Está en la página 1de 174

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencias y Humanidades


Plantel (1) Azcapotzalco

Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación


Turno Matutino

Guía para preparar el examen extraordinario del


Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la
Investigación Documental 1 (TLRIID 1)

Coautores: María Cristina Alejandri Galván, Javier Consuelo Hernández, Celia


Cruz Hernández, Luz María Díaz Vidal, Norma Dorantes Acevedo, Esperanza
Lugo Ramírez y Leslie Rondero Ramírez

Enero de 2017
PRESENTACIÓN

EL Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental 1 (TLRIID 1) forma


parte del Área de Talleres y es la asignatura que continuará con el aprendizaje de los cursos
de español que cursaste en la secundaria. El trabajo con la lengua española es la base de las
actividades del Taller.

Mediante la práctica continua de la lectura, la escritura y la investigación documental,


aprenderás a comunicarte oralmente y por escrito, de manera más eficaz. El enfoque que
sustenta esta asignatura es el comunicativo, este enfoque consiste en estudiar la lengua,
poniendo énfasis en su uso, para comunicarte en todo aquello que necesitas, lo que te permite
transmitir tus ideas, pensamientos, sentimientos, emociones; actividad indispensable para tu
relación con otras personas en todos los ámbitos de tu vida cotidiana. Por esta razón, tu trabajo
se orientará principalmente a ayudarte a resolver problemas de lectura (comprensión de
textos) y de redacción (producción de textos) que se te presentan comúnmente en tu vida de
estudiante.

En la presente guía de estudios se reúnen de manera general todos los aprendizajes del
TLRIID 1, los cuales funcionan como un soporte académico para la realización del examen
escrito, pero al mismo tiempo, dado que la asignatura que pretendes acreditar en forma
extraordinaria se fundamenta en las cuatro habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer y
escribir) desarrolladas a través de la práctica constante y recurrente más que en la
memorización de conceptos o procedimientos a manera de receta, te solicitamos la realización
de varios ejercicios propios de cada una de las cuatro unidades en las que subdivide el
programa de la asignatura.

Los ejercicios resueltos de manera cabal a partir de las propiedades del texto (disposición
espacial, coherencia, cohesión y adecuación) constituirán hasta un 20% de tu calificación
final, por lo que deberás entregarlos el día del examen. Esto permitirá a los sinodales

2
reconocer tu proceso de aprendizaje y al tiempo que representa un reconocimiento a tu
dedicación en la preparación del examen.

Finalmente, te hacemos hincapié en que prestes a tención en la simbología empleada tanto


en los aprendizajes que debes desarrollar como en las actividades sugeridas
para lograrlos pues, por ejemplo, en estos últimos se te indican los trabajos que debes
entregar el día de la prueba escrita, así como los ejercicios que te permiten desarrollar las
habilidades que deberás demostrar en el examen.

3
Unidad 1. Autobiografías literarias. Relato personal

4
Esta primera unidad tiene como finalidad que reconozcas la narración y sus
características básicas; qué elementos constituyen cualquier situación comunicativa;
qué se requiere para establecer una comunicación eficiente con un propósito
determinado; cómo se relacionan los distintos elementos que producen una
comunicación y cómo se afecta la comunicación si se modifica alguno de estos
elementos.

Asimismo redactarás tu autobiografía, cuidarás la organización textual mínima (inicio,


desarrollo y cierre). También utilizarás los recursos del texto escrito como títulos y
subtítulos, párrafos, puntuación y creación del contexto.

Propósito de la unidad

Al finalizar la unidad, el alumnado: Escribirá un relato personal, mediante la


identificación de los elementos de la situación comunicativa y la planificación
textual, para su construcción como enunciador.

Aprendizaje: Identifica las características del relato, a partir de los


elementos discursivos de la narración, para comprender
su organización textual.

¿Qué es la narración?

En la vida cotidiana la narración es la forma de comunicación más utilizada. “Narrar es


relatar un(os) hecho(s) que se ha(n) producido a lo largo del tiempo.” 1Cuando
narramos fijamos las acciones que suceden en el transcurso del tiempo, es decir, la
narración cuenta con palabras los sucesos que los seres realizan,2 por lo que los
verbos de acción son de suma importancia en el relato.

1 Miriam Álvarez, Tipos de escrito I: narración y descripción.


2 Ibidem, p.17.

5
La narración está íntimamente ligada a las primeras manifestaciones lingüísticas del
ser humano. Primero el hombre comienza a narrar lo que le ha sucedido. Luego,
describe personas, objetos, lugares y ambientes, es decir aporta aspectos del
acontecimiento narrado.

Los estudiantes se sienten seguros cuando se les solicita escribir un relato porque es
un género al que están acostumbrados. La narración constituye un vínculo con la
escritura personal.

Características básicas de los textos narrativos 3

 En un relato breve se cuenta uno o varios hechos que transmitirán al lector


una idea o un mensaje que puede destacarse mediante un símbolo.

 La historia se puede enfocar desde el punto de vista del autor, de uno de los
personajes o de un narrador externo.

 En un relato breve el tiempo real es un periodo corto, pero se puede recurrir


a flashbacks (recuerdos y sueños sobre el pasado) o a imágenes del futuro
que ampliarán el espacio temporal.

 La narración se auxilia de la descripción para llevar a cabo la descripción


completa de los personajes. Frecuentemente los personajes principales
sufren un cambio, establecen relaciones o desarrollan sentimientos e ideas
que pueden propiciar un momento culminante. También describen el lugar
en que se desarrolla la acción.

 A veces el autor utiliza el orden cronológico desde el principio hasta el final,


pero también puede emplear una cronología inversa (es decir, empezar
desde el presente o desde el final de la historia y volver hacia atrás, para
recordar lo que ha ocurrido antes).

3 Ingegerd Blomstrand Lennart Björk, La escritura en la enseñanza secundaria, pp. 79-81.

6
 Las escenas paralelas pueden mostrarnos (como ocurre en las películas) lo
que están haciendo al mismo tiempo diferentes personas que se encuentran
en distintos lugares.

Es importante que consideres que no vas a encontrar todas las características en cada
autor. Desde luego que, un escritor cultiva un estilo propio, expresan distinto
temperamento e intereses. Nuestro interés es que conozcas los recursos básicos de
los textos narrativos que puedes implementar cuando escribas tus propios textos.

Lee completo el texto que te presentamos a continuación y resuelve las


interrogantes.

Inventario
Marta Cerda

M
i vecino tenía un gato imaginario: Todas las mañanas lo sacaba a la calle, abría
la puerta y le gritaba: “Anda, ve a hacer tus necesidades”. El gato se paseaba
imaginariamente por el jardín y al cabo de un rato regresaba a la casa, donde
le esperaba un tazón de leche. Bebía imaginariamente el líquido, se lamía los bigotes, se
relamía una mano luego otra y se echaba a dormir en el tapete de la entrada. De vez en
cuando perseguía un ratón o se subía a lo alto de un árbol. Mi vecino se iba todo el día,
pero cuando volvía a casa el gato ronroneaba y se le pegaba a las piernas
imaginariamente. Mi vecino le acariciaba la cabeza y sonreía. El gato lo miraba con cierta
ternura imaginaria y mi vecino se sentía acompañado. Me imagino que es negro (el gato),
porque algunas personas se asustan cuando imaginan que lo ven pasar.

Una vez el gato se perdió y mi vecino estuvo una semana buscándolo; cuanto gato
atropellado veía se imaginaba que era el suyo, hasta que imaginó que lo encontraba y todo
volvió a ser como antes, por un tiempo, el suficiente para que mi vecino se imaginara que
el gato lo había arañado. Lo castigó dejándolo sin leche. Yo me imaginaba al gato
maullando de hambre. Entonces lo llamé: “minino, minino”, y me imaginé que vino corriendo
a mi casa. Desde ese día mi vecino no me habla, porque se imagina que yo me robé a su
gato.

7
1. ¿Qué hecho(s) se transmiten?
2. ¿Desde qué punto de vista está enfocada la historia?
3. ¿Qué cambios sufren los personajes principales?
4. ¿Qué sentimientos e ideas desarrollan los personajes principales?
5. Explica el momento culminante.

Sin duda, todos tenemos muchos recuerdos: felices, alegres, divertidos o tristes y muy
frecuentemente compartimos con los demás nuestras experiencias, de la misma
manera que los autores famosos, que escriben historias autobiográficas y a través de
sus recuerdos, conocemos a personas, lugares, pensamientos, puntos de vista,
sentimientos. en esta unidad escribirás sobre tu propia vida. Será una historia genuina
y única pues eres la única persona que nos la puede contar.

Crearás un texto propio con excepcional valor para ti, para tus compañeros y
profesor(a). Te invitamos a experimentar el proceso de producción textual que, desde
luego, experimentan los grandes escritores de novelas y autobiografías. La mayoría
emplea mucho tiempo en procesos de pensamiento y de escritura: buscan ideas,
escriben borradores y revisan sus textos varias veces. Al llevar a cabo la escritura de
tu autobiografía, tú también experimentarás el proceso, verás cómo tus pensamientos
y lo que escribes va creciendo y desarrollándose.

Mientras realizas la selección de ideas para la redacción de tu autobiografía,


estudiaremos aspectos fundamentales de la comunicación que te serán valiosos para
el desarrollo de la unidad.

Aprendizaje: Identifica los elementos integrantes de la situación


comunicativa, mediante la lectura de autobiografías
literarias, para la comprensión del propósito comunicativo.

8
La situación comunicativa

En toda comunicación humana se establece una situación comunicativa, en la cual los


elementos que participan son: propósito comunicativo, el enunciador, el
enunciatario, el referente y el contexto situacional.

Toda situación de comunicación parte de una intención comunicativa, es decir, del


propósito de comunicación, esto es, cuando se produce un texto oral o escrito,
consciente o inconsciente. El que crea el texto quiere producir un efecto en quién
escucha: conmover, persuadir, informar, divertir, etcétera. Para lograr el propósito se
implementan estrategias como: organizar el texto, usar determinado lenguaje. En el
caso del texto oral, gestos, diferentes tonos de voz, ademanes, interjecciones,
repeticiones, etcétera. Lo relevante es que del uso adecuado de estos recursos
depende la eficacia de la situación de comunicación.

En una comunicación al que habla lo llamamos enunciador porque es la persona que


se apropia de la lengua4 para expresar algo, al que escucha le llamamos enunciatario
y sobre lo que hablan le llamamos referente y al tiempo y espacio en que se desarrolla
la comunicación se le denomina contexto situacional.

Ahora bien, el que utiliza la lengua para comunicarse, lo hace desde su experiencia
personal, por lo que usa la primera persona gramatical “yo”, a un “tú” que escucha.
Cuando hablamos para comunicarnos, dejamos marcas de nuestra presencia que se
reflejan en el uso de verbos conjugados en la primera persona, pronombres
personales, en los que está implícita la primera persona, ejemplo: “(yo) me llamo…”,
“mis hermanos son…” , “amo a…”

4 Conjunto de signos lingüísticos que nos permiten comunicarnos.

9
SITUACIÓN COMUNICATIVA

Contexto situacional
(tiempo y espacio determinados)

Enunciador es la persona que Enunciatario es la persona a quien se


utiliza la lengua para expresar algo dirige un enunciador cuando expresa algo

Referente
es aquello de lo que se habla

Todo ello, con base en un propósito comunicativo

Lee y observa con cuidado el siguiente ejemplo, copiado de la revista electrónica


juvenil, Súper Pop.es, las marcas con las cuales podemos identificar al enunciador
están subrayadas:

Barcelona, 22 julio, 2015 a las 11:27 am


¿Existe el amor a primera vista?

Hola, un chico me envió una solicitud en el Facebook yo le pregunté quién


era y me dijo que era un chico del pueblo de al lado, que tiene un año más
que yo (…) Empezamos haciéndonos preguntas para conocernos mejor,
me dice cosas muy bonitas, me dice que quiere compartir el resto de su
vida conmigo… No sé que hacer, es muy majo, es guapote, pero es que no
sé qué hacer… AYUDA POR FAVOR!!

Análisis de la situación comunicativa

En el texto anterior el enunciador es una adolescente, el enunciatario son jóvenes que


leen la revista juvenil. El referente es sobre si existe el amor a primera vista. El contexto
situacional es, Barcelona el día 22 de julio de 2015. El propósito comunicativo es pedir
ayuda para determinar si le cree al joven que se enamoró de ella a primera vista.

10
A continuación observa la tabla de pronombres personales, te van a ser útiles para
identificar las marcas del enunciado y enunciatario en un texto.

PRONOMBRES PERSONALES5

PRONOMBRE SINGULAR PLURAL

1ª PERSONA Yo, me, mí, conmigo Nosotros, nosotras,


nos

2ª PERSONA Tú, te, ti, contigo, Vosotros, vosotras,


usted vos ustedes,

Realiza el análisis de la situación comunicativa del siguiente texto. Te sugerimos que


las respondas en tu cuaderno.

Lee completo el fragmento que te presentamos a continuación.

Carta abierta a mi nieta o nieto


Juan Gelman

D entro de seis meses cumplirás 19 años. Habrás nacido algún día de octubre
de 1976 en un campo de concentración del Ejército, el Pozo de Quilmes casi
seguro. Poco antes o poco después de tu nacimiento, el mismo mes y año,
asesinaron a tu padre de un tiro en la nuca disparado a menos de medio metro de
distancia. Él estaba inerme y lo asesinó un comando militar, tal vez el mismo que
lo secuestró con tu madre el 24 de agosto en Buenos Aires y los llevó al campo de
concentración Automotores Orletti que funcionaba en pleno Floresta y los militares
habían bautizado “El Jardín”.
Tu padre se llamaba Marcelo. Tu madre, Claudia. Los dos tenían 20 años y vos,
siete meses en el vientre materno cuando eso ocurrió. A ella la trasladaron ─y a
voz en ella, al Pozo cuando estuvo a punto de parir. Allí debe haber dado a luz
solita, bajo la mirada de algún médico cómplice de la dictadura militar. Te sacaron

5 Los pronombres personales son las palabras que sirven para hacer referencia a las personas o sujetos que
intervienen en un enunciado. Su función es sustituir al sustantivo cuando este ha sido omitido.

11
entonces de su lado y fuiste a parar ─así era casi siempre─ a manos de una pareja
estéril de marido militar o policía, o juez o periodista amigo de policía o militar.
Había entonces una lista de espera siniestra para cada campo de concentración:
los anotados esperaban quedarse con el hijo robado a las prisioneras que parían
y, con alguna excepción, eran asesinadas inmediatamente después. Han pasado
12 años desde que los militares dejaron el gobierno y nada se sabe de tu madre.
En cambio, en un tambor de grasa de 200 litros que los militares rellenaron con
cemento y arena y arrojaron al río San Fernando, se encontraron los restos de tu
padre 13 años después. Está enterrado en La Tablada. Al menos hay con él esa
certeza.
Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No
sé si sos varón o mujer. Sé que naciste. Me lo aseguró el padre Fiorello Cavalli, de
la Secretaría de Estado del Vaticano, en febrero de 1978. Desde entonces me
pregunto cuál ha sido tu destino. Me asaltan ideas contrarias. Por un lado, siempre
me repugnó la posibilidad de que llamaras “papá” a un militar o policía ladrón de
vos, o a un amigo de los asesinos de tus padres. Por otro lado, siempre quise que,
cualquiera hubiese sido el hogar en el que fuiste a parar, te criaran y te educaran
bien y te quisieran mucho. Sin embargo, nunca dejé de pensar que, aún así, algún
agujero o falla tenía que haber en el amor que te tuvieran, no tanto porque tus
padres de hoy no son biológicos —como se dice―, sino por el hecho de que alguna
conciencia tendrán ellos de tu historia y de cómo se apoderaron de tu historia y la
falsificaron. Imagino que te han mentido mucho.

No olvides integrar en tus respuestas las palabras o enunciados que


fundamenten o ejemplifiquen tus respuestas.
1. ¿Quién es el enunciador del texto?
2. ¿Quién es el enunciatario del texto?
3. Subraya las marcas textuales (palabras del texto), con las que se
configura al enunciatario del texto, por ejemplo: “Ahora tenés casi la edad
de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos”.
4. Con base en la actividad anterior, describe al enunciatario del texto.
5. Explica el referente del texto
6. ¿Cuál es el propósito de comunicación?
7. Tomando en consideración, la variedad del vocabulario, la facilidad de
palabra, etc., a qué estrato social pertenece el enunciador.

12
A la persona a quien se dirige un enunciador cuando expresa algo se le llama
enunciatario. En el acto de comunicación, también se dejan marcas6 de la persona a
quien nos dirigimos, es decir, al enunciatario. Estas marcas indican la segunda
persona en la conjugación de los verbos y los pronombres, por ejemplo: ¿Por qué te
tardaste en llegar?, te estuvimos esperando.

Lee el siguiente fragmento de una autobiografía, observa que están


subrayados los verbos y pronombres personales de la primera persona que
denotan la presencia del enunciador.

Mi historia

Llegué al mundo el 8 de diciembre de 1993, en una clínica de Tlalnepantla, Estado


de México, después de tres años de larga espera por parte de mi madre, la señora
Andrea González Ramírez y mi padre el señor Roque Serrano González, quienes
durante largo tiempo, escribieron a la cigüeña sin resultado alguno.

El nombre de Adriana me lo eligió mi papá por simple gusto y el de Berenice, mi


mamá, como recuerdo de una muy buena amiga. Al momento de nacer se
mezclaron en mí los apellidos Serrano y González, heredándome el carácter recio
que me caracteriza, además del aire alegre de las dos familias.

Desde el momento de mi concepción hasta el día de mi bautizo fui señalada, por


un sacerdote, como un milagro, debido a la condición de mi papá, pues se
encontraba en silla de ruedas, situación que me determinó una vida diferente a la
de los demás.

Mi niñez a pesar de la situación de mi padre y todo lo que ello implicó: limitaciones,


falta de dinero, hospitales, restringida de cosas materiales, fui sumamente feliz,
rodeada de mucho amor y comprensión [...]7

6 Lamamos marcas a las palabras que denotan la presencia de la persona a la que se le habla.
7 Fragmento autobiográfico elaborado por una estudiante del CCH, en el ciclo escolar 2011-2012, .

13
A continuación van a realizar el análisis de la situación comunicativa del
fragmento autobiográfico titulado Mi historia. Te sugerimos que las
respondas en tu cuaderno.

1. Cuál es el contexto situacional (dónde y cuándo) en el que se produce


la carta.
2. Determina quién es el enunciador de la carta y quién el enunciatario.
3. Menciona el referente.
4. Cuál es el propósito del enunciador de la carta.

En la lengua hablada, el papel de enunciador y enunciatario se van intercambiando.


Cuando alguien formula una pregunta, asume el papel de enunciador y la persona que
escucha es el enunciatario; cuando este último responde, deja de ser enunciatario para
convertirse en enunciador y la persona que preguntó, se convierte en enunciatario.

Lee el siguiente ejemplo que muestra cómo se invierten el papel del


enunciador y el del enunciatario, en un diálogo.

Observa detenidamente cada uno de los cuadros de la tira cómica y...

1. Explica el primer cuadro, ¿quién es el enunciador y quién el enunciatario?


2. En el segundo y tercer cuadro, ¿quién es el enunciador y quién el enunciatario?
3. ¿Cuál es el propósito comunicativo del diálogo?

14
Cuando hablamos, siempre nos referimos a algo, aquello a lo que se refiere el
enunciador, cuando habla o trata, se le llama referente.

El referente es aquello a lo que se refiere el texto, de lo que habla o trata.


El enunciador construye el referente en el texto oral o escrito y el
enunciatario tiene que correferir, es decir, tiene que formarse una idea de
lo que el texto trata.

La situación comunicativa siempre se realiza en un contexto situacional que son el


tiempo y el espacio determinados donde se encuentran el enunciador y el enunciatario
que a veces pueden ser los mismos, pero a veces son diferentes, como por ejemplo
cuando recibes una llamada telefónica de otro país.

Aprendizaje. Formula una hipótesis de lectura de una autobiografía


literaria, a partir de la exploración del texto para su
comprensión inicial.

Lectura exploratoria

El título del texto que leerás es De memoria y olvido. Escribe en tu cuaderno


de qué crees tratará el texto (hipótesis de lectura).
Lee el texto completo. Recuerda que una sola lectura no es suficiente para
entender de qué trata el texto.

Lectura analítica

Escribe en tu cuaderno, qué tanto acertaste en la hipótesis de lectura que


realizaste.

15
Realiza otra lectura completa del texto. Detente en las partes donde
encuentres figuras literarias (metáforas y comparaciones del texto),
transcríbelas en tu cuaderno y trata de inferir qué ideas completan.

DE MEMORIA Y OLVIDO

Yo, señores, soy de Zapotlán el Grande. Un pueblo que de tan grande nos lo hicieron
Ciudad Guzmán hace cien años. Pero nosotros seguimos siendo tan pueblo que
todavía le decimos Zapotlán. Es un valle redondo de maíz, un circo de montañas sin
más adorno que su buen temperamento, un cielo azul y una laguna que viene y se
va como un delgado sueño. Desde mayo hasta diciembre, se ve la estatura pareja y
creciente de las milpas. A veces le decimos Zapotlán de Orozco porque allí nació 1
José Clemente, el de los pinceles violentos. Como paisano suyo, siento que nací al
pie de un volcán. A propósito de volcanes, la orografía de mi pueblo incluye otras
dos cumbres, además del pintor: el Nevado que se llama de Colima, aunque todo él
está en tierra de Jalisco. Apagado, el hielo en el invierno lo decora. Pero el otro está
vivo. En 1912 nos cubrió de cenizas y los viejos recuerdan con pavor esta leve
experiencia pompeyana: se hizo la noche en pleno día y todos creyeron en el Juicio
Final. Para no ir más lejos, el año pasado estuvimos asustados con brotes de lava,
rugidos y fumarolas. Atraídos por el fenómeno, los geólogos vinieron a saludarnos,
nos tomaron la temperatura y el pulso, les invitamos una copa de ponche de granada
y nos tranquilizaron en plan científico: esta bomba que tenemos bajo la almohada
puede estallar tal vez hoy en la noche o un día cualquiera dentro de los próximos diez
mil años.
2
Yo soy el cuarto hijo de unos padres que tuvieron catorce y que viven todavía para
contarlo, gracias a Dios. Como ustedes ven, no soy un niño consentido. Arreolas y
Zúñigas disputan en mi alma como perros su antigua querella doméstica de
incrédulos y devotos. Unos y otros parecen unirse allá muy lejos en común origen
vascongado. Pero mestizos a buena hora, en sus venas circulan sin discordia las
sangres que hicieron a México, junto con la de una monja francesa que les entró
quién sabe por dónde. Hay historias de familia que más valía no contar porque mi
apellido se pierde o se gana bíblicamente entre los sefarditas de España. Nadie sabe
si don Juan Abad, mi bisabuelo, se puso el Arreola para borrar una última fama de
3
converso (Abad, de abba, que es padre en arameo). No se preocupen, no voy a

16
plantar aquí un árbol genealógico ni a tender la arteria que me traiga la sangre
plebeya desde el copista del Cid, o el nombre de la espuria Torre de Quevedo. Pero
hay nobleza en mi palabra. Palabra de honor. Procedo en línea recta de dos
antiquísimos linajes: soy herrero por parte de madre y carpintero a título paterno. De
allí mi pasión artesanal por el lenguaje.

Nací el año de 1918, en el estrago de la gripa española, día de San Mateo Evangelista
4
y Santa Ifigenia Virgen, entre pollos, puercos, chivos, guajolotes, vacas, burros y
caballos. Di los primeros pasos seguido precisamente por un borrego negro que se
salió del corral. Tal es el antecedente de la angustia duradera que da color a mi vida,
que concreta en mí el aura neurótica que envuelve a toda la familia y que por fortuna
o desgracia no ha llegado a resolverse nunca en la epilepsia o la locura. Todavía este
mal borrego negro me persigue y siento que mis pasos tiemblan como los del
troglodita perseguido por una bestia mitológica.

Como casi todos los niños, yo también fui a la escuela. No pude seguir en ella por
razones que sí vienen al caso pero que no puedo contar: mi infancia transcurrió en
5

medio del caos provinciano de la Revolución Cristera. Cerradas las iglesias y los
colegios religiosos, yo, sobrino de señores curas y de monjas escondidas, no debía
ingresar a las aulas oficiales so pena de herejía. Mi padre, un hombre que siempre 6
sabe hallarle salida a los callejones que no la tienen, en vez de enviarme a un
seminario clandestino o a una escuela del gobierno, me puso sencillamente a
trabajar. Y así, a los doce años de edad entré como aprendiz al taller de don José
María Silva, maestro encuadernador, y luego a la imprenta del Chepo Gutiérrez. De
7
allí nace el gran amor que tengo a los libros en cuanto objetos manuales. El otro, el
amor a los textos, había nacido antes por obra de un maestro de primaria a quien
rindo homenaje: gracias a José Ernesto Aceves supe que había poetas en el mundo,
además de comerciantes, pequeños industriales y agricultores. Aquí debo una
8
aclaración: mi padre, que sabe de todo, le ha hecho al comercio, a la industria y a la
agricultura (siempre en pequeño) pero ha fracasado en todo: tiene alma de poeta.

Soy autodidacto, es cierto. Pero a los doce años y en Zapotlán el Grande leí a
Baudelaire, a Walt Whitman y a los principales fundadores de mi estilo: Papini y
Marcel Schwob, junto con medio centenar de otros nombres más y menos ilustres...
Y oía canciones y los dichos populares y me gustaba mucho la conversación de la 9
gente de campo.

Desde 1930 hasta la fecha he desempeñado más de veinte oficios y empleos


diferentes... He sido vendedor ambulante y periodista; mozo de cuerda y cobrador de

17
banco. Impresor, comediante y panadero. Lo que ustedes quieran.

Sería injusto si no mencionara aquí al hombre que me cambió la vida. Louis Jouvet,
a quien conocí a su paso por Guadalajara, me llevó a París hace veinticinco años.
Ese viaje es un sueño que en vano trataría de revivir; pisé las tablas de la Comedia
Francesa: esclavo desnudo en las galeras de Antonio y Cleopatra, bajo las órdenes
de Jean Louis Barrault y a los pies de Marie Bell.

A mi vuelta de Francia, el Fondo de Cultura Económica me acogió en su


departamento técnico gracias a los buenos oficios de Antonio Alatorre, que me hizo
pasar por filólogo y gramático. Después de tres años de corregir pruebas de imprenta,
traducciones y originales, pasé a figurar en el catálogo de autores (Varia invención
apareció en Tezontle, 1949).

Una última confesión melancólica. No he tenido tiempo de ejercer la literatura. Pero


he dedicado todas las horas posibles para amarla. Amo el lenguaje por sobre todas
las cosas y venero a los que mediante la palabra han manifestado el espíritu, desde
Isaías a Franz Kafka. Desconfío de casi toda la literatura contemporánea. Vivo
rodeado por sombras clásicas y benévolas que protegen mi sueño de escritor. Pero
también por los jóvenes que harán la nueva literatura mexicana: en ellos delego la
tarea que no he podido realizar. Para facilitarla, les cuento todos los días lo que
aprendí en las pocas horas en que mi boca estuvo gobernada por el otro. Lo que oí,
un solo instante, a través de la zarza ardiente.

JUAN JOSÉ ARREOLA

Localiza en el texto y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:


1. persona gramatical que usa Arreola en su autobiografía.
2. tiempos verbales utilizados.

3. lugar de nacimiento, características del lugar y circunstancias.

4. lugar que ocupa Arreola en su familia y cuáles son las particularidades
de ésta.
5. descripción de la personalidad de Arreola.
6. la niñez de Arreola, la relación con su familia, sus pasatiempos, gustos
y estudios.
7. la adolescencia de Arreola, su vida amorosa y familiar, sus amigos, sus

18
gustos en esta etapa de vida, sus aficiones y actividades.
8. los planes para el futuro: afectivos y de estudio.


Producción del texto

PLANEACIÓN

Punteo para la autobiografía: 


De manera individual realizarás un punteo que te servirá de base para


elaborar tu autobiografía:

1. Lugar de nacimiento y circunstancias. 


2. Nombre de los padres y hermanos. 


3. Niñez: relación con tu familia, pasatiempos, gustos, estudios y canciones


que te recuerden esta etapa de tu vida. 


4. Adolescencia: tu vida familiar, estudios, amigos, gustos, aficiones,


actividades que estés realizando o piensas realizar y música que te sea
muy significativa. Rasgos distintivos físicos y de personalidad. 


5. Planes para el futuro: (es importante que en esta etapa de tu vida, te


permitas soñar y planea tu vida como tú deseas que sea) familia, amigos,
profesión de acuerdo a la licenciatura(s) que tú quisieras realizar,
posgrados, aspectos materiales.

TEXTUALIZACIÓN

Redacción del borrador de la autobiografía: 


De manera individual elabora el primer borrador de tu autobiografía, cuida el


uso de pronombre y verbos en primera persona; que la extensión de tu
autobiografía sea de dos cuartillas mínimas y que contenga los datos
solicitados en el punteo. Asimismo, cuida que tu texto tenga: título alusivo a
19
tu vida, párrafo de inicio, al menos tres párrafos de desarrollo y un párrafo
final. Una última recomendación: cuida la puntuación de tu texto, la ortografía
y la disposición espacial. 


REVISIÓN, CORRECCIÓN Y REDACCIÓN FINAL DE LA AUTOBIOGRAFÍA 


Revisa tu autobiografía, toma como base la siguiente lista de cotejo. 


LISTA DE COTEJO PARA LA AUTOBIOGRAFÍA

ASPECTOS SÍ NO OBSERVACIONES

Título

Lugar de nacimiento y circunstancias

Nombre de los padres y hermanos

Niñez: relación con tu familia, pasatiempos,


gustos y estudios.

Adolescencia: tu vida familiar, estudios, amigos,


gustos, aficiones, actividades.

Rasgos distintivos físicos y de personalidad.

Planes para el futuro: afectivos, familiares y de


estudio.

Uso de la primera persona gramatical

Uso de los tiempos verbales presente, pasado y


futuro

Nuevamente, lleva a cabo las correcciones de tu autobiografía, cuida los


aspectos formales de entrega de un trabajo universitario y entrégalo a tu
profesor el día del examen extraordinario.

20
Aprendizaje. Reconoce la función de las propiedades textuales,
mediante la lectura de diversos textos, para la comprensión de su
sentido.

Como mencionamos anteriormente, el texto implica relaciones de dependencia entre


sus partes: “Los enunciados se combinan entre sí para formar textos, orales o escritos.
El texto, así, está constituido por elementos verbales combinados, que forman una
unidad comunicativa, intencional y completa. […] Todo texto debe ser entendido como
un evento (o acontecimiento) comunicativo que se da en un […] espacio-temporal.” 8

Lee y observa en los siguientes letreros, cómo se dan las relaciones entre sus
componentes para construir un texto, con una intención clara. Posteriormente, en la
columna de la derecha completa el inciso 2 de acuerdo con lo que dice cada letrero.

1. ¿Tu novi@ te ha puesto los


cuernos?
2.
________________________

Con la lectura de los puntos 1 y


2, menciona ¿qué comunica el
texto? (unidad comunicativa).

¿Cuál es su intención?

8 Calsamiglia, Helena y Tusón Amparo. Las cosas del decir. Barcelona. Ariel, 2007, pág. 3.

21
1. Nadie respeta los letreros
de no estacionarse…

2._____________________

Con la lectura de los puntos 1


y 2, menciona ¿qué comunica
el texto? (unidad
comunicativa).

¿Cuál es su intención?

1. Tengo SIDA,
2.
_________________________

Con la lectura de los puntos 1 y


2, menciona ¿qué comunica el
texto? (unidad comunicativa).

¿Cuál es su intención?

Como puedes observar, decimos que estamos frente a un texto si este tiene una
relación secuencial de los enunciados, es decir, primero se menciona un
acontecimiento (Nadie respeta los letreros de no estacionarse…) que a su vez orienta
los siguientes enunciados (Los de la calle ni los del corazón). Este ordenamiento tiene
una intención determinada por el enunciador. Se dice que el texto representa una
unidad de sentido porque logra comunicarnos algo.

22
El tejido de relaciones que se dan dentro de un texto atiende a ciertas propiedades,
las cuales también pueden ser llamadas características del texto. Aquí abordaremos
la coherencia, la cohesión y la adecuación.
Coherencia.

Se refiere al significado del texto en su totalidad, para esto el enunciador debe tomar
en cuenta su propósito, pues de este depende cómo se desarrolla el contenido y cuál
será la estructura que lo soporte, es decir, descripción, narración, exposición o
argumentación. Hablamos de contar con una intención comunicativa clara.

La coherencia le da unidad temática al texto, es decir se construye una unidad de


significado cuando se logra transmitir, de manera lógica, el conocimiento de un tema;
entonces decimos que el texto tiene sentido, porque logró comunicar un contenido.

Lee el siguiente texto:

Efectos de la falta de sueño etapas: la Fase I, de sueño ligero; la Fase II,


Martha Duhne en la que el sistema nervioso bloquea las vías
de acceso a la información sensorial y nos
desconectamos del entorno; la Fase III,
donde el sueño es más profundo y que es
Investigadores de la Facultad de Psicología
esencial para que la persona descanse
de la UNAM, en colaboración con la
realmente; la Fase IV, en la cual la actividad
Universidad McGill de Montreal, Canadá,
cerebral es más lenta, el tono muscular está
realizaron un estudio que demuestra que la
muy reducido y pueden darse sueños con
privación de sueño en la fase MOR aumenta
luces y figuras, pero sin una historia; y la Fase
la reactividad emocional.
MOR (por movimientos oculares rápidos), en
la que
Podría parecer que al dormir simplemente
cerramos los ojos y entramos en un estado de
soñamos en forma de narración y el tono
inactividad e inmovilidad hasta que
muscular es nulo. Durante esta fase (que se
despertamos, pero no es así; durante el lapso
da varias veces durante el tiempo que
en que dormimos se produce una serie de
estamos dormidos), se activan áreas del
cambios fisiológicos. Es común que al inicio
sistema límbico, parte del cerebro
del sueño se den contracciones musculares
involucrada con las emociones.
en las extremidades, y en algunos casos en
todo el cuerpo. Después se pasa por varias

23
Para el estudio se realizó un experimento — La tarea consistía en apretar un botón si se
a cargo de María Corsi Cabrera— con 19 sentían amenazados por lo que veían, y otro
individuos, a quienes se les despertaba justo si no percibían ningún peligro.
cuando iniciaba la fase MOR, y un grupo
control con personas a las que se despertó el Los resultados del estudio muestran que la
mismo número de veces, pero nunca en la reactividad a estímulos emocionales aumenta
fase MOR.
si una persona no ha tenido el sueño MOR
Por las tardes se realizaron pruebas a los necesario durante una noche, además de que
participantes en un aparato de resonancia aumenta su actividad cerebral metabólica.
magnética funcional, que mide la actividad
Esto sugiere un incremento en la excitabilidad
metabólica cerebral. Dentro del aparato, las
personas veían una serie de imágenes (por cerebral y la necesidad de mayor activación
ejemplo, la foto de un hombre apuntado con para ejecutar una tarea.9
una pistola o la cara sonriente de un bebé).

Resuelve las siguientes interrogantes y ejercicios

1. ¿Cuál es el tema del texto


2. Escribe en tu cuaderno el título del texto.
3. Numera los párrafos y observa el tema que se desarrolla en cada uno.
Escríbelo en tu cuaderno. Este punto te permitirá observar la construcción
de la secuencia lógica del texto.
4. ¿Qué aporta cada uno de los párrafos al tema general?
5. Nuevamente lee el texto, pero siguiente el orden de los párrafos de esta
manera: 5,2,1, 4, 3. Escribe tus observaciones.
6. Lee el título del texto otra vez y contrástalo con los puntos 2 y 3 de esta
actividad; elabora una conclusión.
7. Observa cual es la estructura que predomina en la construcción del texto
(descripción, narración, exposición o argumentación).
8. Una vez que identificaste la estructura, menciona cuál es el propósito del
texto.
9. ¿Quién es el enunciador y quién el enunciatario?
10. ¿Crees que este texto tiene sentido? ¿Por qué?

Martha Duhne, “Efectos de la falta de sueño”.


9,

Cómo ves, (México), 13/151: 2011, pág. 6

24
Cohesión

La cohesión es una propiedad del texto que atiende las relaciones particulares y
locales que se dan entre los enunciados de un texto. Representa la conexión de las
ideas para formar enunciados y párrafos.

Lee los siguientes párrafos.

PÁRRAFO 1

Fue en la universidad donde me di cuenta de que no sabía leer ni escribir.


La revelación fue espantosa, humillante. Un examen devuelto con
correcciones en rojo y el comentario “esto es un resumen y no un
ensayo”, me avergonzó. Lo peor es que me di cuenta de que no era el
único.

Ya que lo leíste, imagina que el párrafo es la siguiente figura:


supón que cada una de las líneas es una oración y los puntos
son palabras que las unen. No me dejarás mentir con respecto
a que la figura se percibe organizada y amónica, es decir,
claramente observamos la figura de un triángulo dividido por
una línea al centro, en partes iguales.

Así sucede con el párrafo, las oraciones que lo componen están unidas a través de
elementos que logran dar sentido al referente. De esta manera, esa unión forma un
armazón que sostiene y relaciona la información. Así como están unidas cada una
de las partes de triángulo con puntos y guardando un orden, así, algunas palabras
(pronombres, sinónimos, etc.) forman lazos que relacionan unos elementos con
otros, también guardando un orden. A esta característica del texto se le llama
cohesión.

25
La cohesión representa los hilos de un tejido de oraciones dentro del párrafo. Eso
lazos dan sentido al párrafo, sin ellos difícilmente podría comprenderse. Lee el
párrafo de la manera en la que te lo presentamos:

Fue en universidad di cuenta de no sabía leer escribir La revelación fue


examen devuelto con correcciones en rojo comentario “es resumen no
ensayo”, avergonzó Lo peor es di cuenta de no era único.

¿Qué pasa con él? Si fuera la primera lectura que hicieras de él no lo entenderías,
eso es porque quitamos algunos elementos de cohesión como: pronombre,
conjunciones, puntuación. Si lo representamos a partir de la figura del triángulo se
vería así:
Terrible ¿no? Un tanto difícil saber qué figura se esconde
ahí, lo mismo sucede con el párrafo cuando carece de
cohesión. Y, como es obvio, la comprensión de lectura
difícilmente se conseguirá.

Ahora vamos a analizar algunos de los elementos de cohesión que tiene el párrafo
con el que estamos trabajando.

PÁRRAFO 1
Fue en la universidad donde me di cuenta de que no sabía Repetición de pronombre
leer ni escribir. La revelación fue espantosa, humillante. Un a lo largo del párrafo para
examen devuelto con correcciones en rojo y el comentario
señalar al sujeto y evitar
“esto es un resumen y no un ensayo”, me avergonzó. Lo peor
es que me di cuenta de que no era el único. nombrarlo siempre.

Observa como el pronombre me se repite a lo largo del párrafo para señalar al sujeto,
de esta manera lo sustituye y evita mencionarlo siempre, cosa que haría muy tediosa
la lectura del párrafo.

Ahora volvamos al párrafo y veamos otro elemento de cohesión, el campo semántico


referido a la escuela: Universidad leer, escribir, examen, resumen, ensayo,
correcciones en rojo. En el párrafo está marcado con negrita y cursivas:
26
Fue en la universidad donde me di cuenta de que no sabía leer ni
escribir. La revelación fue espantosa, humillante. Un examen devuelto
con correcciones en rojo y el comentario “esto es un resumen y no un
ensayo”, me avergonzó. Lo peor es que me di cuenta de que no era el
único.

El contenido del párrafo nos indica que alguien asiste a la escuela, dígase
universidad, y estamos esperando que nos hable de los hechos que ahí acontecen.
En consecuencia, el párrafo se construirá a partir de palabras que compartan
significado con el tema principal: Universidad (escuela) leer, escribir,
examen, resumen, ensayo. Fíjate como estas palabras se van desplazando a lo
largo del párrafo y al relacionarse entre sí, tejen su significado.

En el siguiente cuadro te mostramos algunos de los mecanismos formales de la


lengua que permiten establecer relaciones de sentido dentro del párrafo.

ELEMENTOS DE COHESIÓN

Uso de sinónimos: casa-hogar, silla-asiento, carro-auto, pelota-


balón.

Puntuación: puntos (seguido, aparte, final, punto y coma,


suspensivos, etc.),
coma, signos de exclamación e interrogación, etc.
Derivaciones: leer lector lectura.

Campo semántico: Universidad leer, escribir, examen, resumen,


ensayo.

Nos interesa dejarte claro que la cohesión de un párrafo es indispensable para


construir la coherencia global de texto. Aunque se dice que se da a nivel local pues
es parte del párrafo, su adecuada aplicación nos permite comprender el texto. De
27
aquí en adelante, a la hora de leer un texto, no pierdas de vista los mecanismos de
cohesión, lee sabiendo que pueden proporcionarte información necesaria para la
comprensión lectora.

Ahora si realiza la lectura completa para que puedas construir el sentido del texto,
observa los mecanismos de cohesión que se tejen en él.

Analfabetas... en universidad

Fue en la universidad donde me di cuenta de que no sabía leer ni escribir. La


revelación fue espantosa, humillante. Un examen devuelto con correcciones en
rojo y el comentario “esto es un resumen y no un ensayo”, me avergonzó. Lo
peor es que me di cuenta de que no era el único.
Cuando en un grupo reprueba un alumno, la culpa es de él. Cuando reprueban
todos, surgen las sospechas. ¿Por qué tras más de 12 años de estudio no
hemos aprendido a escribir ni a leer? Recordé los métodos de lectura impuestos
en la primaria: reloj en mano, la profesora contaba la cantidad de palabras leídas
en un minuto. Consecuencia: teníamos que leer en chinga y jamás detenernos
a reflexionar. En cuanto a la escritura, siempre nos pedían resúmenes y en
ocasiones la transcripción de textos.
Así, basta visitar un museo para ver a los niños copiando íntegramente las
fichas informativas de cada objeto expuesto y salir del lugar sin comprender
nada. ¿Tendrá esto que ver con que México haya ocupado el último lugar en el
estudio realizado por la OCDE?

El sistema educativo mexicano está disuelto en magma. Nos han convertido en


máquinas repetidoras, en seguidores fieles de lo que se dice, en seres sin
pensamiento ni criterio y esto tiene sus ventajas: somos más manipulables;
gracias a esto pueden atiborrarnos de refrescos a lo bruto y enajenarnos con
invasiones borrosas de ovnis.
[…]

28
México bien podría ser el escenario de dos grandes novelas: ‘Un mundo feliz’ y
‘1984’. Pero en estas dos novelas el engaño permanece oculto. En México el
engaño se exhibe con cinismo. No se trata sólo de salir a la calle y despotricar.
¿Qué hemos hecho nosotros mismos?

Hagamos revoluciones de conciencia, rebelémonos de lo que sutilmente nos


han hecho creer. Asomémonos a los libros y a la historia. Contagiemos a otros
y extendámonos. Aprendamos a leer, a pensar. Sólo así podremos cambiar
nuestro modo de vivir en nuestra casa, con nuestras amistades, con nuestra
pareja; sólo así podremos ser libres; sólo así podremos cambiar nuestro sistema
educativo y al país después.
Raúl Alan Hernández Campos
Estudiante de Letras Hispánicas de la UAM-Iztapalapa.

Te presentamos el párrafo 2 del texto que venimos analizando. Practica


localizando algunos mecanismos de cohesión y márcalos en el párrafo.
Juega con el párrafo a quitar marcas de cohesión y observa cómo el
sentido del texto se pierde.

Cuando en un grupo reprueba un alumno, la culpa es de él. Cuando


reprueban todos, surgen las sospechas. ¿Por qué tras más de 12 años
de estudio no hemos aprendido a escribir ni a leer? Recordé los métodos
de lectura impuestos en la primaria: reloj en mano, la profesora contaba
la cantidad de palabras leídas en un minuto. Consecuencia: teníamos
que leer en chinga y jamás detenernos a reflexionar. En cuanto a la
escritura, siempre nos pedían resúmenes y en ocasiones la transcripción
de textos. Así, basta visitar un museo para ver a los niños copiando
íntegramente las fichas informativas de cada objeto expuesto y salir del
lugar sin comprender nada. ¿Tendrá esto que ver con que México haya
ocupado el último lugar en el estudio realizado por la OCDE?

En tu cuaderno, escribe un comentario acerca de la importancia de contar con


párrafos bien cohesionados para lograr la comprensión del texto.

29
Te reiteramos que la cohesión se logra a través de marcadores formales, los cuales
relacionan entre sí las partes de un párrafo. Esto llevado al nivel del texto apuntala
la coherencia global, misma que permite el seguimiento del orden lógico para
mantener el hilo conductor del tema.

En conclusión, diremos que la cohesión dentro del párrafo es trascendental, porque


este representa la unidad jerárquica en la cual se clasifica la información y, de este
modo, pasa a ser el único responsable de la estructura global del texto.

Adecuación

La adecuación es la propiedad del texto en la que el enunciador considera la


situación comunicativa para elaborar un texto: tener claro a quién se dirige, cuál es
su propósito, y el uso adecuado del registro. El poseer una lengua no significa que
la hablemos siempre de la misma manera. Cada modalidad expresiva adaptada a
una situación comunicativa, por parte del hablante, se denomina registro.

De esta manera, el hablante emplea diversos registros según la situación en que


se halla y según sean sus enunciatarios. Tú mismo adoptas diferentes registros
para dirigirte a familiares, amigos, personas mayores o niños, personas a quienes
debes respeto o les reconoces superioridad, cultas o letradas, etc. Además,
practicas un registro oral y otro escrito, pues no hablas igual que como escribes.

En la lengua existen muchos niveles de registros que vagamente suelen reducirse


a dos: el culto y el popular, aunque entre uno y otro hay una gran gama: coloquial,
familiar, formal, estándar, etc. La diferencia entre ellos está en cómo se construyen
y que palabras emplean según el nivel cultural de cada uno de los hablantes.

No olvides que, la competencia comunicativa de un hablante viene dada por su


capacidad de usar el registro más adecuado a la situación comunicativa en la que
se encuentre. En este sentido la adecuación del texto permite una comunicación
efectiva.

30
Te presentamos la siguiente tabla donde se caracterizan distintos registros.

TABLA DE ANÁLISIS
Registro Vulgar Coloquial Estándar Culto

*Admite todo tipo *Se emplea en el *Se utiliza como -Riqueza y selección
de incorrecciones coloquio, en la modelo. de vocabulario
*El manejo de conversación *Se apoya en el - Cuida en las
léxico es muy diaria. uso de normas construcciones, el
pobre. *Espontáneo. señaladas como empleo de palabras y
Tema *Rutinario. *Repetitivo. correctas. en todo lo referente
*Uso de *Léxico no muy *Busca la eficacia a la semántica.
vulgarismos ( tas, amplio. comunicativa. - Conocimiento y
p’aca, diferiencia, *Uso de *La usan los utilización de todos
campión, ta gueno, coloquialismos medios de los recursos
etc.) (ándale, no hay de comunicación, los lingüísticos.
*Uso de otra, ahí te ves, se profesores, los - Uso de palabras
coloquialismos abrió, lo que rifa, profesionales, etc. especializadas,
(menos). etc.) propias de una
*Abuso de * Uso de disciplina.
muletillas y vulgarismos *Creatividad
palabras (menos) expresiva.
malsonantes. *Uso científico,
literario, técnico.

Modo Muy informal Informal Formal Muy formal

Lee el cuento La vendedora de palabras.

La vendedora de palabras10
Isabel Allende

Tenía el nombre de Belisa Crepusculario, pero no por fe de bautismo o acierto


de su madre, sino porque ella misma lo buscó hasta encontrarlo y se vistió con
él. Su oficio era vender palabras. Recorría el país, desde las regiones más altas
y frías hasta las costas calientes, instalándose en las ferias y los mercados,
donde montaba cuatro palos con un toldo de lienzo, bajo el cual se protegía del
sol y de y de la lluvia para atender a su clientela. No necesitaba pregonar su
mercadería, porque de tanto caminar por aquí y por allá, todos la conocían.
Había quienes la aguardaban de un año para otro y cuando aparecía por la

10Isabel Allende. Los cuentos de Eva Luna, Barcelona, Plaza y Janés, 1989.

31
aldea con su atado bajo el brazo hacían cola frente a su tenderete. Vendía a
precios justos. Por cinco centavos entregaba versos de memoria, por siete
mejoraba la calidad de los sueños, por nueve escribía cartas de enamorados,
por doce inventaba insultos para enemigos irreconciliables. También vendía
cuentos, pero no eran cuentos de fantasía, sino largas historias verdaderas que
recitaba de corrido, sin saltarse nada. Así llevaba las nuevas de un pueblo a
otro. La gente le pagaba por agregar una o dos líneas: nació un niño, murió
fulano, se casaron nuestros hijos, se quemaron las cosechas. En cada lugar se
juntaba una pequeña multitud a su alrededor para oírla cuando comenzaba a
hablar y así se enteraban de las vidas de otros, de los parientes lejanos, de los
pormenores de la Guerra Civil. A quien le comprara cincuenta centavos, ella le
regalaba una palabra secreta para espantar la melancolía. No era la misma
para todos, por, por supuesto, porque eso habría sido un engaño colectivo.
Cada uno recibía la suya con la certeza de que nadie más la empleaba para
ese fin en el universo y más allá.
Belisa Crepusculario había nacido en una familia tan mísera, que ni
siquiera poseía nombres para llamar a sus hijos. Vino al mundo y creció en la
región más inhóspita, donde algunos años las lluvias se convierten en
avalanchas de agua que se llevan todo, y en otros no cae ni una gota de cielo,
el sol se agranda hasta ocupar el horizonte entero y el mundo se convierte en
un desierto. Hasta que cumplió los doce años no tuvo otra ocupación y virtud
que sobrevivir al hambre y la fatiga de siglos. Durante una intermitente sequía
le tocó enterrar a cuatro hermanos menores y cuando comprendió que llegaba
su turno, decidió echar a andar por las llanuras en dirección al mar, a ver si en
el viaje lograba burlar a la muerte.
Belisa Crepusculario salvó la vida y además descubrió por casualidad
la escritura. Al llegar a una aldea en las proximidades de la costa, el viento
colocó a sus pies una hoja de periódico. Ella tomó aquel papel amarillo y
quebradizo y estuvo largo tiempo observándolo sin adivinar su uso, hasta que
la curiosidad pudo más que su timidez. Se acercó a un hombre que lavaba un
caballo en el mismo charco turbio donde ella saciara su sed.
─ ¿Qué es esto? ─ preguntó.
─ La página deportiva del periódico replicó el hombre sin dar muestras
de asombro ante su ignorancia.
La respuesta dejó atónita a la muchacha, pero no quiso parecer
descarada y se limitó a inquirir el significado de las patitas de moscas dibujadas
sobre el papel.

32
─ Son palabras, niña. Allí dice que Fulgencio Barba noqueó al Negro
Tiznao en el tercer round.
Ese día Belisa Crepusculario se enteró que las palabras andan sueltas
sin dueño y cualquiera con un poco de maña puede apoderárselas para
comerciar con ellas. Consideró su situación y concluyó que aparte de
prostituirse o emplearse como sirvienta en las cocinas de los ricos, eran pocas
las ocupaciones que podía desempeñar. Vender palabras le pareció una
alternativa decente. A partir de ese momento ejerció esa profesión y nunca le
interesó otra. Al principio ofrecía su mercancía sin sospechar que las palabras
podían también escribirse fuera d los periódicos. Cuando lo supo calculó las
infinitas proyecciones de su negocio, con sus ahorros le pagó veinte pesos a
un cura para que le enseñara a leer y escribir y con los tres que le sobraron se
compró un diccionario. Lo revisó desde la A hasta la Z y luego lo lanzó al mar,
porque no era su intención estafar a los clientes con palabras envasadas.

Como la protagonista del cuento anterior, inventa palabras para:


1. espantar la melancolía de un niño
2. lograr que los abuelos tengan sueños agradables
3. hacer feliz a una persona amargada.
4. enamorar a una persona tímida.

Utiliza la tabla de registros que te proporcionamos, con esta elabora cuatro


escritos breves en los que incluyas tanto los enunciatarios como las
palabras que elaboraste en el punto anterior.

Finalmente, no olvides que, la variedad de usos que hacemos de la lengua, según


las situaciones de comunicación en que nos encontremos, nos demuestra que es
dinámica y flexible, que se puede adaptar a diversas circunstancias para las que
debemos ser competentes. Hay que saber adecuar cada uno de los registros a su
momento.

33
Aprendizaje. Redacta un relato persona mediante la planeación,
textualización y revisión, para la comunicación de su
experiencia.

La textualización es el proceso de expresar con palabras escritas u orales nuestras


ideas, considerando que la producción de un texto representa una unidad
comunicativa (acto comunicativo), misma que involucra: enunciador, enunciatario,
propósito y contexto.

Produce el escrito con las siguientes características:


1. Elabora un sencillo esquema que permita organizar tu pensamiento y
guíe tu escrito, considera lo siguiente: de qué vas a hablar
(experiencia o experiencias personales a tratar), cuál será tu
propósito, qué discurso(s) elegirás, qué orden seguirán tus ideas, etc.
2. Redacta un borrador de tu escrito construyendo el referente en
párrafos que tengan cohesión y coherencia.
3. Corrige tu escrito con ayuda de tu asesor.
4. Trabaja tu redacción en archivo digital con una extensión de una
cuartilla y media.
5. Tómate tu tiempo para elaborar un escrito que realmente sea de tu
agrado. Entrega la versión final.

Recuerda que en la evaluación se considerará la entrega de un Texto


escrito en primera persona gramatical, donde hables de algunas
experiencias o anécdotas personales que desees compartir. Considera
las características del texto.

34
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

Allende, Isabel (1989). Los cuentos de Eva Luna, Barcelona: Plaza y Janés.

Arreola, Juan José (1997). Narrativa Completa, México: Alfaguara.

Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls (1999). Las cosas del decir.
Manual de Análisis del Discurso, Barcelona: Ariel Lingüística.

Duhne, Martha (2011). “Efectos de la falta de sueño”, Cómo ves, (México), 13/151.

Lennart Björk, Ingegerd Blomstrand (2005). La escritura en la enseñanza


secundaria, 2ª edición, Barcelona: Graò, Serie Didáctica.
Seminario de Producción de Paquetes Didácticos. Enfoque Comunicativo I, México:
CCH/UNAM, 1999.

_________________ (2006). Comprensión y Producción de Textos I. México:


UNAM/CCH.

35
Unidad 2. Cuento y novela. Variación creativa

36
Muchas veces el relato literario implica un viaje inconsciente a través de mundos
alejados de la realidad concreta del lector; un conjunto de palabras se confabula para
envolver a los lectores en el terreno de la imaginación, de los deseos, de los desafíos
y de los sueños, que tras el retorno al umbral de la realidad, texto y lector ya no son
los mismos.

En la presente unidad valorarás la lectura del relato literario a partir del contrato de
ficción y del reconocimiento de los principales valores estéticos que poseen dichos
textos, así usarás tu imaginación en la redacción de variaciones creativas.

Propósito de la unidad

El alumno elaborará una variación creativa, con elementos tomados de la


lectura y el análisis de cuentos y novelas, para el reconocimiento de los
recursos narrativos.

En la reconstrucción del final de un relato literario, en el cambio de la narración o en


la modificación del lenguaje, la imaginación y creatividad pueden resultar
infructuosas ante el desconocimiento de los elementos mínimos que dotan al relato
de una condición estética, por ello, antes de la construcción de una variación
creativa, habrá de reconocerse los valores narrativos de la obra y desarrollar la
habilidad de expresar un comentario libre por escrito, donde se resalten las
emociones que evoca determinada obra literaria.

Aprendizaje: Distingue las nociones de ficción y verosimilitud, por medio


de la lectura de relatos, para la comprensión de mundos
posibles del texto literario.

Ficción y verosimilitud

Comprender el mundo de ficción separado del mundo real o concreto es


prácticamente imposible, pues los sueños y la realidad juegan a cimentarse

37
mutuamente, y lo sorprendente de la verdadera literatura es su capacidad para
hacer que el lector inconscientemente viva en otros mundos creados.

Sobre la imaginación 11

Dice Juan Rulfo que “todo escritor que crea, es un mentiroso: la literatura es
mentira, pero de esa mentira sale una recreación de la realidad; recrear la
realidad es, pues, uno de los principios fundamentales de la creación. Considera
que hay tres pasos: así como en la sintaxis hay tres puntos de apoyo: sujeto, verbo
y complemento; así también en la imaginación hay tres pasos: el primero de ellos
es crear el personaje, el segundo es crear el ambiente y el tercero es cómo va a
hablar ese personaje, cómo se va a expresar, es decir, darle forma. Estos tres
puntos de apoyo son todo lo que se requiere para contar una historia”.

Rulfo en esto se equivocaba, claro, porque el asunto no es tan sencillo y él lo sabía


muy bien. Pero es evocable su enseñanza porque pocos autores de la literatura
universal fueron tan conscientes de su imaginario como él, y poquísimos lo
mejoraron con tanta intuición y sabiduría.

“Para mí lo primordial es la imaginación —escribió Rulfo—. Dentro de esos tres


puntos de apoyo, está la imaginación circulando: la imaginación es infinita, no
tiene límites, y hay que romper donde se cierra el círculo; hay una puerta, puede
haber una puerta de escape, y por esa puerta hay que desembocar, hay que irse.
Así aparece otra cosa que se llama intuición: la intuición lo lleva a uno a adivinar
algo que no ha sucedido, pero que está sucediendo en la escritura. Concretando:
cuando esto se consigue, entonces se logra la historia que uno quiere dar a
conocer. Creo que eso es, en principio, la base de todo cuento, de toda historia
que se quiere contar”.

Y es que, como ha dicho más sintéticamente María Esther de Miguel: “la


imaginación es ver cómo es la realidad del otro lado”.

Hagamos un preámbulo para revisar la estructura del texto y que nos lleve a su
cabal comprensión.
1. Observa los marcadores textuales de causa, consecuencia y oposición

11 Mempo Giardinelli, Así se escribe un cuento, pp.42-43

38
2. El texto que aparece subrayado es una parte sustancial que podría
ayudarnos a resumir o parafrasear el texto como una forma de comprenderlo.
3. Reconocer al enunciador también es de suma importancia para después
exponer quién dice, qué se dice, de quién se dice y con qué intención.

Sobre la imaginación

Dice Juan Rulfo que “todo escritor que crea, es un mentiroso: la literatura Inicio
es mentira, pero de esa mentira sale una recreación de la realidad; recrear
la realidad es, pues, uno de los principios fundamentales de la creación.
Considera que hay tres pasos: así como en la sintaxis hay tres puntos de
apoyo: sujeto, verbo y complemento; así también en la imaginación hay
tres pasos: el primero de ellos es crear el personaje, el segundo es crear el
ambiente y el tercero es cómo va a hablar ese personaje, cómo se va a
expresar, es decir, darle forma. Estos tres puntos de apoyo son todo lo que
se requiere para contar una historia”.

Rulfo en esto se equivocaba, claro, porque el asunto no es tan sencillo y él


lo sabía muy bien. Pero es evocable su enseñanza porque pocos autores de
la literatura universal fueron tan conscientes de su imaginario como él, y
poquísimos lo mejoraron con tanta intuición y sabiduría. Desarrollo/Opinión

“Para mí lo primordial es la imaginación —escribió Rulfo—. Dentro de


esos tres puntos de apoyo, está la imaginación circulando: la imaginación
es infinita, no tiene límites, y hay que romper donde se cierra el círculo;
hay una puerta, puede haber una puerta de escape, y por esa puerta hay que
desembocar, hay que irse. Así aparece otra cosa que se llama intuición: la
intuición lo lleva a uno a adivinar algo que no ha sucedido, pero que está
sucediendo en la escritura. Concretando: cuando esto se consigue,
entonces se logra la historia que uno quiere dar a conocer. Creo que eso
es, en principio, la base de todo cuento, de toda historia que se quiere
contar”. Conclusión

Y es que, como ha dicho más sintéticamente María Esther de Miguel: “la


imaginación es ver cómo es la realidad del otro lado”.

Responde ahora a las siguientes preguntas a partir del texto.


1. ¿Qué dice Juan Rulfo acerca de la imaginación en la literatura?

39
2. ¿Cuáles son los tres pasos para la creación literaria?
3. ¿Qué elemento circula dentro de los elementos de la creación literaria?
4. ¿Qué necesita el autor para cruzar la puerta de escape que impida acabar
con su imaginación?
5. ¿El autor está de acuerdo o en desacuerdo con Juan Rulfo?

Observa el siguiente mapa conceptual donde se recupera la información del texto


de Giardinelli:

Literatura
es
en
tanto
mentira recreación de la realidad

Es decir
es
imaginación creación
requiere de
infinita

su
personajes ambiente expresión de los personajes
puerta de escape
para contar
es historia
Identifica lo que sólo sucede en
intuición del autor la escritura

La ficción es una forma de discurso que se refiere a personas o cosas que sólo
existen en la imaginación de su autor, lector o espectador. Por tanto, el mundo o
realidad ficticia parte de una realidad alterada por los ojos del artista que empieza y
termina en las palabras del autor del relato, cuento o novela. El contenido y
elaboración artística, artificiosa, emociona, entusiasma o asusta al lector.12

La relación entre realidad y ficción nos lleva a la verosimilitud. Para ello, revisaremos
el tema de la guerra de los cristeros, enmarcada en la etapa posrevolucionaria y
como consecuencia de una permanente lucha entre ideas liberales y
conservadoras.

12 http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad4/espaciotiempo/mundoficticio

40
Gobierno del General Álvaro Obregón (1920-1924)

Durante el gobierno del general Álvaro Obregón (1920-1924), las relaciones entre la Iglesia
y el nuevo Estado revolucionario estuvieron marcadas por una creciente tensión y la
imposibilidad de llegar a un acuerdo que beneficiara a ambas partes.
Los choques entre los miembros de la CROM, fuerte organización sindical apoyada por
el Gobierno, y miembros de la Acción Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) se
convirtieron en protagonistas de las noticias. Fue hasta enero de 1923, cuando el delegado
apostólico del Vaticano, monseñor Ernesto Philipi, acudió a bendecir el Cerro del Cubilete
(en Silao, Guanajuato) donde sería puesto el monumento a Cristo Rey. El gobierno del
general Obregón interpretó tal acto como un abierto desafío a la autoridad y un ataque a la
Constitución y acordó que se aplicara a Philipi la sanción del artículo 33 de la Constitución,
obligándosele a abandonar el país.
El Gobierno ordena que sean aplicados los artículos 130, 27 y 3 constitucionales con
todas sus consecuencias por lo que entre 1925 y 1926 salen del país 183 sacerdotes
extranjeros y son cerrados 74 conventos. Ante esto la Iglesia mexicana decide oponerse
activamente al Estado.
Después de la toma de la Presidencia por parte del general Plutarco Elías Calles, las
relaciones entre el gobierno y los católicos estuvieron todavía peores, ya que Calles pensaba
que un católico no podía ser un buen ciudadano ya que su primera lealtad es con Roma.
Calles proponía un nacionalismo nuevo, en el cual los ciudadanos no deberían lealtad a nadie
más que al propio Estado.
El gobierno de Calles intentaba crear una iglesia nacional. El 21 de febrero de 1925, se
crea con apoyo de la CROM la Iglesia Católica Apostólica Mexicana (ICAM), encabezada
por el sacerdote renegado Joaquín Pérez. Este hecho significaba una división dentro del
catolicismo pues la ICAM proponía seguir la misma doctrina católica pero sin relación
alguna con el Papa, por lo que quedaba como líder el mismo Pérez en calidad de Patriarca,
este grupo se apoderó del templo de la Soledad para establecerse ahí esperando que la gente
los apoyara; pero en este intento fallaron ya que la parroquia fue recuperada el día 23 por el
pueblo, este hecho de querer dividir por la fuerza a la Iglesia hizo que un gran número de
católicos se movilizaran para defender las iglesias.
Así aumentaron las represiones en varias partes del país, por ejemplo en Tabasco el
gobernador Tomás Garrido, puso en vigor un decreto que obligaba a los sacerdotes a casarse
para poder oficiar, y en Tamaulipas se prohibió oficiar a los sacerdotes extranjeros.
El obispo de Huejutla (Hidalgo), Manríquez y Zárate, hizo una carta donde expresó sus
protestas, por lo que fue apresado.
Al ver los ideales de Calles varios grupos de católicos se juntaron para formar la Liga
Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa en marzo de 1925, la cual fue dirigida por
Miguel Palomar y Vizcarra. Ellos pretendían conseguir la libertad religiosa por medios
"constitucionales". Este grupo rápidamente se extendió en el país, sin embargo se declaró
ilegal, por lo que tuvieron que trabajar clandestinamente. También se formó un Comité
Episcopal a fin de tratar de llegar a un acuerdo con el gobierno. En los años 1925 y 1926 se
intensificó el conflicto, ya que en octubre en Tabasco se prohibió el culto católico, y en
Chiapas, Hidalgo, Jalisco y Colima se practicaban castigos a quienes practicaran la
religión.13

13 http://www.sanmiguelguide.com/guerra-cristera-2.htm

41
A partir de la pregunta ¿De qué trata el texto? Escribe un comentario en
tres párrafos acerca de tu punto de vista sobre el texto leído (inicio,
desarrollo y conclusión).

El texto que leíste obedece a un momento histórico de México, el texto literario que
verás a continuación retoma ese mismo momento histórico, pero su intención no es
informar, sino recrear esa realidad para provocar sorpresa en el lector, al tiempo
que juega con el sentido de las palabras.

Lee el siguiente relato:

Póngase en mi lugar14

E E
José Emilio Pacheco

L GENERAL QUE TOMÓ EL PUEBLO DETUVO A LA ESPOSA DEL BOTICARIO


por ocultar en su casa a un sacerdote cristero. El boticario acudió al improvisado cuartel
y con gran mansedumbre rogó que pusieran en libertad a su esposa. El general lo escuchó
inmutable. En su desesperación dijo el boticario: –Póngase usted en mi lugar.
Entonces el general se enfureció y dijo que no permitía insultos a su señora: no
era una mocha y una puta como la mujer del boticario, sino una mexicana revolucionaria,
honrada y patriota. El general no depuso su ira hasta que el boticario recibió el tiro de
gracia.

En el texto leído se trabajó con la verosimilitud, es decir que se pueden encontrar


evidencias de una realidad concreta que permite revelar la existencia de otra en el
terreno de la imaginación, sin que necesariamente sea la misma idea de las novelas
históricas. El mundo de la ficción se construye de tal manera que suponemos una
cercanía con una realidad particular, pero lo cierto es que todo ha sido un engaño.
Resuelve las siguientes interrogantes, pudiendo regresar al texto:
1. ¿A qué momento histórico nos remite el texto?
2. ¿Por qué consideras que el general estaba en contra de la esposa del
boticario?
3. ¿Qué quiso decir el boticario con “–Póngase usted en mi lugar”?
4. ¿Por qué se ofende el general con el boticario?
5. ¿Cuáles son los valores éticos y morales del general?

14 José Emilio Pacheco, “Póngase en mi lugar” en Lauro Zavala, Minificción mexicana, p. 199

42
6. ¿Qué leyes trasgredió la esposa del boticario para ser encarcelada?
7. ¿Qué sentimientos llevan al boticario a pedir por su esposa?
8. ¿Cuál habría sido tu actitud y proceder en el lugar del general, en el
lugar de la esposa y en el lugar del boticario?

Contrato de ficción

Quizás lo más profundo de la obra literaria sea traspasar la barrera entre la realidad
y la ficción, para convencer al lector de introducirse en el relato y permanecer el
tiempo necesario que le permita respirar la atmósfera de los escenarios creados,
apreciar los paisajes, compartir las emociones de los personajes, y volver a la
realidad con una visión diferente, con una actitud transformada. Esto es un contrato
imaginario e inconsciente entre el autor y el lector, donde está presente un
mediador: el narrador de la historia.

En algunas ocasiones el contrato de ficción se logra porque identificamos el


lenguaje de los personajes con un contexto de una realidad conocida, o
simpatizamos con las emociones y sentimientos de ciertos personajes, o también
cuando describen espacios y ambientes que identificamos como parte de una región
de la realidad, y finalmente también cuando el narrador enuncia nombres de
personas reales ligadas a algún personaje ficticio.

Aquí el escritor de epitafios gusta de hacer un paréntesis y contar –más


todavía si hay alguien más en la mesa– que Fernando Pessoa, igual que
él, pasó su vida en habitaciones de alquiler, y que para subsistir hacía
traducciones comerciales en oficinas portuarias. Después agrega que
Pessoa no era el único ángel con un empleo desangelado; que Franz
Kafka, por ejemplo, se ganaba el pan en el Instituto de Seguros contra
Accidentes de Trabajo de Praga; que Paul Valéry las oficiaba de
empleado municipal, y que Constantino Kavafis era funcionario del
Ministerio de Obras Públicas en Egipto15

15 Hernán Rivera Letelier, El escritor de epitafios, p. 26.

43
Investiga brevemente si lo que dice el narrador creado por Rivera
Letelier rebasó el umbral de la ficción para introducir escritores
de la realidad y si es cierto lo que se menciona sobre Pessoa,
Kafka, Valéry y Kavafis.

Te sugerimos las siguientes páginas:


http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/article
s/7900/public/7900-13298-1-PB.pdf
http://www.uam.mx/difusion/revista/julio2004/flores.pdf
http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/paul-valery.pdf
http://www.arquitrave.com/libreria/librospdf/kavafis.pdf
http://www.epdlp.com/index.php

Aprendizaje: Identifica los elementos del relato literario, mediante la


lectura y análisis de cuentos y novelas, para el
incremento del disfrute del discurso literario

El narrador

La historia como secuencia de acontecimientos no puede existir en sí


misma sin la racionalización de quien la identifica y reproduce. La voz
narrativa en el relato literario es el elemento fundamental creada por el
escritor para hacer posible el espacio de ficción. A través de dicha voz, los
personajes adquieren movilidad e interactúan entre ellos o con el mismo
narrador, de igual manera es el recurso principal para introducir al lector
(ideal) al terreno de la ficción, es lo que anteriormente llamamos contrato
de ficción.

El autor de un cuento o novela, gracias a su vocación literaria, cede su


facultad de narrar a un narrador(es) ficticio(s), alguien cercano a los

44
personajes y el ambiente de ficción. El autor forma parte de un mundo real,
mientras que el narrador del relato literario es parte del mundo de ficción,
por ello, es este último el más indicado para presentar el mundo imaginario
y a los personajes como agentes de una acción narrativa.

El discurso del narrador es el fundamento de la narración: sobre él se apoyan


los monólogos y diálogos de los personajes. Monólogos, diálogos tienen
sentido porque resolvemos dar crédito al mundo que el narrador postula, por
inverosímil que ese mundo sea si lo examinamos con un criterio de verdad
que es lógico […] El narrador puede contradecir a sus personajes o, por
aquello de que «el que calla otorga», darles credibilidad. Puede permitirles
que ellos sean también narradores o, al revés, convertirse él mismo en
personaje. En cualquier caso, el narrador es la autoridad que hay que acatar.
Si se parece al escritor es porque éste, al delegarle la autoridad, le prestó
su figura.16

Los narradores pueden clasificarse en narradores en primera persona


(personaje principal y personaje secundario o testigo), están dentro de la
historia; y narradores en tercera persona, los que observan la acción desde
fuera de la historia.

Si la historia de ficción recibe el nombre de diégesis, los narradores que


se encuentran dentro de ella se denominan narradores intradiegéticos,
por el prefijo “intra”, que significa dentro. Asimismo, los narradores que se
encuentran fuera de la historia reciben el nombre de extradiegéticos, dado
el prefijo “extra” como decir fuera de.

Entre los narradores intradiegéticos, o en primera persona, encontramos


al narrador que cuenta su propia historia y que recibe el nombre de
autodiegético, o el que cuenta la historia del protagonista desde su visión
de testigo o personaje secundario, y que recibe el nombre de
homodiegético. Entonces el uso del “yo” es para referirse a sí mismo o
para enunciar a otros personajes.

16 Enrique Anderson Imbert, Teoría y técnica del cuento, p. 45.

45
Por otro lado, entre los narradores extradiegéticos, o en tercera persona,
encontramos a los que no forman parte de la historia pues no se configuran
como ningún personaje, y reciben el nombre de heterodiegéticos, por el
prefijo “hetero” que significa diferente, es decir diferente o ajeno a los
personajes. Estos narradores pueden parecer dioses al penetrar en el
pensamiento de los personajes y conocer absolutamente tanto su pasado,
presente y futuro, si es así, es conocido como narrador omnisciente u
omnisapiente. Asimismo, hay algunos narradores que desde fuera de la
historia se limitan a describir lo que pudiera observar cualquiera de los
personajes, estos son narradores cuasi-omniscientes.

Ejemplo Tipo de narrador

Me llamo Nora García.


Hace muchos años que no vengo al pueblo: estaciono
mi coche, me acerco tímidamente, con cautela, a la Narrador en primera persona
puerta principal y entro a la casa, apenas la (narra con pronombres en
reconozco, ha cambiado para mal, el jardín primera persona gramatical).
descuidado, las plantas secas, el pasto amarillento,
Intradiegético (narra desde
algunos espacios vacíos donde antes había arbustos
dentro de la historia)
florecidos. Abajo, en la barranca, árboles de copa
ancha y colorines. Gente en todas partes, me cohíbo, Autodiegético (cuenta su propia
se me oprime el corazón: conozco a varias personas, historia)
no son exactamente las que más estimo…17

Entonces fue cuando mi hermana Margot la conoció


completa y de un modo brutal: Ángela Vicario, la
hermosa muchacha que se había casada el día
Narrador en primera persona
anterior había sido devuelta a casa de sus padres,
porque el esposo encontró que no era virgen. «Sentí (narra con pronombres en
que era yo la que me iba a morir» dijo mi hermana. primera persona gramatical).
«Pero por más que volteaban el cuento al derecho y Intradiegético (narra desde
al revés, nadie podía explicarme cómo es que el dentro de la historia).
pobre Santiago Nasar terminó comprometido en
semejante enredo». Lo único que sabía con seguridad

17 Margo Glantz, El rastro, p. 13.

46
es que los hermanos de Ángela Vicario lo estaban Homodiegético (cuenta la
esperando para matarlo.18 historia del protagonista desde
su visión de personaje-testigo).

Aquella misma guarida, Xochimancas, y aquellas


Narrador en tercera persona
alturas rocallosas en que solían establecer el centro
de sus operaciones, los plateados aparecían en la (narra con pronombres en
imaginación de la extraviada joven como esas tercera persona gramatical).
fortalezas maravillosas de los antiguos cuentos, o por Extradiegético (narra desde
lo menos como los campamentos pintorescos de los fuera de la historia).
ejércitos liberales o conservadores que se habían
Heterodiegético (no es un
visto aparecer, no hacía mucho, en casi todas las
comarcas del país. personaje de la historia).
Todo esto había pensado Manuela en sus horas de Omnisciente (cuenta como un
amor y de reflexión y ya resuelta a compartir la suerte dios que lo sabe todo).
del Zarco.19

¡Necesito que alguien me oiga! –gritaba.


Narrador en tercera persona,
–¡Siempre me dicen que venga mañana! –gritaba.
Arrojó la camisa. Después las medias y los zapatos. (narra con pronombres en
José Manuel Pereyra estaba parado en la cornisa del tercera persona gramatical).
piso 18 de un edificio de Caracas. Extradiegético (narra desde
Los policías quisieron atraparlo y no pudieron. Una fuera de la historia).
psicóloga le habló desde la ventana más próxima.
Heterodiegético (no es un
Después un sacerdote le llevó la palabra de Dios.
personaje de la historia).
–¡No quiero más promesas! –gritaba José Manuel.
Desde los ventanales del restorán de la torre sur se lo Causi-omnisciente (se limita a
veía parado en la cornisa, con las manos pegadas a la describir lo que los demás
pared. Era la hora del almuerzo y este fue el tema de observan).
conversación en todas las mesas.20

Es importante señalar que en algunas ocasiones el narrador esporádicamente


utiliza el “yo” para hacerse presente dentro de la historia, hablando de una novela,
diríamos que lo hace un par de veces, esto no lo convierte en narrador intradiegético

18 Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada, p. 25.


19 Ignacio Manuel Altamirano, El Zarco, Clemencia, p. 95.
20 Eduardo Galeano, El libro de los abrazos, p. 62.

47
porque para hacer una aseveración de este tipo tendría que ser una presencia
predominante. Los ejemplos que acabamos de presentar funcionan, en un primer
momento, para reconocerlo, sin embargo, tendríamos que leer el texto completo
para identificar su verdadera participación en la historia.

Asimismo, decimos que es un narrador en primera o tercera persona por su


vinculación con los personajes, la manera de referirse a ellos y de concebirse a él
mismo.

Lee los siguientes fragmentos y señala, de primera intención, qué tipo de


narrador cuenta la historia.

Fragmento Tipo de narrador


Klima nunca había sabido identificarse con el papel mundano
de un artista popular, a quien todo el mundo conoce y,
especialmente en este momento de preocupaciones
personales, sentía que era una carga y una desventaja.
Cuando entró con Ruzena al vestíbulo del bar y se encontró en
la pared, frente al guardarropa, con una gran fotografía suya en
un cartel, que había quedado allí desde el último concierto,
sintió una sensación de angustia. Condujo a la chica a la sala
mientras adivinaba inconscientemente quiénes de los clientes
lo habían reconocido…21
Prorrumpimos en carcajadas los alumnos, y esto desconcertó
de tal modo al pobre muchacho, que ya no sabía si conservar
la gorra entre sus manos, si dejarla caer al suelo o si ponérsela.
Se serenó a la postre y la colocó sobre sus rodillas.
–Levántese –volvió a decir el maestro –y dígame su nombre.
El novato, con balbuciente acento, articuló un nombre
ininteligible.
–¡Repítalo!
–Entre el clamoreo de la clase se percibía un segundo
balbuceo.
–¡Más alto! –gritó el profesor–. ¡Más alto!

21 Milan Kundera, La despedida, p. 54.

48
El novato, adoptando una resolución extrema, abrió
desmesuradamente la boca y lanzó, a grito herido y como si
pretendiera llamar a alguien, esta palabra:
–Cal-lo Bovary.22
Cartucho no dijo su nombre. No sabía coser ni pegar botones.
Un día llevaron sus camisas para la casa. Cartucho fue a dar
las gracias. “El dinero hace a veces que las gentes no sepan
reír”, dije yo jugando debajo de la mesa. Cartucho se quitó un
gran sombrero que traía y con los ojos medio cerrados dijo:
“Adiós”. Cayó simpático, ¡era un cartucho!
Un día cantó algo de amor. Su voz sonaba muy bonito. Le
corrieron lágrimas por los cachetes. Dijo que él era un cartucho
por causa de una mujer. Jugaba con Gloriecita y la paseaba a
caballo…23
Consuelo, mi madre, pasó la infancia en una región encantada
[…] Los misioneros recogieron a Consuelo cuando todavía no
aprendía a caminar, era sólo una cachorra desnuda y cubierta
de barro y excremento, que entró arrastrándose por el puente
del embarcadero como un diminuto Jonás vomitado por alguna
ballena de agua dulce. Al bañarla comprobaron sin lugar a
duras que era niña, lo cual les creó cierta confusión, pero ya
estaba allí y no era cosa de lanzarla al río, de modo que le
pusieron un pañal para tapar sus vergüenzas […] Consuelo
creció sin lugar fijo en la estricta jerarquía de la Misión. No era
exactamente una sirvienta, no tenía el mismo rango que los
indios de la escuela y cuando preguntó cuál de los curas era su
papá, recibió un bofetón por insolente. Me contó que había sido
abandonada en un bote a la deriva por un navegante holandés,
pero seguro esa era una leyenda que inventó con posteridad
para liberarse del asedio de mis preguntas.24

Argumenta tus respuestas a partir de las características de los narradores,


vertidas líneas arriba.

22 Gustavo Flaubert, Madame Bovary, pp.2-3.


23 Nellie Campobello, “Él”, en: Obra reunida, p. 95.
24 Isabel Allende, Eva Luna, pp.7-8.

49
Personajes

Los personajes son seres humanos ficticios, hombres y mujeres que poseen un
punto de vista de su realidad, lo que los hace reflexionar, sentir y accionar sobre su
mundo. Señala Paredes que “Los personajes, pues, existen en el espacio simbólico
y estructural del relato. Simulan seres humanos –nuestra conducta, pasiones, logros
y agonías–, pero no están hechos de nuestra misma sustancia, sino que pertenecen
a un mundo con organización y leyes propias.”25

Aunque puede haber similitudes con la realidad, y sobre todo, con ciertos
estereotipos o formas comunes de comportamiento, los personajes siempre serán
parte de la ficción. Esta semejanza con el mundo real es uno de los aspectos que
conducen al lector a traspasar la barrera de la ficción, para vivir una serie de
emociones junto a esos personajes.

En el caso de los cuentos…


por razones de espacio no pueden tener un desarrollo demasiado minucioso ni
profundo, son seres más individualizados, variados y consistentes; y como ni su
función ni su carácter se atienen a un esquema fijo, y por lo mismo su comportamiento
no es claramente previsible, pueden resultar convincentes como trasunto de personas
reales.26

Aunque en algunos cuentos pueden llegar a encontrarse protagonistas y sus


opositores (antagonistas), no es un asunto simple tal como ocurre en el contexto
humano. Entonces, los sentimientos de éstos pueden ser tan complejos como en la
vida real, logrando que los lectores se sumen a dichas emociones de forma
inconsciente. Observa, en el siguiente fragmento del cuento “¡Díles27 que no me
maten!” de Juan Rulfo, los sentimientos y emociones de don Lupe y de Juvencio a
partir de la voz del narrador y de sus diálogos.

25 Alberto Paredes, Manual de técnicas narrativas. La técnica del relato, p. 29.


26 Antonio del Rey Briones, El cuento literario, p. 14.
27 Aunque hoy es una falta de ortografía, el original de 1953 tiene tilde en la í: Díles. Sigue editándose

así, naturalmente.

50
Don Lupe Terreros, el dueño de la Puerta de Piedra, por más señas su
compadre. Al que él, Juvencio Nava, tuvo que matar por eso; por ser el dueño
de la Puerta de Piedra y que, siendo también su compadre, le negó el pasto
para sus animales.
Primero se aguantó por puro compromiso. Pero después, cuando la sequía, en
que vio cómo se le morían uno tras otro sus animales hostigados por el hambre
y que su compadre don Lupe seguía negándole la yerba de sus potreros,
entonces fue cuando se puso a romper la cerca y a arrear la bola de animales
flacos hasta las parameras para que se hartaran de comer. Y eso no le había
gustado a don Lupe, que mandó tapar la cerca para que él, Juvencio Nava, le
volviera a abrir otra vez el agujero. Así, de día se tapaba el agujero y de noche
se volvía a abrir, mientras el ganado estaba allí, siempre pegado a la cerca,
siempre esperando; aquel ganado suyo que antes nomás se vivía oliendo el
pasto sin poder probarlo.
Y él y don Lupe alegaban y volvían a alegar sin llegar a ponerse de acuerdo.
Hasta que una vez don Lupe le dijo:
–Mira, Juvencio, otro animal más al potrero y te lo mato.
Y él le contestó:
–Mire, don Lupe, yo no tengo la culpa de que los animales busquen su
acomodo. Ellos son inocentes. Ahi se lo haiga si me los mata.28

Tras leer este fragmento, no podríamos dejar de asociar el apellido y la historia


misma con uno de los hidalgos más ricos de la Nueva España del siglo XVIII, Don
Pedro Romero de Terreros, y con la frase que se desprendía de sus actividades
como prestamista, de donde lograba apropiarse de diversas propiedades sin
importar compadrazgos: “entra como Pedro por su casa”, historia por demás
coreada en San Miguel Regla y Huasca en el actual estado de Hidalgo. Sin
embargo, todo puede ser objeto de la casualidad puesto que Rulfo extraía los
nombres de sus personajes en un vistazo a vuelo de pájaro de las tumbas de los
cementerios.

28 Juan Rulfo, El llano en llamas, Pedro Páramo, El gallo de oro, p. 82.

51
Los personajes no sólo son representaciones físicas retomadas de una realidad,
sino también seres racionales y emocionales que actúan a través de su relación con
otros, o con el medio que los rodea y sobre el cual inciden o se dejan llevar,
dependiendo su carácter y el camino que su creador les ha conferido.

Lee el siguiente cuento de James Joyce.


Enlista los personajes.
En una tabla de dos columnas señala sus características físicas y
psicológicas.
Explica la relación física y emocional que los vincula.

EVELINE29
James Joyce

S entada ante la ventana, miraba cómo la noche invadía la avenida. Su


cabeza se apoyaba contra las cortinas de la ventana, y tenía en la
nariz el olor de la polvorienta cretona. Estaba cansada.
Pasaba poca gente: el hombre de la última casa pasó rumbo a su hogar,
oyó el repiqueteo de sus pasos en el pavimento de hormigón y luego los oyó
crujir sobre el sendero de grava que se extendía frente a las nuevas casas
rojas. Antes había allí un campo, en el que ellos acostumbraban jugar con
otros niños. Después, un hombre de Belfast compró el campo y construyó
casas en él: casas de ladrillos brillantes y techos relucientes, y no pequeñas
y oscuras como las otras. Los niños de la avenida solían jugar juntos en aquel
campo; los Devine, los Water, los Dunn, el pequeño lisiado Keogh, ella, sus
hermanos y hermanas. Sin embargo, Ernest jamás jugaba: era demasiado
grande. Su padre solía echarlos del campo con su bastón de ciruelo silvestre;
pero por lo general el pequeño Keogh era quien montaba guardia y avisaba
cuando el padre se acercaba. Pese a todo, parecían haber sido bastante felices
en aquella época. Su padre no era tan malo entonces, y, además, su madre
vivía. Hacía mucho tiempo de aquello. Ella, sus hermanos y hermanas se
habían transformado en adultos; la madre había muerto. Tizzie Dunn había
muerto también, y los Water regresaron a Inglaterra. Todo cambia. Ahora
ella se aprestaba a irse también, a dejar su hogar.

29 James Joyce, “Evelin” en Cuentos universales del barroco a la vanguardia, pp. 148-153.

52
¡Su hogar! Miró a su alrededor, repasando todos los objetos familiares que durante
tantos años había limpiado de polvo una vez por semana, mientras se preguntaba de
dónde provendría tanto polvo. Tal vez no volvería a ver todos aquellos objetos
familiares, de los cuales jamás hubiera supuesto verse separada. Y sin embargo, en todos
aquellos años, nunca había averiguado el nombre del sacerdote cuya foto amarillenta
colgaba de la pared, sobre el viejo armonio roto, y junto al grabado en colores de las
promesas hechas a la beata Margaret Mary Alacoque. El sacerdote había sido
compañero de colegio de su padre. Cada vez que éste mostraba la fotografía a su
visitante, agregaba de paso:
–En la actualidad está en Melbourne.
Ella había consentido en partir, en dejar su hogar. ¿Era prudente? Trató de sopesar
todas las implicaciones de la pregunta. De una u otra forma, en su hogar tenía techo y
comida, y la gente a quien había conocido durante toda su existencia. Por supuesto que
tenía que trabajar mucho, tanto en la casa como en su empleo. ¿Qué dirían de ella en la
tienda, cuando supieran que se había ido con un hombre? Pensarían tal vez que era una
tonta, y su lugar sería cubierto por medio de un anuncio. La señorita Gavan se alegraría.
Siempre le había tenido un poco de tirria y lo había demostrado en especial cuando
alguien escuchaba.
–Señorita Hill, ¿no ve que estas damas están esperando?
–Muéstrese despierta, señorita Hill, por favor.
No lloraría mucho por tener que dejar la tienda.
Pero en su nuevo hogar, en un país lejano y desconocido, no sería así. Luego se
casaría; ella, Eveline. Entonces la gente la miraría con respeto. No sería tratada como lo
había sido su madre. Aún ahora, y aunque ya tenía más de 19 años, a veces se sentía en
peligro ante la violencia de su padre.
Ella sabía que eso era lo que le había producido palpitaciones. Mientras fueron
niños, su padre nunca la maltrató, como acostumbraba a hacerlo con Harry y Ernest,
porque era una niña; pero después había comenzado a amenazarla y a decir que se
ocupaba de ella sólo por el recuerdo de su madre. Y en el presente ella no tenía quién la
protegiera: Ernest había muerto, y Harry, que se dedicaba a decorar iglesias, estaba casi
siempre en algún punto distante del país. Además, las invariables disputas por dinero de
los sábados por la noche comenzaban a fastidiarla sobre manera. Ella siempre aportaba
todas sus entradas –siete chelines– y Harry enviaba sin falta lo que podía; el problema
era obtener algo de su padre. Éste la acusaba de malgastar el dinero, decía que no tenía
cabeza y que no le daría el dinero que había ganado con dificultad para que ella lo tirara
por las calles; y muchas otras cosas, porque generalmente él se portaba muy mal los
sábados por la noche.
Terminaba por darle el dinero y preguntarle si no pensaba hacer las compras para
el almuerzo del domingo. Entonces ella debía salir corriendo para hacer las compras,
mientras sujetaba con fuerza su bolso negro abriéndose paso entre la multitud, para
luego regresar a casa tarde y agobiada bajo su carga de provisiones. Le había dado
mucho trabajo atender la casa y hacer que los dos niños que habían sido dejados a su
cuidado fueran a la escuela regularmente y comieran con la misma regularidad. Era
un trabajo pesado –una vida dura–, pero ahora que estaba a punto de partir no le parecía
ésa una vida del todo indeseable.
Iba a ensayar otra vida; Frank era muy bueno; viril y generoso. Ella se iría con él

53
en el barco de la noche, para ser su mujer y para vivir juntos en Buenos Aires, donde él
tenía un hogar que aguardaba. Recordaba muy bien la primera vez que lo había visto;
había alquilado una habitación en una casa de la calle principal; y ella solía hacer
frecuentes visitas a la familia que vivía allí. Parecía que hubieran transcurrido sólo pocas
semanas. Él estaba en la puerta de la verja, con su gorra de visera echada sobre la nuca,
y el pelo le caía sobre el rostro bronceado. Así se conocieron. Él acostumbraba
encontrarla a la salida de la tienda todas las tardes, y la acompañaba hasta su casa. La
llevó a ver The Bohemian Girl, y ella se sintió endiosada al sentarse junto a él en las
butacas más caras del teatro. Él tenía gran afición por la música y cantaba bastante bien.
La gente sabía que estaban en relaciones y, cuando él cantaba la canción de la muchacha
que ama a un marino, ella se sentía siempre agradablemente confusa. Él, en broma, la
llamaba Poppens (amapola). Al principio, para ella resultó emocionante tener un amigo,
y luego él comenzó a gustarle. Conocía relatos de países distantes. Había comenzado
como grumete por una libra mensual en un barco de la Allan Line que iba al Canadá. Le
nombró los barcos en los que había trabajado y enumeró las diversas compañías. Había
navegado a través del estrecho de Magallanes, y relató anécdotas de los terribles indios
patagones; tuvo suerte en Buenos Aires, dijo, y sólo había vuelto a su patria para pasar
las vacaciones. Naturalmente, el padre de ella se enteró, y le prohibió, terminantemente,
continuar tales relaciones.
–Conozco a esos marineros… –dijo.
Un día, su padre discutió con Frank, y después de eso ella tuvo que encontrarse en
secreto con su enamorado.
La tarde se oscurecía en la avenida. La blancura de las dos cartas que tenía sobre
el regazo se iba desvaneciendo. Una de las cartas era para Harry. Su padre había
envejecido últimamente, según había notado; la extrañaría. A veces se portaba muy
bien. No hacía mucho, una vez que ella debió permanecer en cama durante un día, él le
había leído en voz alta una historia de fantasmas y le había preparado tostadas sobre el
fuego. Otro día, cuando su madre aún vivía, fueron a merendar a la colina de Howth.
Recordaba a su padre poniéndose el sombrero de la madre para hacer reír a los niños.
El tiempo transcurría, pero ella continuaba sentada junto a la ventana con la cabeza
apoyada en la cortina, aspirando el olor de la polvorienta cretona. Lejos, en la avenida,
podía oír un organillo callejero. Conocía la melodía. Era extraño que justo esa noche
volviera para recordarle la promesa hecha a su madre: la de atender la casa mientras
pudiera. Recordó la última noche de enfermedad de su madre; estaba en el cerrado y
oscuro cuarto situado del otro lado del vestíbulo, y había oído afuera una melancólica
canción italiana. Dieron al organillo seis peniques para que se alejara. Recordó la
exclamación de su padre, cuando volvió al cuarto de la enferma.
–¡Malditos italianos! ¡Ni siquiera aquí nos dejan en paz!
Mientras meditaba, la lastimosa visión de la vida de su madre trazaba una huella
en la esencia misma de su propio ser; aquella vida de sacrificios intrascendentes que
desembocó en la locura final. Se estremeció mientras oía otra vez la voz de su madre
repitiendo una y otra vez, con estúpida insistencia, las voces irlandesas:
–¡Derevaun Seraun! ¡Derevaun Seraun!
Se puso de pie con súbito impulso de terror. ¡Escapar, debía escapar! Frank la
salvaría. Él le daría vida, tal vez amor también. Pero deseaba vivir. ¿Por qué había de
ser desgraciada? Tenía derecho a ser feliz. Frank la tomaría en sus brazos, la estrecharía

54
en sus brazos. La salvaría.

Estaba en medio de la movediza multitud, en el muelle del North Wall.


Él la tenía de la mano, y ella sabía que él le hablaba, que le decía con
insistencia algo acerca del pasaje. El muelle estaba lleno de soldados con
mochilas pardas. A través de las abiertas puertas de los galpones, entrevió la
masa negra del barco, inmóvil junto al muelle y con los ojos de buey
iluminados. No respondió. Sentía sus mejillas pálidas y frías y, desde un
abismo de angustia, rogaba a Dios que la guiara, que le señalara su deber. El
barco lanzó una larga pitada fúnebre en la niebla. Si se iba, mañana estaría
en el mar, con Frank, rumbo a Buenos Aires. Sus pasajes habían sido
reservados. ¿Podía volverse atrás, después de todo lo que Frank había hecho
por ella? La angustia le produjo náuseas, y siguió moviendo los labios en
silenciosa y ferviente plegaria. Sonó una campana, que le estremeció el
corazón. Sintió que él la tomaba de la mano.
–¡Ven!
Todos los mares del mundo se agitaron alrededor de su corazón. Él la
conducía hacia ellos, la ahogaría. Se tomó con ambas manos de la verja de
hierro.
–¡Ven!
¡No! ¡No! ¡No! Imposible. Sus manos se aferraron al hierro,
frenéticamente. Desde el medio de los mares que agitaban su corazón, lanzó
un grito de angustia.
–¡Eveline! ¡Evvy!
Él se precipitó detrás de la barrera y le gritó que lo siguiera. La gente le
chilló para que él continuara caminando, pero Frank seguía llamándola. Ella
volvió su pálida cara hacia él, pasiva, como animal desamparado. Sus ojos
no le dieron ningún signo de amor, ni de adiós, ni de reconocimiento.

Historia

Toda acción nos remite a un espacio–tiempo, una serie de acciones en el mundo


narrativo, igual que en la realidad, pueden ocurrir de manera simultánea y mantener
o no una relación; esto último es un aspecto que regularmente se vive en la novela,

55
mientras que en el cuento por su brevedad e intensidad es poco común. Aquí nos
referiremos solamente al cuento, pero no podemos ignorar que como lo señala B.
Tomashevsky:
Llamamos historia] al conjunto de acontecimientos vinculados entre sí que son
comunicados a lo largo de la obra. La [historia] podría exponerse de una manera
pragmática, siguiendo el orden natural, o sea el orden cronológico y casual de los
acontecimientos, independientemente del modo en que han sido dispuestos e
introducidos en la obra.30

Evidentemente que al revisar el orden de los acontecimientos que presenta el relato,


ya no estamos en el terreno o nivel de la historia, sino en el nivel del discurso, es
decir en la enunciación de esa historia: narrar y describir acciones, sucesos,
ambientes y personajes.

La historia se hace presente a partir de alguien que la expresa a alguien más, a


través del diálogo. En el relato literario se da un diálogo entre el narrador y los
personajes. Ya sea que el protagonista cuente su historia, un personaje secundario
desarrolle el relato o un narrador externo exprese la enunciación, entendemos la
relación como un proceso de comunicación dentro del terreno de ficción. Así es
como el mundo ficticio donde se desenvuelven los personajes, y donde el narrador
interactúa de manera sui generis con ellos, recibe el nombre de diégesis.

El tiempo y el espacio de la historia de ficción no dependen de la extensión física


del relato, pues una sola palabra puede reducir o ampliar el tiempo de la acción, y
una descripción es capaz de detener el tiempo. En todo caso, es relevante
reconocer marcas temporales y espaciales, y dado que lo importante en la diégesis
no es propiamente la cronología, será necesario centrar la atención en su
macroestructura: su inicio, desarrollo y cierre.

30
B. Tomashevsky, "Temática", en Tzvetan Todorov, Teoría de la literatura de los formalistas rusos,
p. 202.

56
Secuencias básicas

Contar una historia no sencillamente es enunciar un conjunto de acciones, describir


escenarios o presentar personajes, pues esa historia debe poseer una estructura
coherente e implica que su narrador tome decisiones como con qué situación iniciar,
qué evitar decir, o cómo presentar las acciones,

Entonces, un aspecto importante para reflexionar sobre el orden de los


acontecimientos en el relato literario lo constituye la estructura del texto, misma que
generalmente se ciñe a cuatro partes fundamentales: situación inicial, ruptura del
equilibrio, desarrollo y resolución del conflicto.

Llamamos situación inicial al principio del relato, en el cual el narrador presenta la


historia a través de la ubicación espacio tiempo y al protagonista o personaje central
del texto, quien transita por su mundo en aparente calma.

La ruptura del equilibrio es la segunda secuencia narrativa que consiste en colocar


al personaje principal en una especie de encrucijada, en un momento de tensión
que rompe su tranquilidad al dar un giro a la historia.

El desarrollo es la parte del relato que consiste en dar cuenta de los principales
sucesos o hechos que se desencadenaron por la ruptura del equilibrio.

La resolución del conflicto es el final de la historia y que no necesariamente


representa un cierre hermético, se caracteriza por el efecto sorpresa y porque
generalmente coloca al lector en una especie de volver a empezar, es decir, la
posibilidad de continuar la historia, reescribirla a partir de conjeturas específicas.

El cuento es un relato breve que simula una montaña rusa, un inicio de aparente
calma, un giro imprevisto, un ascenso pausado y una caída libre que parece no
llegar a su fin.

57
La sirena31
Marcial Fernández

L A VI Y ME QUEDÉ BOQUIABIERTO: SIN DUDA ERA UNA SIRENA. CABELLOS

rojos, rostro de infanta, pechos frondosos y cola de pez. En ese


momento, sentí que mi sola presencia la aterró, pues se revolvía espantosamente
como si quisiera escapar de algo: su torso desnudo y su monstruosa cola emergían
y desaparecía a ras de la marea. Su canto, asimismo, se asemejaba más a un lamento
que a una entonación melodiosa. La imagen duró apenas unos instantes. Más tarde
me enteré que en esa misma playa una mujer fue devorada por un tiburón.

Estructura de La sirena
Situación inicial LA VI Y ME QUEDÉ BOQUIABIERTO
Ruptura del equilibrio SIN DUDA ERA UNA SIRENA.

Desarrollo CABELLOS rojos, rostro de infanta, pechos frondosos y cola


de pez. En ese momento, sentí que mi sola presencia la
aterró, pues se revolvía espantosamente como si quisiera
escapar de algo: su torso desnudo y su monstruosa cola
emergían y desaparecía a ras de la marea. Su canto,
asimismo, se asemejaba más a un lamento que a una
entonación melodiosa. La imagen duró apenas unos
instantes.
Resolución del conflicto Más tarde me enteré que en esa misma playa una
mujer fue devorada por un tiburón.

Como se puede apreciar, hay una serie de datos que no están de manera explícita
en el cuento pero que se pueden inferir. Situación inicial: el narrador-protagonista
se encuentra en una playa disfrutando del mar y del día soleado, y al mirar al

31 Maciel Fernández, “La sirena” en Lauro Zavala, Minificción mexicana, p. 97

58
horizonte ve algo fuera de lo común. Ruptura del equilibrio: su sorpresa atrofia sus
sentido y observa una realidad sólo posible en la ficción, es la ficción dentro de la
ficción, ve un ser mitológico, “una sirena”. Desarrollo: describe la escena, una mujer
hermosa mitad hembra humana, mitad pez, escucha supuestos cantos que son un
símil de los lamentos. Resolución del conflicto: una mujer fue devorada por un
tiburón, el protagonista se encuentra como en esa gran bajada de la montaña rusa
y no alcanza a tocar fondo, pero los lectores sí, es el momento de la reescritura,
¿qué ocurrió después?, ¿acaso la sirena y la mujer devorada por el tiburón serán la
misma persona?, la imaginación es propiedad intelectual de cada lector que puede
decidir en qué momento rompe el contrato de ficción.

Orden de la historia

En la literatura el autor planea una historia y a la par un orden de acontecimientos


dispuestos para cautivar al lector en un sentido anacrónico, es decir no lineal, que
puede ir hacia el pasado (analepsis), hacia el futuro (prolepsis) u omitir información
como una forma de provocar expectación, curiosidad o sorpresa (elipsis).

De este modo, tenemos que en el cuento “La parábola del joven tuerto” de Francisco
Rojas González, el narrador inicia el relato de la historia así: “Y vivió feliz largos
años, tantos como aquellos en…” Esta prolepsis es sin duda fantástica para señalar
que los cuentos literarios32 no inician como los cuentos tradicionales (originados a
partir de la tradición oral para después trabajarse en la escritura limitando su
variación, tal es el caso de muchos cuentos infantiles, algunos escritos por Hans
Christian Andersen (“El patito feo” y “La sirenita”), o Charles Perrault (“Caperucita
roja”, “La bella durmiente” y “El gato con botas”), los cuales inician así: “Érase una

32 “Relato de extensión relativamente breve y que ha sido elaborado y transmitido mediante la


escritura”. Antonio del Rey Briones [editor], El cuento literario, p. 9. Sus contenidos temáticos y el
desarrollo del argumento son más variados que en el caso de los cuentos tradicionales, lo cual
puede constatarse el revisar el cierre final, que generalmente es imprevisible o sorprendente.
Asimismo, el lenguaje de los personajes es más una construcción estética a pesar del parecido
que pudiera tener con la realidad, y no una reproducción de la oralidad de personas concretas.

59
vez…” o “Había una vez…” o “En unas lejanas tierras vivía…”, (de manera directa
evoca la presencia de la diégesis).

La creatividad e ingenio de los diferentes autores para contar una historia está ligada
a la perspectiva que quiere dar al relato y a un punto de vista propio de la serie
literaria gestada en su época o momento histórico. Este es un ejemplo de la
presencia de una historia pero, al mismo tiempo, también observamos un elemento
fundamental del nivel del discurso (cómo se cuenta esa historia). Aquí entra en
juego el orden de los acontecimientos (qué se cuenta primero, qué después y como
termina el relato, es el viaje a través del tiempo por parte de la voz narrativa), las
voces que la cuentan (tipos de narradores), y la ubicación de esos narradores en
relación con los personajes y que permite abordar la historia desde determinada
perspectiva, focalización.

En términos generales, el cuento por su brevedad contendrá una serie de elipsis.


La información aparentemente faltante, evoca ciertas remembranzas o recuerdos
del lector que, junto con ciertos indicios en el texto, permitirán la construcción de
inferencias necesarias para la cabal comprensión.

Un aspecto importante para reflexionar sobre el orden los acontecimientos en el


relato literario lo constituye la estructura del texto, misma que generalmente se ciñe
a cuatro partes fundamentales: situación inicial, ruptura del equilibrio, desarrollo y
resolución del conflicto.

Lee el siguiente cuento de Eduardo Antonio Parra y señala qué emociones


despierta su lectura.
Identifica las secuencias básicas del relato (situación inicial, ruptura del
equilibrio, desarrollo y resolución del conflicto).
Identifica las frases del cuento que pasaron desapercibidas en el contexto
del sentido del párrafo y que seguramente confundiste con elipsis.
Identifica las elipsis del cuento.

60
Señala en cuánto tiempo transcurre la historia.

Nocturno fugaz33
Eduardo Antonio Parra

D esde afuera escuchas el estruendo de la música y adivinas el bar lleno de


gente. Rock en español. Bajo, teclados, batería y guitarra a la altura del
primer mundo. Fin del imperio de la cumbia y la secular canción ranchera. El
humo te hiere los ojos y remedias el ardor encendiendo tu propio cigarro. El
hombre con mandil de cuero te entrega una tecate y le ordenas que abra cuenta:
vas para largo. Es noche de sábado y hay que vivir la libertad del Monterrey
desvelado y posmoderno. Niñas por todas partes, mujeres maduras en las mesas,
los acompañantes varones no cuentan: has venido sólo por ellas. Llegaste aquí
harto de las mujeres sonámbulas que saturan calles y oficinas, de amas de casa
henchidas de niños y preocupaciones, de ejecutivas altaneras y madrugadoras.
La multitud eleva el calor y tu nariz se dilata cuando acuden a ella aromas
de carne joven y fresca. Algunos grupos no paran de bailar. Un puñado de
muchachas te envuelve con su griterío y el roce de sus cuerpos te despierta la
piel. Sudas. Tomas tu cerveza y paseas a lo largo de la barra. La muchedumbre
oprime. La decoración marea: fotos, sombreros, armas, caricaturas, ristras de ajo,
trofeos de caza, almanaques, aparatos obsoletos. Por fin, en el fondo del bar
descubres una mesa que se te ofrece increíblemente vacía.
Al cuarto trago (cambiaste la tecate por un whisky de sabor dudoso) ella
hace su aparición en medio de un grupo de jóvenes. Alta, morena, delgada. Ojos
de pasión. Cuerpo a la moda, según los cánones. Boca infantil, con su inseparable
lunar junto al labio. Baila del brazo de uno, luego de otro, otro más. Baila con
todos y ninguno mientras la sigues con la vista a través de giros y meneos entre
las mesas. Hace un momento no existía, ahora dicta las leyes del lugar. Pasa
junto a ti y un espasmo te sacude al ver su rostro lleno de sudor, al escuchar su
respiración entre cortada por encima de la música. Te toca y no puedes moverte.
Enseguida se aleja rotando las caderas hasta confundirse con otros bailarines.
Sólo en esta ciudad se encuentran mujeres así. No aparenta más de veinte
años, pero su rostro no posee la expresión indefensa o titubeante característica
en las universitarias de esa edad. Trabaja. El dinero propio es lo único que puede
darle esa seguridad de movimiento entre los demás. Tú también trabajas: podrían
entenderse. La contemplas detenidamente con una insistencia feroz, hasta que
sus ojos se vuelvan hacia ti. Percibió tu llamada. Por unos instantes te imaginas
un vampiro hipnotizando a su víctima. Recuerdas los ajos detrás de la barra y el
aire se torna irrespirable. Ella te mira y sonríe. Deja de bailar y avanza en

33 Eduardo Antonio Parra, “Nocturno fugaz” en Los límites de la noche, pp. 70-73.

61
dirección tuya, pero se detiene junto a una mesa intermedia. Continúas
observándola mientras se bebe una tecate al hilo, como si desfalleciera de sed.
Las mejillas se le aprietan cuando saca la lengua para relamerse los labios.
Sacude la cabeza al ritmo de la música y las venas de su cuello se hinchan.
Apartas la vista deslumbrado y le pides al mesero otro whisky: tú también sientes
la garganta reseca.
En otros tiempos hubiera bastado con mirarla fijamente, caminar hacia ella
con paso firme, susurrarle unas palabras rozando con los labios el lóbulo de su
oreja y estrecharla por la cintura para empezar a bailar. Lo demás era fácil. Pero
ahora la ciudad es casi un gigante, los bares están atiborrados, la música no se
presta. Además, hay cientos como tú. Solitarios nocturnos en busca de algo
parecido al amor que llene su vacío. Aquí mismo: seis hombres revolotean en
derredor de ella, como violadores en acecho escondidos tras una mesa llena de
botellas. Ella te ha visto varias veces, y sin embargo su visita transcurre fugaz
por tus ojos enrojecidos de alcohol y de madrugada.
Pasan las horas y el bar empieza a vaciarse, pero tú sigues ahí en la mesa,
pidiendo whisky barato, mirándola, empeñado en que esta noche sea tu noche
con ella. De nada sirvió pararte a saltar
junto a ella en tanto cantabas con
entusiasmo una pieza de rock que jamás
habías oído, en un cortejo fáunico
copiado no sabes de quién. Sólo
consigues sonrisas ausentes que te erizan
el corazón y adelgazan la sangre dentro
de tus venas. Consciente de su papel de
diva de noche, ella entorna los ojos y
sonríe a los cuatro vientos como si hubiera mil cámaras absorbiendo su belleza.
Monterrey es una ciudad que engendra animales nocturnos, sedientos de
sangre. Lo piensas al ver la cara de los hombres que aún permanecen en el bar:
los ves y crees contemplarte en un espejo. De las mujeres sólo queda una: ella.
Baila sin pareja en el centro de salón. Tiene los ojos cerrados y la boca
entreabierta. Como tú, todos, ahora pendientes del movimiento de su cuerpo, han
sido rechazados en el transcurso de la madrugada. Todos afilan los dientes del
deseo, dan largos tragos en su vaso, fuman, la miran sin parpadear. Suspiran al
unísono cuando se agacha ampliando el escote, cuando balancea las caderas,
cuando sus manos recorren morosamente su propia piel.
Fin de la música. Llega una calma extraña que poco a poco se llena de
susurros, toses, carraspeos, tintineos de vasos y botellas. Ella no parece darse
cuenta y sigue bailando en el centro de las miradas, hasta que el disc jockey que
ha bajado al fin de su púlpito rockero la enlanza por el talle. Ella lo mira con

62
amor, con deseo, como tú y los demás la han visto todas estas horas. Lo abraza
y, después de un ademán de despedida hacia la barra, salen juntos.
Silencio. Una sensación de incomodidad, de abandono, flota en el
ambiente. Cruzas tu mirada con los otros hombres y bajas los ojos. Ellos hacen
lo mismo. Los meseros extienden ante ustedes papeles garrapateados con signos
ilegibles. Pagas el costo de la noche con un par de billetes grandes y sales a la
calle.
Afuera, en la soledad, el calor es semejante al frío. Caminas hacia el auto
soportando el resonar monótono de tus pies cansados. Las calles silenciosas y
vacías te hacen ver a Monterrey como un enorme cementerio. En la oscuridad
de un portal, una pareja se devora entre gemidos y caricias, y tú crees reconocer
la pasión en esos ojos femeninos que extienden una mirada breve a tu paso.
Detrás del cerro de La Silla el cielo empieza a colorearse. No sabes por qué, pero
al entrar al carro sientes que es como si te dispusieras a yacer en la frialdad de
una tumba estrecha y milenaria.

El comentario libre es un texto en primera persona, cuyo propósito es expresar el


conjunto de emociones que despierta un tema, en este caso, el comentario puede
realizarse a partir de la lectura de un cuento. El comentario debe poseer las
propiedades básicas de todo texto: disposición espacial (márgenes, interlineado y
tamaño de letra apropiado a un tamaño de página) coherencia (manejo de un tema
de principio a fin con una estructura mínima), adecuación (uso de lenguaje
apropiado a la situación comunicativa), y cohesión (unión precisa de palabras y
enunciados que integran el párrafo de un texto, así como la vinculación entre
párrafos con el uso de conectores del discurso).

Elabora un comentario libre del cuento de Eduardo Antonio Parra. (De


antemano reconocemos que lo importante son las emociones, sin
embargo, a lo largo de la unidad has estudiado varios aspectos sobre lo
que hace del relato literario un texto con valor estético, así que te
sugerimos que lo consideres para argumentar tu opinión).

63
Toma en cuenta la siguiente rúbrica para su elaboración:

ASPECTOS QUE CONTIENE EL COMENTARIO SÍ NO PARCIALMENTE

COHERENCIA:

 Un párrafo de introducción en donde expongas el


tema o problema del poema.
 Dos párrafos de desarrollo en donde presentes los
argumentos. Aquí puedes incluir los aspectos y
recursos estilísticos que analizaste en los poemas.
 Párrafo de conclusión donde presentes la síntesis de
la temática desarrollada o de los argumentos clave
expuestos.

ADECUACIÓN:
 Elección del léxico adecuado para la redacción de tu
comentario.
 Escrito primera persona.

COHESIÓN:
 Conectores para unir los párrafos.

DISPOSICIÓN ESPACIAL:

 Márgenes: superior 30 mm, inferior 25 mm., derecho


30 mm., izquierdo 25 mm.
 Uso de letras mayúsculas y minúsculas

PRESENTACIÓN FORMAL:

 Uso de hojas blancas, letra Arial 11, interlineado de 1.5

 Portada

 Comentario libre

 Bibliografía

Aprendizaje: Redacta una variación creativa de alguno de los cuentos


o novelas leídos, mediante la modificación de algunos
aspectos integrantes del texto, para la demostración de
su comprensión y goce estéticos, con coherencia y
adecuación, de acuerdo con el mundo ficticio.

64
Realizar una variación creativa significa que una historia de ficción siempre podrá
tener un final alternativo, pero también la posibilidad de cambiar al narrador (pasar
de un narrador en primera persona a uno en tercera persona y viceversa), o el
cambio del lenguaje (de uno formal a uno coloquial o a uno vulgar; modificación de
algunas palabras que pudieran transformar la intensidad del texto en algunas de sus
secuencias narrativas). Es un trabajo que incide en la coherencia y adecuación del
texto, sin que implique desaparecer estas propiedades.

Seguramente recuerdas la historia de Pinocho,


y lo más probable es que conozcas la versión de
Walt Disney, que es una variación (adaptación
de la historia de acuerdo a los recursos
cinematográficos y de dibujos animados) de la obra de Carlo Collodi, “Las aventuras
de Pinocho”, en el siglo XIX. Ahora veremos una variación de sus secuencias
narrativas (sólo se recupera la condición física del personaje).

Pinocho el astuto
Gianni Rodari

Había una vez Pinocho. Pero no el del libro de Pinocho, otro. También era de
madera, pero no era lo mismo. No le había hecho Gepeto, se hizo él solo.
También él decía mentiras, como el famoso muñeco, y cada vez que las
decía se le alargaba la nariz a ojos vista, pero era otro Pinocho: tanto es así que
cuando la nariz le crecía, en vez de asustarse, llorar, pedir ayuda al Hada,
etcétera, cogía un cuchillo, o sierra, y se cortaba un buen trozo de nariz. Era de
madera ¿no?, así que no podía sentir dolor.
Y como decía muchas mentiras y aún más, en poco tiempo se encontró
con la casa llena de madera.
–Qué bien –dijo–, con toda esa madera me hago muebles, me los hago
y ahorro el gasto del carpintero.
Hábil desde luego lo era. Trabajando se hizo la cama, la mesa, el
armario, las sillas, los estantes para los libros, un banco. Cuando estaba haciendo
soporte para colocar encima la televisión se quedó sin madera.
–Ya sé –dijo–, tengo que decir una mentira.
Corrió afuera y buscó a su hombre, venía trotando por la acera, un
hombrecillo del campo, de esos que siempre llegan con retraso a coger el tren.

65
–Buenos días. ¿Sabe que tiene usted mucha suerte?
–¿Yo? ¿Por qué?
–¡¿Todavía no se ha enterado?! Ha ganado cien millones a la lotería, lo
ha dicho a la radio hace cinco minutos.
–¡No es posible!
–¡Cómo que no es posible…! Perdone ¿usted cómo se llama?
–Roberto Bislunghi.
–¿Lo ve? La radio ha dado su nombre, Roberto Bislungui. ¿Y en qué
trabaja?
–Vendo embutidos, cuadernos y bombillas en San Giorgio de Arriba.
–Entonces no cabe duda: es usted el ganador. Cien millones. Le felicito
efusivamente…
–Gracias, gracias…
El señor Bislunghi no sabía si creerlo o no creérselo, pero estaba
emocionadísimo y tuvo que entrar en un bar a beber un vaso de agua. Sólo
después de haber bebido se acordó que nunca había comprado billetes de lotería,
así que tenía que tratarse de una equivocación. Pero ya Pinocho había vuelto a
casa contento. La mentira le había alargado la nariz en la medida justa para hacer
la última pata del soporte. Serró, clavó, cepilló ¡y terminado! Un soporte así, de
comprarlo y pagarlo, habría costado sus buenas veinte mil liras. Un buen ahorro.
Cuando terminó de arreglar la casa, decidió dedicarse al comercio.
–Venderé madera y me haré rico. Y, en efecto, era tan rápido para decir
mentiras que en poco tiempo era dueño de un gran almacén con cien obreros
trabajando y doce contables haciendo las cuentas. Se compró cuatro automóviles
y dos autovías. Los autovías no le servían para ir de paseo sino para transportar
la madera. La enviaba incluso al extranjero, a Francia y a Burlandia.
Y mentira va y mentira viene, la nariz no se cansaba de crecer. Pinocho
cada vez se hacía más rico. En su almacén ya trabajaban tres mil quinientos
obreros y cuatrocientos veinte contables haciendo las
cuentas.
Pero a fuerza de decir mentiras se le agotaba la
fantasía. Para encontrar una nueva tenía que irse por ahí a
escuchar las mentiras de los demás y copiarlas: las de los
grandes y las de los chicos. Pero eran mentiras de poca
monta y sólo hacían crecer la nariz unos cuantos
centímetros cada vez.
Entonces Pinocho se decidió a contratar a un «sugeridor» por un tanto
al mes. El «sugeridor» pasaba ocho horas al día en su oficina pensando mentiras
y escribiéndolas en hojas que luego entregaba al jefe:
–diga que usted ha construido la cúpula de San Pedro.

66
–Diga que la ciudad de Forlimpopoli tiene ruedas y puede pasearse por
el campo.
–Diga que ha ido al Polo y ha salido al Polo Sur.
El «sugeridor» ganaba bastante dinero, pero por la noche, a fuerza de
inventar mentiras, le daba dolor de cabeza.
–diga que el Monte Blanco es su tío.
–Que los elefantes no duermen ni tumbados ni de pie, sino apoyados
sobre la trompa.
–Que el río Po está cansado de lanzarse al Adriático y quiere arrojarse
al Océano Índico.
Pinocho, ahora que era rico y súper rico, ya no se serraba solo la nariz:
se lo hacían dos obreros especializados, con guantes blancos y con una sierra de
oro. El patrón pagaba dos veces a estos obreros: una por el trabajo que hacían y
otra para que no dijeran nada. De vez en cuando, cuando la jornada había sido
especialmente fructífera, también les invitaba a un vaso de agua mineral.

Como puedes apreciar, esta historia tiene una situación inicial, una ruptura del
equilibrio y un desarrollo, pero le falta la resolución del conflicto.

Toma en cuenta las características de “Pinocho el astuto” y elabora dos


posibles finales. En esta variación que te solicitamos, no cambies el tipo
de narrador ni el lenguaje utilizado.

La novela es un género literario de suma importancia en este semestre, sin


embargo, por cuestiones de espacio y tiempo, nos hemos ceñido a la selección sólo
de una novela corta para que desarrolles los ejercicios principales vertidos en
algunos cuentos.

Un aspecto relevante que debes saber es que mientras el cuento, por cuestiones
de brevedad, generalmente tiene pocos personajes y prácticamente no se
profundiza en su caracterización o en las relaciones entre ellos. El argumento en el
cuento está lleno de elipsis, es decir de información que se omite para trabajar el

67
efecto sorpresa. Dicho esto, por otro lado, la novela generalmente es más extensa
y por ello pueden aparecer más personajes secundarios e incidentales, en
ocasiones la complejidad también se da en las voces narrativas, se aprecian mucho
más las secuencias descriptivas, y hay mayor oportunidad de plantear la integración
de diversos conflictos.

Lee con detenimiento la novela Busca mi esquela de Elena Garro, y realiza


las siguientes actividades:
1. Identifica la voz narrativa y subraya su participación en varios
momentos de la obra. Por ejemplo: en “La jovencita corrió calle abajo
sin importarle la lluvia…”, ¿quién consideras que está hablando y en
dónde proviene esa voz que mira para después relatar?
2. Coloca paréntesis en las descripciones de los personajes.
3. Identifica las secuencias narrativas y elabora un listado de las
principales acciones (toma en cuenta el tiempo y el espacio en el que
se desarrollan).
4. Reflexiona y responde si lograste vivir la historia al lado de los
personajes.
5. Con los puntos anteriores redacta en una cuartilla un comentario libre
de la novela. Toma en cuenta la rúbrica utilizada en el cometario que
hiciste sobre el cuento de Eduardo Antonio Parra.
6. Elabora una variación creativa de la novela, ya sea modificando el final
de la historia o parafrasea los últimos diálogos.

NOTA: Recuerda que, como parte de la evaluación extraordinaria en la cual


has decidido participar, en el caso de esta unidad, se te pide que
entregues tanto el trabajo del cuento de Eduardo Antonio Parra,
como el de la novela de Elena Garro. Asimismo, tienes la opción de
adjuntar los ejercicios que desarrollaste en la presente unidad y que
dan cuenta de la evolución de tus aprendizajes.

68
69
Busca mi esquela

70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

Anderson Imbert, Enrique (1999). Teoría y técnica del cuento, Barcelona: Ariel.

Cortázar, Julio (2009). Algunos aspectos del cuento, Alicante: biblioteca virtual
cervantes. file:///C:/Users/Javier/Downloads/algunos-aspectos-del-
cuento.pdf, recuperado 27 de enero de 2017.

Giardinelli, Mempo (1998). Así se escribe un cuento, México: Patria.

Lázaro Carreter, Fernando y Evaristo Correa Calderón (2008). Cómo se comenta


un texto literario, Madrid: Cátedra.

Paredes, Alberto (1993). Manual de técnicas narrativas. Las voces del relato. Una
guía para escritores, guionistas, periodistas, publicistas y
comunicadores, México: Grijalbo.

Rey Briones, Antonio Del [editor] (2008). El cuento literario, Madrid: Akal.

Vargas Losa, Mario (1998). Cartas a un joven novelista, México: Areil/Planeta.

96
Unidad 3. Nota informativa y Artículo de
opinión. Comentario libre

97
Esta unidad tiene como propósito que leas, conozcas e identifiques la estructura de
la nota informativa y del artículo de opinión con la finalidad de que al entender y
asimilar el mensaje de cada uno de los textos, seas capaz de redactar un
comentario libre. Por supuesto que tu escrito debe presentar unidad en la
información, coherencia, cohesión y disposición espacial. A través de la lectura
exploratoria y analítica realizada en cada una de las actividades, lograrás contribuir
a tu formación como lector crítico y reflexivo de los principales géneros discursivos.

Por lo tanto, será fundamental descubrir la postura de los


autores/ periodistas y de los articulistas, especialistas en los
temas. Es importante mencionar lo siguiente: todo texto se
construye desde una base sociocultural y con una intención de Fuente: http://estudiacurso.com/tag/periodismo

comunicación definida, tanto por el emisor como por el medio de


comunicación donde se publica el texto.

En cada una de las actividades a realizar en esta unidad identificarás las diferencias
en la presentación de los hechos narrados en notas informativas periodísticas,
relacionándolos con artículos de opinión sobre el mismo asunto, a fin de constituir
un criterio propio sobre hechos consignados.

En el transcurso de la unidad reconocerás notas informativas publicadas en la


primera plana de los periódicos, asimismo, explorarás e identificarás la estructura
argumentativa de algunos artículos de opinión a fin de indagar la postura de los
especialistas, y verificar la validez de los argumentos que la sustentan.

Desarrollar una estrategia de lectura de ambos géneros te permitirá emprender un


análisis sistemático que deberás reorientar para construir comentarios personales
escritos o verbales. Dichos comentarios tendrán su sustento en un proceso de
revisión de la información y de la argumentación, el cual se comprobará en la
revisión de tu producción escrita.

98
Es en la primera plana de los más importantes diarios de circulación en donde
encontrarás las notas informativas de los sucesos relevantes del día; conocer e
interpretar la información te permitirá emitir comentarios fundamentados. En los
interiores del periódico localizarás, también, los artículos de opinión, en donde
especialistas en diferentes ámbitos emitirán juicios de valor sobre algunos
acontecimientos relevantes.

Tanto la información como los comentarios te proporcionarán un acercamiento al


suceso y a la forma de argumentar para demostrar y para persuadir. No lo olvides,
pues todo está en función de promover tu formación universitaria. Realiza una
revisión cuidadosa de los temas, sigue las indicaciones y prepárate para presentar
tu examen extraordinario.

Propósito de la unidad

Al finalizar la unidad, el alumnado elaborará una reseña descriptiva de un


artículo de divulgación científica, a partir de la lectura analítica, para la
comprensión de su contenido y sus características textuales.

Aprendizaje: Reconoce la estructura de una nota informativa


periodística, mediante la identificación de sus
elementos, para el desarrollo de sus estrategias
lectoras.

La nota informativa la encontrarás publicada en periódicos y revistas, tiene como


finalidad informar; según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:
“noticia” es la noción del conocimiento elemental, suceso o novedad que se
comunica, además, debe ser: verdadera, actual, novedosa e interesante.

99
A continuación, te presentamos la primera plana de periódico El Universal, observa
cómo aparecen los titulares, cuyo contenido expresa el resumen de la noticia más
relevante del día. Debes considerar que es atractiva porque es una llamada de
atención hacia su lectura, y sirve como instrumento importante de manipulación en
la opinión pública.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/edicion_impresa/2017/01/27/eu270117_a1-01.pdf

Observa el número de columnas utilizadas, el tamaño de la letra y el lugar en que


se coloca; es importante analizar el trato dado a la noticia central.

100
Los grandes titulares tienen la finalidad
de invitar no sólo a comprar el diario

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/edicion_impresa/2017/01/27/eu270117_a1-01.pdf
sino a leerlo. El periódico se divide en
secciones y a cada lector le atrae más
una que otra información de acuerdo a
sus intereses.

Observa si las notas llevan o no


fotografías, si te fijas, su presentación
es llamativa, se percibe la variedad de
letras y colores, como un gran atractivo.
Pero lo más importante de este diario
de circulación nacional son también los
periodistas y los especialistas en
diversos temas de índole político,
económico y social que colaboran día a
día con sus opiniones y comentarios.

Las fotografías son el complemento perfecto y sencillo en una noticia, muestran el


hecho, el lugar, la persona; un sólo momento. Se trata de signos paralingüísticos,
y son un conjunto de signos no verbales que acompañan la comunicación lingüística
y que complementan la comunicación, especialmente la interpersonal, como los
gestos del rostro y ademanes corporales.

Es fundamental destacar que cada periódico tiene una forma particular de presentar
la información. Las notas informativas o noticias, los artículos de opinión que reflejan
el pensamiento del mismo diario y de sus colaboradores.

En la presentación de la nota informativa encontrarás los paratextos (tamaño y tipo


de letra, uso de mayúsculas, comillas, recuadros, colores y fotografías). La noticia
es el hecho o acontecimiento mismo, no sólo la constituye el evento, sino también
los titulares (signos de puntuación como comillas, paréntesis, dos puntos, puntos
101
suspensivos, signos de interrogación o admiración; tipo y tamaño de letra,
mayúsculas, cursivas, negritas, etc., ubicación del texto en la página, fotografías,
colores), por lo tanto podemos constatar la relevancia que el periódico da a cada
noticia; y además, mediante el uso de verbos, adjetivos y adverbios, se puede
identificar el género periodístico.

A continuación, te presentamos la primera plana de periódico La Jornada,


correspondiente a la misma fecha que la edición de El Universal.

Puedes hacer una comparación


entre la presentación de ambas
páginas y analizar el tratamiento que
cada uno de los diarios ha dado a un
mismo hecho. Los grandes titulares
tienen la ventaja de ser el “gancho”
para leer la noticia, son elementos o
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/01/27/portada.pdf

centros de interés hacia la


búsqueda significativa de datos.

El periódico se divide en secciones.


A cada lector le puede interesar
más una u otra, pero todas se
consideran de importancia para
alguien. La actividad de búsqueda
de informaciones y su clasificación
incita a leer y a pensar, ya que no
todos los periódicos son iguales, te
darás cuenta al revisarlos.

Es primordial destacar que hay varios tipos de secciones: las informativas, que
constituyen lo prioritario de un periódico, y que están formadas por noticias; las de

102
opinión, reflejo del pensamiento de un diario, de colaboradores o de lectores; las de
información general y las de publicidad. Dentro de cada sección hay que delimitar
lo que corresponde a cada una y estudiarla independientemente, ya que todas
tienen un interés definido y características propias.

De todos los géneros periodísticos, los géneros informativos son los que tienen
mayor presencia en los medios masivos de comunicación, como periódicos,
televisión y radio. A través de ellos la prensa da cuenta de informaciones precisas
y claras sobre acontecimientos de importancia para la sociedad.

En la nota informativa el enunciador es el periodista, quien se encarga de convertir


algún acontecimiento en relato a través de una selección, jerarquización y
ordenamiento de los datos. Cabe agregar que la noticia tiene al interior del relato
sus propios actores, ellos pueden ser: individuos, grupos, instituciones, naciones,
etcétera. Varía su forma de escribir dependiendo del destinatario y del propósito de
comunicación.

Guillermina Baena Paz define a los géneros periodísticos como: “Los diversos
formatos que utilizamos para escribir o expresar los sucesos, y éstos pueden ir
desde la mera descripción de un suceso hasta el comentario reflexivo o
especializado del mismo”. 34

Cabe destacar que clasifica a los géneros periodísticos en:


 Periodismo informativo: Noticia, crónica informativa y entrevista.
 Periodismo interpretativo: Reportaje y crónica interpretativa.
 Periodismo de opinión: Artículos de opinión y editoriales.

Un periodista relevante como Vicente Leñero comenta que la noticia se inserta


dentro de los géneros periodísticos informativos, señala que: “La información

34 Guillermina Baena Paz, El discurso periodístico, p. 23.

103
periodística transmite información sobre un hecho actual desconocido, inédito, de
interés general y con determinado valor político ideológico. A este hecho se le llama
noticia”.35 El propósito de comunicar una noticia es la de informar sobre algún hecho
o suceso de interés para la sociedad.

Para comprender mejor el mensaje de la nota informativa es fundamental conocer


su estructura, las partes que la conforman y su significado. Es importante destacar
la objetividad de la noticia, porque el periodista se encarga convertir un hecho actual
en el relato de una noticia, por lo tanto, no deberá introducir valoraciones
personales, ni hacer ningún comentario sobre el hecho. El lector quedará libre, de
esta forma, de hacer sus propias reflexiones y llegar a conclusiones personales.

Recuerda que los elementos de la situación comunicativa de la nota informativa


son:

 Enunciador: (¿Quién?) Es quien escribe el texto y goza del conocimiento


sobre el hecho noticioso y lo da a conocer a través de la nota informativa.
 Propósito: Es el de informar objetivamente acerca de algún suceso
acontecido recientemente
 Contexto de producción: Se realiza en el ambiente sociopolítico y
económico actual.
 Texto: (¿Qué?) su presentación general es piramidal y consta de entrada,
cuerpo y cierre.
 Enunciatario: (¿A quién?) es el lector interesado en el tema que se informa.
 El efecto global de sentido: (¿Para qué?) se refiere a los conocimientos
nuevos que adquiere el lector o que reconoce porque ya sabe de él.
 El referente siempre será el hecho o acontecimiento noticioso, que dará pie
a la elaboración del texto, o sea la nota informativa, misma que redactará el
periodista o la agencia de noticias en su papel de enunciador, con el propósito
central de informar al enunciatario/lector sobre el suceso.

35 Vicente Leñero y Carlos Marín, Manual de periodismo, p. 39.

104
Modelo y estructura de la noticia

Siguiendo el modelo pirámide invertida, las características y funciones son:

Balazo: Pequeño texto explicativo


Fuente: https://lenguajenoticiero.wordpress.com/la-piramide-invertida/

encima del título de algunas noticias.

El epígrafe y el titular: Tienen la


misión de proporcionar lo esencial de
la información. Su objetivo es
suscitar el interés del lector,
invitándolo a leer la noticia.

Título: Palabra o frase con que se da a conocer el asunto de la nota; es el referente


o tema central.

El subtítulo: Es una síntesis de lo más importante del texto, por lo que debe ser
llamativo.

Sumario: Añade las particularidades más sobresalientes de lo que después se


desarrollará en la noticia; amplía la información o da otros aspectos de la misma.

Lead o entrada: Es el primer párrafo o unas líneas iniciales; aquí se resume lo


esencial del hecho noticioso. Su redacción responde a las cinco preguntas
fundamentales: quién, qué, cuándo, dónde y por qué.

El cuerpo de la noticia: Puede ser más o menos largo y agregar algunos detalles
a lo dicho en el “lead”. Cuando consta de varios párrafos, es normal que su
secuencia tenga un orden decreciente en importancia (pirámide invertida); si los

105
límites de espacio lo exigen, a la hora de componer la página puede prescindirse de
uno o más párrafos, empezando por el final, de modo que sólo se supriman los
datos menos relevantes.

Remate: Es el elemento que tiene menos posibilidades de ser leído en una nota
informativa, y en donde el periodista sólo presenta los datos menos relevantes pero
debe concluir con un elemento ilustrativo de la noticia.

Deberás considerar que la prensa escrita, la radio y la televisión, estructuran su


lenguaje noticioso de acuerdo con ciertas características:

 Mensajes concisos. Noticias breves y claras, pues el oyente las escuchará


sólo una vez. Por ejemplo: usar una sola palabra para expresar una idea:
nacer, en lugar de dar a luz.

 Noticias concretas. Al informar, los medios evitan los conceptos abstractos,


dando prioridad a las frases claras y concretas, puesto que son las cosas
reales, y no los conceptos, las que tienen imágenes.

 El lenguaje noticioso. Mensajes que evitan las expresiones confusas, como


oraciones complejas, lenguaje de jergas y clichés.

 Lenguaje cuidadoso y destinado a todo público. Expresiones respetuosas de


las etnias, condición social, sexo y edad, evitando el uso de adjetivos y
sustantivos peyorativos.

Observa con atención la siguiente nota informativa, donde se muestran las


partes que la estructuran.

106
Cinco empresas y cuatro propiedades, también confiscadas [balazo]

Asegura la PGR 112 cuentas bancarias de Javier Duarte [título]

Es parte del plan para evitar que el gobernador con licencia use fondos [sumario]
Están en marcha 75 indagatorias tras las querellas del SAT y de la ASF
Dos inmuebles, en Lomas de Chapultepec y Polanco, además de un rancho

CÉSAR ARELLANO GARCÍA [enunciador/ periodista]

Periódico La Jornada [fuente]


Lunes 14 de noviembre de 2016, p. 5 [fecha y página]

[entrada] La Procuraduría General de la organizada, operaciones con recursos de


República (PGR) aseguró 112 cuentas procedencia ilícita y los delitos que
bancarias, cinco empresas y cuatro resulten.
propiedades, como resultado de las Duarte ha sido acusado ante la PGR y la
investigaciones que realiza al gobernador Fiscalía General del Estado por presunto
con licencia de Veracruz, Javier Duarte de enriquecimiento ilícito y desvío de
Ochoa, prófugo desde hace un mes. La recursos públicos, a partir de las denuncias
indagatoria incluye ‘‘a toda la red de presentadas por el gobernador electo de
amigos, familiares y ex servidores Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares. El
públicos’’. 25 de octubre, el PRI lo expulsó de manera
La dependencia señaló que las medidas, definitiva de sus filas al considerarlo
que forman parte de una estrategia integral persona no grata por violar el código de
en diversos frentes y países, tienen la ética y falta de probidad como funcionario.
finalidad de limitar o anular el uso, Al respecto, la PGR dijo que además
aprovechamiento y movimiento de los hay dos carpetas de investigación en
‘‘recursos ilícitos’’ por parte del ex contra del ex mandatario estatal y toda una
mandatario y sus presuntos cómplices en red de presuntos implicados. A dichas
su intento de burlar la aplicación de la carpetas se integraron otras dos que fueron
justicia, así como garantizar la restitución atraídas, y que había iniciado la fiscalía
del daño patrimonial causado a las familias veracruzana por los delitos de
veracruzanas, en virtud de que dichos enriquecimiento Ilícito, peculado e
recursos estaban destinados a su desarrollo incumplimiento del deber legal.
y bienestar social.
De las 75 indagatorias, 32 se iniciaron
[cuerpo de la nota] Recientemente, la con motivo de las querellas formuladas por
PGR ofreció hasta 15 millones de pesos de el Servicio de Administración Tributaria
recompensa a quienes aporten información (SAT), por la contratación con empresas
veraz y útil para la localización, detención fachadas o inexistentes, así como 43
o aprehensión de Duarte, por su probable derivadas de las denuncias de la Auditoría
responsabilidad en delincuencia Superior de la Federación (ASF) por los

107
delitos de uso indebido de atribuciones y físicas y/o morales. Se realizaron cuatro
facultades al desviar recursos, entre otros. operativos en Veracruz donde participaron
más de 150 elementos ministeriales,
La dependencia también obtuvo nueve
quienes han realizado diversas diligencias
órdenes de aprehensión, dos de ellas
en instituciones estatales’’, indicó la
cumplimentadas. Confiscó dos inmuebles
dependencia federal.
en las colonias Lomas de Chapultepec y
Polanco, de la Ciudad de México, así como Además realizó siete cateos en diversos
el rancho denominado Las Mesas, en el domicilios de la Ciudad de México y Valle
poblado del mismo nombre en Valle de de Bravo, estado de México. ‘‘A efecto de
Bravo, estado de México, el cual cuenta obtener información sobre inmuebles
con una superficie de 92 hectáreas. adquiridos, cuentas bancarias en el
Asimismo, decomisaron extranjero y localización de empresas y
aproximadamente 630 hectáreas ubicadas personas relacionadas con los hechos
en el Ejido de Lerma, en Campeche. investigados, se han tenido reuniones
interinstitucionales y solicitado asistencia
jurídica a los gobiernos de Estados Unidos,
[remate] ‘‘Fueron aseguradas cinco
empresas con diversas actividades España y Costa Rica’’, agregó la PGR.
económicas, entre ellas dos inmobiliarias,
así como 112 cuentas bancarias a personas
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/11/14/politica/005n1pol

De la nota informativa “Asegura la PGR 112 cuentas bancarias de Javier


Duarte”, realiza una lectura exploratoria y responde lo que se te pide a
continuación:

1. Menciona tres características de la nota informativa.


2. Cita el nombre del enunciador/ autor/periodista de la nota.
3. Cita textualmente el balazo de la nota.
4. Menciona tres datos presentes en la entrada o lead:
5. En el cuerpo de la nota se encuentra información relevante, menciona
cuatro datos significativos en relación con el gobernador con licencia
Javier Duarte.
6. ¿Qué datos menciona el emisor en el remate?, cita tres.
7. Lee el resto de la nota informativa y explica cuál es el propósito del
periodista al redactar la nota.

108
No olvides que la nota es el relato objetivo de un suceso cuyo conocimiento importa
al público, por lo tanto, siempre debe responder las siguientes preguntas que
corresponden a los tópicos de la nota informativa:

Quién: el/la protagonista de la noticia.


Qué: el suceso.
Cuándo: el tiempo.
Dónde: el lugar del hecho.
Cómo: las circunstancias en que ocurrieron los hechos.
Por qué: las causas.
Para qué: los objetivos.

Con base en una segunda lectura de la nota informativa “Asegura la PGR


112 cuentas bancarias de Javier Duarte”, contesta las siguientes
preguntas:

1. Quién: el/la protagonista de la noticia.


2. Qué: el suceso.
3. Cuándo: el tiempo.
4. Dónde: el lugar de los hechos.
5. Cómo: las circunstancias en que ocurrieron los hechos.
6. Por qué: las causas.
7. Para qué: los objetivos.

A continuación lee nuevamente la entrada de la nota, transcribe en tu


cuaderno el siguiente recuadro y contesta las preguntas en relación con
la información presentada por el periodista.

109
PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Qué?

¿Quién?

¿Dónde?

¿Cuándo?

¿Cómo?

¿Por qué?

Recuerda que:

La nota informativa es uno de los métodos existentes entre los


géneros de redacción periodística, con la cual daremos una noticia, con
las siguientes características:

a) Brevedad, utilizando frases y párrafos cortos.


b) Claridad, usando un lenguaje simple y sin tecnicismos.
c) Sencillez, procurando que la idea sea fácil de entender,
desde un principio.

Aunque el texto debe ser breve, debemos procurar que nuestra


exposición, cumpla con responder las preguntas básicas de la noticia:
¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué?

Después de leer la nota informativa: “El Chapo, extraditado a EU; tiene 6


procesos en contra”, identifica la información de cada una de las partes
solicitadas y comenta brevemente de qué tratan.

110
Enfrentará en Texas y California cargos por narcotráfico, lavado y homicidio.

Momento en que Joaquín Guzmán Loera es trasladado en un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana
al aeropuerto de Ciudad Juárez para su extradición. Foto tomada de redes sociales

El Chapo, extraditado a EU; tiene 6 procesos en contra

Enorme operativo de seguridad para su traslado de Ciudad Juárez a Long Island, NY


Washington agradece la cooperación; no informó dónde será presentado el capo
Niega la PGR que se haya acelerado la entrega por el cambio de gobierno de ese país

G. SALDIERNA, G. CASTILLO, C. ARELLANO Y R. VILLALPANDO


Reporteros y corresponsal

Periódico La Jornada
Viernes 20 de enero de 2017, p. 7

Con el uniforme color caqui que usaba en La entrega de quien fue considerado por
el Centro Federal de Readaptación Social el gobierno de Estados Unidos el criminal
(Cefereso) número 10, que se localiza en más buscado se realizó ayer tras concluir
Ciudad Juárez, Chihuahua, Joaquín El los juicios de amparo con los que el capo
Chapo Guzmán Loera, líder del cártel de solicitó la protección de la justicia
Sinaloa, fue extraditado a Estados Unidos, mexicana para no ser extraditado.
donde enfrentará seis procesos penales por
delitos contra la salud, lavado de dinero y El quinto tribunal colegiado en materia
un cargo de homicidio, en cortes de Texas penal, con sede en la Ciudad de México,
y California. resolvió por unanimidad de votos que en
los dos juicios de amparo que promovió la

111
defensa del capo su extradición era Criminal de la PGR, así como agentes de
procedente. Interpol México, quienes vigilaron que
subiera a la aeronave que lo transportaría
De esa manera, el órgano del Poder
al aeropuerto internacional de Ciudad
Judicial de la Federación negó de manera
Juárez.
definitiva “la protección constitucional al
quejoso contra las resoluciones del 20 de En tanto, el cerco policial y militar
mayo de 2016, emitidas por la Secretaría alrededor del Cefereso se extendió a dos
de Relaciones Exteriores (SRE), por las kilómetros de distancia, para evitar
que el gobierno mexicano concedió al de cualquier intento de rescate.
Estados Unidos la extradición del líder El líder del cártel de Sinaloa iba
narco, para ser procesado en las cortes sentado en medio de dos integrantes del
federal para el distrito oeste de Texas y Ejército. Luego fue subido a una aeronave
federal para el distrito sur de California por de la PGR que lo trasladó a Estados
el cargo de asociación delictuosa para Unidos para su entrega.
importar y poseer con la intención de
distribuir cocaína, así como homicidio y Cuando Guzmán Loera ya estaba en
otros cargos. vuelo, al filo de las 17 horas, tiempo de la
Ciudad de México, la cancillería emitió un
Lo anterior, al considerar que, como comunicado en el que informó la entrega
estimó el juez de distrito que conoció de de Guzmán Loera, con base en la
los juicios de amparo, las resoluciones de resolución del quinto tribunal colegiado:
la SRE se emitieron conforme a las
disposiciones del Tratado de Extradición “Será procesado por diversos delitos, al
Internacional celebrado entre México y considerar que dichos acuerdos
Estados Unidos. cumplieron con las normas
constitucionales, los requisitos
Casi una hora antes de que el Consejo establecidos en el tratado bilateral y demás
de la Judicatura Federal diera a conocer la disposiciones legales vigentes para su
resolución judicial, en el Cefereso número emisión, y que no fueron ni han sido
10 se reportó movimiento inusual; vulnerados sus derechos humanos en los
integrantes de la Procuraduría General de procedimientos instaurados.
la República (PGR), Policía Federal y del
Ejército Mexicano realizaron un gran En consecuencia, para dar
cerco de seguridad en torno a esa prisión. cumplimiento a los acuerdos de
extradición, esta dependencia del gobierno
El Chapo fue sacado de su celda federal puso a disposición de la PGR a
alrededor de las 15 horas, tiempo de la Joaquín Guzmán Loera, y por medio de la
Ciudad de México. Dos integrantes de las misma, el gobierno de la República
fuerzas especiales del Ejército Mexicano entregó al señor Guzmán Loera a las
lo esposaron, lo tomaron de los brazos y lo autoridades de Estados Unidos.
condujeron a un helicóptero de la Fuerza
Aérea Mexicana que aterrizó en los patios Casi 20 minutos después, el tribunal
del penal, indicaron funcionarios colegiado difundió su sentencia.
federales. Alrededor de las 17:45 horas de la
Guzmán Loera fue custodiado por 14 Ciudad de México, el Departamento de
personas, entre militares, Policía Federal y Justicia de Estados Unidos agradeció la
elementos de la Agencia de Investigación extensa cooperación y asistencia para
asegurar la extradición de Guzmán Loera;
112
señaló que próximamente dará detalles Altiplano, una prisión que se consideraba
sobre la hora y el lugar en que el capo a prueba de evasiones, y en julio de 2015
comparecerá ante los jueces de ese país. escapó con la complicidad de decenas de
funcionarios federales.
Seis meses a salto de mata
Supuestamente nadie detectó su fuga y
Joaquín El Chapo Guzmán Loera se el capo huyó por un túnel de mil 500
inició en el cártel de Guadalajara en los metros, entre la zona de regadera dentro de
años 80 del siglo XX, tras la detención de la celda hasta una casa en construcción que
sus líderes, Miguel Ángel Félix Gallardo, se localiza en el poblado contiguo al
Ernesto Fonseca Carrillo y Rafael Caro Cefereso.
Quintero. Fundó su organización criminal
Fue reaprehendido en enero de 2016,
y se convirtió en el rival de cártel de
luego de andar casi seis meses a salto de
Juárez, que dirigía Amado Carrillo, y del
mata, escondiéndose en ranchos y
grupo de los hermanos Arellano Félix.
municipios de los estados de Sinaloa y
Fue detenido en 1993, al ser acusado de Durango, en la llamada zona del Triángulo
participar en el homicidio del cardenal Dorado.
Juan Jesús Posadas Ocampo, y permaneció
En mayo del año pasado, Guzmán
presó hasta enero de 2001, cuando se fugó
Loera fue trasladado del Cefereso número
del Cefereso número 2, considerado una
al 10, en Ciudad Juárez, y allí permaneció
prisión de máxima seguridad.
en condiciones de aislamiento.
En febrero de 2014 fue reaprehendido y Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/01/20/politica/007n1pol
se le encarceló en el Cefereso número 1,

1. Entrada (primer párrafo de la nota que da a conocer el hecho).


2. Cuerpo (da a conocer el suceso bajo tres ejes centrales: antecedentes (sociales,
económicos y políticos), el panorama actual y sus repercusiones.
3. Remate (el periodista sólo presenta los datos menos relevantes, pero debe
concluir con un elemento ilustrativo de la noticia).

Trabajo para entregar el día del examen extraordinario.


a) Selecciona una nota informativa del periódico El Universal.
b) Identifica las partes de la estructura de la nota informativa.
c) Identifica y cita a qué hechos hace referencia el autor/periodista en la
entrada, desarrollo y remate de la nota.

113
d) Elige un artículo de opinión del mismo periódico que refiera al tema de la
nota informativa e identifica el título del artículo y a su autor.
e) Cita los argumentos del autor en relación al tema.

Aprendizaje: Identifica la estructura del artículo de opinión, a través


de la realización de una lectura analítica, para la
identificación del circuito argumentativo.

Situación comunicativa en el artículo de opinión

En el aprendizaje anterior identificaste la estructura de la noticia y leíste diversos


ejemplos al respecto; sin embargo, en los diarios no sólo aparece información
objetiva o imparcial, también existen escritos que difunden el punto de vista de
expertos y especialistas sobre algún hecho de actualidad, éstos se denominan
textos periodísticos de opinión y brindan al lector un panorama más amplio sobre
los acontecimientos.

Para Carlos Marín, el artículo es “el género que utiliza el periodista para expresar
sus ideas, opiniones, juicios o puntos de vista sobre noticias o temas de interés
público”,36 el modo discursivo que predomina en dicho escrito es el argumentativo,
el cual, como indica Teresa Serafini,37 presenta hechos, problemas y razonamientos
de acuerdo con la perspectiva del autor (enunciador) y su finalidad es convencer,
persuadir al lector (enunciatario), mediante una serie de recursos lógicos y
lingüísticos.

36 Carlos Marín, Manual de periodismo, p.335.


37 Teresa Serafini, Cómo redactar un tema, p. 195.

114
En este sentido, para Joaquim Dolz, "Toda argumentación se organiza a partir de
una controversia, un desacuerdo, una polémica sobre un tema",38 donde el
argumentador “adopta una posición sobre el tema y toma la responsabilidad de
defenderla o bien, tratar de construir su propia opinión en el curso de la discusión”,
es por ello que en el artículo podemos encontrar varios puntos de vista respecto a
un acontecimiento noticioso.

Por lo anterior, es posible determinar que en el artículo de opinión la situación


comunicativa es la siguiente:

 Enunciador: escritor que expresa un punto de vista; si bien todos podemos


manifestar nuestras opiniones, en el periódico generalmente lo hacen los
reporteros más experimentados, especialistas en el tema que abordan.
 Enunciatario: los lectores del artículo, por lo general, buscan diversas
perspectivas en torno a una noticia, cuyo contenido permitirá dar una visión
más amplia del acontecimiento; de esta manera, quien lee diversas
perspectivas podrá formar sus juicios de valor con un sustento más sólido.
 Propósito comunicativo: el articulista busca convencer y persuadir a los
lectores, a través de argumentos, es decir, razonamientos lógicos. Al abordar
temas polémicos, el objetivo del autor es que los lectores simpaticen con su
perspectiva.
 Contexto: El artículo de opinión aborda una noticia de interés actual, que por
lo general ha sido publicada en diversos medios tanto impresos como
electrónicos. Para conocer más al respecto, el lector puede revisar notas
relacionadas con dicha temática y comparar su contenido.

A continuación aparece un artículo de opinión sobre uno de los temas que revisaste
en el aprendizaje anterior, léelo con detenimiento.

38 Joaquim Dolz, Argumentar para convencer, p. 68.

115
El Chapo... forever
Simón Vargas Aguilar*
amenazas y sobornos. Al ser cuestionado,
Hace poco más de un mes que Joaquín El
el secretario de Gobernación, Miguel
Chapo Guzmán Loera se fugó por segunda
Ángel Osorio Chong, aseguró que nunca
ocasión de un penal de máxima seguridad;
fueron notificados por las autoridades
semana a semana se fueron dando a
estadunidenses de estos sucesos.
conocer los detalles de su elaborado plan
para escaparse, el cual simplemente no se Resulta muy complicado entender esta
hubiera concretado sin la complicidad situación por diversas razones, en primer
activa o pasiva de algunos niveles de lugar, porque, además del mexicano, el
gobierno. gobierno estadunidense era uno de los más
interesados en la captura de El Chapo,
Surgen entonces muchas interrogantes al
tanto así que se trabajó de forma conjunta
respecto: ¿Quién se beneficia con la fuga
con las autoridades de nuestro país para
de El Chapo? ¿Quiénes permitieron que se
concretar su captura en febrero de 2014.
concretará el elaborado plan de escape?
Entonces, no sería lógico que ocultaran el
¿Quiénes, incluso, contribuyeron y lo
hecho de que Guzmán Loera habría
facilitaron? ¿La fuga se concretó por las
intentado fugarse en dos ocasiones.
habilidades de estrategia del capo o por
falta de voluntad política y estratégica para En segundo lugar, en caso de que las
mantenerlo detenido? ¿Por qué no se autoridades mexicanas sí hubieran sido
aceptó desde un principio el planteamiento notificadas sobre estos intentos de fuga,
de Estados Unidos para entregárselos y surgen aún más interrogantes: ¿Por qué no
que fuera procesado ante instancias lo trasladaron a otro penal? ¿Por qué
estadunidenses? incluso no lo cambiaron constantemente
de celda? ¿Por qué no se realizó un
La agencia de noticias The Associated
eficiente trabajo de inteligencia? ¿Se trata
Press tuvo acceso a documentos internos
en realidad de inexperiencia de todos los
de la DEA, donde se señala que agentes
responsables o es un caso de omisión con
antidrogas obtuvieron información de que,
complicidades?... y la más importante,
en marzo de 2014, Guzmán Loera habría
¿Por qué no desmantelaron sus estructuras
intentado fugarse del Altiplano con

116
operativas, financieras, de inteligencia y aprehensión, al contrario de Estados
de construcción en túneles, ya que se tenía Unidos donde enfrenta una acusación por
información precisa de que era su forma de lavado de dinero y distribución de cocaína,
operar para traficar con droga a lo largo de según informó a través de un boletín la
la frontera con Estados Unidos? Oficina del Fiscal de Estados Unidos para
el Distrito Este de Virginia en 2012.
El pasado 15 de julio este diario reveló
que la principal línea de investigación de Con respecto a El Mayo Zambada,
la Procuraduría General de la República resulta intrigante que sea el único de los
coloca a Ismael El Mayo Zambada como grandes capos mexicanos que nunca ha
quien ordenó el rescate de El Chapo, y a pisado una cárcel, pese a llevar 40 años en
Dámaso López Núñez, El Licenciado, el negocio de narcóticos y ser uno de los
como uno de los principales operadores, delincuentes más buscados del mundo; por
según revelaciones de funcionarios que su captura Estados Unidos ofrece 5
participan en el gabinete de seguridad millones de dólares.
nacional. Estos dos líderes del cártel de Sinaloa
Aquí surgen otros dos puntos que deben permanecieron intactos durante el segundo
destacarse. Recordemos que en 1999 encarcelamiento de Guzmán Loera, que en
Dámaso López se convirtió en jefe de esta ocasión duró 17 meses. Según
seguridad del Centro Federal de reportes de inteligencia esto se debe en
Readaptación Social número 2, en Puente gran medida porque a diferencia de sus
Grande; según las investigaciones, ésta fue hijos y algunos de sus lugartenientes,
una estrategia para operar desde adentro el como El Chino Ántrax, quien fue detenido
escape del narcotraficante en enero de en Holanda, estos capos mantienen un bajo
2001. perfil, sin lujos, ni ostentaciones.

Hoy día El Licenciado y su hijo Dámaso Pero también resulta evidente que no han
López Serrano, El Minilic, están sido detenidos por las autoridades
considerados en la línea de sucesión de mexicanas, porque han sabido tejer una red
Joaquín Guzmán en la estructura del cártel de protección que utiliza y manipula a las
de Sinaloa, sin embargo, en México no estructuras de poder. Zambada se ha
tiene vigente ninguna orden de caracterizado por usar pocas veces la

117
violencia para abrir mercados, su modo de y criminalmente con la fuga de El Chapo?
operación es el dinero, que le sirve Si en verdad se busca encontrar a los
especialmente para comprar protección de verdaderos responsables, la respuesta
algunos servidores públicos y políticos, así sigue siendo el dinero, siempre el rastro
como de los habitantes de las comunidades del dinero y del poder.
serranas por donde se mueve. *Analista en temas de Seguridad,
Reformulemos, ¿Quiénes fueron los Educación y Justicia.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2015/08/21/opinion/020a1pol
grandes beneficiados económica, política

A partir de la lectura anterior, contesta.

1. ¿Quién es el enunciatario y cuál es su especialidad?


2. ¿A qué tipo de enunciador va dirigido?
3. ¿Cuál es el propósito comunicativo?
4. ¿Cuál es el contexto del artículo?

Estructura del artículo de opinión

Anteriormente revisaste la estructura de la primera plana del periódico y los


elementos de la primera plana, esta vez revisarás lo referente al artículo de opinión,
cuyos elementos son:

Título: es la primera frase que observamos en el artículo, al igual que en la noticia,


es llamativo, pero éste refleja la postura del periodista, incluso en muchas ocasiones
contiene adjetivos calificativos.

118
Introducción: este apartado se encuentra al principio del texto, puede abarcar uno
o varios párrafos, en él se expone de manera general el tema a tratar, plantea el
problema y manifiesta la pertinencia del asunto que se aborda.

Tesis: es la idea u opinión que se brinda sobre un tema, implica una postura a
defender, normalmente aparece en el principio del texto dentro de la introducción,
pero también puede exponerse en el desarrollo o al final.

Premisas: son razonamientos que se definen universalmente como verdaderos o


falsos y que servirá para el establecimiento de una conclusión.

Argumentos: son los razonamientos que apoyan y respaldan la idea que se desea
defender, en otras palabras sustentan la tesis. Existen argumentos a favor y en
contra, éstos últimos también son llamados contraargumentos.

Desarrollo: expone y explica el tema planteado mediante argumentos que


sustentan la tesis y postura sobre el asunto. Puede incluir estadísticas, experiencias
personales, reflexiones, noticias relacionadas con el tema a tratar, entre otros datos.

Conclusión: sintetiza los puntos de vista expuestos, generaliza, brinda reflexiones


sobre el tema y retoma la tesis inicial.

A continuación aparece un artículo de opinión sobre el electo presidente


de los Estados Unidos de Norteamérica, enumera sus párrafos y léelo
detenidamente.

119
Donald Trump: el derrumbe de una civilización
Víctor M. Toledo
22 de noviembre del 2016, La Jornada
Cincuenta millones de estadunidenses riqueza del mundo en solamente el uno
mostraron su simpatía por el diablo por ciento junto a los impactos del
disfrazado de charlatán, y al hacerlo cambio climático, se ven ahora
votaron por la muerte de su propio acompañados por un desgaste de la
sistema. Por el suicidio de una democracia electoral, la cual se ve cada
civilización que les enseñó a mirar vez más cuestionada. La entropía
solamente a unos cuantos metros de política (tendencia al caos) acicatea la
sus necesidades individuales, porque entropía social y ecológica, y éstas a su
fueron convencidos de que el sentido de vez inyectan más y más incertidumbre a
la vida es consumir. Es una falacia creer la primera. Estamos ante un sistema
Introducción

que Trump era el candidato mundo, una civilización, que camina


antisistémico. Eso es otro invento. Por el ciega, estúpida e incluso alegremente
contrario, este bufón convertido en hacia el colapso, y que se está
presidente es la versión descarnada del quedando sin mecanismos para evitarlo.
sistema, en tanto Hillary Clinton es su Una civilización que, como nos muestra
versión edulcorada. La gran derrota es Enrique Dussel de manera magistral y
del sistema mismo, que ya no fue capaz contundente, nos ha dorado la píldora
de barnizar o maquillar lo que siempre haciéndonos creer que son los
logra ocultar. Se ha derrumbado buena históricos creadores del mundo actual.
parte de la parafernalia que crea la Por fortuna, cada vez más, ya no
ilusión de que se vive el mejor de los estamos ahí. Estamos construyendo lo
mundos posibles, y muy especialmente que sigue.
ha caído la escenografía de lo que (casi)
todos consideran el máximo logro de la El problema no fue Trump, sino los
modernidad: la llamada democracia millones de habitantes del país más
representativa o electoral. El fenómeno desarrollado o civilizado de la
Trump y el vendaval que ha provocado modernidad que votaron por un
se explica desde una mirada de largo candidato antitodo, por un personaje
alcance, desde una perspectiva que representa la negación de los
civilizatoria. principales valores humanos:
tramposo, mentiroso, altivo, fanfarrón,
El triunfo de Donald Trump expresa racista, belicoso, sexista, macho,
los límites de una sociedad moderna ignorante. Peor, imposible. Una minoría
cada vez más carente de mecanismos de estadunidenses colocó a un mandril
de ajuste o salvación (resiliencia), (disculpas a la especie) en la Casa
ante las dos principales amenazas Blanca. Un mandril desquiciado. Y ello
por ella misma engendrada: la fue posible por un sistema electoral
creciente desigualdad o marginación obsoleto, regido por la falsa idea de que
social y la rotura del equilibrio quienes son elegidos son
ecológico del planeta. La representantes legítimos de quienes
concentración despiadada y obscena de acuden a votar. Si se suma la
los monopolios y la acumulación de la abstención (45 por ciento) al voto en

120
contra, Trump llega a la presidencia con la banalidad. La sociedad insana
sólo 27.5 por ciento del total, y esto se vaticinada por Erich Fromm hace medio
está volviendo cada vez más la regla, no siglo se hace cada vez más evidente.
la excepción. Quienes gobiernan por
buena parte del mundo son ya Las estadísticas de la elección lo
usurpadores del poder político, y ello sin muestran patéticamente. ¿Cómo puede
considerar que buena parte de quienes una mujer que se respete con un mínimo
juegan el juego son simples de dignidad dar su voto a un individuo
administradores del capital. misógino y machista que llamó cerda a
una modelo latinoamericana, asquerosa
El caso Trump es similar a otros de las a su contrincante y que presume de
democracias modernas. Los Mandela y acosar sexualmente? Sin embargo, 53
los Mujica son cada vez más raros en por ciento de las mujeres blancas y 32
los gobiernos del mundo. Lo que extraña por ciento de las latinas (doblemente
es que se extrañen. Ahí está Berlusconi agraviadas) votaron por él. ¿Puede un
en Italia con sus actos mafiosos y sus ciudadano de raíces mexicanas directas
orgías, elevado varias veces a la o parientes latinos votar por alguien que
presidencia por los italianos. Y qué decir los detesta y denigra? No obstante, casi
de Fujimori, en Perú, que terminó en la 30 por ciento del voto latino (y 39 por
cárcel o los políticos locos de Paraguay ciento del de Florida) fue ganado por
y Ecuador. En México, la democracia ha Trump. ¿Y las religiones y sus
llevado al poder a un sicópata como supuestos valores morales? ¿Puede un
Vicente Fox, a un alcohólico como verdadero creyente apoyar a un
Felipe Calderón, y tiene en la candidato cuyo dios es el dinero,
Presidencia a alguien que invita a tomar además de ser tramposo, mentiroso y
Coca-Cola cada mañana en un país en agresor sexual? Sin embargo, 81 por
emergencia médica por obesidad y ciento de los evangélicos y 52 por ciento
diabetes, con una familia racista, y que de los católicos votaron por Trump. No
lo mismo roba frases para su tesis que puede, por último, un ciudadano
encubre actos ilegales. ¿De qué se informado con educación básica mucho
extrañan? menos un universitario o profesionista
votar por un candidato ignorante o
Lo que los defensores del sistema falseador que niega la existencia del
(explícitos e implícitos) no aceptan es cambio climático y del impacto del
que las masas ignorantes, superficiales, mundo industrial sobre el ecosistema
consumistas y banales que ha del planeta. ¿Cuántos de ellos lo
procreado la sociedad moderna no dan votaron? Estamos, pues, frente a un
ya para elegir seres humanos cuerdos, conjunto de seres humanos cuyo
decentes y sensatos. Más que las cerebro (el diseño más evolucionado y
diferencias sociales o culturales lo que complejo que se conoce en el universo)
explica la elección es el grado de ha quedado dañado o anulado
enajenación de los votantes, el nivel de irremediablemente.
la anestesia lograda sobre los cerebros
de las masas formateadas por la
televisión, los medios, el consumo, el
confort y la tecnología, en un mundo
superfluo quebrado por el hedonismo y
121
Lo que vemos con Trump es el nacimiento de otra. De otra que ya no
derrumbe de una ilusión alimentada utiliza para tomar sus decisiones este
puntual y sigilosamente por todos los sistema de democracia ficticia, sino
aparatos del sistema, incluyendo no nuevas formas de gobernanza, y cuyos
solamente medios masivos de ciudadanos se comportan y viven a
comunicación, sino doctrinas religiosas partir de otros principios y valores.
y aún divulgadores científicos y Mientras, Trump y quienes lo
tecnocráticos. La ilusión de un mundo abrazan y defienden (los Homo

Conclusión
moderno que se supone democrático, demens) ensancharán aún más la
justo y en equilibrio con el planeta y la brecha social y abonarán al
vida misma, y que está formado por peligroso calentamiento del
ciudadanos sanos, informados, cultos e planeta.
inteligentes. Lo que se está viviendo es
Fuente:
el derrumbe de una civilización y el http://www.jornada.unam.mx/2016/11/22/opinion/018a1pol

Como pudiste observar, desde el título del artículo, el periodista menciona que el
triunfo de Donald Trump es sinónimo de "el derrumbe de una civilización", aspecto
que también señala en el primer párrafo, la introducción, al reclamar "votaron por la
muerte de su propio sistema" y reitera posteriormente: "el suicidio de una
civilización", así como "la gran derrota es del sistema mismo". Dichas frases revelan
la tesis del autor, es decir la idea que defiende en todo el texto y sustenta a través
de argumentos.

A partir del segundo párrafo empieza el desarrollo, apartado en el cual argumenta


el porqué de su postura, en este caso la pregunta que plantea es ¿por qué el triunfo
de Trump implica el derrumbe de una civilización?, interrogante que contesta de la
siguiente forma: "El triunfo de Donald Trump expresa los límites de una sociedad
moderna cada vez más carente de mecanismos de ajuste o salvación (resiliencia),
ante las dos principales amenazas por ella misma engendrada: la creciente
desigualdad o marginación social y la rotura del equilibrio ecológico del planeta". En
el siguiente párrafo nuevamente responde la pregunta al mencionar que dicho
personaje “representa la negación de los principales valores humanos”, y lo califica
con diversos adjetivos, como: “tramposo, mentiroso, altivo, fanfarrón, racista,
belicoso, sexista, macho, ignorante”.

122
En los siguientes párrafos brinda más argumentos, es decir, razonamientos que
sustentan su tesis; los acompaña de cifras y porcentajes, así como de
comparaciones como lo hace al mencionar otros gobiernos similares al de Estados
Unidos. Como verás, el uso de adjetivos calificativos es abundante, pero también
emplea otros recursos como preguntas retóricas, cuestionamientos cuyo principal
fin es convencer al lector, por ejemplo: “¿Cómo puede una mujer que se respete
con un mínimo de dignidad dar su voto a un individuo misógino y machista que llamó
cerda a una modelo latinoamericana, asquerosa a su contrincante y que presume
de acosar sexualmente?”, “¿Y las religiones y sus supuestos valores morales?”, así
como “¿Puede un verdadero creyente apoyar a un candidato cuyo dios es el dinero,
además de ser tramposo, mentiroso y agresor sexual?”

La conclusión es el último párrafo del texto, en el cual se recapitulan las ideas


planteadas a lo largo del desarrollo y se retoma la tesis inicial, ya que al final indica
una vez más: “Lo que vemos con Trump es el derrumbe de una ilusión alimentada
puntual y sigilosamente por todos los aparatos del sistema” y reitera: “Lo que se
está viviendo es el derrumbe de una civilización y el nacimiento de otra”.

A continuación aparece otro artículo de opinión relacionado con el Triunfo


de Trump, si bien aborda el mismo tema, este periodista plantea una tesis
distinta a la anterior. Lee el texto y enumera los párrafos, subraya la tesis
con un color y usa otro para los argumentos. Al terminar contesta lo
solicitado.

Triunfo de Trump, derrota de todos


José Murat
Un escenario de triunfo de Donald Trump en los socios comerciales de Estados Unidos,
las elecciones presidenciales, inconcebible como México, China y la Unión Europea, y
para mentalidades racionales, abominable para la economía mundial, pero
para destacados dirigentes del Partido especialmente tendría resultados lesivos
Republicano, tendría efectos adversos para para la estadunidense.

123
En su maniqueísmo primitivo de culpar a personal sistemática, de agravio brutal a la
otros, Trump plantea como eje de su inteligencia, sino cómo pudo haber millones
propuesta de gobierno expulsar inmigrantes, de ciudadanos receptivos a ese mensaje en la
cerrar fronteras, confiscar remesas, cancelar nación que combatió de frente al fascismo
tratados internacionales y prohibir nazi y contribuyó de manera decisiva al
inversiones en el extranjero. triunfo de la civilización ante la barbarie.

Un verdadero atentado en contra de la Lo que ha quedado muy claro en unos


libertad de mercado, un esquema de cuantos meses es que la historia no es lineal
cooperación y competencia internacional ni ascendente, de pasos seguros hacia
regulado y alentado desde el final de la adelante, a la equidad y el progreso: después
Segunda Guerra Mundial por figuras como de la costosa lucha por la igualdad racial y
Roosevelt y Truman para transitar, de los derechos civiles en Estados Unidos, hoy
sucumbir al oscurantismo trumpista, a un toman nuevamente carta de naturalización
cuadro de disputa comercial y sabotaje estigmas como la discriminación en contra
recíproco, lógica perversa en la cual todos de afroestadunidenses, musulmanes, latinos,
los actores perderían. mujeres, gays, discapacitados y sobre todo
migrantes, en una nación que debe su
Lo que llama la atención de la comunidad
fortaleza económica y su diversidad cultural
intelectual en este momento ya no son las
justamente a las corrientes migratorias de
excentricidades del político antisistémico,
todos los puntos cardinales.
misógino y racista, sino el hecho de que haya
arribado al final de la contienda en empate Abundan las voces alarmadas de sectores
técnico con su principal adversaria, la ilustrados, agrupaciones de científicos y
candidata demócrata Hillary Clinton, líderes de opinión, sobre todo la semana
notablemente más equipada y formada, con previa a la contienda electoral, que llaman a
un discurso elaborado y de respeto a la frenar esta embestida neofascista,
pluralidad cultural. retrógrada, oscurantista y defender los
valores de la ilustración, el liberalismo y la
La pregunta ya no es cómo se pudieron
propia civilización: tolerancia racial,
esgrimir en una contienda presidencial, la de
equidad de género, derechos humanos,
mayor impacto mundial, argumentos tan
diversidad cultural, democracia electoral,
falaces, de mentira deliberada, de ofensa

124
respeto a las capacidades diferentes, libre con la elevación de los aranceles propuestos
pensamiento y libertad de mercado. por el candidato republicano.

Por ejemplo, un grupo de 370 Otros economistas citan un caso


economistas, incluidos ocho premios Nobel, concreto: la creación de un arancel de 35 por
publicó una carta en varios diarios el pasado ciento a la importación de los automóviles
martes 25 de octubre en la que pidieron no ensamblados en plantas mexicanas por las
votar por el candidato republicano, al que compañías estadunidenses haría que un
califican de una opción destructiva para automóvil que hoy cuesta 24 mil dólares
Estados Unidos, ya que desinforma al pasara a 32 mil, lo cual les restaría
electorado, degrada la confianza en las competitividad frente a las firmas japonesas
instituciones públicas con las teorías y europeas.
conspirativas y promueve una ilusión La expulsión de 11 millones de
deliberada en lugar de un compromiso con la migrantes, por otra parte, no haría más que
realidad. encarecer los costos de producción en el
De manera específica denunciaron como campo, la industria y los servicios de
una falacia la afirmación de que la Estados Unidos, lo que afectaría las
renegociación del Tratado de Libre finanzas, la economía y la calidad de vida de
Comercio de América del Norte, con México sus habitantes.
y Canadá, o la imposición de aranceles a Uno de los grupos más refractarios ante la
China aumentaría sustancialmente el perspectiva de Trump como presidente de
empleo. Estados Unidos es el de la comunidad
Lejos de ello, la reducción de la actividad científica de su país, por sus posturas
económica terminaría afectando a todas las delirantes sobre la ciencia y la inmigración,
economías, comenzando por la de Estados pues según el reciente informe de la National
Unidos, que hoy día se beneficia de la Science Foundation, de 2015, en tan sólo una
exportación a México de bienes y servicios década el número de científicos o ingenieros
por más de 236 mil millones de dólares. inmigrantes pasó de 3.4 a 5.2 millones, un
Serían más los empleos perdidos que los flujo de mentes lúcidas que cesaría en ese
creados debido al cierre de los mercados, hipotético gobierno.

125
Entre las posturas retardatarias que innovación, un sello distintivo de Estados
sostiene el candidato republicano figuran su Unidos desde hace décadas.
rechazo al uso de las vacunas que han Concretamente, señalan, se opone Trump
salvado a millones de vidas en el mundo y su al intercambio abierto de ideas, la libre
concepción estrafalaria de que el cambio circulación de las personas y el compromiso
climático lejos de ser una amenaza real para productivo con el mundo exterior, algo que
su país y el mundo, es un concepto creado es crítico para nuestra economía y que
por los chinos para reducir la competitividad constituye la base de la innovación y el
de la industria estadunidense.
crecimiento.
Por su parte, 145 reconocidos líderes En suma, el triunfo de Donald Trump
tecnológicos, entre CEO de grandes sería un factor adverso a la economía
empresas, fundadores de startups e mundial y a los valores de la civilización
inversionistas firmaron una carta abierta, la occidental, pero en especial sería un golpe
cual advierte que una presidencia de Trump demoledor a la economía, la ciencia y la
sería negativa para la industria de la tecnología del hogar de sus electores,
tecnología por diversos motivos, Estados Unidos.
especialmente porque perjudicaría la Fuente:: http://www.jornada.unam.mx/2016/11/07/opinion/014a1pol

Tesis:
Argumento 1:
Argumento 2:

Aprendizaje: Reconoce el propósito comunicativo del artículo de opinión,


por medio de la lectura analítica y la elaboración de un
organizador gráfico, para la toma de una posición propia.

Como habrás observado en las actividades anteriores, las estrategias de lectura son
fundamentales para la comprensión del texto; de acuerdo con la complejidad del
mismo, en ocasiones es necesario revisar el contenido varias veces. Antes de
abordar un escrito es necesario revisar los paratextos, como lo hiciste en la nota

126
informativa, posteriormente debes realizar una predicción o hipótesis de lectura, es
decir, intuir el contenido por medio del título y las imágenes. Cuando conocemos al
autor y lo hemos leído con anterioridad, es posible que tengamos una idea más
precisa sobre la postura que presentará.

En la lectura analítica, además de realizar lo anterior, es importante revisar el orden


en que se presentan los acontecimientos y la omisión de datos, la revisión de la
persona gramatical en la que se narra, el modo del verbo (imperativo, indicativo,
subjuntivo), la adjetivación y el uso de algunas figuras retóricas. Revisar con
detenimiento cada uno de los párrafos es importante para identificar las ideas
principales y, posteriormente, dar un sentido general al artículo en su conjunto.

Observa con detenimiento el siguiente ejemplo.

127
 En el párrafo tercero se hace una comparación de la concepción que hoy se
deja ver sobre los granaderos y la que existía durante el gobierno del
presidente Díaz Ordaz, y se ironiza con el apellido del ex presidente en un
juego fonético.
 En el cuarto párrafo continúa la ironía, y se utiliza la adjetivación para
describir las acciones del cuerpo policiaco.
 En el quinto párrafo se alude a una acción policiaca que ya tiene historia.
 En el sexto párrafo se trae a colación una manifestación de mexicanas en
Francia y se deja entre ver su resultado en el caso de haberse realizado en
México.
 El séptimo párrafo se dedica a los anarquistas y se les ubica como un grupo
de provocadores. Finaliza con una pregunta que puede responderse con lo
dicho en los dos párrafos anteriores.
 En el octavo párrafo se refiere a los maestros de la CNTE, a su actitud frente
a la violencia.

Revisa el siguiente artículo de opinión, enumera los párrafos, identifica:


introducción, tesis, argumentos y conclusión, para ello debes rescatar las
ideas principales de cada párrafo.

Duarte de Ochoa
José Blanco
Con sus pretenciosos apellidos quiénes andan en malos pasos… Todos
aristocratizados, Duarte de Ochoa, no hay sabemos quiénes de alguna u otra manera
nada de refinado en su deficiente educación. tienen vinculación con estos grupos […],
A Duarte le gustó ser el terror de la pradera. todos sabemos quiénes tienen vínculos y
Un ejemplo entre mil, aunque muy quiénes están metidos con el hampa […],
conocido: una mañana de junio de 2015 el pórtense bien…”
priísta dio una conferencia de prensa en Poza El domingo 2 de agosto siguiente la
Rica, Veracruz, y advirtió a los periodistas policía encontró el cuerpo del fotoperiodista
presentes: “Pórtense bien, todos sabemos
128
Rubén Espinosa, junto con los de cuatro Se dice que una imagen puede decir más
mujeres, en un departamento de la colonia que mil palabras. En una fotografía
Narvarte, en la Ciudad de México, publicada en La Jornada hace un mes
asesinados. El periodista había sido (http://goo.gl/nsPlXE), el gobernador en una
torturado antes de ser eliminado. actitud de superlativa arrogancia desoye –
mirando para otra parte, y mostrando así su
Reporteros Sin Fronteras, cuya divisa de
educación deplorable–, lo que la rectora de
trabajo es Por la libertad de información,
la Universidad Veracruzana intenta decirle
publicó una nota de protesta expresando “su
acerca de las irresponsables actitudes del
profunda indignación y su consternación por
gobernador respecto a la casa de estudios,
el asesinato de Rubén Espinosa Becerril…
cuya vida y desarrollo dependen en primer
Consciente de la gravedad de las amenazas
lugar de los recursos con que legalmente el
que enfrentaba en Veracruz, Rubén Espinosa
gobierno debe dotarla.
Becerril había decidido exiliarse en la
Ciudad de México, donde pensó podía Todo parece indicar que Duarte es un
refugiarse, ponerse a salvo. No obstante, se cadáver político. Un tumor para su partido.
convirtió en el octavo periodista asesinado El PRI lo sabe y muchos enterados en el
desde el inicio del año 2015…” estado de Veracruz dicen que para el partido,
el gobernador vive una presión inédita para
Respecto a su declaración de Poza Rica,
que deje su cargo, de acuerdo con fuentes
Duarte la quiso componer en una entrevista
consultadas por la publicación Sin Embargo.
con Ciro Gómez Leyva, diciendo que su
Ya no es sólo una exigencia desde la
declaración había sido sacada de contexto,
sociedad civil, sino también desde su partido
porque él se había referido ¡a la sociedad en
y desde el gobierno federal. De acuerdo con
general! Es decir, Duarte había dicho, según
las investigaciones de la publicación
sus palabras, que todos sabemos quiénes
señalada, Duarte de Ochoa no fue recibido
andan en malos pasos: algunos o muchos de
(recientemente) por el Secretario de
los pozarricenses o algunos o muchos de los
Gobernación.
veracruzanos. Si todos lo sabían, por qué no
se procedió legalmente contra ellos. ¿Todos, El 20 de noviembre de 2012 la prensa
incluido Duarte, actuaban como local en general registró la siguiente
-encubridores? declaración de Duarte, según la cual tenía
una invitación del entonces presidente electo

129
Peña Nieto, para irse al gobierno federal. Se tantos periodistas. Ojalá un día sepamos todo
los digo puntualmente: yo recibí ya una sobre la estremecedora carnicería cometida
invitación por parte del presidente electo, mediante asesinatos personales y colectivos
Enrique Peña Nieto, para participar en su ocurridos durante el gobierno de Duarte.
administración. Solamente que la invitación Quizá el mayor logro de Duarte es la
es para enero de 2017. A partir de ese día rápida transformación por la que está
estaré yo integrado al gobierno federal. pasando la ciudadanía veracruzana.
Hasta ahora tendré que desarrollar con una Veracruz ha sido tierra del máximo
gran emoción y un gran orgullo el cargo que
autoritarismo y del peor de los verticalismos.
tengo y que trato de honrar todos los días. El que se mueve, no es que no salga en la
Pues no falta mucho para que aparezca en foto, es que puede ser hombre muerto. No es
CDMX, mientras los veracruzanos ignoran casual que los veracruzanos se hayan
adónde fueron a parar la emoción y el expresado o actuado siempre con el más
orgullo. cuidadoso sigilo, tratándose de política. La
De las cuentas del erario ya nos mejor noticia es que los ciudadanos de este
enteraremos, porque por ahora fuentes estado estén perdiendo el temor a expresarse
distintas hacen llegar la deuda creada por y a exigir públicamente el cumplimiento de
Duarte, desde 40 a 100 mil millones de sus derechos.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/03/08/opinion/017a1pol
pesos. Ojalá nos enteremos. Ojalá un día
sepamos la verdad sobre las muertes de

Aprendizaje: Elabora un comentario libre sobre un artículo de opinión, a


través de la organización de sus ideas, para la expresión
personal de su punto de vista, con coherencia, cohesión y
disposición espacial.

130
Proceso de escritura

¿Has tenido desesperación por no saber cómo empezar un escrito? ¿Has sentido
frustración al momento de redactar? ¿Te has quedado frente a una hoja en blanco por
varios minutos sin saber qué colocar sobre ella? Seguramente respondiste de manera
afirmativa, lo cual es comprensible, dado que, como lo han demostrado diversos
estudios, la escritura es una habilidad compleja, situación que se agudiza al redactar
opiniones en los textos argumentativos.

Pero ¿cuáles son los pasos a seguir para redactar de forma correcta? No existe un
método único, de hecho, hay diversos modelos y propuestas al respecto; a
continuación presentamos una de ellas, la cual contempla cuatro partes en el proceso
de composición: planeación, redacción, revisión y reescritura.

Planeación

Esta primera etapa se realiza antes de colocar las palabras sobre el papel o
computadora. Al planear, debes considerar el propósito de tu escritura y a quién va
dirigida, así como el tipo de texto que vas a redactar y la forma en que lo harás. Cuando
el escritor tiene muchas dudas sobre el tipo de texto que realizará, es recomendable
la lectura y revisión de escritos similares al solicitado: ejemplos o textos modelo.

Es importante que el escritor identifique previamente las características del texto que
redactará, ya que cada uno requiere de elementos específicos para cumplir los
propósitos deseados, porque no es lo mismo escribir un cuento que una carta de amor,
así como una receta de cocina no es igual a un resumen. En algunos casos la
planeación será la etapa más compleja, pues requiere una investigación previa, pero
dicha acción facilitará continuar con los demás pasos.

http://ivott.blogspot.mx https://www.lifeder.com/

131
Redacción

Una vez que se tiene claro lo que se va a escribir, para qué, para quién y cómo, se
colocan las palabras sobre el papel o se teclea en la computadora; quizás resulte más
sencillo si realizas un guión o punteo sobre los subtemas que desarrollarás, y defines
o piensas en el nivel de profundidad de los mismos de acuerd o al auditorio que te
diriges y a la intención del texto. En este momento se decide qué palabras emplear, se
construyen los enunciados y los párrafos que en algunos casos llegan a formar
páginas. Es común hacer algunas pausas para elegir el vocabulario correcto, para ello
es indispensable tener a la mano un diccionario. Mientras se escribe, es posible:
borrar, tachar, romper y tirar la hoja, hasta cumplir el objetivo. Algunos autores
nombran esta etapa: textualización.

Revisión

Es importante que al terminar el escrito se revise cuidadosamente, no solo en la


computadora, sino también impreso; hay quienes recomiendan, incluso, dejar pasar
un tiempo hasta que el escrito esté “frío” para leerlo nuevamente y evitar así cualquier
error. También es válido que alguien más lea el texto y realice comentarios, tanto de
contenido como de ortografía. Como verás, esta etapa requiere un tiempo
considerable; por tanto, el escribir de forma apresurada, por ejemplo horas o minutos
antes de la entrega, repercutirá de forma negativa en la calidad del trabajo.

Reescritura

Como paso final, el escritor debe realizar las correcciones pertinentes al texto, con
base en la revisión. Es probable que en esta etapa el autor detecte algunos errores
desapercibidos anteriormente, los cuales podrá corregir antes de la entrega final.

132
Uso normativo de la lengua

Al redactar o textualizar es fundamental considerar los aspectos normativos de la


lengua, como: uso de grafías (letras) y nexos (preposiciones y conjunciones),
acentuación, puntuación, elementos de la oración y concordancia gramatical, por
mencionar algunos. De igual forma, es importante evitar vicios del lenguaje como:
repetición de palabras, pleonasmos y barbarismos.

En la primera unidad de esta guía abordamos el tema de las propiedades textuales,


sin embargo, es conveniente insistir en ellas, a fin de proporcionarte todas las
herramientas posibles para que desarrolles tus habilidades en la composición escrita.
Así pues, recordarás que además de las normas gramaticales, al redactar un escrito,
el emisor del mensaje debe considerar dichas propiedades textuales, las cuales, a
partir de lo publicado por Gracida y Galindo,39 se definen como:

a) Coherencia: se presenta cuando el contenido gira alrededor de un mismo tema


o referente.
b) Cohesión: consiste en ligar frases, de tal modo que el paso de una idea a otra
no constituya una ruptura, sino una continuidad lógica.
c) Adecuación: determina qué palabras son las más apropiadas para establecer
la comunicación, tomando en cuenta las características del auditorio al que te
diriges y la reacción que buscas provocar en él.

Una vez que se ha definido el propósito comunicativo, el tipo de receptor y el efecto


que se quiere lograr en él, es necesario seleccionar el tipo de registro que se utilizará,
es decir, la variación que se produce en el lenguaje al cambiar la situación
comunicativa, que de manera general puede ser formal o informal.

39 Ysabel Gracida y Austra Bertha Galindo, Comprensión y producción de textos, pp. 24-38.

133
De igual manera se debe tener cuidado en el tamaño de los párrafos, ya que la
disposición espacial del texto también repercutirá en una comprensión adecuada y
con ell o el cumplimiento del propósito inicial. En palabras de Cassany, es
recomendable que “cada página tenga entre tres y ocho párrafos, y que cada uno tenga
entre tres y cuatro frases”.40 Asimismo, es aconsejable que todos los párrafos de la
página tengan una extensión similar y que cada uno aborde sólo una idea principal.

El párrafo es la parte en que se divide un escrito. Podemos


llamar también párrafo a l conjunto de frases o ideas que tienen

http://www.unipiloto.edu.co/clinica-de-
una relación entre sí y que desarrolla una sola idea, o bien, lo
podemos definir como unidad mínima de exposición de un
escrito. “Un párrafo contiene una idea central a la cual se le

escritura/
añaden otras de carácter secundario, debidamente distribuidas
y ordenadas, con el objetivo de que resulte coherente y claro”.41

Para Cassany, un párrafo “es un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un


único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o al
texto, con un valor gráfico y significativo”.42 Se distingue visualmente en la página
porque inicia con mayúscula y termina con punto y aparte. De acuerdo con su función,
los párrafos se clasifican de la siguiente forma:

 Inicio: son aquellos que brindan una presentación del tema que se va a desarrollar.
Mencionan el tema, el contexto, o la tesis que el autor abordará a lo largo del texto;
en ellos se colocan los antecedentes con el objetivo de crear interés en el lector,
también se puede plantear un problema o determinar el propósito del texto.
 Desarrollo: explican de manera detallada el tema principal y están estructurados
mediante marcadores textuales o conectores que le dan cohesión y coherencia al
texto. Su extensión es variable, pues depende del tipo de texto y los propósitos del

40 Daniel Cassany, La cocina de la escritura, p. 84.


41 Ana María Maqueo, Redacción, p. 122.
42 Daniel Cassany, op. cit.

134
autor. Este tipo de párrafos puede contener ejemplos, afirmaciones, conceptos,
descripciones, comparaciones, argumentos, entre otros elementos que contribuirán
a cumplir el propósito comunicativo.
 Cierre o conclusión: suelen estar acompañados de un marcador discursivo, como:
en resumen, en conclusión, para terminar, por último, entre otros. Recapitulan o
sintetizan las ideas principales del escrito, y si se trata de un texto argumentativo,
retoman la tesis inicial del autor. En ocasiones estos párrafos promueven una
reflexión en el lector, a partir de lo expuesto en el desarrollo.

Observa con detenimiento el siguiente ejemplo de texto


argumentativo.

Por un lenguaje solidario


Contexto situacional

Daniel Cassany
En estos últimos días, hablar de discriminación, racismo y xenofobia es,
desgraciadamente, una obligación. Por todas partes se levantan voces indignadas
ante el vergonzoso espectáculo que los países “civilizados” de Europa damos en estos
momentos. Y es que las muestras de intolerancia e insolidaridad sublevan a cualquier
persona mínimamente sensata. Sin embargo, estos últimos acontecimientos no

Introducció
deberían sorprender demasiado. Vivimos en un mundo desigual e injusto donde
se potencian actitudes conformistas, androcéntricas (el mundo se ve siempre
desde una perspectiva masculina) y etnocéntricas (hay unas razas superiores a
las demás) y esto es así aunado a que no nos guste tener que reconocerlo. Un
ejemplo: si observamos nuestro lenguaje nos daremos cuenta de que, de manera
inconsciente, pero no por ello más tolerable, despreciamos todo lo que consideramos
“diferente” y/o “inferior”.
Se ha dicho que el lenguaje es un reflejo del sistema de pensamiento colectivo, de
cómo piensa, siente y actúa una sociedad, así, el lenguaje nunca es imparcial, con él
siempre transmitimos, aunque inconscientemente una determinada ideología, una
ideología que muchos, la mayoría rechazamos en teoría, pero que en la pequeña
práctica fomentamos.
Observamos, por ejemplo, que cuando se tiene que utilizar una fórmula para referirse
a individuos de ambos sexos, la balanza se inclina ante la variante masculina:
hablamos de profesores, directores, para aludir a profesores y profesoras, directores
y directoras. Curiosamente, podemos notar que cuando se diferencias los géneros de
ciertas palabras es para otorgar connotaciones bien distintas, no es lo mismo hablas
de una “mujer pública” que de un “hombre público” y podríamos comentar muchos más
casos como este.

135
Por otra parte, la mayoría de los libros de texto que encontramos en el mercado, envían
mensajes sexistas escondidos detrás de redacciones normales o ilustraciones
gráficas: nunca encontraremos padres haciendo los trabajos de casa, ni madres
ejecutivas.
Si analizamos frases hechas, de uso muy frecuente, notaremos que constantemente
citan a razas diferentes a la nuestra y siempre de manera peyorativa, las referencias
a “negros” y “negras”, “gitanos” y “gitanas”, moros y moras van íntimamente
relacionadas con la explotación, la suciedad, la delincuencia y otras “cualidades”
negativas como si fueran las que mejor definieran a estos grupo: siempre trabajamos
como negros, nuestra suciedad nos acerca a la raza calé; cuando hablan mal de

conclusión
nosotros nos dejan en el libro de los negros; si alguna persona se ha enriquecido en
poco tiempo es un poco gitana; pasamos una vida de moros; hacemos el inidio, etc.
Prostitutas y homosexuales por aquello de que no son “normales” no corren mejor
suerte. En fin; y después de todo aún pretenderemos que nuestros hijos e hijas sean
respetuosos, solidarios y tolerantes. Sin comentarios.

Para concluir esta unidad, redactarás un comentario sobre alguno de los


temas revisados: La fuga de El Chapo Guzmán, la presidencia de Donald
Trump o el fraude de Duarte. En este trabajo aplicarás los conocimientos
adquiridos en las actividades anteriores, el cual debe contar con lo siguiente:

a) Título alusivo al tema que abordarás, éste debe reflejar tu postura.


b) Al inicio incluye una introducción.
c) En el desarrollo debes manifestar un punto de vista sobre el tema.
d) Al final incluye la conclusión.

Al redactar, debes considerar los valores: respeto, libertad de expresión y compromiso.


El día del examen, entregarás el escrito en computadora, con letra Arial 12,
interlineado 1.5, de 1 a 2 páginas.

NOTA: Recuerda que, como parte de la evaluación extraordinaria en la cual has


decidido participar, en el caso de esta unidad, se te pide que entregues tanto el
trabajo de la nota informativa y del artículo de opinión que selecciones del
periódico El Universal, como el comentario libre en torno a los temas asignados.
Tienes la opción de adjuntar los ejercicios que desarrollaste en la presente
unidad y que dan cuenta de la evolución de tus aprendizajes.

136
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

Álvarez, Teodoro (2010). Competencias básicas en escritura, Barcelona: Octaedro.

Cassany, Daniel (2005). La cocina de la escritura, Barcelona: Anagrama.

Díaz-Barriga, Frida y Gerardo Hernández (2010). Estrategias docentes para un


aprendizaje significativo, México: McGrawHill.

Leñero, Vicente y Carlos Marín (1986). Manual de periodismo, 7ª ed., México: Grijalbo.
https://tintaguerrerensedotcom.files.wordpress.com/2015/11/lec3b1er
o-vicente-y-carlos-marin-manual-de-periodismo.pdf

León Mejía, Alma B. (2012). Estrategias para el desarrollo de la comunicación


profesional, 2ª ed., México: Limusa.

Serafini, Teresa (1991). Cómo redactar un tema, México: Paidós.

137
Unidad 4. Artículo de divulgación científica.
Reseña descriptiva

138
PRESENTACIÓN

Ésta es la última unidad del curso de Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la


Investigación Documental I. En ella ejercitarás la lectura exploratoria y analítica, al leer
y comprender textos de divulgación científica, identificando los paratextos y elementos
paralingüísticos, así como reconociendo la estructura textual que les es propia. Esto
te permitirá familiarizarte y desarrollar experiencias lectoras significativas con el texto
expositivo, que es uno de los más frecuentes en el ámbito académico escolar.

Como producto central te solicitaremos elaborar una reseña descriptiva acerca de un


artículo de divulgación científica, con lo cual incrementarás tus habilidades de lectura
y escritura, al hacer uso de recursos como el resumen y la paráfrasis. Esta actividad
estará enmarcada también por la observación cuidadosa de las características de la
reseña descriptiva y de las propiedades textuales, como cohesión, coherencia y
adecuación.

Propósito de la unidad

Al finalizar la unidad, el alumnado elaborará una reseña descriptiva de un


artículo de divulgación científica, a partir de la lectura analítica, para la
comprensión de su contenido y sus características textuales.

Texto científico y texto de divulgación

La ciencia es, sin duda, una de las prácticas más importantes que realiza el ser
humano, mediante la cual busca conocer el mundo y conocerse a sí mismo, pero
transmitir el conocimiento científico a través de la escritura es un proceso complejo.
Por ello, es conveniente que comprendas algunas de las principales características del
texto científico, a fin de entender con mayor certeza cuáles son las que distinguen al
de divulgación.

139
El texto científico es un documento que presenta de manera organizada los
descubrimientos, postulados, teorías y afirmaciones que formula la ciencia, así como
el procedimiento por el cual se ha llegado a ellas; para tal efecto, se utiliza un tono
neutro y objetivo. En esencia, las singularidades del texto científico son las siguientes:

a) Está hecho para ser leído por especialistas en la materia. Por esta razón, en
ocasiones se omite información que queda sobreentendida por los lectores, es decir,
los pares o colegas que constituyen la comunidad científica. Así, el lector común, no
especialista, se enfrentará a dificultades si no dispone de la información antecedente
o del conocimiento previo respecto al asunto que se trata.

b) El vocabulario es especializado. La terminología puede ser tan particular a la


disciplina, que llega a constituirse en una auténtica barrera para el lector común, no
avezado. Se conforma de tecnicismos (palabras propias de una ciencia, arte u oficio),
neologismos (conceptos de reciente creación), cultismos (vocablos de raíces griegas
y latinas, principalmente), siglas y acrónimos, entre otros. Dada la característica
descrita en el inciso “a”, no es común que tales conceptos sean definidos o explicados
en el mismo texto. Ejemplo:

Fuentes de carbono

Las fuentes de carbono que sostienen el crecimiento de Frankia son los ácidos grasos, “tween” 20
y “tween” 80 (Benson y Hanna, 1983; Blom y Harkink, 1982; Shipton y Burggraff; 1982, 1983; Tisa y
col, 1983) intermediarios del ciclo de Krebs (ácido succínico y málico) o bien el ácido pirúvico
(Lechevalier y Ruan, 1984). También se han demostrado actividades de las siguientes vías: ciclo de
Krebs, ciclo del glioxilato y glucogénesis (Benson y Shultz, 1990) la glucosa es catabolizada a través
de la vía de Embden-Meyerhof-Parnas (López y col, 1984; López y Torrey, 1985), como ocurre en
otras actinobacterias. El propionato es metabolizado por conversión a succinato a través de la
propionil-coenzima-A-carboxilasa (Stowers y Col., 1986).

Ciencia. Revista de la Academia Mexicana de


ciencias, vol. 47, No. 1, marzo 1996 p. 55.

140
c) El lenguaje es objetivo, neutro y específico. El texto científico debe tener claridad y
no dar lugar a ambigüedades, interpretaciones diversas o confusión por parte del
lector. Para ello se recurre íntegramente al significado denotativo de las palabras, esto
quiere decir que cada expresión lingüística tiene sólo un significado, único y claro, que
es compartido por los miembros de la comunidad. Al mismo tiempo, este lenguaje se
presenta desprovisto de emociones o relaciones afectivas por parte del científico.
Ejemplo:

Lenguaje científico Lenguaje literario

Selvas húmedas La vorágine


(fragmento)
Son las comunidades vegetales más
exuberantes del país, están formadas por ¡Ah, selva, esposa del silencio, madre de la
árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy soledad y de la neblina! ¿Qué hado maligno me
diversas especies y que conservan su dejó prisionero en tu cárcel verde? Los
follaje todo el año. Además abundan las pabellones de tus ramajes, como inmensa
lianas, epífitas y palmas. Algunos árboles bóveda, siempre están sobre mi cabeza, entre
tienen troncos rectos con raíces tubulares mi aspiración y el cielo claro, que sólo entreveo
con contrafuertes. La mayoría de los cuando tus copas estremecidas mueven su
árboles tienen hojas grandes y duras. Se oleaje, a la hora de tus crepúsculos
distribuyen en climas cálidos y húmedos. angustiosos. (…) ¡Tú me robaste el sueño de
Son ecosistemas muy complejos con alta horizonte y sólo tienes para mis ojos la
variación de especies de un lugar a otro. monotonía de tu cénit, por donde pasa el
plácido albor, que jamás alumbra las
http://www.biodiversidad.gob.mx/
hojarascas de tus senos húmedos!
ecosistemas/selvaHumeda.html
José Eustasio Rivera

d) Se escribe en tercera persona del singular o del plural, o en modo impersonal; en


ocasiones también se emplea la voz pasiva. Éste es un rasgo de la escritura científica
que permite desligarla de la subjetividad del autor, y contribuye con el rigor y la
imparcialidad propios de la ciencia. Ejemplo:

141
El glutamato (glu) está distribuido de manera ubicua en el SNC, ocupa una posición
central en el metabolismo del cerebro y ha sido objeto de numerosos estudios en
los últimos años. La actividad exitadora del glu se demostró inicialmente en el
músculo de crustáceos por Kravitz y col, (1970) y posteriormente en el cerebro de
mamíferos por administración tópica de este compuesto (Cooper y col, 1982).

Ciencia. Revista de la Academia Mexicana de


ciencias, vol. 47, No. 1, marzo 1996, p. 71.

e) Profusión de citas y referencias. Los ejemplos de los incisos “b” y “d” muestran que
las citas (mención del autor que se consultó para la investigación o que ha antecedido
a la misma) en el texto científico son habituales, pues constituyen la evidencia de que
el nuevo texto da continuidad a lo que otros investigadores ya han demostrado y
publicado. Así, queda de manifiesto que la nueva contribución a la ciencia tiene un
punto de partida que le da fundamento.

Por otro lado, las citas y referencias (indicación del lugar donde se puede conseguir la
obra citada) constituyen nuevos caminos que el lector interesado puede explorar.
La citación otorga prestigio y seriedad al nuevo texto, pues destaca los valores éticos
indispensables de toda ciencia, al reconocer y dar crédito a los científicos que
precedieron y nutrieron una investigación. Por eso es muy importante que tú también
cites y escribas las referencias de tus indagaciones documentales, en los trabajos
escolares que te soliciten.

f) El texto científico no suele proporcionar facilitadores textuales (ni elementos


paralingüísticos, ni paratextos), a menos que constituyan parte indispensable de la
descripción, explicación o análisis, mas no como ayuda al lector. Recuerda que este
tipo de textos se dirige a especialistas en la materia, quienes no requieren de estos
apoyos auxiliares para comprender el contenido.

Si bien cuando hablamos del texto científico lo hacemos en singular, es importante que
sepas que en realidad existen tantos tipos como disciplinas y prácticas científicas hay,
es decir, cada comunidad especializada desarrolla sus propias formas de construir y
142
difundir el conocimiento. Sin embargo, consideramos que las características anteriores
constituyen atributos generales que lo distinguen de otros discursos o tipos textuales,
como los literarios, los periodísticos o los normativo-legales.

Así, el texto científico puede consistir en un informe experimental, el ensayo o la


disertación de un tema, un libro temático, una tesis de grado, entre otros. Por otro lado,
los estudios de laboratorio, como la impresión de un electrocardiograma o la relación
de una biometría hemática, también constituyen textos científicos, aunque de carácter
más técnico.

A continuación te presentamos el esquema comunicativo de la actividad científica:

canal propósito
(libro, revista especializada, (dar a conocer a la comunidad
sitio web, etcétera) científica los avances y
descubrimientos / debatir con ella)

enunciador mensaje enunciatario


(científico) (conocimiento) (otros científicos)

código contexto
(palabra; características del (lugar: instituciones de investigación
texto científico) y/o docencia; asociaciones y
organismos sociales y científicos)

El texto de divulgación científica, por su parte, tiene como objetivo difundir, extender,
socializar los avances y nuevos rumbos de la ciencia, ante la población general, que
no es necesariamente especialista. Este texto se dirige al ciudadano común que suele
interesarse en la ciencia y tecnología, dado que se trata de un asunto de interés
colectivo, pero que no pertenece a la comunidad científica.

Estos textos obedecen a la necesidad de acercar al público común tanto los avances
científicos como los problemas aún no resueltos por la ciencia, ya sea que se trate de
143
fenómenos naturales, tanto como de hechos sociales: medicina y salud, tecnología,
ecología, matemáticas, humanidades, en fin, todas las disciplinas en que se interesa
el hombre.

Asimismo, también contribuye a desmentir mitos, falsas creencias e ideas derivadas


del pensamiento mágico, sin que con ello se pretenda convertir a la población en
experta en la materia. Como puedes darte cuenta, la divulgación científica es
fundamental para el desarrollo de un pueblo.

A continuación te presentamos el esquema comunicativo de la divulgación científica:

canal propósito
(libro de texto y de divulgación, (dar a conocer a la población
revista de divulgación, sitio web, los avances y web, descubrimientos
televisión, etcétera) científicos)

enunciador mensaje enunciatario


(científico/) (conocimiento) (estudiantes, público
divulgador de la ciencia) interesado, investigadores)

código contexto
(palabra; características del (lugar: aulas escolares, instituciones
texto de divulgación científica) educativas, hogar)

Su medio de difusión suele ser sobre todo la revista denominada de divulgación,


aunque también puede esparcirse por Internet, así como por la televisión y otros
soportes accesibles a la población. En nuestra Universidad se editan periódicamente
más de cien revistas de todas las áreas y disciplinas, algunas son especializadas,
denominadas de investigación, culturales o técnicas, mientras que muchas otras son
de divulgación, dirigidas principalmente a estudiantes de diversos grados. Te invitamos
a que visites el sitio de Internet en donde todas están disponibles:
http://www.revistas.unam.mx

144
Fuente: https://www.spanishged365.com/230/enlaces-de-revistas-cientificas

El texto de divulgación tiene la tarea de adecuar su discurso y estructura al público no


especialista. Para ello se vale de recursos como un vocabulario comprensible, o en su
defecto, la definición del mismo; el uso de ejemplos ilustrativos, así como explicaciones
detalladas, breves y sin rebuscamientos que puedan ocasionar confusión en el lector.

Los facilitadores textuales: elementos paralingüísticos y paratextos, son una de las


principales características que podemos observar en una lectura exploratoria. La
reformulación del discurso científico (definiciones, paráfrasis, ejemplos, analogías), no
obstante, es quizás su signo más distintivo.

Aprendizaje: Aplica la lectura exploratoria en un artículo de divulgación


científica, mediante el reconocimiento de la función de sus
facilitadores, para la comprensión de este género.

Lectura exploratoria del texto de divulgación

Los artículos de divulgación científica son textos cuyo objetivo es dar a conocer de
manera clara y precisa al público los últimos descubrimientos científicos y avances

145
tecnológicos de vanguardia, ya que exponen temas de actualidad o de interés general,
por lo tanto su extensión es breve.

En este tipo de texto el autor aporta a la sociedad los resultados más recientes de la
investigación científica y tecnológica, para ponerlos a consideración del público lector,
para ello emplea hechos, datos y su propia opinión, pues una de sus principales
características es crear conciencia en la gente, es decir, reflexiona en torno a las
causas y efectos que pueden tener los avances y descubrimientos en la sociedad.

Como hemos señalado, a diferencia de los textos científicos, los textos de divulgación
científica presentan un lenguaje más sencillo y no emplean tantos términos científicos,
pues están dirigidos al público en general.

Por su propósito de exponer lo más reciente en el campo de la ciencia y la tecnología,


generalmente se publican en revistas o periódicos. Además, en contraste con los
textos científicos, en los de divulgación el autor aporta su opinión o punto de vista y
reflexiona en torno a las consecuencias o repercusiones que pueden tener en la
sociedad los descubrimientos científicos o avances tecnológicos que exponen al
público.

La lectura exploratoria de un artículo de divulgación tiene como finalidad hacer un


recorrido superficial a lo largo del texto, deteniéndonos en aquello que sobresale a la
vista, como las palabras en negritas, cursivas o subrayadas; imágenes, fotografías y
esquemas, etcétera. Son pistas tipográficas que nos ayudan a ir elaborando una
hipótesis sobre el contenido, es decir, sobre el tratamiento de la información, y nos
ayudan a recordar conocimientos o experiencias previas en torno al tema del escrito.

Observa con detenimiento los facilitadores textuales:


paralingüísticos y paratextos, que se han señalado en el artículo de
la página siguiente.

146
presentación editorial

paratexto: cuadro estadístico

paratexto:
cintillo o paralingüístico:
balazo imágenes

paratexto:
título

paralingüístico:
tipografía
diversa

paratexto: subtítulos

147
Realiza una lectura exploratoria del texto “Nuevas drogas sintéticas” de la
revista ¿Cómo ves?, (página siguiente), y resuelve en tu cuaderno las
preguntas enunciadas a continuación:

1. Observa minuciosamente las fotografías del texto.

2. ¿Qué te sugieren las imágenes?

3. Escribe un listado de las palabras que sobresalen del texto (en negritas,
cursivas, subrayadas, etcétera).

4. ¿Por qué crees que resaltan a la vista del lector?

5. Elabora una lectura rápida de los fragmentos que se encuentran separados


del texto en general (cuadros de resúmenes).

6. ¿Qué relación encuentras entre el título y las imágenes?

7. De acuerdo con la revisión que acabas de hacer, ¿de qué crees que se
trata el texto?

148
149
150
151
152
153
154
Aprendizaje: Reconoce el tipo textual expositivo, a través de la
identificación de sus estructuras y secuencias, para la
comprensión del artículo de divulgación científica.

Lectura analítica del texto de divulgación

El texto de divulgación científica presenta una estructura expositiva, es decir, expone


hechos, ideas o conceptos respecto de un objeto de estudio, desde un tratamiento
razonado y metódico, con un lenguaje adecuado para el lector no especializado. Con
base en la disposición de la información, las secuencias estructurales del texto
expositivo son:

a) Temporal. Presenta datos, ideas o hechos en un orden cronológico, para lo cual


utiliza marcadores textuales de orden, como: después, a continuación, finalmente, por
último, etcétera. (Consulta los marcadores textuales que se encuentran más adelante).
Ejemplo:

En la evolución del fútbol nacional se distinguen tres grandes fases. En los años setenta se inicia la
influencia alemana en el estilo de juego. El orden táctico y la disciplina se transformaron en uno de
los pilares de la selección. Años después, en la década de los ochenta, el juego armónico de Brasil
cautivaba el paladar futbolístico de los fanáticos, y fue este estilo de juego el que acaparó el interés
del país entero. Ya en los noventas, el estilo defensivo de los italianos llegó a imponerse como nueva
tendencia de juego, siendo este el que ha predominado desde entonces.

b) Descriptiva. Enlista o presenta las particularidades del objeto de interés, empleando


para ello adjetivos, así como marcadores de espacio o lugar. Una variante de esta

155
secuencia es la enumerativa, que presenta distintos elementos con alguna
característica en común, o que pertenecen a un grupo específico. Ejemplo:

La casa se ubicaba en Las Cruces, al lado de un gran bosque. Contaba con un gran jardín formado
por hermosos claveles y rosas rojas. Las habitaciones, bellamente adornadas, contaban con un gran
espacio interior. Su cálida decoración solo era comparable con la belleza del paisaje.

c) Comparación-contraste. Plantea las semejanzas y diferencias entre dos o más


objetos de interés; a través de marcadores de comparación y contraste, tales como:
asimismo, de la misma manera (comparación); en cambio, sin embargo, a diferencia
(contraste). Ejemplo:

El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen muy parecidos. Sin
embargo, ambos se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su dureza: el oro es un material
blando pero muy pesado, mientras que el bronce es menos pesado y más dura.

d) Problema-solución. Es característica de textos en los que se presenta un conflicto y


se propone una medida o una serie de medidas a fin de contribuir con su resolución.
Ejemplo:

Todos los inviernos se producen en el país grandes lluvias que provocan gravísimos problemas: las
casas se inundan, los ríos colapsan, el sistema de alcantarillado falla y las personas quedan
expuestas a enfermedades respiratorias. Para frenar de raíz estos problemas se requieren políticas
públicas de protección, prevención y control.

156
e) Causa-efecto. Esta secuencia presenta las causas y consecuencias de un hecho o
un fenómeno, a través de la exposición de acontecimientos y razones que
desencadenan un proceso particular. Ejemplo:

En los últimos años se ha visto un aumento en la cantidad de aves migratorias que viajan desde
América del Norte hacia América del Sur. Ello se debe en parte al cambio climático ocurrido a nivel
mundial. Sin embargo, la causa principal de este suceso es la adopción de medidas protectoras de
los países latinoamericanos que han tomado medidas para conseguir el aumento de la población de
aves.

Elaborado con apoyo de: http://www.portaleducativo.net

Marcadores textuales

Temporales Causa Consecuencia Contraste

 antes  porque  como resultado  en cambio


 anteriormente  ya que  como consecuencia  por el contrario
 al mismo tiempo  puesto que  por consiguiente  sin embargo
 posteriormente  pues  así que  en oposición
 finalmente  como  por lo tanto  no obstante
 acto seguido  dado que  de modo que  si bien es cierto que
 más adelante  considerando que  de suerte que  por otro lado
 entonces  a causa de  por esto  por otra parte

Observa con detenimiento las secuencias expositivas que se han


señalado en el artículo de la página siguiente.

157
comparación-
contraste

causa- problema-
consecuencia solución

temporal

descriptiva

158
Transcribe en tu cuaderno el siguiente esquema y complétalo con la lectura
analítica del texto “Nuevas drogas sintéticas”, de la revista ¿Cómo ves?

SECUENCIA TRANSCRIPCIÓN
temporal
descriptiva
comparación-
contraste
problema-solución
causa-
consecuencia

Visita los siguientes sitios de Internet. Descarga dos artículos de divulgación


que sean de tu interés y lleva a cabo lo que se te solicita:
www.revistas.unam.mx
www.dgb.unam.mx
www.cedicyt.ion.mx/RevConversus/Paginas/Inicio.aspx
www.comoves.unam.mx
https://dialnet.unirioja.es
1. Realiza una lectura analítica e identifica las secuencias expositivas que
componen los artículos.
2. Elabora en tu cuaderno el siguiente esquema y complétalo con un ejemplo de
cada secuencia, no importa que provengan de artículos diferentes. (Consulta
más adelante el procedimiento para llenar la ficha hemerográfica).

FICHA
SECUENCIA EJEMPLO
HEMEROGRÁFICA
temporal
descriptiva
comparación-
contraste
problema-solución
causa-consecuencia

159
Aprendizaje. Ejercita las operaciones textuales de resumen y
paráfrasis, por medio de la identificación de ideas
principales, para la elaboración de una reseña
descriptiva.

Paráfrasis

La paráfrasis en un proceso que consiste en explicar un texto a fin de aclararlo y


hacerlo comprensible a nuestro entendimiento y el de los demás; es un ejercicio
cognitivo fundamental para el aprendizaje. La forma más usual de paráfrasis reside en
trasladar el contenido de un texto a nuestras propias palabras, a fin de entenderlo
cabalmente. Si somos capaces de parafrasear el contenido de un texto, quiere decir
que lo hemos comprendido.

La paráfrasis puede ser oral (por ejemplo, cuando relatamos una película que hemos
visto) o escrita (al elaborar un texto a partir de otro, respetando el sentido original). Al
elaborar la paráfrasis de uno o varios textos para la escuela, es muy importante
emplear frases que indiquen que las ideas provienen del autor/es leído, pero que
estamos usando palabras nuestras.

Observa el siguiente ejemplo de paráfrasis, tomado del Portal


Académico del Colegio.

El asunto de un texto contiene las ideas centrales, y puede explicarse como: el qué
sucedió o de qué se trató, omitiendo los detalles innecesarios. Es importante
mencionar que las ideas centrales de un texto son la fuente del asunto o tema, pueden
estar ubicadas al principio, en medio o al final del mismo y que, al encontrarlas se
puede elaborar un resumen.

160
Fuente: http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad2/operacionesTextuales/parafrasis

Transcribe en tu cuaderno las siguientes preguntas y respóndelas a partir de


la lectura analítica del texto “Consumo responsable. Hábitos, excesos y
consecuencias”, de la revista Conversus.
1. ¿Cuál es el tema que expone el enunciador?
2. ¿Con qué propósito fue escrito este texto?
3. ¿A qué tipo de enunciatario se dirige?
4. ¿El título hace referencia a todo lo expuesto en el texto? (justifica tu
respuesta).

Redacta en tu cuaderno una paráfrasis del texto “Consumo responsable.


Hábitos, excesos y consecuencias”. Asegúrate de que la paráfrasis conste
de al menos tres párrafos, con la siguiente estructura: introducción,
desarrollo y conclusión. Agrega un título a tu texto, alusivo a su propósito.

161
162
163
Resumen

El asunto de un texto contiene las ideas centrales, y puede explicarse como: el qué
sucedió o de qué se trató, omitiendo los detalles innecesarios. Es importante
mencionar que las ideas centrales de un texto son la fuente del asunto o tema, pueden
estar ubicadas al principio, en medio o al final del mismo y que, al encontrarlas se
puede elaborar un resumen.

Así, resumir constituye una manera de comprender el texto; cuando resumimos


hacemos una lectura cuidadosa del material y las relecturas necesarias para extraer
ideas fundamentales y darles sentido en una totalidad textual. Una vez que se organiza
la información y ésta se ha comprendido cabalmente, se puede proceder a la escritura.

Cabe destacar que uno de los errores que se cometen con frecuencia cuando se quiere
hacer un resumen, es pensar que en todos se procede de la misma manera, y ello no
es así. No es lo mismo resumir un texto narrativo donde lo importante son las acciones
y los hechos, o resumir un texto expositivo, en el que lo central son los datos y las
ideas. Es decir, cada texto tiene una organización textual diferente de acuerdo,
básicamente, con su propósito.

De esta manera, un resumen tiene como propósito asentar por escrito la comprensión
global del texto, ayuda a aclarar el contenido y permite recordar lo fundamental,
recopila la información, eligiendo para ello lo más significativo, con lo cual nos
ejercitamos en la escritura de una mejor manera. En más de una forma, el resumen es
también una paráfrasis, ya que nos basamos en un texto tutor, respetando el sentido
de lo que ahí se dice, sin margen para una actuación personal, sino, en todo caso, en
lo que se refiere a qué seleccionamos y qué dejamos de lado y a cómo construimos la
escritura.

Resumir un texto equivale a seleccionar ideas relevantes, lo más importante, y a


excluir o cancelar lo que no es fundamental. Una vez seleccionada la información

164
importante y cancelada la poco relevante, se está preparando para la escritura en dos
momentos. El primero de ellos consiste en generalizar las cuestiones que se abordan
en el texto tutor y con base en ello empezar a construir enunciados nuevos, que logren
sintetizar lo que se reitera en un texto. Es una fase de selección, en la cual se decide
qué decir y cómo decirlo; se deja lo básico del texto original y al resumir se puede
explicar o exponer de manera clara lo central.

Al elegir qué se dice y qué se deja fuera se reafirma la comprensión del texto. Qué
ideas son centrales, cómo se organizan o jerarquizan, cómo se logra ser coherente en
lo que se dice, qué tan claro queda el propósito del texto, cómo se relaciona lo dicho
con el contexto en el que se generó y cómo se evidencia la construcción del resumen.
Utilizando los conectores y otras formas de cohesión, se dará sentido al texto tutor,
pues se habrá respetado su contenido, el contexto en el que surgió, el género y el tipo
textual.

En la escritura de cualquier resumen se consideran dos procesos propios de la


compresión de la lectura, por un lado, la selección de la información relevante, y, por
otro, la cancelación de lo que resulte superficial. Para ello, es necesario generalizar
lo que se dice, reunir en pocas palabras aspectos que se repiten y entonces,
propiamente escribir. Esta es la parte de la construcción. Aquí ya hemos elegido qué
decir, y cómo decirlo de acuerdo con el tipo de texto que vamos a trabajar.

Proceso de composición del resumen

Información
Separa lo relevante de lo superfluo
Ordena la información
Selecciona los conceptos o palabras clave

Estructura
Separa los párrafos (numerándolos)
Busca la idea central de cada párrafo

165
Redacción
Recorta las frases muy largas
Añade los conectores adecuados
Busca el léxico preciso

Corrección
Verifica acentos y puntuación
Evita repetición de palabras
Verifica la concordancia gramatical

Presentación

Con apoyo de: Daniel Cassany, Reparar la escritura.

Observa con atención el siguiente ejemplo sobre el proceso para


resumir un texto.

Primer párrafo del texto “Consumo responsable. Hábitos, excesos y consecuencias”:

Al terminar de comer ¿te sientes satisfecho o lleno? Si comes demasiado de una sola vez
estás estirando tu estómago más allá de su capacidad normal, y si lo haces puedes sentir
consecuencias inmediatas como quedarte sin aliento, náuseas, somnolencia y acidez, si esto
último para regularmente se puede dañar el tejido delicado alrededor del esófago, y esto a
largo plazo puede provocar cáncer de esófago.

166
a) Selección-cancelación: elegir información fundamental; suprimir la superficial.

Al terminar de comer ¿te sientes satisfecho o lleno? Si comes demasiado de una sola vez
estás estirando tu estómago más allá de su capacidad normal, y si lo haces puedes sentir
consecuencias inmediatas como quedarte sin aliento, náuseas, somnolencia y acidez, si esto
último para regularmente se puede dañar el tejido delicado alrededor del esófago, y esto a
largo plazo puede provocar cáncer de esófago.

b) Generalización: construir enunciados que integren la información elegida. Para ello


se requiere hacer uso de sinónimos, además de recurrir a nexos para unir palabras y
oraciones.

comer
Al terminar de comer ¿te sientes satisfecho o lleno? Si comes demasiado de una sola vez
estás estirando tu estómago más allá de su capacidad normal,
estira el

c) Construcción: elaboración del resumen, es decir, de un texto nuevo.

Comer demasiado de una sola vez estira el estómago más allá de su capacidad normal, lo
cual produce náuseas, somnolencia y acidez. La acidez constante daña el tejido del esófago
y puede causar cáncer.

167
Resumir es una actividad imprescindible para obtener un extracto con lo más
importante de los textos leídos, así como para recordar aquello que es lo esencial en
una materia.

Redacta un resumen del texto “Consumo responsable…”, para lo cual debes


transcribir y completar el siguiente cuadro en tu cuaderno.

Párrafos: SELECCIÓN-
GENERALIZACIÓN CONSTRUCCIÓN
CANCELACIÓN

No siempre es
dulce

Café para
despertar

Exceso de bueno
puede ser malo

Aguas con el agua

Picante saludable

Cuidado con la
sazón

Fast-food

Peligro: aun sin


exceso

168
Aprendizaje. Elabora una reseña descriptiva, mediante la integración
de la información obtenida, como evidencia de la
comprensión del artículo de divulgación científica.

Reseña descriptiva

La reseña descriptiva es un texto en el cual se hace un recuento de las características


que componen una obra artística (película, obra de teatro, exposición fotográfica,
etcétera), científica (artículo o libro de divulgación, conferencia, exposición museística,
etcétera), o un fenómeno social (cumbre de jefes de Estado, mitin político, celebración
colectiva de un encuentro deportivo, etcétera). Su propósito es dar cuenta de los
atributos que componen a dicha obra o fenómeno, como si se tratase de un retrato, sin
que medie opinión o valoración por parte del autor.

La reseña que describe obras artísticas o científicas debe presentar una ficha de
registro (técnica o biblio-hemerográfica) que indique los datos del autor y de la obra
misma. La reseña descriptiva de un artículo de divulgación se denomina ficha
hemerográfica:

Miyamoto Gómez, Óscar. “Nuevas drogas sintéticas” en


¿Cómo ves?, UNAM, número 216, año 18, noviembre 2016.

Además de la ficha de registro, la reseña descriptiva incluye datos del reseñador.


Observa el ejemplo siguiente.

169
La reseña descriptiva se estructura a partir de los siguientes componentes:

1. Datos de la obra que se reseña: título, nombre del autor, fecha de publicación, entre
otros. Esta información puede colocarse en un recuadro (como un facilitador
paralingüístico), pero también debe estar presente en el cuerpo del texto.

2. Introducción: El autor presenta al lector la obra que está reseñando, con algunas
consideraciones importantes, por ejemplo, si se trata de un artículo revolucionario, de
una reedición mejorada o si se ha publicado en otros idiomas.

3. Desarrollo: Aquí la obra es descrita detalladamente, de manera que el lector tenga


una idea clara al respecto. La descripción puede construirse con apoyo de una

170
paráfrasis de la obra que se reseña, incorporando en ella algunas citas textuales que
al autor de la reseña le resulten significativas.

4. Cierre: En el último párrafo, el autor de la reseña formula un comentario general de


la obra reseñada, a fin de sintetizar el contenido de ésta y ofrecer al lector una
descripción completa.

Vuelve a leer con detenimiento el texto “Nuevas drogas sintéticas” de la


revista ¿Cómo ves? Describe cómo está constituido el texto:
1. Cuáles son los paratextos que lo componen: datos editoriales y del autor,
títulos y subtítulos, notas, etcétera. Con qué elementos paralingüísticos
cuenta: imágenes, fotografías, esquemas, etcétera.
2. Cuántos apartados tiene (identificados por subtítulos), de qué extensión.
Respecto a la estructura, observa los tipos de secuencias expositivas que
estén presentes. Márcalas.
3. Fíjate en el lenguaje, en los conceptos y procesos científicos, si cuenta
con definiciones y ejemplos que los aclaren.
4. Redacta una breve paráfrasis que represente el contenido del artículo sin
alterar su sentido. Para ello emplea la paráfrasis o el resumen.
5. Redacta el borrador de una reseña descriptiva sobre el artículo,
agregando la ficha hemerográfica. Si lo deseas, puedes realizar una
indagación acerca del autor, a fin de enriquecer tu texto. Incorpora
también datos que te identifiquen a ti como el autor de dicha reseña.

Aprendizaje. Revisa el borrador de la reseña descriptiva, a través de


la observación de las propiedades textuales, para la
redacción de la versión final.

Al elaborar un texto, la revisión es una fase muy importante, que en ocasiones se


realiza simultáneamente con la redacción; es decir, no necesariamente esperamos a
que el texto esté terminado para observarlo y mejorarlo. Sin embargo, es muy

171
importante que una vez anotado el punto final, dejes reposar tu texto por un tiempo
determinado, y luego te acerques a él con ojos críticos.

Revisar nuestros textos implica preguntarnos: ¿qué tipo de texto nos han solicitado, es
decir, ¿cuál es su estructura y propósitos?, ¿quién es el lector a quien va dirigido? Más
adelante, debemos reflexionar en torno a qué es lo que queremos decir, para qué y
cómo. El proceso de revisión supone que volvamos a nuestro texto cuantas veces sea
necesario para releerlo, criticarlo y enriquecerlo.

Solicítale a una persona cercana que lea el borrador de tu reseña y te haga


comentarios.
Escribe en tu cuaderno las observaciones que te formule. Posteriormente,
revisa tú mismo y corrige si es necesario.
Evalúa tu reseña descriptiva de acuerdo con la lista de cotejo siguiente. Sé
crítico con tu propio trabajo, a fin de mejorarlo sustancialmente.

Lista de cotejo

INDICADOR SÍ NO

1. El título es adecuado al contenido.


2. En el primer párrafo se menciona al autor del artículo.
3. Los párrafos de desarrollo presentan una paráfrasis o un
resumen del artículo.
4. Se menciona la idea central del artículo.
5. Se describen los paratextos y elementos paralingüísticos del
artículo.
6. Hay un párrafo de cierre.

7. Se proporcionan los datos editoriales del artículo.


8. Se proporcionan los datos del autor de la reseña.
9. Las ideas expuestas son claras.
10. Respeta las reglas ortográficas.

172
Aprendizaje. Redactará su reseña con integridad académica
mediante la consignación de fuentes, según los
acuerdos establecidos entre el grupo para su formación
ciudadana.

De acuerdo con el sitio www.eticaacademica.unam, la ética académica es una cualidad


inherente a las tareas de indagar, construir y socializar el conocimiento en la
Universidad. Es definida como “El conjunto de principios y normas que conducen a
una práctica académica responsable, íntegra, justa y rigurosa en el ámbito universitario
y profesional.”

Es así que todo texto escolar, como lo es la reseña descriptiva que has elaborado,
debe ajustarse a criterios de citación, referentes a ideas, texto e imágenes que se
retoman de obras ajenas. Es por ello que en este último aprendizaje queremos señalar
la importancia de citar adecuadamente a aquellos autores y sus obras, que han nutrido
tu propio texto.

Para ello, te pedimos que consultes el sitio mencionado anteriormente, a fin de que
conozcas las normas relativas a la citación, y que reflexiones en torno a la necesidad
de seguir y respetar lineamientos éticos en la elaboración de trabajos escolares.

Revisa y corrige tu reseña. Entrégala impresa el día del examen.

173
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

Baena Paz, Guillermina. (1981). Instrumentos de investigación social. Manual para


realizar trabajos de investigación y tesis de licenciatura, México: Editores
Unidos Mexicanos.

Gracida, Ysabel y Pedro Olea Franco (2001). Investigación documental: acto de


conocimiento. México: Édere.

http://www.eticaacademica.unam.mx/index.html

www.revistas.unam.mx

www.dgb.unam.mx

www.cedicyt.ion.mx/RevConversus/Paginas/Inicio.aspx

www.comoves.unam.mx

https://dialnet.unirioja.es

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/talleres

174

También podría gustarte