Está en la página 1de 34

Encabezado: Evaluación Financiera de proyectos

Gestión Proyectos

Magda Milena Flórez Ramírez Grupo 201

Ricardo Martínez Galvis Grupo 201

William Jesús Garavito Grupo 202

Víctor Manuel Gaitán Bedoya Grupo 202

Luz Karina Montenegro Pabón Grupo 203

Grupo 201-202-203

Facultad De Ciencias Administrativas

Especialización en Alta Gerencia,

Fundación Universitaria Área Andina

2019 Colombia
II

TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………………………1

1. Realice una lluvia de ideas. cada integrante del grupo deberá plantear 2 ideas. deberá dar

solución a la necesidad planteada…………………………………………………………...2

2. Batería de preguntas, que le permita seleccionar una de las ideas propuestas……………9

3. Proyecto………………………………………………………………………………….12

3.1 objetivos del proyecto………………………………………………………………….12

3.2 funcionalidad del proyecto……………………………………………………………..12

3.3 criterio Económico……………………………………………………………………..12

3.4 criterio Mercado Demanda……………………………………………………………..16

3.5 criterio Mercado oferta…………………………………………………………………21

3.6 criterio Mercado Precio………………………………………………………………...23

3.7 criterio Socio Ambiental……………………………………………………………….25

4. Conclusiones……………………………………………………………………………27

5. Referencias ……………………………………………………………………………..29 29

ÍNDICE DE TABLAS
III

Tabla 1. Exportaciones anuales de Sombreros Vueltiaos en cantidades…………………18

Tabla 2. Exportaciones de productos sustitutos de mochilas de Colombia a Corea del

Sur…………………………………………………………………………………………19

Tabla 3. Principales exportaciones en Mochila 2018…………………………………….20

Tabla 4. Medición Impactos socio ambiental…………………………………………… 26


1

INTRODUCCIÓN

La gestión de proyectos es vital para la administración de una empresa, sobre todo cuando se dar

alcance a una iniciativa, desde el planteamiento de la idea a desarrollar, la organización que se

debe estructurar, la finalidad u objetivo a cumplir, cual es la motivación que nos puede contribuir

a cumplir los objetivos deseados y por último el control de todos los aspectos y recursos que se

utilizaron para el desarrollo de la misma.

Todo proyecto se crea con el fin de llegar a cumplir un objetivo, el éxito del cumplimiento

depende mucho del enfoque del proyecto, de la buena planeación del mismo y de la capacidad de

afrontar las desviaciones que se puedan presentar durante la ejecución del proyecto, la gestión

realizada apuntando a la visión a futuro de la empresa, también es un eje principal de desarrollo

continuo de la idea en la línea de tiempo empresarial.

Al consolidar varias ideas para un proyecto se puede extraer los mejores factores de cada una y

generar mediante una buena gestión de estos factores un proyecto viable, este ejercicio nos

permite evidenciar cómo se realiza este proceso de manera objetiva.


2

1. Realice una lluvia de ideas. cada integrante del grupo deberá plantear 2 ideas. cada una

de las ideas (dos por cada integrante del grupo) deberá dar solución a la necesidad

planteada

MAGDA MILENA FLOREZ RAMIREZ

● App salud mental, que puedan detectar conductas de riesgo de manera oportuna y de

esta manera poder realizar un enlace con el sistema de salud colombiano para su manejo y

disminución de eventos relacionados con trastornos mentales

OBJETIVO:

promover la salud mental, prevenir trastornos mentales.

reducir la mortalidad, morbilidad y discapacidad de personas con trastornos mentales

FUNCIONALIDAD

Generar una alerta que priorice en los servicios de salud el tratamiento oportuno de los trastornos

mentales

SECTOR ECONÓMICO

Terciario: Trabajo social con las comunidades.


3

MAGDA MILENA FLOREZ RAMIREZ

● Pitillos Biodegradables que permitan a las personas seguir usando este elemento para sus

bebidas sin contaminar el planeta

OBJETIVO:

disminuir índices de contaminación por el uso de pitillos plásticos que se sustituyen por

material biodegradable

FUNCIONALIDAD

Mejorar los tiempos de degradación para que se vuelvan productos renovables

SECTOR ECONÓMICO:

Terciario: salud y tecnologías verdes

RICARDO MARTINEZ GALVIS

● Producto que reemplaza la moneda común al entregar ayudas a personas vulnerables, los

Social Tickets.

OBJETIVO

Evitar suministrar dinero a las personas que piden limosna en la calle o espacio público, evitando

que con el dinero termine en acciones ilegales o consumo de estupefacientes.

FUNCIONALIDAD

Canjear con los S-Tickes alimentos, ropa y/o elementos básicos de aseo en unos puntos

específicos almacenes que tiene labor social sin ánimo de lucro y que también reciben en vez de

dinero reciclaje por S-Tickets.


4

SECTOR ECONÓMICO

SECUNDARIO, búsqueda de producto sustituto

TERCIARIO, trabajo social con los habitantes de calle y personas en condiciones vulnerables

RICARDO MARTINEZ GALVIS

● supermercado ecológico donde se venden productos de la canasta familiar, adquiridos

directamente de la mano campesina, sin ningún tipo de empaque artificial, lo que economiza

costos.

OBJETIVO

Estimular la economía colombiana a través de la compra al sector campesino del país, y

estimular la preservación del medio ambiente en el proceso.

FUNCIONALIDAD

Todos los productos se conservarán en empaques ecológicos, utilizando tecnologías

biodegradables y ancestrales.

SECTOR ECONÓMICO

SECUNDARIO, búsqueda de producto sustituto

TERCIARIO, trabajo social con los habitantes de calle y personas en condiciones vulnerables

VICTOR MANUEL GAITAN BEDOYA

● Producto sustituto de alucinógenos; crearemos productos que generen sensaciones


5

similares a las producidas por las drogas o alucinógenos y que sean de libre venta.

OBJETIVO

Desincentivar el consumo de drogas y alucinógenos

FUNCIONALIDAD

Se empezará atacar un problema social actual que contamina la mayoría de países, con estos

productos sustitutos mermara el microtráfico y se podrán vincular muchísimas personas con

problemas de adicción.

SECTOR ECONÓMICO

SECUNDARIO, búsqueda de producto sustituto

TERCIARIO, trabajo social con las comunidades

VICTOR MANUEL GAITAN BEDOYA

● Centro de maquila con inclusión, maquilaremos productos artesanales propios y a

empresas Nacionales e internacionales, donde cualquier persona habitante de calle, desplazados,

desempleados, podrán acercarse a canjear sus labores operativas por un bono para comer, o

llevarlo en productos básicos de la canasta familiar, su labor será máxima de dos horas por día.

OBJETIVO

Desincentivar la entrega de ayudas en dinero en la calle

FUNCIONALIDAD

Bajarán los indicadores de dar limosna en la calle, cambiando todo un concepto por “no des

dinero entrega amor”, donde las personas naturales y jurídicas podrán donar dinero desde $ 100
6

en adelante a través de un aplicativo desde sus móviles, o en alcancías ubicadas en

establecimientos de Comercio autorizados, dando motivación a la generación de búsqueda de

empleo y cubrir necesidades básicas diarias.

SECTOR ECONÓMICO

SECUNDARIO, artesanías, transformación de materias primas en productos terminados

TERCIARIO, trabajo social con inclusión

LUZ KARINA MONTENEGRO PABÓN

 Adaptar refrigeradores a las embarcaciones de pesca artesanal. Ciénaga grande del

Magdalena

OBJETIVO: Optimizar la conservación del pescado

FUNCIONALIDAD

Mejoran las condiciones de preservación de la carne de pez, puesto que, en su gran mayoría esta

actividad se realiza de manera artesanal, utilizando embarcaciones

a través de adaptación de refrigeradores a las embarcaciones artesanales, especialmente con

aquellos pescadores que no cuentan con equipos sofisticados para desarrollar la actividad, pues

solo se dedican a realizar largas faenas con atarrayas en rudimentarias embarcaciones con motor

de borda, donde pueden durar entre 2 y 3 días en mar abierto, para lograr capturar la cantidad

de peces representativos y para poder obtener ingresos suficientes, durante estos días los peces

son conservados en viejas neveras desechadas las cuales le echan cubetas de hielo.

SECTOR: Primario
7

LUZ KARINA MONTENEGRO PABÓN

 Microempresa De Embutidos De Pescado

UBICACIÓN: municipio de Pueblo viejo Magdalena

OBJETIVO: crear una microempresa con maquinaria sofisticada para producir embutidos de

pescado.

FUNCIONALIDAD

En la población de pueblo viejo magdalena, la pesca es la única fuente de ingresos, para todas

esas familias que viven en pobreza extrema, sin embargo, estas han ideado formas de

subsistencia ante los constantes cambios climáticos, que los afecta directamente, pues las

especies de pescados más apetecidas por consumidores se escasean por temporadas, situación

que los obliga a buscar otras alternativas de ingresos; una de esas es, la transformación a del

pescado con poca demanda en embutidos, pero esta actividad se hace de manera manual y poco

higiénico, al implementar la microempresa se obtendrán productos con mejor higiene y de fácil

comercialización.

WILLIAM JESUS GARAVITO:

 Cultivo de Setas Orgánicas en la zona rural con madres comunitarias o desplazados


8

OBJETIVO: Crear una microempresa para que las familias sean auto sostenibles a través de los

ingresos que se puedan obtener de la comercialización de las Setas.

FUNCIONALIDAD: en la zona rural de Usme ya se vienen trabajando proyectos de cultivos

orgánicos con madres cabeza de familia, y personas desplazadas por la violencia, lo que se

pretende con este proyecto es generar más ingresos para estas familias y así tener una mejor

calidad de vida.

SECTOR ECONÓMICO: PRIMARIO

WILLIAM JESUS GARAVITO

 Cultivo de lombriz californiana en la zona rural con madres comunitarias o desplazados

OBJETIVO: Crear una microempresa para que las familias sean auto sostenibles a través de los

ingresos que se puedan obtener de la comercialización de la lombriz californiana.

FUNCIONALIDAD: Con este cultivo generamos recursos económicos para las madres cabeza

de familia, esto también permite mejoramiento de los terrenos productivos de la región con un

aprovechamiento de los residuos orgánicos que se produzcan en la zona.

2. Realice Una Batería De Preguntas, Que Le Permita Seleccionar Una De Las Ideas

Propuestas.

¿CUAL ES EL OBJETO PRINCIPAL?


9

Nuestro Objetivo es emprender un proyecto con rentabilidad, de gran impacto en la sociedad

atacando las debilidades sociales actuales. Un proyecto que a corto plazo sea auto sostenible y

muy atractivo para todos los sectores, con una participación en el mercado muy amplio, sin

descartar la posibilidad de generar alianzas importantes apoyados en el grado de confiabilidad

que alcanzaremos.

¿QUÉ HACER?: Propuesta.

Organizar a los participantes del proyecto con el fin de evidenciar las habilidades gerenciales de

cada uno, y dividir las responsabilidades, apuntando al cumplimiento de los objetivos planteados

del proyecto, apoyándonos en las fortalezas de los integrantes del proyecto de manera conjunta.

Realizar la proyección de actividades y tiempos de ejecución con el fin de plantear las mestas

alcanzar y poder revisar los posibles riesgos que se pueden presentar durante el desarrollo del

proyecto y gestionar los riesgos evitando que se materialicen y mitigar sus efectos.

RAZONES DE SELECCIÒN

● Estudiamos cada una de las propuestas planteada por el equipo de trabajo y apoyados en

la batería de preguntas antes expuestas tomamos la decisión de manera colectiva trabajar la

“Maquila con Inclusión”.

● Vimos en esta una forma novedosa de atacar varios problemas que tiene nuestra sociedad

y por lo cual las economías de los hogares se ven afectadas y por ende la de nuestro país.

● Podríamos darle color a cada una de las propuestas ya que a mediano y largo plazo las

podríamos involucrarnos en este proyecto.


10

● La labor social que se realiza en nuestro proyecto tendrá eco por sí solo, inicialmente a

nivel regional y se expande rápidamente por todo el territorio Nacional y los medios se

encargaran de ello, casi que reduciendo los costos de publicidad en un 90%, lo que atraerá

clientes directos e indirectos.

● El potencial de mercado será muy amplio ya que para la maquila tendremos los pequeños

y grandes productores o empresarios de nuestra región y país, para el retail estaremos asegurando

venta con los tickets los cuales serán del estrato 1 en adelante todos los que se quieran unir a esta

causa dar ayuda “Generando Oportunidades”.

Un proyecto implica varios grupos de interés, y no solo al consumidor final, Sin embargo, es

importante definir los stakeholders a quien va dirigido, puesto que cada uno tiene una actuación

fundamental dentro del proyecto, debido a que, de la sincronización entre los grupos de interés

depende el éxito o fracaso del mismo.

En nuestro proyecto definimos como stakeholders primario nuestros clientes nacionales e

internacionales.

presentaremos una propuesta comercial a quien esperamos sea nuestro principal cliente.

ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A: Tiene como meta principal el desarrollo y la promoción

de actividades, tanto económicas, sociales, necesarias para el progreso de los artesanos del país y

de la industria artesanal. Por medio de convenios y proyectos, directamente o en asociación con

otras empresas, apoya a los artesanos en áreas como organización, administración, gestión,

diseño y desarrollo de productos, promoción, mercadeo y ventas. (SN, SF)


11

Incluiremos como proveedores directamente a los productores de los insumos.

Los empleados serán aquellas personas interesadas en pertenecer al proyecto “generando

oportunidades”, que tiene un enfoque social, partiendo del canje de mano de obra, por tickets

redimibles en productos de la canasta familiar.

3. Proyecto

3.1. Objetivo del Proyecto

El objetivo del proyecto es potencializar el recurso de mano de obra que tenemos en sobre oferta

en nuestro país, y a su vez atacar un problema social que viene aumentando como lo son los

inmigrantes, el desempleo. Adicional a ello los indicadores nos llevan asegurar que el 90% de los

recursos de las limosnas entregadas en espacios públicos se están yendo a parar a manos del

microtráfico.

3.2. Funcionalidad del Proyecto


12

La funcionalidad del proyecto es bastante amplia en resultados por lo cual cada día van a tener

más razones las personas jurídicas y naturales, para querer participar de este proyecto,

en lo privado reducirá el costo de mano de obra para los microempresarios y empresarios,

para el estado reducirán los índices de mendicidad, de consumo de drogas, mejorar la seguridad.

3.3 Criterios económicos de la Empresa “Generando oportunidades”

¿Cuál es el modelo de negocios?

Nuestro nicho de Mercado, inicialmente realizaremos convenios con el sector público y privado

de todo nuestro territorio Nacional y posteriormente nos extenderemos a mercados

internacionales, inicialmente empezaremos maquilando productos artesanales (hechos a mano) y

luego nos vinculamos con mano de obra más especializada y apoyados en maquinaria de alta

tecnología como lo exigen los mercados actuales.

Cuando generamos conciencia al estado y al empresario que habrá menos personas en la calle

con desocupación total y empezando a cubrir parte de sus necesidades básicas, mejorará a su vez

la seguridad, rotación de productos, identificamos más fácilmente a las personas que no quieren

dar aportes positivos a la sociedad, empresas dedicadas a la maquila tenemos muchas pero

“Generando oportunidades” tendrá un gran diferencial en lo social a la cual muchos quieren

vincularse directa o indirectamente.

¿qué se va a vender?

Venderemos servicios a empresas nacionales e Internacionales, donde ofreceremos mano obra de

bajo costo y a escala, donde a su vez cada sector involucrado aparte de tener mejores

rentabilidades, estarán realizando aportes sociales al generar la oportunidad de inclusión con


13

personas que han tenido indicadores de oportunidad muy bajos.

El 40% de las personas que vamos a vincular serán personas que han tenido reducidas

oportunidades tales como desempleados, población sin experiencia laboral, habitantes de calle,

desplazados; el paso por la empresa será del día a día cada uno de ellos tendrá la posibilidad de

emprender labores específicas con un lapso de tiempo no mayor a dos horas en las cuales tendrán

unos coordinadores y tutores que los capacitarán, sus labores serán medidas por producto

terminado o labor finalizada y su pago no será en efectivo, se otorgaran unos bonos los cuales

ellos podrán canjear por pasajes en transporte público, comida lista para consumo inmediato,

productos básicos de la canasta familiar, con esta metodología buscamos incentivar actividades

sanas de empleo y dar una rotación amplia al personal para dar oportunidades con inclusión a

toda la población, las personas que tengan una constancia y que tengan méritos se les brindarán

oportunidades con más tiempo laborado y posteriormente pasan hacer parte del 60% del personal

fijo.

Dentro de las instalaciones contaremos con médicos, psicólogos, trabajadores sociales, guardería,

restaurante, centro de acondicionamiento físico, sala de capacitaciones buscando generar un

entorno agradable a cada una de las persona que quiera vincularse, con esto garantizamos que el

paso por allí se realicen labores de alta calidad y oportuno servicio a nuestros clientes.

Adicional tendremos la comercialización de los productos básicos de la canasta familiar, los

cuales tendrán márgenes de utilidad muy bajos dado el objeto social.

¿de cuánto sería la inversión inicial?

Paralelo a este proyecto crearemos una campaña denominada “No des limosna, Genera
14

oportunidades”; Cada persona natural o jurídica podrá canjear dinero por los S-Tickets los

cuales ellos mismos los entregarán a personas en espacios cotidianos como por ejemplo

semáforos, plazas de mercado entre otras, las personas se acerquen a “Generando

Oportunidades” y los podrán hacer efectivos no sin antes haber realizado una introducción a que

estos se pueden multiplicar con su mano de obra y que se les sumará al canje de estos por los

tangibles antes mencionados.

Gestionaremos convenios con las universidades para contar con un grupo de pasantes

universitarios enfocados al área de la salud y contactaremos profesionales con experiencia que se

quieran unir a esta causa social donde negociaremos a bajos costos sus servicios.

Se tiene considerada una Inversión Inicial estimada de $ 121,611,000, que serán destinados en la

siguiente manera:

Arrendamiento instalaciones x 6 meses 21,000,000

Aprovisionamiento productos Canasta Familiar 25,000,000

Muebles y Enseres 20,111,000

Papelería e impresión S-Tickets 12,000,000

Servicios públicos x 6 meses 6,000,000

Costos de personal 13,500,000

Imprevistos 14,000,000

Publicidad 10,000,000
15

3.4 Criterios de Mercado (Demanda)

En los criterios de mercado están determinados por el resultado de un proceso mediante el cual

se determinan los factores o condiciones que afectan el consumo de un bien o servicio.

3.4.1. Variables

Nivel de ingresos del consumidor

Patrón de gastos del consumidor

tasas de crecimiento de la población

comportamiento de precios de bienes sustitutos

Preferencias en los consumidores

Acciones de los entes gubernamentales

3.4.2 áreas del mercado


16

está dada por características que delimitan o definen el área que será atendida por los bienes y

servicios que serán ofrecidos.

● La población - zona de influencia -nivel de ingresos

la población objeto de la investigación para la demanda está dada para el mercado

estadounidense y europeo determinando que el nivel de ingresos de esta población es alto

Las artesanías colombianas, son únicas y reconocidas en el mundo y han logrado un

posicionamiento en los diferentes países europeos. La alta población artesanal, la diversidad de

técnicas artesanales disponibles, el alto valor y nivel cultural y tradicional de sus regiones, lo han

colocado como una interesante propuesta de producción y diversidad artesanal en el mundo. Una

de las principales características del sector artesanal colombiano, es que sus productos son

“Hechos a Mano” con técnicas ancestrales que se han ido transmitiendo de generación en

generación y constituyen un medio de promoción del valor cultural. En consumo de Artesanías,

la Unión Europea constituye el mercado más importante del mundo; está calculado en € 9.8

billones y la demanda está creciendo, en el 20010 el crecimiento fue de 5.3 %. Alemania fue el

primer país consumidor e importador con 23.4% del consumo total y 20.4% de las importaciones

totales de la UE en 2015.

3.4.3. Comportamiento Histórico

Se analizará a partir de datos estadísticos el comportamiento de los bienes o servicios que han

estado en el mercado en sectores y productos similares.


17

El comportamiento de las exportaciones en los últimos años en los productos artesanales a

comercializar fue:

Sombreros vueltiaos

Tabla 1. Exportaciones anuales de sombreros vueltiaos en cantidades


18

Fuente. Expo-Artesanias. Artesanías de Colombia

tabla 2. Exportación de productos sustitutos de mochilas de Colombia a corea del sur.


19

Fuente, Elaboración propia, Cifras del ministerio de comercio y turismo

Tabla 3. Principales Exportaciones de Mochilas 2018


20

Fuente Elaboración propia. Cifras del ministerio de comercio y turismo.

La función del ingreso es la relación de las cantidades demandadas frente al ingreso, cuando se

tiene mayores ingresos, se tiende a incrementar la demanda de productos, por esta razón sería

muy factible aumentar las ventas a los países europeos.


21

3.4.4 Estimación de la demanda futura

Se por el correcto manejo, confiabilidad y pertinencia de los datos históricos lo que permite

garantizar los resultados de las proyecciones de la demanda.

Extrapolación de la tendencia histórica

Indicadores o coeficientes técnicos

Comparaciones internas o internacionales

Métodos econométricos

Métodos cualitativos

3.5 Criterios de Mercado (Oferta)

En nuestro proyecto generando oportunidades el enfoque principal es garantizar la venta del

producto, que este cuente con altos estándares de calidad exigibles en los mercados nacionales e

internacionales, fabricamos artesanías típicas de Colombia esto con el fin de apoyar todas

aquellas personas que carecen de un trabajo digno, que han sido golpeados por el conflicto

interno, o sencillamente migraron de su país por diferentes circunstancias y se han dedicado a

buscar su sustento en las calle , con ellos inicialmente se dictarán talleres de sensibilización y

socialización de proyecto, posteriormente se realizará capacitación en cada especialidad, de tal

forma que obtengamos mano de obra calificada. este grupo de personas (desempleados,

desplazados, migrantes, indigentes) estarían vinculadas en todo el ciclo desde la fabricación y la

comercialización del producto.


22

El stock de producción será determinado según la frecuencia y tipo de compras de los clientes,

esto teniendo en cuenta que principalmente fabricaremos Sombrero vueltiaos y mochilas, que

representen la identidad colombiana y son insignias a nivel internacional.

Hábitos de compra y usos

Dentro de las artesanías fabricadas hay una variedad en cada especialidad, tanto en los sombreros

como en las mochilas, en nuestro proyecto maquilamos los sombreros quinceano, puesto que es

uno de los más comprados por su calidad y buen precio. En cuanto a las mochilas serán de corte

artesanal decoradas con bisuterías, ya que en el mercado consumidor son las de mayor demanda,

en esta parte juega un papel importante las mujeres, vinculadas a nuestro proyecto “generando

oportunidades”, pues aportarán sus diseños, los cuales serán canjeables por tickets.

mercado proveedor. suministro de insumos, materiales y equipo.

La principal materia prima es la hoja de palma criolla caña flecha, el cual se cultiva en

tuchin - ( sabanas de córdoba), para obtener este insumo realizaremos convenios comerciales con

las principales asociaciones que cuentan legalmente con la patente de la comercialización del

sombrero vueltiao, que si bien es cierto que no está prohibido fabricar sombreros en otro

material, si es restricción hacerlo bajo la patente “Sombrero Vueltiao o “tejeduría del Sinú”, sin

embargo, es aquí donde tenemos gran oportunidad de obtener materiales de muy buena calidad a

buen precio.

Mercado competidor empresas que ofrecen los mismos productos o similares


23

Realizaremos visitas como cliente incógnito a la competencia con el fin de conocer sus

estrategias de ventas, principalmente identificar qué venden, cómo lo venden y venden, con la

finalidad de presentar una oferta de valor diferencial y de compromiso social de cara a nuestro

cliente.

Mercado distribuidor: entrega oportuna de los productos al consumidor

● Distribución propia: ventas en portales de internet

Mercado consumidor: aquel que toma la decisión de compra

El principal segmento para ofertar nuestros productos, será el empresarial nacional e

internacional, sin dejar de, hacer presencia con stand en ferias, eventos deportivos, culturales;

impulsando y sensibilizando a la sociedad de la razón de ser del proyecto generando

oportunidades.

3.6 Criterios de Mercado (Precio)

Dentro del criterio de mercado relacionado con el precio, se estima que se realizará una inversión

inicial directamente proporcional al stop que se tenga de bonos o S-Tickest (social Tickest) para

los participantes de la maquila, es de entender que cada bono será adquirido por personas

naturales o jurídicas con un valor significativo en pesos, bonos de $ 1000 pesos que equivalen a

1 unidad S-Ticket, hasta los $ 20.000. pesos colombianos correspondiente a 20 S-Tickets, para

ser entregados a las personas en condición de vulnerabilidad y los cuales le sirven para adquirir
24

los diferentes artículos como tarjetas de pasajes en transporte público, comida y productos

básicos de la canasta familiar los cuales tendrán un valor oscilante entre estos precios de S-

Tickets y las personas que hagan uso de estos podrán tener acceso a las instalaciones donde se

les brindara atención médicos, psicológica, trabajo social, posibilidad de utilizar la guardería

para sus hijos, gimnasio y la sala de capacitaciones, donde se les capacitará en los procesos del

proyecto buscando motivación y fidelización buscando que sean replicadores del proyecto.

Para las personas que pasan a ser parte del 60% sugerido de personal de la maquila, se

establecerá unos honorarios correspondientes al número de productos finalizados y entregados a

satisfacción y también contará con una proporción de bonos e S-Tickets.

Es decir cada producto finalizado se le dará un valor en ticket según su complejidad y tiempo de

ejecución, por ejemplo si es muy sencillo el producto y requiere poco tiempo será, equivalente a

un 1 producto finalizado igual a 1 S-Ticket, si realizar 10 productos 10 S-Ticket, y se establece

unas metas diarias que al ser cumplidas darán como reconocimiento unos incentivos para ser

canjeados en nuestros productos y servicios.

En el anexo en Excel se describirá el proceso y los productos que se pueden adquirir al igual que

la tabla de honorarios según productos finalizados.

3.7. Criterios Socio- ambiental


25

el proyecto de Maquilar para su financiamiento busca agregar no solo razonamientos

económicos, culturales sino también criterios sociales y ambientales basados en el conocimiento

de la normatividad vigente en temas ambientales en Colombia y de esta manera disminuir la

brecha a los posibles problemas de salud que se puedan presentar en el proceso creando

estrategias que puedan medir su impacto para poder prevenir y ejercer control de las mismas.

los posibles riesgos ambientales del proyecto y su ejecución al maquilar están enfocados en la

segregación, clasificación de residuos y su aprovechamiento que aseguren la protección al medio

ambiente con normas de bioseguridad, higiene y seguridad en el trabajo.

la evaluación del proyecto va encauzada a los posibles impactos negativos sociales y ambientales

y sus medidas de protección.

nuestro proyecto llamado “Generando Oportunidades” realizará un PGIR (Plan de gestión

integral de residuos) que permita realizar acciones tanto de educación como de sensibilización

dirigida tanto a los proveedores de la materia prima como a los trabajadores de la empresa. cuyo

objetivo es disminuir el impacto que se genera sobre el medio ambiente en el proceso de

producción hasta la entrega y su consumo. por medio de capacitaciones y planes de monitoreo a

través de la medición de adherencias creación de planes de contingencia que involucre la

participación ciudadana

Tabla 4: Medición De Impactos Socio/ Ambientales

IMPACTO SOCIO / AMBIENTAL MEDIDA CORRECTIVA

Generar Nuevos empleos potenciar la economía

contaminación del agua por limpieza y instalación de filtros


desinfección del sitio de trabajo

Manejo de Residuos sólidos instalar recolectores y capacitar a todo el


personal en la adecuada segregación de
residuos en la fuente.
26

planes de contingencia crear el comité de emergencias junto con sus


brigadistas y capacitarlo con el apoyo de
instituciones gubernamentales como
bomberos y defensa civil que puedan
atender primeros auxilios y manejo de
incendios

plagas y enfermedades monitoreo continuo / eliminar cualquier


fuente de plagas o enfermedad

Bioseguridad uso de elementos de protección personal /


aseguramiento ARL/ señalización para
evitar riesgo del personal que labora y
visitantes.

Participación Ciudadana asegurar la participación de las personas que


vivan alrededor del proyecto en el momento
de evaluar el impacto ambiental
Fuente: Elaboración Propia

4. Conclusiones

● Es importante realizarnos una serie de preguntas para tener un enfoque claro y unos

objetivos específicos, de este proceso depende gran parte del éxito del proyecto que vamos a

desarrollar, a su vez es importante tener en cuenta resultados de mediano y largo plazo,


27

cuantificando de esta manera resultados positivos o negativos, apoyados en la medición de

riesgos.

● El proyecto generando oportunidades, resulta de gran importancia para nuestra sociedad,

debido a que no solo se busca generar rentabilidad con la venta de un producto, si no que se

abordan varios frentes con la inclusión social, principalmente de las personas vulnerables o con

pocas oportunidades de subsistencia dignas.

● La labor social implica alejar a los individuos de los factores de riesgo para tal fin se creó

un proyecto para canjear sus recursos vitales con Tickest y así darles los elementos para su

convivencia sin darle oportunidad a los factores de riesgo.

● El hecho de que el exista una moneda diferencial, limita la posibilidad de adquirir

estupefacientes, armas y todo tipo de elemento que se pueda utilizar para realizar acciones

ilícitas.

● Este proyecto abre muchas posibilidades de crecimiento a las personas involucradas en

el, ya que no solo busca el bienestar de los usuarios más vulnerables, sino también generar

conocimientos, emprendimiento y capacitación de las mismas para generar las

diferentes oportunidades.
28

5. Referencias

SN. (SF). encolombia. Obtenido de

https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/emp-turisticos/artesaniadecolombia/

Marín. C. Maldonado A. (2015). MINVIVIENDA ,Guía para la formulación, implementación,

evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de gestión integral de residuos

sólidos (PGIRS ) Obtenido de


29

http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PGIRS/PGIRS%20de

%20Segunda%20Generación/Guía%20para%20la%20formulación,%20implementación,

%20evaluación,%20seguimiento,%20control%20y%20actualización%20de%20los

%20PGIRS.pdf

S.N ( 2018) Crecen ventas de artesanías colombianas, dinero digital obtenido de:

https://www.dinero.com/empresas/articulo/ventas-de-artesanias-colombianas-hasta-2018/258940

López J. (2006) Colombia: Se venderán más de $26.600 millones en artesanías este año, la

Republica digital, obtenido de https://www.america-retail.com/colombia/colombia-se-venderan-

mas-de-26-600-millones-en-artesanias-este-ano/

S.N. (24/05/2019) Por Redacción de Emprendedores , ¿Que significa un modelo de negocio?,


obtenido d e https://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/a69057/que-significa-modelo-de-
negocio/

Copyright © 2017 BeiNN. Project Management Institute Inc. CAPM, ¿EN QUÉ NOS
BASAMOS A LA HORA DE SELECCIONAR UN PROYECTO? obtenido de
https://beinn.es/general/en-que-nos-basamos-la-hora-de-seleccionar-un-proy

Casteblanco O. ( 2009) Bogotá Emprende es un programa de la Alcaldía Mayor y la Cámara de


Comercio de Bogotá , Obtenido de
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/11865/100000208.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Artesanías de Colombia ( S.F.) , Recuperado de :http://artesaniasdecolombia.com.co


30
31

También podría gustarte