Está en la página 1de 14

HUMANIDADES

GUÍA DE APRENDIZAJE N.º 9

1. IDENTIFICACIÓN
FECHA DE FECHA DE
DOCENTE CICLO ASIGNATURA DURACIÓN
INICIO FINALIZACIÓN
DE ÁREA
III LENGUA CASTELLANA 8 HORAS 015/08/2021 22/08/2021

COMPETENCIA
Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo
de la literatura.
COMPONENTE
(Matríz de referencia) Pragmático.
N° 8. Construye narraciones orales, para lo cual retoma las características 1
DBA de los géneros que quiere relatar y los contextos de circulación de su
discurso.
EVIDENCIA DEL Prepara esquemas previos a la escritura para estructurar jerárquicamente
APRENDIZAJE las ideas a desenvolver en su texto.
Conocer y utilizar de manera adecuada cada uno de los signos de
OBJETIVO puntuación.
Reconocer propósito y secuencia narrativa de un cuento.

Querido(a) estudiante:

A continuación, se describen las actividades que deben realizar durante


esta semana, espero realice un trabajo exitoso poniendo en práctica
excelentes hábitos de estudio. Leer atentamente cada ítem de la guía el
cual especifica el trabajo a realizar, desarrollar las actividades en el
cuaderno de español con buena letra y ortografía.
PRESENTACIÓN
Al momento de tomar las fotos hacerlo en orden de acuerdo con la
estructura de la guía se deben transcribir todas las preguntas que se
encuentran en la exploración, estructuración y la transferencia.

Las actividades serán revisadas y realimentadas por el docente a medida


que se avanza en le ejecución de las mismas. Recuerden que el desarrollo
de la guía debe ser elaborado por el estudiante con la orientación de
padres y/o acudientes.

2. EXPLORACIÓN 15 minutos

A continuación, se invita a leer, reflexionar y escribir las respuestas teniendo en cuenta los
conocimientos previos.

E
1. Observar las imágenes, dibujarlas luego explicar y escribir en el cuaderno de lengua
castellana qué entiende de la mismas.
2. Escriba un listado en forma ordenada de las actividades que hace diariamente antes de ir
al colegio y represéntelas con dibujos.

3. ESTRUCTURACIÓN 30 minutos

Es necesario, leer la siguiente información para poder elaborar las demás actividades.

¡Ahora vamos a Aprender algo nuevo! 2

La secuencia narrativa

figura N°1

La secuencia narrativa se define como la manera de encadenar unos hechos a la hora de


contarlos. En un sentido general, toda secuencia narrativa tiene que mantener una
estructura, la más tradicional es aquella que se fundamenta en tres aspectos:
planteamiento de la historia, el nudo y el desenlace. Estos tres elementos están siempre
presentes, aunque su orden puede alterarse y el narrador puede, igualmente, utilizar
técnicas distintas para relacionar las diferentes secuencias.

A nivel general, una secuencia narrativa dispone de tres grandes etapas o momentos: la
introducción, el nudo y el desenlace, y permite la estructuración de las acciones que
desarrollan los distintos personajes de la historia. Estas acciones tienen diferentes grados
de importancia y están unidas, por lo general, a través de una relación de causa/efecto: es
decir, una acción es consecuencia de otra acción previa.

 Etapas de la secuencia narrativa

 Introducción: La introducción es el primer paso de la secuencia narrativa y permite


presentar a los personajes y comenzar el desarrollo de la historia. Dependiendo del tipo
de relato (largo o breve) esta etapa será más o menos extensa.

E
 Nudo: El nudo, tambiénconocido
como trama, incluye los
acontecimientos principales,
aquellos que transforman e
impulsan la narración.
Generalmente el conflicto que
se plantea en una narración
surge por obra del azar o de
alguna coincidencia curiosa que
ponga en jaque la estabilidad
emocional, mental o material
del protagonista y que deriva en
una serie de circunstancias 3
poco agradables para él.
 Desenlace: Finalmente, en el desenlace de la secuencia narrativa se resuelven los
conflictos y se desarticula la tensión de la narración. El clímax, ese momento de
absoluta tensión que tiene lugar al final del nudo prepara al lector a ese final. No
obstante, la gran astucia del escritor está en ofrecer un final que no se condiga con lo
preestablecido, que no pueda predecirse con facilidad y que ofrezca un giro a la
historia que satisfaga al lector.
 El tiempo en la secuencia narrativa

Cuando contamos algo hay un fenómeno curioso, se combinan tiempos distintos, por
ejemplo, alguien escribe su autobiografía, necesita ordenar los distintos momentos de su
vida en un espacio determinado. Esta diferencia en el tiempo es conocida como anacronía
y es un aspecto fundamental en cualquier secuencia narrativa.

Una anacronía es la no coincidencia o discordancia entre dos realidades temporales, el


orden de la historia y el orden o sucesión en el relato. Los dos ámbitos no son
necesariamente coincidentes, por lo que el narrador de una novela o un cuento deberá
presentar un hilo conductor, es decir, una secuencia narrativa que combine los
distintos planos temporales y, todo ello, con un ritmo determinado en la narración.

Clases de secuencias narrativas

Secuencia narrativa: dispone


de tres grandes etapas o
momentos: la introducción, el
nudo y el desenlace, y permite
la estructuración de las
acciones que desarrollan los
distintos personajes de la
historia.

Secuencia descriptiva: tienen


como propósito la
representación de un objeto,
una persona, una actividad, un
lugar, un proceso, entre otros.
Esta representación puede
llamarse también
caracterización, porque lo que
hacemos al describir es
identificar las características

E
más relevantes del elemento a
describir.

Secuencia argumentativa:
habla acerca de la opinión o
punto de vista con base en una
idea opinión, es decir, su
finalidad es apoyar o refutar una
opinión persuadiendo de esta
forma al lector a que adopte la
postura de quien expresa y
redacta el texto.

Secuencia explicativa: tiene


la finalidad de informar
acerca de algo. Para muchos
autores, el texto explicativo
es lo mismo que
el texto expositivo porque
ambos procuran transmitir un
conocimiento sobre un tema
informando de manera puntual,
coherente y clara.

Secuencia dialogal: se
caracteriza por la alternancia de
voces; su estructura es la de un
diálogo y los géneros
discursivos en los que
predomina son, entre otros, los
guiones de cine o televisión, las
obras de teatro, la conversación
cotidiana y la entrevista.

Elementos de la secuencia narrativa

El narrador
Es la voz que cuenta la historia. Este puede coincidir con un
personaje o no. Si coincide con un personaje, decimos que el narrador tiene una posición

E
interna en la historia que cuenta. Lo reconocemos por el uso de la primera persona
gramatical en los pronombres y en los verbos: yo, me, mí, nosotros, creo, creemos, etc.
Si el narrador no es un personaje, es decir, si cuenta hechos que conoce, pero no le
ocurrieron a él, sino a otros; decimos que tiene una posición externa en la historia que narra.
Lo reconocemos por el uso de la tercera persona gramatical en pronombres y verbos: él,
ella, ellos, cree, creemos, etc.
Existen dos tipos de narradores externos:

 El narrador omnisciente: sabe todo lo que hacen, piensan y sienten los personajes.
 El narrador testigo: es un observador que transmite solamente aquello que puede
percibir. Tiene un conocimiento menor acerca de los personajes que el narrador
omnisciente. Nunca debe confundirse al narrador con el autor. El autor es la persona
real que crea la historia y que utiliza al narrador (parte de la ficción) como organizador
de los hechos que se van a relatar. 5

Los personajes

Son seres ficticios que actúan, piensan, hablan y sienten. Es


frecuente que el narrador describa a los personajes presentando sus características físicas,
sus rasgos de personalidad o aspecto moral o datos relevantes sobre sus vidas. Cuando el
narrador describe se transforma en descriptor porque inserta o agrega una secuencia
descriptiva. Las características de los personajes son fundamentales para comprender la
historia.
 Personajes principales: son aquellos en torno a los cuales se desarrolla la historia
(protagonistas / antagonistas).
 Personajes secundarios: son importantes para el desarrollo de los
acontecimientos, pero con menor gravitación.

Hechos
Son las acciones que realizan o sufren los personajes. Son los
acontecimientos del relato. Se relacionan entre sí y cada uno tiene una causa y una
consecuencia que puede ser la causa de otro hecho.

Tiempo y lugar
Son el marco donde los personajes actúan.

Existen diferentes clases textos donde predominan las secuencias narrativas: cuentos,
novelas, anécdotas, leyendas, historietas, entre otros.

E
¡Ahora vamos aprender como usar los signos de puntuación en los diferentes
escritos!

Signos de puntuación

Los signos de puntuación (la coma, el punto, los paréntesis, los puntos suspensivos, etc.)
facilitan la lectura y la comprensión de los textos. Estos signos ortográficos desempeñan
funciones diversas: pueden limitar la extensión de elementos de la oración, indicar la
modalidad de un enunciado (si es enunciativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, etc.) e
incluso señalar la omisión de una parte del mismo.

Los signos de puntuación en español son de uso obligatorio en la mayoría de los casos,
pues su presencia o ausencia marca cambios de significado, son un reflejo de la función
sintáctica de los componentes de una oración.

En el siguiente cuadro podrá consultar los signos de puntuación que existen en español y
acceder a una explicación detallada sobre sus reglas de uso.

¡Ahora vamos a conocer cómo vamos a utilizar estos signos!

Signos ortográficos Funciones Ejemplos


Marca una pausa breve en un Para separar los elementos de una
La coma (,) enunciado. enumeración:
Se utiliza en los casos
siguientes: Ej.: Viene a recoger el resto de sus
cosas: la ropa, la pelota de
baloncesto, la cámara, la caña de
pescar y la Vespa.

Para separar elementos


gramaticalmente equivalentes en un
enunciado.

Ej.: Toda Europa estaba presente:


franceses, españoles, italianos,
alemanes, portugueses, etc.

En las cabeceras de las cartas se


escribe coma entre el lugar y la
fecha.
Ej.: San Sebastián, 24 de noviembre
de 1965
El punto (.) El punto marca una pausa al  Punto y seguido: separa
final de un enunciado. enunciados que integran un
Después de un punto siempre párrafo.
se escribe mayúscula.

E
Hay tres tipos de puntos: Ej.: Con el disco en la mano, ya
sólo falta que funcione. Atrás han
quedado un año y medio de Trabajo
e incertidumbres…
 Punto y aparte: separa dos
párrafos distintos con dos
contenidos diferentes.

Ej.: Un año después de salir el


disco al mercado, prácticamente
todos saben ya quién es.
El segundo single ha comenzado a
sonar.
 Punto y final: cierra un texto.
También se usa después de las
abreviaturas. 7

Ejs.:Sr. Sra. Dr. EE.UU


Indica una pausa superior a la Para separar los elementos de una
El punto y coma (;) coma e inferior al punto. Se enumeración cuando se trata de
utiliza: expresiones que incluyen comas

Ej.: Había que estar en contacto


con la naturaleza; dejar entrar el
cielo, el mar y el viento; dormir sobre
tablones, sobre el suelo; sentarse en
sillas medio rotas.
Delante de las conjunciones o
locuciones como, pero, más,
aunque, sin embargo, por tanto, por
consiguiente, cuando los periodos
tienen cierta longitud.

Eje.: Trabajamos como locos en ese


proyecto porque teníamos
confianza; sin embargo, los
Resultados no fueron los que
esperábamos.
Nunca se deja un espacio Delante de una enumeración
Los dos puntos (:) antes de los dos puntos. anunciada con un verbo.
Se usan los dos puntos en los
siguientes casos: Ej.: Los puntos cardinales son:
norte, sur, este y oeste.
En citas textuales.

Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No


puedo!”
Después de las fórmulas de saludo
en las cartas y documentos.

Ejs.:
Estimado Sr. López:
Tengo el placer de comunicarle que
ha ganado el primer premio de
nuestro concurso.
Los puntos suspensivos Suponen una interrupción en Al final de una enumeración cuando
la oración o un final tiene el mismo valor que la palabra
(... ) impreciso. Se usan en los etcétera.
casos siguientes:
Ej.: Todo lo malo estaba por venir:
la anexión de Checoslovaquia, el
asalto por sorpresa a Polonia, el
ataque a Rusia, el Holocausto…
Para expresar un momento de duda.

Ej.: Tuve un asunto con el profesor


de violín y con la niñera, con un
oficial y con un actor, y yo no tenía
ni 16 años…¿No les estaré
aburriendo?
Para dejar un enunciado incompleto
y en suspenso.
E
Ej.: En cuanto a lo del otro día fue
algo inesperado, muy violento, muy
desagradable.
Los signos de interrogación Delimitan enunciados
interrogativos. En español es Nunca se escribe punto detrás de
(¿ ? ) necesario utilizar el signo de los signos de interrogación.
apertura porque no tenemos
marcas gramaticales que lo Ej.¿Qué tal estás?
sustituyan.
Nunca se deja un espacio
después del signo de
interrogación de apertura o
antes del de cierre.
El signo final de interrogación entre
paréntesis indica duda o ironía.
8
Ej.: El Señor Botín es el director (?)
del Banco de Santander

Los signos de exclamación Delimita enunciados Nunca se deja un espacio después


exclamativos o interjecciones. del signo de exclamación de apertura
(¡!) o antes del de cierre.

Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa!


El signo final de exclamación entre
paréntesis indica sorpresa o ironía.

Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido


el ganador del Maratón de Nueva
York.

Se utilizan en los siguientes Cuando se interrumpe el sentido de


Los paréntesis (()) casos: un discurso con una aclaración,
sobre todo si ésta no tiene mucha
relación con lo anterior.

Ej.: Marta Tocino (la novia del


futbolista) se presenta a las próximas
elecciones.

Para intercalar un dato o precisión


(fechas, autores…)

Ej.: Nací en La Felguera (Asturias).

Incorporan información Dentro de un enunciado que va ya


Los corchetes ([]) complementaria como los entre paréntesis para introducir una
paréntesis. precisión.
Se usan en los casos
siguientes: Ej.: Una de las obras de Antonio
Muñoz Molina (algunos la
consideran como su mejor novela
[1997]) es “Plenilunio”.
Las comillas (“”) Son signos tipográficos
utilizados para marcar niveles Reproducir citas textuales.
distintos en una oración. Se
suelen usar: Para citar Ej.: Me dijo muy claramente: “No
textualmente algo que ocupe quiero aceptar esta proposición
menos de tres o cuatro porque pienso que no está a la
renglones. altura de mis ambiciones”.

Para reproducir los pensamientos de


los personajes en los textos
narrativos.

Ej.: Todos lo escuchaban con


atención, pero yo no oía lo que
decía simplemente pensaba:
“¡Qué guapo es!”.

E
La raya, también conocida Para encerrar aclaraciones que
La raya (— ) como guion largo, es un signo interrumpen el discurso. Se pueden
de puntuación delimitador que sustituir por paréntesis.
se emplea para enmarcar
determinados incisos en un Ej.: Estuve esperando a Sara —una
discurso. ... También puede buena amiga— toda la noche. Pero
utilizarse la raya como signo al final no vino.
simple para introducir los
elementos de una lista o las
intervenciones de un diálogo.
En un diálogo cuando no se
menciona el nombre de la persona o
personaje.
Ej.:
—¿Qué me has preguntado?
—Yo, nada. Te has confundido de
persona. 9
Es un signo ortográfico Para dividir una palabra al final del
El guión (-) auxiliar formado por una renglón cuando no cabe en el
pequeña línea horizontal (-). El completa.
guion puede emplearse tanto
para dividir palabras como Ej.:
para unir términos No dejes las cosas en cualquier sitio,
independientes. te lo digo siempre y ya empiezo a----
estar harta de repetir siempre lo
mismo.

Para separar (en determinados


casos) los dos elementos que
integran una palabra compuesta.

Ej.:
Es una lección teórico-práctica
El caballo es de origen hispano-
árabe.

4. TRANSFERENCIA 90 minutos
A fin de poner en práctica y comprobar lo aprendido, realice las siguientes actividades:
Actividad cognitiva.

1. Ordenar las secuencias narrativas expuestas al inicio del momento de la estructuración


figura N°1 realizar los respectivos dibujos.

2. Leer el cuento “El perro ambicioso” y organizar secuencialmente las imágenes.

El viejo perro sujetaba firmemente su grande y carnoso hueso entre las mandíbulas y para
no tener que repartirlo con nadie, decidió ir a comérselo al otro lado; empezó a cruzar el
angosto puente que llevaba al otro lado del arroyo.

E
No había llegado muy lejos cuando miró y vio lo que
parecía ser otro perro en el agua, allá abajo. Y, cosa
extraña, aquel perro también llevaba un enorme
hueso. No satisfecho con su excelente cena, el
perro, que era voraz, decidió que podía, quizá, tener
ambos huesos.
Entonces, gruñó y lanzó un amenazador ladrido al
perro del agua y, al hacerlo, dejó caer su propio
hueso en el denso barro del fondo del arroyo.
Cuando el hueso cayó, con un chapoteo, el segundo
perro desapareció…, porque, desde luego, sólo era
un reflejo. Melancólicamente, el pobre animal vio
cómo se esfumaban los rizos del agua y luego, con
el rabo entre las patas, volvió a su casa hambriento. 10
¡Estúpido! Había soltado algo que era real, por tratar
de conseguir lo que sólo era una sombra.

Actividad procedimental.

1. Ordenar los párrafos para crear una historia, realizar los respectivos dibujos.

E
2. Los siguientes textos no llevan signos de puntuación. coloque los signos correspondientes
donde crea necesario:

Texto 1. Cuatro cosas nacen de la esperanza la alegría del cuerpo la salud del alma el alivio
de los trabajos y la larga vida sin embargo es menester hacer hincapié en la presencia de
estas tres cualidades inteligencia sensibilidad voluntad inflexibles afán de superación.

Texto 2. San Martín fue un hombre de pensamiento Bolívar de pensamientos también pero
predominantemente de acción Ambos próceres de nuestras independencias en forma
ilimitada dieron su vida en aras de la libertad.

Texto 3. No creo que los hombres deban tener miedo de dar la vida por la libertad, por la
justicia por el bien Pienso que deben tener mil veces más miedo a vivir cobardemente la
historia nos da innumerables testimonios de esta verdad. 11

Texto 4. La risa es la sal de la vida


Generalmente los hombres
risueños son sanos de corazón La
risa de un niño es como la música
de infancia la alegría inocente se
desborda en una catarata cristalina
que brota en plena garganta.

1. Observar las siguientes imágenes, escribir una pregunta y una exclamación según cada
situación.

¿ ? ¿ ? ¿ ?

¡ ! ¡ ! ¡ !

¿ ? ¿ ? ¿ ?

¡ ! ¡ ! ¡ !

2. Observar las oraciones leer y colocar la coma donde sea necesario.

 Pagó el balón la camiseta el llavero y la cazadora.


 Tengo perros canarios tortugas y gatos.
 Hoy hace un día gris lluvioso frío y desapacible.
E
 Acudió toda la directiva: presidente secretario tesorero y vocales
 No sé si iremos el martes el miércoles el jueves o el viernes.

3. De manera creativa elaborar una cartelera donde represente los signos de puntuación
vistos en la guía.

PREGUNTAS TIPO SABER

Responder las preguntas 1 a 5 a partir de la lectura del siguiente texto:

¡Hola María! Te escribo desde Málaga. Mi empresa necesita un informe sobre el turismo en
el sur de España y voy a pasar un mes aquí. Es un trabajo difícil porque no hablo muy bien
español y utilizo mucho el diccionario; pero la gente aquí es muy simpática y agradable.
¡Tengo una idea! ¿Por qué no te vienes a pasar la última semana del mes conmigo? Volveré 12
a Francia el día treinta de este mes. ¡Ah! Si quieres, puedes traer a tu pequeño perro, porque
en este hotel admiten perros y gatos.

Mira, te cuento lo que hago cada día: Vivo en un hotel que está a un minuto de la playa, y
no muy lejos del centro de la ciudad. Es muy pequeño y muy agradable. Por las mañanas,
me levanto a las ocho, desayuno en el hotel y, después, salgo a trabajar. Cada día visito
una parte diferente de la costa; normalmente viajo en autobús porque no tengo coche. Estoy
todo el día fuera y cuando vuelvo al hotel, escribo durante una hora en mi ordenador toda la
información del día, la envío por correo electrónico a mi jefe en París y llamo por teléfono a
mi casa. Espero tu respuesta, María; podemos divertirnos mucho.

Un beso, Pierre.

1. Pierre escribe un correo electrónico sobre:

a) Sus vacaciones en la playa.


b) Su trabajo en Francia.
c) Su curso de español en Málaga.
d) Su trabajo en el sur de España.

2.El hotel de Pierre está:

a) Al lado de la playa.
b) Lejos del mar.
c) En el centro.
d) Fuera de la ciudad.

3. Pierre va a trabajar:

a) Al mediodía.
b) Después de desayunar.
c) Cuando se levanta.
d) Antes de las ocho.

4. Pierre cuando vuelve al hotel escribe:

a) Una carta a su amigo.


b) Una postal a su familia.
c) Un mensaje de móvil.
d) Un correo electrónico.

5.María, la amiga de Pierre, tiene:

E
a) b)

13

c) d)

¡Felicitaciones! Ha terminado esta guía.


5. VALORACIÓN 15 minutos
Teniendo en cuenta los resultados del desarrollo de la guía se obtienen tres valoraciones
de la siguiente manera:

1. Actividad Cognitiva: Se valora las respuestas del taller “Actividad cognitiva” del numeral
4 (Transferencia) y del numeral 5 (evaluación).

2. Actividad Procedimental: Se tiene en cuenta que la actividad sea realizada en el


cuaderno, con buena letra, ortografía, ordenado y con adecuada redacción.

3. Actividad Actitudinal: Se valoran las respuestas del taller “Actividad actitudinal” del
numeral 4 (Transferencia), que todas las actividades sean escritas por el estudiante, seguir
las indicaciones de la guía, tener la disposición de hacer la actividad completa y presentar
a tiempo (según indicaciones).

AUTOEVALUACIÓN

Teniendo en cuenta la información de la siguiente tabla, frente a cada ítem asigne una
calificación de 2 a 5 de acuerdo con el trabajo realizado en la guía. Para ello, tenga en

E
cuenta que 2 es el valor más bajo y 5 el más alto de acuerdo con el cumplimiento de cada
indicador.

1. Me he comprometido con mi aprendizaje.


2. Tengo una actitud de disposición hacia las actividades de la guía.
3. Sigo las indicaciones dadas en la guía y la presento completa.
4. He aprovechado los espacios virtuales y el tiempo para aclarar dudas.
5. Me siento satisfecho (a) con el trabajo realizado.
6. He alcanzado el objetivo planteado.

6. BIBLIOGRAFÍA
14
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/signos-de-puntuacion/
s.liveworksheets.com/worksheets/es/Lengua_Castellana/Signos_de_puntuación.
http://www.actiweb.es/aprendemosjuntos/secuencias_textuales.html
https://es.slideshare.net/elliemariam/gnero-narrativo-17566115
https://creacionliteraria.net/2012/05/signos-de-puntuacin-ejercicios-2/

También podría gustarte