Está en la página 1de 9

IE NORMAL SUPERIOR LA INMACULADA

DE LA ITALIA
2.021

Nombre del EE: IE NORMAL SUPERIOR LA INMCULADA DE LA ITALIA


SEDE Principal
Área: Lenguaje Grado: 9° Periodo: 1
Correo electrónico Jomosa21@hotmail.es
Docente asesor Johana Mosquera Salazar
Número telefónico 3145523272
Nombre del Estudiante:
Fecha y año 30 de enero del 2023

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL


Estándares Básicos • Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo
de competencia produce y las características del contexto en el que se produce.
• Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.
DBA # 7: Construye narraciones orales, para lo cual retoma las características de los géneros
DBA
que quiere relatar y los contextos de circulación de su discurso.
 Define la estructura y el contenido de una producción oral, atendiendo a la necesidad
comunicativa de narrar en un contexto particular.
 Narra oralmente un acontecimiento en consideración a los elementos que componen
una narración (lugar, tiempo, personajes, acciones).
Competencias
 Identifico las características de los textos de tradición oral, mediante la lectura de mitos
y leyendas que permiten comprender y valorar nuestra diversidad étnica y cultural.
 Enriquezco mi vocabulario a través del uso adecuado de los sinónimos y antónimos
dentro de un texto.
Identificar y construir textos narrativos teniendo en cuenta sus características y vocabulario,
Objetivo(s)
con el fin de enriquecerlo empleando sinónimos o antónimos.
 Ser: saber (actitudes)
Reconoce la importancia del uso de variantes lingüísticas presentes en los discursos orales
y escritos como parte fundamental de la tradición literaria y de los medios masivos de
comunicación.
 Saber: aprendizaje (conocimientos)
Identifica y comprende las características, los elementos constitutivos y las variantes
Desempeños (ser , lingüísticas de los textos narrativos y de otros provenientes de la tradición oral para
saber , saber hacer , articularlos a la construcción de una memoria colectiva.
convivir y  Saber hacer: evidencia (habilidades)
transformar ) Selecciona y organiza información, elementos constitutivos y temáticos vinculados en la
comprensión y producción de textos narrativos provenientes de la tradición oral.
 Convivir y transformar

Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación de
conflicto, en la que no estoy involucrado. (En un problema, escucho a cada cual para entender
sus opiniones.)
DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES
Analiza e interpreta el siguiente video, el cual será proyectado en el aula.

TEMÁTICA PARA EL Después de haber observado detalladamente el video, responde en tu cuaderno las
DESARROLLO DE LOS preguntas:
APRENDIZAJES • ¿cuál es la intención comunicativa del texto?
(¿Qué voy a aprender?) • Un posible título para video
• Describe la estructura del video
• conclusiones
CONTENIDOS Lee el siguiente texto y responde:
(Lo que estoy
En la mañana, me desperté con mucho sueño, fui al baño a lavarme la cara, pero no
aprendiendo)
encontré el jabón. Lo busqué un buen rato hasta que al final tuve que lavarme solo con
agua. Después tomé desayuno y me fui rápido al trabajo.

1. ¿cuál es el tema central?


2. Tipo de texto
3. intención comunicativa del autor

Es importante saber que

A partir del siglo XVIII la teoría literaria establece tres géneros: narrativo, lírico y dramático.
El género narrativo es una expresión literaria, por lo general, en prosa cuyo propósito es
contar, comunicar, escribir lo sucedido, lo que está sucediendo y, en algunas ocasiones,
anticipar el futuro. Relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que
constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. También es importante
considerar en la narración las acciones, las causas morales, los sentimientos, el carácter y
todo lo que impulsa a actuar a los personajes en un sentido determinado.

La narración necesita del personaje humano, aunque en algunos casos personifica al reino
animal o vegetal; así nos cuenta las aventuras de un elefante, una jirafa, o de objetos: una
casa, una rosa o de máquinas como: naves espaciales, computadoras y robots, que son
entes mecánicos a los que la narración humaniza. Toda narración, por maravillosa que sea,
tiene su punto de partida en la realidad.

De igual forma, el texto narrativo es el relato de una secuencia de hechos o acciones,


ocurridas en un espacio y momento determinado. Se puede tratar de una historia real o
ficticia que se caracteriza por recrear los lugares, personajes, acciones y emociones.

ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO

2
El texto narrativo presenta una estructura que consta de tres partes:

 Inicio: sirve de presentación del relato, de los personajes y para ubicar al lector u
oyente en el espacio y tiempo donde se desarrollan los hechos. Expone la situación
inicial con la cual comienza la narración.
 Nudo: es la parte más extensa del relato. Se trata de una secuencia de
acontecimientos que se relacionan unos con otros y que tienen que ver con los
conflictos y obstáculos que deben enfrentar y resolver los personajes de la historia.
 Desenlace: es el final de la historia y donde se esclarecen las dudas que surgieron a
lo largo del relato. En esta parte, se presenta si el o los personajes han resuelto el
problema central del relato. En caso contrario, se deja un final abierto para una
posible secuela.

LAS 7 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL TEXTO NARRATIVO

1. Tiene un narrador

 El narrador es quien relata la historia, la voz del relato, que puede ser parte o no de
los personajes del texto. Los principales tipos de narrador son:
 Narrador protagonista: representa la voz de uno de los personajes de la historia,
participa en las acciones más importantes y narra en primera persona.
 Narrador omnisciente: es aquel que sabe todo sobre los personajes y
acontecimientos que van a ocurrir en la historia.
 Narrador testigo: solo narra lo que observa, pues no conoce todos los detalles de
los hechos ni de los personajes.

2. Expone personajes reales o ficticios

Los personajes son quienes realizan las acciones a lo largo del relato y pueden ser reales o
imaginarios. Podemos distinguir entre los personajes principales (quienes realizan las
acciones más importantes) y los personajes secundarios (los que complementan las
secuencias de hechos).

3. Describe acciones

Las acciones son los hechos que ocurren a lo largo del relato y forman parte del argumento
a exponer. Estos acontecimientos están relacionados entre sí y tienen un orden en
particular, según el tipo de narración.

4. Describe espacios

Las historias se desarrollan en un espacio o lugar determinado que es descrito por el


narrador. Según el relato, los acontecimientos pueden suceder en uno o más espacios
como, por ejemplo, una calle, un bosque, una ciudad, un pequeño pueblo, una casa, entre
otros.

5. Se desarrolla en un tiempo determinado

El tiempo es el momento en que ocurren los acontecimientos uno detrás del otro, lo que

3
conlleva a un orden cronológico del relato. Puede tratarse del pasado, del presente o del
futuro.

6. Abarca diferentes géneros narrativos

Los textos narrativos tienen por intención comunicar algo en particular. Algunos destacan
por ser recreativos y otros por ser de carácter informativo dependiendo del estilo de
escritura del autor. Por ello, se pueden diferenciar entre los textos narrativos el cuento, la
novela, la crónica, la biografía, entre otros.

7. Pueden dejar una reflexión o enseñanza

Textos narrativos como el cuento, la leyenda o el mito son relatos que tienen entre sus
propósitos generar en el lector u oyente una reflexión que puede invitar a reflexionar sobre
nuestras acciones, entre otros.

También pueden dejar una enseñanza o moraleja como lección de vida que resalte las
conductas morales y el bien.

TIPOS DE TEXTO NARRATIVO

 Cuento

El cuento es una narración breve basada en hechos reales o imaginarios, que puede ser
narrada de forma oral o escrita.

 Novela

Se trata de un género literario que presenta una serie de hechos reales o ficticios. Se
caracteriza por ser una narración extensa, tener una trama compleja en la que el narrador
se vale de la descripción, diálogos o monólogos para exponer el espacio y tiempo donde
ocurren las acciones principales.

 Poesía épica

La poesía épica es un género literario que se caracteriza por su escritura en prosa, por
cuidar la estética del lenguaje y mezclar lo real con lo fantástico. Narra hechos reales o
imaginarios de grandes hazañas realizadas por héroes que se enfrentan en importantes
combates.

 Mito

Es un tipo de narración tradicional sobre un acontecimiento extraordinario en el cual


participan seres sobrenaturales, fantásticos, dioses, semidioses o héroes. Estas narraciones
forman parte del sistema de creencias de una cultura.

 Leyenda

Se trata de una narración que puede mezclar hechos naturales y sobrenaturales, y que es

4
transmitida de una generación a otra de forma oral o escrita.

 LOS REFRANES: son dichos populares que tienen un juego de palabras, en ellos hay
mensajes ocultos que debo aprender a interpretar para reconocer su significado,
observo y analizo el cuadro:
 LOS TRABALENGUAS: son un juego de palabras que ayuda a ejercitar la buena
pronunciación y la rapidez para hablar, de seguro conoce muchos trabalenguas.

Importante hacer uso de sinónimos y antónimos para enriquecer el vocabulario

LOS SINÒNIMOS: Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales
o muy parecidos. Por lo tanto, se pueden sustituir o intercambiar en un texto sin que
cambie para nada en su sentido o significado.

Ejemplo:

- El tubo del agua tiene un hueco

- El tubo del agua tiene un agujero

LOS ANTÒNIMOS: Son palabras que tienen entre si un significado opuesto o contrario.

Ejemplo:

- El salón está abierto.


- El salón está cerrado

ACTIVIDADES Con la informacion anterior leida y comprendida desarrolla las siguintes actividades:
DIDÁCTICAS,
TALLERES O
ACTIVIDAD # 1
ESTRATEGIAS DE
AFIANZAMIENTO Realiza un mapa mental del texto leído anterior
(Practico lo que aprendí)

ACTIVIDAD # 2
Lee el siguiente texto y desarrolla la actividad correspondiente

LA CALLE PROHIBIDA

En un café de la plaza Saint-Michel de París, el taciturno y viejo inmigrante de una pequeña


nación hispanoamericana oye, escéptico, los pormenores de la situación política y social de
su tierra, de la que está ausente hace más de 20 años. Al hombre se le antojan increíbles los
relatos que hacen algunos jóvenes recién llegados a la urbe con el ánimo de estudiar,
cuando no de alcanzar la gloria.

Entre los relatos hay uno que, de especial manera, escalda a nuestro hombre: el caudillo
que ha convertido a la pequeña república tropical en su hacienda particular tiene una

5
concubina a la que honra con una visita reglamentaria todos los viernes, pues, a la par de
metódico, es muy supersticioso.

Durante el tiempo que dura esa visita de cuatro de la tarde, a las siete de la noche, ni un
minuto más, ni un minuto menos está terminantemente prohibido el tránsito de vehículos y
peatones por la calle donde vive la amasia. Además, todas las puertas y ventanas de las
casas del vecindario deben estar completamente cerradas.

Los infractores de la ley sufren una sanción terrible: son dados por alimento a los caballos
diabólicos del dictador. Bartolo Gris -que este es el nombre del incrédulo decide un día,
olvidado ya del cuento, ir a pasar breves vacaciones en su país natal, por el que
experimenta vaga nostalgia. Como no tiene parientes en la capital, donde se ha detenido
para viajar posteriormente al interior del país a su minúscula provincia, se aloja en un hotel
y lucha desde el primer momento por acostumbrarse a la extraña atmósfera que parece
envolverlo desde que bajó del avión, en el primitivo aeropuerto. Toma una ducha fría, bebe
en el bar y sale laxo a dar un paseo por la ciudad, en uno de cuyos colegios estudió el
bachillerato y hasta fue capitán del equipo de básket.

El hombre y las horas discurren. Sin darse cuenta, su memoria se haya lastrada por los
recuerdos, ha entrado en la calle prohibida. Todo está allí tranquilo, solitario, como
petrificado. No se mueve una hoja. Bartolo Gris se encoge de hombros y empieza a silbar
bajito, como cuando se tiene miedo o no se sabe qué hacer. De repente, el débil silbido se
le hiela en los labios al irrumpir, en silencio, como si no tocara el suelo empedrado, un
negro carruaje, tirado por seis caballos, también negros.

El cochero abandona el pescante y abre la puerta derecha del vehículo. Del interior brota
primero una mano cuyo dedo anular ostenta una sortija que lleva engastada una enorme
piedra purpúrea; luego asoma una pata descomunal, de macho cabrío, que proyecta una
larga sombra sobre la tierra y aún sube por las altas paredes, hasta prenderse en el borde,
ribeteado de sangre, de las nubes de trapo.

Es la sombra nacional, la sombra gigante del amo absoluto de aquel feudo constituido entre
montes azules y ríos con peces sonámbulos. Los ojos del grande y poderoso señor recorren
la calle sola, polvorienta, y descubren al incauto que permanece inmóvil, mirándolo, bajo el
rótulo de una pescadería.

En las pupilas omnímodas se encienden dos puntos rojos de cólera que parecen cobrar vida
independiente, como dos animales esféricos, y Bartolo Gris se encuentra de pronto
flotando en el vacío, levitado, sacudido en el aire eléctrico. Sus ropas se vuelven anchas,
inmensas, como negras praderas donde caballos enloquecidos batallan con dragones de
azufre y mira, angustiado, el color verde que va cubriendo su piel, sus manos, sus uñas.

Se acuerda de las noches pasadas en la Riviera Francesa, suda, sonríe y suspira doloroso y
conmovido por la saudade, como dicen en Brasil. También piensa en que el billar ha sido
uno de sus pasatiempos favoritos. Ve, con la imaginación, las lisas esferas de marfil
corriendo por la suave felpa y hundiéndose en las buchacas de cuero, después de trazar
alegres carambolas. Sus piernas ya no tienen fuerza para sostenerlo. Se doblan como

6
frágiles briznas, y lo dejan caer pesadamente, convertido en un montón de zacate fresco,
dentro de su impecable traje de corte inglés.

El cochero recoge el haz de hierba húmeda y resplandeciente, y se lo ofrece a uno de los


caballos que arrastran la carroza del comandante supremo de las fuerzas de la tierra, mar y
aire y presidente vitalicio de la república.

Pompeyo del Valle, hondureño.

REALIZA LA SIGUIENTE FICHA DE ANÁLISIS DEL RELATO LEÍDO.

1. Título del relato


2. Nombre del autor
3. temas: principal y secundarios
4. sucesos: principal y secundarios
5. personales: protagonista, secundarios
6. ambiente: lugares donde ocurren los hechos
7. intención comunicativa
8. tipo de narrador
9. identifica las palabras claves
10. comentario personal del relato.
11. Conclusión del texto
12. Vocabulario:
- contextualizar
- sinonimizar
- radicar

ACTIVIDAD # 3

Organiza de forma coherente y ortográfica el siguiente texto

Todabía me acuerdo de ese día que mi abuelita Mi abuelita y yo salimos corriendo lo más
rápido posible, pero el perro nos pisaba los talones. Yo rápidamente saqué la comida que
teníamos gardada en mi mochila y se la tiré. y yo caminábamos por la costa de Dichato,
cuando de la nada salió un perro y nos empesó a seguir El perro se quedó comiendo lo que
tiré, pero mi abuelita me quedó mirando feo y de repente me tiró de la horeja y me dijo:
"No tenías por qué acerlo, ya sabía yo que no te gustaba".

Finalmente, cada actividad se socializara en el aula.

7
Practicaran lo aprendido con la docente las siguientes preguntas:

Responde las preguntas 1 a 5 de acuerdo con la siguiente información:

La muerte
La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la cara tan pálida
que a pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un relámpago) vio en el
camino a una muchacha que hacía señas para que parara. Paró.

— ¿Me llevas? Hasta el pueblo no más— dijo la muchacha.

— Sube— dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el camino que
bordeaba la montaña.
— Muchas gracias— dijo la muchacha con un gracioso mohín —pero ¿no tienes miedo de
levantar por el camino a personas desconocidas? Podrían hacerte daño. ¡Esto está tan
desierto!
— No, no tengo miedo. — ¿Y si levantaras a alguien que te ataca? — No tengo miedo. —
¿Y si te matan?
— No tengo miedo.
— ¿No? Permíteme presentarme— dijo entonces la muchacha, que tenía los ojos grandes,
límpidos, imaginativos y enseguida, conteniendo la risa, fingió una voz cavernosa—. Soy la
PROCESO DE Muerte, la M-u-e-r-t-e.
EVALUACIÓN (¿Cómo
sé que aprendí?) (¿Qué La automovilista sonrió misteriosamente. En la próxima curva el auto se desbarrancó.
aprendí?)
La muchacha murió. La automovilista siguió a pie y al llegar a un cactus desapareció.
Enrique Anderson Imbert. Disponible en:

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/anderson/muerte.h

1. En el texto se relata
A. la trágica desaparición de una automovilista joven.
B. el encuentro misterioso de una mujer con la muerte.
C. las distintas maneras como se presenta la muerte.
D. el encuentro de una automovilista con su propia muerte.

2. En el relato se intuye que algo grave puede ocurrirle a uno de los personajes. Esto se
percibe cuando
A. la muerte le pide a una mujer que la lleve en su auto.
B. la joven interroga a la automovilista sobre la inseguridad en los caminos.
C. la automovilista descubre que va a ser agredida y se lanza del automóvil.
D. la joven revela su verdadera e insólita identidad.

3. En el relato, la palabra M-u-e-r-t-e aparece entre guiones con el fin de


A. aclarar que quien habla se encuentra atemorizado.
B. deletrear un término clave y así facilitar su lectura.
C. indicar el tono lento y lúgubre en que se pronuncia.

8
D. señalar la rapidez con la que el personaje se expresa.

4. Quien relata los hechos


A. cede en gran parte la palabra a los personajes.
B. interpreta lo que piensan los personajes.
C. resume lo que quiso decir determinado personaje.
D. cuestiona algunas ideas de los personajes.

5. Quien relata se sitúa como


A. un testigo que presenció alguno de los hechos.
B. alguien ajeno a los hechos pero que conoce lo ocurrido.
C. la muchacha que relata aquello que le ocurrió.
D. la automovilista que relata una anécdota insólita.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Matriz_Lenguaje_7.pdf
Bibliografía DBA_Lenguaje.pdf
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/anderson/muerte.h
Www. Icfes.gov.co

También podría gustarte