a la palabra y, como
tal, van cargadas de intención comunicativa con la madre. Esto implica
que la madre tiene en sus manos la posibilidad de incrementar a su
«gusto» el nivel de comunicación verbal y afectiva con su niño,
favoreciendo el desarrollo de su inteligencia, de su lenguaje, de sus
posibilidades de interacción social y la capacidad de expresión de sus
deseos y sentimientos propios.

❖ De cinco a seis meses de edad


El balbuceo o primer intento de comunicación que apareció
alrededor de los tres meses de edad, se extiende hasta el octavo o
noveno mes, progresando en el quinto y sexto mes hacia aquello que
se denomina «imitación de sonidos». Esto comienza en forma de
autolimitaciones de los sonidos que el mismo niño produce. Más
tarde empieza a repetir sonidos que el adulto u otro niño produce.
Al respecto Jakobson sostiene que la adquisición de los
fonemas van desde los más contrastados, que son los que se
encuentran en todas las lenguas , a fonemas menos contrastados,
propios de cada lengua en particular. Las primeras consonantes que
aparecen son la /p/, la /m/ y la /b/, y las últimas que se adquieren
suelen ser las laterales /l/ y las vibrantes /r/.
Posteriormente, a medida que el niño progresa, poco a poco irá
sustituyendo la comunicación gestual por el lenguaje verbal.
❖ De los siete a los ocho meses de edad
Hasta los 6 ó 7 meses el niño se encuentra como «polarizado»,
vigilante y pendiente del adulto. Pero, el mismo niño que inició el
contacto con el adulto mediante señales de llamada , cambia
notablemente a partir de los 7 u 8 meses debido al desarrollo de sus
habilidades motoras y posturales, «abandonando» un poco al adulto,
iniciando su autoafirmación, basado en los logros que obtiene con su

22
nueva capacidad exploratoria, tanto en su propio cuerpo como en los
elementos próximos a su entorno.
Esto es de gran importancia, dado que permite afirmar y mantener
el contacto social entre dichos interlocutores y que, aunque no son
intercambios con contenidos significativos, la estructura del tiempo
de los intercambios vocales y su función, basada en los principios de
sucesión y reciprocidad, parecen ser ya los de una «verdadera
conversación».En esta edad el niño realiza múltiples vocalizaciones
espontáneas, tanto vocálicas como consonánticas y hasta sílabas y
diptongos.
❖ De los nueve a los diez meses de edad
En esta subetapa puede que el niño empiece realmente a decir
palabras cortas, pero normalmente esto no es más que la repetición
de lo que dicen los demás, pues es todavía imitación. Aquí las
respuestas del niño son ajustes diferenciales entre la muestra y la
expresión de los interlocutores que entran en relación con él,
mostrando de una manera patente la comprensión de algunas
palabras y/o expresiones aisladas. En esta edad el niño manifiesta
comportamientos claramente intencionados y, por tanto, inteligentes.
El niño muestra especial interés por imitar gestos y sonidos y por
comunicarse, lo cual le induce a aprender rápidamente el lenguaje.
Por otro lado, cabe señalar que la simbiosis afectiva madre-niño
que se daba en forma dominante durante los primeros ocho meses
de vida, va disminuyendo gradualmente a partir de los nueve meses,
permitiendo al niño «ser» y conocerse como «uno entre otros». En
esta edad es cuando comienza entonces la conquista de sí mismo,
de su «Yo», viéndose el niño en la necesidad de aprender más
rápidamente el lenguaje.
❖ De los once a doce meses de edad
El niño de 11 meses cuenta en su repertorio lingüístico con más
de cinco palabras. En esta edad el niño emplea idénticas palabras

23
que el adulto, pero no les atribuye el mismo significado. Sin
embargo, a medida que va progresando en este proceso, los
significados que va atribuyendo a las palabras se van aproximando
a los significados atribuidos por el adulto.
Estas simplificaciones del lenguaje adulto que se observan en
esta edad, según Stampe e Ingram (1976), se deben atribuir al
intento de reproducir las palabras del adulto y no a la imperfección
de las percepciones auditivas del niño. Tales simplificaciones
pueden consistir en: 12
❖ Síntesis de un segmento o trozo del habla adulta: "caca" para decir:
"mamá, dame bacín".
❖ Sustitución: dice "topa" en vez de decir "sopa".
❖ Sustituye la fricativa /s/ por la oclusiva /t/, que es más fácil de
articular.
❖ Supresión: dice ".opa" en vez de "sopa".
2. Etapa lingüística
Antes de entrar en la descripción de la etapa, quiero matizar que
el cambio de una etapa a otra es progresivo. Aunque aparecen los
significantes, sigue existiendo una actividad fónica propia de la etapa
anterior.
Alarcos (1976) lo explica de la siguiente forma:
“El período prelingüístico se prolonga más allá del momento
en el que el niño lleva a cabo el descubrimiento del signo. Para
él la actividad fónica se desdobla en dos actividades
claramente diferenciadas: una libre, creadora, privada de
intención comunicativa, que sucede al balbuceo, y otra
intencional, significativa y, desde un punto de vista
estrictamente fonético, mucho más pobre y reducida. durante
esta etapa seguimos encontrando emisiones fónicas propias
de la etapa anterior, es decir, con carácter de exploración

12
LAURA BOSCH GALCERAN, El Desarrollo Fonologico Infantil: Una Prueba Para Su Evaluacion, 1982

24
articulatoria, aunque progresivamente van aumentando en
complejidad. Si antes hablábamos de secuencias
monosilábicas reiteradas, ahora
encontramos más emisiones en cuanto a su cantidad, así como
en cuanto a su variedad, tanto por las combinaciones de
consonantes y vocales como por la longitud (monosilábicas,
bisilábicas o trisilábicas)”. (p. 14).13
Aproximadamente cerca del año de edad comienza la etapa
lingüística, es decir el niño integra el "contenido" (idea) a la "forma"
(palabra) para un objeto determinado o persona determinados. Este
período se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le
otorga una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje
cargado de un propósito de comunicación. Sin embargo, no se puede
decir con precisión cuándo comienza, cuándo este anuncio del lenguaje
se precisa y confirma, cuándo se puede hablar de la "primera palabra".
Por eso la fecha de su aparición está diversamente fijada, ya que los
estudios al respecto se basan mayormente en las informaciones que dan
las madres.
Castañeda (1999) lo sitúa en el momento en el que el niño emite la
primera palabra, tal y como se manifiesta en el sistema adulto, criterio
que consideramos difícil de aplicar, sobre todo porque la elección de lo
que se considera "la primera palabra" deben hacerla los padres, con la
subjetividad que esto pueda implicar:

“Con respecto a la aparición de la 'primera palabra", cabe


aclarar que esto depende del momento en que los padres
lo identifiquen como tal y de lo que entienden por 'palabra",
ya que las unidades de significación que el niño emplea se
corresponden con segmentos del habla adulta” (p. 85)14.

13
ALARCOS LLORACH, Emilio, “Acquisition del Lenguaje”, Nueva vision, 1976
14
Castañeda ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. EL PRINCIPIO DE LA COMUNICACIÓN, 1999

25
Encontramos un mayor consenso en la idea de que esta etapa
comienza cuando el niño utiliza una expresión fónica (que pasa a
denominarse significante) dotada de un significado concreto. Gómez
Fernández (1993), en su estudio sobre la teoría universalista de
Jakobson, lo refleja de la siguiente forma:
“Por lo tanto, en cuanto se refiere al estudio de la adquisición
infantil del lenguaje, conviene establecer unos criterios para
distinguir los sonidos que adquieren cualidad lingüística de
aquellos que constituyen mero resto del período
prelingüístico”.15

Para fakobson, los principales criterios vienen dados por la


constancia en la ejecución del sonido, el carácter
intencionalmente significante de la construcción en que aparece
el sonido y el alcance social de la expresión.

15
https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/07/ETAPAS-EN-LA-ADQUISICI%C3%93N-DEL-
LENGUAJE.pdf

26
CONCLUSIONES

❖ El lenguaje oral sigue siendo concebido como una adquisición


espontánea y su acompañamiento se limita a favorecer el aumento
del vocabulario, la pronunciación y entonación adecuada, esto hace
que en los procesos educativos no se esté trabajando en miras al
desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes.
❖ La habilidad de escucha es fundamental para la comunicación y el
desarrollo del lenguaje oral puesto que es un elemento que posibilita
la interacción y el aprendizaje de la lengua y se construye en un
proceso continuo que debe ser enriquecido por medio de estrategias
didácticas que despiertan el interés de los niños.
❖ Éste es el proceso de desarrollo del lenguaje verbal que se da en los
niños normales, tal como la psicología evolutiva, la psicolingüística y
otras lo describen. En dicho proceso intervienen muchos factores,
todos ellos estrechamente ligados al desarrollo integral del niño.
❖ Cabe señalar que el desarrollo de la expresión verbal suele ser
posterior a la comprensión del lenguaje; es decir, el desarrollo de la
capacidad de comprensión se anticipa al de la expresión verbal.
❖ Los juegos, los ejercicios, las situaciones de intercambio serán más
ricas cuando las diferentes actividades integren expresamente esta
dimensión lingüística y sus desafíos se identifiquen y jerarquicen
diariamente. Cuando las interacciones en el aula reúnen
determinadas características, pueden tener valor educativo respecto
al desarrollo del lenguaje.
❖ El maestro debe tener una gran capacidad de observación y de
escucha de sus alumnos, para determinar cuál es el nivel de
desarrollo actual, el potencial y la zona de desarrollo próximo de sus
alumnos.

27
BIBLIOGRAFÍA

1. Calderón, M. (2004) Desarrollo del lenguaje oral. Recuperado el 28 de mayo de


2020 de santafe.gov.ar
2. S.A. (2017) Spoken language features: types & examples. Recuperado el 28 de
mayo de 2020 de study.com
3. S.A. (s.f.) Funciones de la comunicación oral. Recuperado el 28 de mayo de
2020 de sites.google.com
4. S.A. (s.f.) La lengua oral: características y funciones. Recuperado el 28 de mayo
de 2020 de educacioninicial.com
5. ALARCOS LLORACH, Emilio, “Acquisition del Lenguaje”, Nueva vision, 1976
6. Castañeda ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. EL PRINCIPIO DE LA
COMUNICACIÓN, 1999
7. LAURA BOSCH GALCERAN, El Desarrollo Fonologico Infantil: Una Prueba Para
Su Evaluacion, 1982
8. Gross, R. (2005), Psychology, the science of mind and behaviour 5th edition.
Hodder Arnold Publication
9. Articulo de opinión, “principales teorías de la adquisición del lenguaje”, 2018
10. https://teorias-sobre-la-adquisicion-del-lenguaje
11. https://eresmama.com/evolucion-lenguaje-caracteristicas-etapa-prelinguistica/
12. ttps://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/07/ETAPAS-EN-LA-
ADQUISICI%C3%93N-DEL-LENGUAJE.pdf
13. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/funcione
slenguaje.htm
14. https://es.wikipedia.org/wiki/Funciones_del_lenguaje

28

También podría gustarte