Está en la página 1de 65

1.

CONCEPTOS
GENERALES DE LA
SALUD PÚBLICA
1.6. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
1.7. NIVELES DE PREVENCIÓN

PRESENTA:

L.E.O. Rodolfo Aguado Guaní


SSG
UNITEC 23-2
Historia Natural de la Enfermedad

 La historia natural de una enfermedad se define como la secuencia de


acontecimientos que ocurren en un organismo desde que se produce la acción
secuencial de las causas componentes hasta que se desarrolla la enfermedad
y ocurre el desenlace.
Clasificación de la HNE:

1. PERIODO PRE PATOGÉNICO

2. PERIODO PATOGÉNICO

3. NIVELES DE PREVENCIÓN
1. PERIODO
PREPATOGÉNICO
En él se establece la interacción entre agente,
huésped y ambiente…
 En este periodo es mandatorio identificar los factores de riesgo y de
protección de cualquier enfermedad, porque:

a) Ocurren en un contexto socio histórico determinado, antes de ser afectado el ser


humano.

b) Forman parte de un equilibrio ecológico manifestado como un estado de aparente


salud.

c) Son anteriores a cualquier manifestación subclínica.

d) Son asintomáticos desde el punto de vista clínico, pero no desde el epidemiológico


y menos desde el enfoque social.

e) Es la etapa en la que inician su acción los determinantes sociales y los factores de


riesgo.
Triada ecológica:

Son los factores ecológicos que condicionan la salud y la


enfermedad.
TRIADA ECOLÓGICA:

AGENTE
HUÉSPED

MEDIO
AMBIENTE
¿QUÉ CAUSA
ENFERMEDAD?
Recordando, Enfermedad es…

"Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo,
por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible".
AGENTE
AGENTE: (CAUSA LA ENFERMEDAD)

Es todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y será


nocivo si su presencia da comienzo a una enfermedad.

Biológico
Psicológico

Físico
Químico
Agentes Biológicos:
Constituidos por los seres vivos y sus productos

VIRUS

BACTERIAS

HONGOS

PROTOZOOS
Agentes Físicos:

A. MECANICOS

A. TERMICOS

A. RADIACTIVOS
Agentes Químicos:

FACTORÍAS PESTICIDAS VENENOS


Agentes Psicológicos:

ANSIEDAD ESTRÉS CONFLICTOS


EMOCIONALES
HUESPED
 Es cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o
el alojamiento de un agente causal de la enfermedad, en el, hay que
considerar los siguientes aspectos:
GENÉTICA
RAZA
EDAD
SEXO
INTEGRIDAD
ANATOMOFUNCIONAL
NIVEL DE INMUNIDAD
ASPECTO PSICOLÓGICO
HÁBITOS DEL HÚESPED
PROCESOS METABÓLICOS
MEDIO AMBIENTE
 Ambiente: El medio ambiente es importante para la existencia de una
determinada patología, ya que de el depende en gran parte la presencia o
persistencia de distintas fuentes de infección o de producción de agentes
estáticos.
MEDIO AMBIENTE
Es la que propicia el enlace entre el agente y el huésped en el cual se estudian
factores como:

1-. Físicos
a) Clima
b) Geografía – Flora y Fauna

2-. Socioeconómicos
c) Ingreso
d) Habitación
e) Promiscuidad
f) Hacinamiento

3-. De Estancia:
g) Familia
h) Escuela
i) Trabajo
2. PERIODO
PATOGÉNICO
Abarca todo el curso de la enfermedad en el
huésped hasta su desenlace.

Se inicia con la pérdida de la salud


¿Qué Incluye?

a) ETAPA SUB CLÍNICA

b) HORIZONTE CLÍNICO

c) ETAPA CLÍNICA
ETAPA SUB CLÍNICA

 Corresponde, en la historia natural de la enfermedad, a la fase más temprana


de ésta, donde el contacto con el agente empieza a afectar al huésped
susceptible.
Se compone de:

1) DAÑO CELULAR

2) DAÑO TISULAR - SISTÉMICO


HORIZONTE CLÍNICO

 Nivel mínimo de asertividad clínica a partir del cual puede identificarse de


manera genérica o específica cualquier patología.

 Es donde la persona se da cuenta que está enferma.


ETAPA CLÍNICA

 Corresponde al estado de enfermedad que se manifiesta en el individuo


(huésped), donde toda la gama variada de datos clínicos a que da origen una
patología en el enfermo presenta un cuadro reconocible.
Se compone de:

1) CUADRO CLÍNICO (SIGNOS Y SÍNTOMAS)

2) COMPLICACIONES

3) SECUELAS

4) MUERTE
3. NIVELES DE
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN OBJETIVOS ACTIVIDADES
Promover la educación Promoción a la salud

Evitar la aparición de Educación para la salud


PRIMARIA
enfermedades
Protección específica
(Detección)
Evitar que las enfermedades Diagnóstico oportuno
progresen y
SECUNDARIA tratamiento adecuado

Limitar la invalidez Prevención de complicaciones

TERCIARIA Rehabilitar al enfermo Rehabilitación


PREVENCIÓN PRIMARIA

 El objetivo de la prevención primaria es mantener y mejorar la salud del


individuo y la comunidad, por ende evitar a todo costo la enfermedad.
Incluye:

 Educación en salud → herramienta → Promoción a la salud

 Protección específica
PREVENCIÓN SECUNDARIA

 El objetivo de la prevención secundaria en cualquier enfermedad es prevenir


complicaciones y la muerte.

 Logra con un adecuado control de sus aspectos objetivos (enfermedad) y


subjetivos (padecimiento) de la manera lo más temprana y precisa posible, es
decir, a partir del diagnóstico precoz.
Falla en la prevención primaria..
Incluye:

 Diagnóstico Precoz

 Tratamiento Oportuno

 Limitación del daño


PREVENCIÓN TERCIARIA

 Tiene por objeto ir más allá de la acción médica de diagnóstico y tratamiento


de la fase inicial de la enfermedad.

 Requiere favorecer la adopción de nuevos y constructivos roles del individuo


en su comunidad cuando la enfermedad se ha detenido o continúa con
algunas secuelas irreversibles, como en los casos de espina bífida en niños o
los accidentes de tráfico en adolescentes.
La rehabilitación que es la base de la prevención
terciaria no sólo es física, sino también social y mental.
Historia natural y social de la enfermedad
Periodo prepatogénico Periodo patogénico
Agente
E
t
a
p
a

c
l
Huésped í
n
i
c Muerte
a Secuelas
Complicaciones
S
u
b.
Daño
c Cuadro clínico
l
Tisular
í
n Daño
Ambiente i
c celular
a
Sistémico
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico y Tx. oprtuno Limitación el daño Rehabiliatación
Inmunizaciones especif.
Educación Aseo personal
Dieta equilibrada
Programas de control… Prog. Detección enf.
Promoción del saneam. Medidas adecuadas de
seguridad en el hogar,
Distribución racional de escuela y trabajo.
ingreso familiar. Evitar exposición a fact.
carcinogenéticos y
Mejoramiento del ambi alergenos.
ente fam. laboral, escol. Ejercicio físico adecuado
Visitas regulares de
Capacitación fam. Y lab. control médico
Mejoramiento del Control de contactos de enfermos
transmisibles
ingresos económico Detección de portadores
Prestaciones Adecuada distribución de recursos
médicos
Recreación Asesoramiento genético
EJEMPLO DE LA HNE

SOBRE DIABETES MELLITUS


TRIADA ECOLÓGICA
Historia natural y social de la diabetes mellitus

Agente
Disminución de la secreción endócrina pancreática

Huésped
Hombre:
Edad. 4 a 6, pubertad, 20 años en adelante
Todas las razas
Obesidad
Multiparidad
Antecedentes familiares
Gemelar
Autoinmunidad

Medio ambiente
Clase media y media alta
Medio urbano
Sedentarismo
Tabaquismo
Consumo de azúcares refinados
ETAPA SUBCLÍNICA
Historia natural y social de la diabetes mellitus

Alteración tisular

Hiperplasia eHipertrofia de los Islotes Alteración sistémica


de Langerhans Hiperglucemia
Alteración celular
Disminución del tamaño de los
Degrarnulación islotes
de las células
beta en el Zona ateromatosas graves en
páncreas vasos sanguíneos

Engrosamiento de la
Membrana basal capilar en
glomérulo
ETAPA CLÍNICA
Historia natural y social de la diabetes mellitus

Cuadro clínico

Glucosuria asintomática
Poliuria
Polidipsia
Polifagia
Pérdida de peso
Astenia
Adinamia
Nausea
Vómito
Alteración de la
Respiración
Alteración de la
Conciencia
Deshidratación
Historia natural y social de la diabetes mellitus

Complicaciones

Retinopatía diabética
Predisposición a infecciones
Neuropatía: dolor, calambres, disminución de la sensibilidad,
Vejiga neurógena
Diaforesis
Edema cerebral
Atrofia muscular
Dermopatía diabética
Dificultad para la cicatrización
Disfunción renal
Historia natural y social de la diabetes mellitus

Secuelas

Infarto del miocardio


Gangrena
Amputación
Diálisis
Historia natural y social de la diabetes mellitus

Muerte

Falla renal
Infarto
Enfermedad cerebro vascular
Sepsis
NIVEL DE PREVENCIÓN PRIMARIA
Historia natural y social de la diabetes mellitus

Promoción de la salud
Educación sobre factores de riesgo

Protección específica
Determinación de glucosa en forma periódica a partir de los 20 años
Detección y control de factores de riesgo
Adecuación de dieta
Ejercicio
Adoptar hábitos de vida saludables
NIVEL DE PREVENCIÓN SECUNDARIO
Historia natural y social de la diabetes mellitus

Diagnóstico Precoz

Determinación de glucosa en sangre (análisis)

Tratamiento Oportuno

Dieta

Fármacos :
Vía oral
Insulina
Historia natural y social de la diabetes mellitus

Limitación del daño

Identificación temprana de datos de complicación


Tratamiento sintomático
NIVEL DE PREVENCIÓN TERCIARIO
Historia natural y social de la diabetes mellitus

Rehabilitación

Física
Psicológica
Social

También podría gustarte