Está en la página 1de 19

Propuesta de fortalecimiento de aprendizajes

y promoción del desarrollo socioemocional

1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Ley 396 del 5 de agosto de 1997 

Escuela Ciencias de la Educación

Evaluación Diagnostica Formativa ECDF III

Incremento de casos de intolerancia en pos pandemia.

2
Wendy Silene López Olivero

Tutor/a: Silvia Moreno

Ciénaga Magdalena, 2023

Dedicatoria (opcional)

3
Agradecimientos (opcional)

4
Contenido
Introducción (fase 5)...................................................................................................................................

Capítulo I: Contextualización de la situación problemática en la institución educativa............................

Caracterización del contexto educativo.............................................................................................................

Descripción de la problemática..........................................................................................................................

Propósito Pedagógico de la propuesta...............................................................................................................

CAPITULO II Aproximaciones hacia una propuesta de fortalecimiento educativo


pospandemia...............................................................................................................................................

Análisis conceptual y/o teórico de la propuesta.................................................................................................

Flexibilización curricular...................................................................................................................................

Competencias ciudadanas..................................................................................................................................

Competencias socioemocionales........................................................................................................................

Síntesis conceptual.............................................................................................................................................

CAPITULO III propuesta de fortalecimiento educativo pospandemía......................................................

Diseño de estrategias pedagógicas.....................................................................................................................

plan de acción................................................................................................................................................

CAPÍTULO IV. Diseño de experiencia de aprendizaje............................................................................

Vinculación de la comunidad educativa..........................................................................................................

Conclusiones.............................................................................................................................................

Bibliografía...............................................................................................................................................

5
Introducción (fase 5)

(en este apartado referencie la contextualización temática, la provocación al lector y

generar motivación, esta se hace fundamentalmente con la síntesis de cada uno de los capítulos,

visibilizar el propósito de la propuesta y el alcance de la propuesta)

6
7
Capítulo I: Contextualización de la situación problemática en la institución educativa
Caracterización del contexto educativo

La Institución Educativa Enoc Mendoza Riascos, se encuentra ubicada al este del municipio
de Ciénaga (magdalena) en este sector convergen más de 9 barrios producto de la invasión de
población desplazada, la mayoría de bajos recursos económicos. Los barrios carecen de los
servicios básicos completos para garantizar condiciones que permitan una vida digna a las
familias.

Los estudiantes son niños y jóvenes colaboradores, participativos, solidarios, prestos a


aprender, con cualidades y aptitudes positivas; algunos vienen de familias disfuncionales, donde
están bajo la tutoría de abuelos, tíos, padre o madre cabeza de hogar o conviven con el padrastro
o madrasta. La Institución también brinda educación Inclusiva a estudiantes con necesidades de
aprendizaje; algunos padres de familia no poseen los estudios suficientes, para poder ayudar a
sus hijos en las labores escolares; además; obtienen sus recursos de trabajos informales, que les
genera solo para el subsistir diario, como son: venta de minutos, albañilería, servicio doméstico
por horas o días, mototaxismo, trabajo en parcela, venta de productos de revista.

Durante la pandemia, se les hizo difícil la consecución de los recursos debido al


confinamiento obligatorio, dicha situación desencadenó casos de violencia intrafamiliar,
alcoholismo y drogadicción, causando afectaciones a la parte emocional no solo de niños,
jóvenes y adolescentes sino también de las personas mayores.

Por su parte, la mayoría de los docentes que conforman la planta de personal de la institución,
son personas mayores, algunos presentan comorbilidades que los convertían en población de alto
riesgo. Lo anterior, sumado a la falta de uso o manejo de la tecnología convirtieron el trabajo
remoto en un verdadero reto para muchos docentes, que no solo tuvieron que sortear situaciones
de stress por el encerramiento, sino que además debieron buscar estrategias y aprender a usar
medios tecnológicos que le permitieran dar continuidad al proyecto educativo sin poner en riesgo
su salud física y mental y la sus estudiantes.

8
Una vez lograda el equilibrio de la curva de contagio y el índice de mortalidad como
consecuencia de la pandemia, se empezó a interactuar con los estudiantes de maneral presencial
bajo la modalidad de alternancia, logrando con ello, dar un paso positivo para los estudiantes y
docentes quienes siguiendo las medidas de bioseguridad pudieron interactuar e intercambiar
conocimiento de una forma presencial haciendo más fácil el aprendizaje; sin embargo, muchas
de las estrategias empleadas durante el aislamiento llegaron para quedarse en las dinámicas de
trabajo, abriendo las puertas a un mundo que antes parecía bastante lejano, uso de la tecnología
en el aula.

La institución al ponerse acorde con la situación que se vivió hizo ajuste en los planes de aula,
las mallas curriculares, metodologías, evaluación y las estrategias utilizadas durante la pandemia;
priorizando contenidos, fue flexible al permitir el uso de los celulares en las aulas de clase con
fines académico, en la evaluación le dio más importancia a la parte emocional del estudiante; sin
embargo, la realidad ha logrado superar las expectativas institucionales negativamente. El
comportamiento y la forma de pensar de los niños y jóvenes cambió durante el tiempo que
permanecieron aislados y en su nueva normalidad demuestran conductas poco sociables,
agresivas, cargadas de un alto grado de intolerancia. Es por ello que, hubo la necesidad de
involucrarse en el proceso de una forma más activa, más enfocada al trabajo de valores como: el
respeto, la solidaridad, el compañerismo, el amor, comprensión, tolerancia, la colaboración,
sentido de pertenencia con el fin de mitigar el impacto que estos comportamientos generan en el
clima institucional y que provocan la necesidad de “reorientar los procesos educativos
relacionados con el desarrollo integral del estudiante” (Decreto 1290/09 de 16 de abril).

Descripción de la problemática

Las emociones hacen parte integral del desarrollo de las personas, si se reconocen cuales
emociones se les dificulta a los niños y jóvenes expresar, se podrá actuar en forma más objetiva,
logrando trabajar al respecto para que salgan a flote todos esos sentimientos y  lograr un mejor
aprendizaje, ayudando a los estudiantes a lograr una estabilidad emocional que se vea reflejada
en su buen desempeño.

9
Una de las consecuencias que dejó la pandemia, ha sido el miedo a estar cerca, al compartir, 
el stress, la agresividad, la intolerancia producto del aislamiento prolongado que se vivió, por
eso es importante trabajar la parte afectiva de los estudiantes, estar pendiente de su desempeño
felicitarlos por sus logros, ayudarlos a superar sus dificultades.

En ese sentido la Unicef indica, como parte de uno de los 5 desafíos que se enfrentan durante
la pos-pandemia el que luego del reencuentro “No somos iguales (Pinto, 2020)

En los niños, jóvenes y adolescentes el impacto de la pandemia fue muy fuerte, algunos se
tuvieron que quedar cuidando sus hermanos menores en todos los aspectos, tareas escolares, la
casa, los alimentos mientras sus padres salían a buscar el sustento, otros les tocó vivir la pérdida
de familiares, amigos y compañeros, lo que les generó una desestabilidad emocional que se vio
reflejado en el desinterés de las actividades escolares.

Mientras tanto, en la realidad de los padres, el aislamiento social creó brechas emocionales
con los demás miembros de la familia, eran ellos quienes debían manejar la presión de solventar
la crisis económica, de salud y afrontar las responsabilidades educativas de los niños con
limitados recursos físicos y tecnológicos. Un reto nada fácil de afrontar, una realidad
insospechada en medio de la crisis que ya era bastante notoria y difícil de sobrellevar.

Como ya se mencionó, al terminar el aislamiento y volver a la realidad educativa luego de


casi dos años sin interacción directa, el comportamiento de los niños y jóvenes fue "explosivo". 
Nuevamente tenían la oportunidad de estar con sus compañeros, y aunque al principio se
mostraron temerosos, en poco tiempo desbordaron sus emociones y aumentaron los problemas
conductuales que han afectado el clima institucional, propiciando situaciones de irrespeto a
compañeros, docentes y demás miembros de la comunidad educativa, agresiones físicas dentro y
fuera del plantel educativo, desinterés por temas académicos e incapacidad de regular las
emociones. Lo anterior sumado a comportamientos erráticos, irrespeto a las autoridades
escolares, negación al cumplimiento de normas, bullyings, atentados contra la integridad física
propia y de los compañeros, entre otros.

10
En otro lado de esta nueva realidad también se encuentran los docentes, quienes hemos tenido
que vivir y manejar estas situaciones de la manera que nos ha sido posible, teniendo en cuenta
que no se ha promovido la educación socioemocional como una medida institucional, curricular
o pedagógica; el PEI no contempla el desarrollo de la educación socioemocional, el trabajo
realizado ha sido exclusivamente iniciativa docente y no de manera generalizada. 

A este panorama desolador se le suma que la I.E. no cuenta con un psicólogo, trabajador
social o un área que se encargue oportunamente de dar manejo a los casos complejos. A la fecha
solo contamos con una psicopedagoga que ha tenido que vivir su propio drama familiar producto
del mortal virus que terminó con la vida de varios miembros de su familia y se encuentra
incapacitada. Cómo ella otros compañeros se encuentran en situaciones similares; sin embargo,
tratan de darle manejo a las problemáticas que se presentan en la institución.

Ahora bien, Realizando un análisis de las circunstancias que rodean mi práctica pedagógica en
la IE ENOC MENOZA RIASCOS y lo anterior descrito, me he propuesto dar respuesta al
siguiente interrogante: ¿Cómo afrontar el incremento de casos de intolerancia en la población
estudiantil de la I.E. Enoc Mendoza Riascos del municipio de Ciénaga Magdalena para evitar el
deterioro del clima escolar y contener el impacto de estas conductas en el progreso académico,
objetivos y metas institucionales?

El análisis de esta situación se torna más esclarecedora al emplear un instrumento que permite
confrontar los pros y los contras que se vislumbran en el panorama institucional. En tal sentido
es posible enumerar algunos aspectos que pueden servir de contención ante las condiciones
actuales, o más bien, han servido de contención porque forman parte de la estructura
organizacional que permite mantener a flote el progreso de esta. Son:

 Planta de personal docente calificada y comprometida con los procesos académicos


institucionales.
 Modelo pedagógico de la institución que se enmarca en el constructivismo favoreciendo
el autoaprendizaje y la reflexión sobre los preconceptos y nuevos saberes.
 Planta física amplia que favorece un ambiente agradable de trabajo académico.

11
En cualquier contexto laboral u académico, es preciso contar con estos tres elementos antes
mencionados. Son ellos los que han permitido crear un ambiente favorable para recibir a la
comunidad con todos los estragos físicos y emocionales que la Covid 19 pudo dejar en sus vidas.
Los docentes de la I.E. Enoc Mendoza han trabajado con garra y corazón para que el regreso a
las aulas se generara en las mejores condiciones posibles. Pese a parecer un poco romántica la
descripción, tiende a ser lo más apropiado para destacar el esfuerzo que el equipo humano ha
realizado. Se han trabajado hora y horas para la creación de “protocolos de bioseguridad”
(RESOLUCIÓN 666 DE 2020 de abril 24. Por medio de la cual se adopta el protocolo
general de bioseguridad para mitigar), preparación de las instalaciones educativas, planeación
de estrategias de adaptación y bienvenida, entre otras situaciones que debieron ser
implementadas por mano y obra de los mismos docentes son recursos físicos ni económicos para
su consecución.

Cabe destacar en este momento, que, pese a que la IE cuenta con la conformación de su
gobierno escolar, tal y como lo indica la ley general de educación y la misma Constitución
Política, estos órganos, consejos y asociaciones, figuran en documentos sin ningún tipo de
operatividad en la realidad. Los miembros de estas colectividades educativas no generan ninguna
acción que repercuta en el bienestar de la comunidad, generando un ancla a los procesos que
deberían direccionarse en el transcurrir de sus acciones. Una de las consecuencias de esta fatal
inoperancia se encuentra en la administración de los recursos que son girados anualmente a la
institución, Los gastos e inversiones no responden a las necesidades de la realidad y por ello es
evidente la falta de recursos, material didáctico, y deterioro de lo existente. Por otro lado, se ha
dejado en manos de la coordinación académica la responsabilidad de atender todas las
situaciones presentadas, incluso disciplinarias y que nunca son resueltas bajo las orientaciones de
la Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013, sino más bien de criterios subjetivos que no
permiten realizar un seguimiento oportuno y mucho menos pertinente a los casos presentados.

Hasta el momento, pese a las circunstancias institucionales que empañan la buena labor que
realizan los docentes, ha sido posible conseguir aliados que fortalecen el esfuerzo del recurso

12
humano comprometido. En ese sentido la empresa Drummond y la Fundación Horizonte, desde
los aportes realizados permiten sacar adelante el horizonte institucional, sacar provecho de la
planta física, favorecer espacios de capacitación docente.

Propósito Pedagógico de la propuesta


Mitigar el incremento de casos de intolerancia en la población estudiantil de la I.E. Enoc
Mendoza Riascos del municipio de Ciénaga Magdalena para evitar el deterioro del clima escolar
y contener el impacto de estas conductas en el progreso académico, objetivos y metas
institucionales mediante la implementación de la educación socioemocional.

Importancia, interés y utilidad de la propuesta


Al hablar de intolerancia en la población estudiantil se pensaría que son ellos los únicos
afectados con las consecuencias de cada acción; sin embargo, la intensidad y persistencia con la
que se presentan este tipo de casos afecta a toda la comunidad educativa y la tan anhelada
“normalidad” por la que tanto se ha trabajo y que ahora trae consigo grandes realidades que no se
pueden desatender.

Al no encontrar solución a esta problemática se mantendrían los problemas entre estudiantes,


quienes son los directamente afectados, los docente se mantendrían en un círculo vicioso
interminable de solucionar problemas y atender problemas que impedirían el progreso académico
e integral que se pretende; Por su cuenta, los padres ya no tienen el mismo nivel de tolerancia
frente a los conflictos escolares, teniendo en cuenta que en casa viven sumergidos en ellos,
tornando a la escuela en otro factor de riesgo emocional para ellos.

Estos comportamientos dañan el clima escolar, aumentan la angustia emocional y crean


interferencias en el progreso académico. Las acciones que se pretenden desarrollar con esta
propuesta buscan dar solución a una situación que pese a ser muy evidente, no ha encontrado en
mi institución una respuesta pertinente y apropiada que permita encausar las emociones que han
tornado en volátiles las relaciones interpersonales de los miembros de la comunidad.

13
CAPITULO II Aproximaciones hacia una propuesta de fortalecimiento educativo
pospandemia
Análisis conceptual y/o teórico de la propuesta
(escriba a manera de ensayo argumentativo la fundamentación conceptual y/o teórica el
desarrollo de las categorías mencionadas en correlación con la problemática presentada en el
capítulo I, puede relacionar tablas, esquemas y o figuras.)

Flexibilización curricular

Existe una dificultad en el sistema educativo para responder a la diversidad de necesidades


educativas de todos los estudiantes, por lo que los diseños curriculares deben permitir la
participación activa de toda la comunidad. Blanco (2000)

14
Ante la necesidad apremiante de transformar escenarios educativos y de aprendizaje, se debe
adoptar la flexibilidad curricular, apuntando con ello que los estudiantes puedan ser
protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, así mismo, es importante brindarle a la
familia y a toda la comunidad educativa los espacios para una participación activa en las
propuestas y contenidos educativos. Arenas y Sáenz (2013)

Así mismo, hay una necesidad apremiante de transformar no tan sólo los escenarios
educativos, sino también diseñar nuevos y mejores contextos de aprendizajes que respondan a las
diferentes necesidades educativas de los estudiantes permitiéndoles experiencias significativas
relevantes.
Kolb (2014).

Los currículos flexibles deben ser desarrollados con base en las diferencias y necesidades
individuales que presenta la comunidad educativa, de manera tal que permita el desarrollo
individual y colectivo. Por lo tanto es necesario realizar un proceso de diagnóstico de las
habilidades, capacidades, problemáticas y limitaciones, de los estudiantes.

Competencias ciudadanas
En relación a las competencias ciudadanas, vale la pena mencionar que estas tienen que ver
con la habilidad que poseen todos los ciudadanos para vivir pacífica y constructivamente,
ejerciendo sus derechos y haciéndolos valer sin ejercer la agresión ante los entes involucrados,
estableciendo acuerdos positivos. Chaux, Lleras & velasquez (2012).

Así mismo, según los estándares de Ciudadanía del ministerio de educación nacional (2003),
están soportadas bajo unos acuerdos y normas legales dirigidas a la promoción y cuidado de esos
principios básicos que establecen las relaciones humanas con el fin de lograr una armonía social,
y están estrechamente relacionadas con la promoción del conocimiento facilitando la
comprensión de la normativa a través de la cual se logra la formación de actitudes y valores con

15
los cuales los individuos se pueden integrar sanamente y ejercer la participación activa la
transformación y mejoramiento personal y social. Musalem (2016)
En el contexto educativo, las competencias comunicativas deben ser promovidas de forma
significativa, a través de la Educación para la ciudadanía, la cual es considerada como esa
capacidad que tienen los seres humanos de percibir e interpretar para luego actuar ante la
sociedad, dando cuenta así del “Saber ser”.
Es importante por lo tanto que las competencias ciudadanas estén inmersas en el currículo de
toda Institución educativa, por lo que la presente propuesta debe conformarse e implementarse
con base a unos estándares curriculares flexibles acordes a la realidad del contexto, teniendo en
cuenta la gran complejidad que abarca al ser humano como tal, y apuntando al desarrollo integral
del mismo, por lo que se hace necesario romper con la educación tradicional y transformarla en
una educación formadora, transformadora, que no tan solo promueva la transmisión de nuevos
conocimientos sino que permita la formación de estudiantes competentes a nivel cognoscitivo ,
comunicativo y emocionalmente.
Esta propuesta, tiene en cuenta la adquisición de conocimientos para el desarrollo de las
competencias ciudadanas, sin embargo, esto no es suficiente, toda vez que ello no garantiza
actuar de manera consecuente a estos, puesto que si bien se puede poseer una gran información
no se tiene la capacidad de actuar acorde a los mismos, requiriéndose para esto de una
consciencia personal a través del cual puedan ejercer el control de sus vidas.

Dentro de esta propuesta, se han podido establecer algunos estándares que direccionaran el
saber y el saber hacer, de tal manera que se la propuesta de competencia ciudadana, se han
establecido unos estándares que direccionan lo que se debe saber y saber hacer para interactuar,
de tal manera que se promuevan tanto la convivencia como el respeto, así mismo, se aborde con
ello la promoción de los derechos humanos, y la toma de decisiones, las cuales deben ser cada
vez más autónomas; que permitan evidenciar acciones de solidaridad y de preocupación por los
demás, contribuyendo así con el bienestar y se logren interrelacionar el aspecto o declarativo con
el procesal.

Competencias socioemocionales
(relacione en esta categoría dos o tres fuentes y/o autores principales que argumenten su

16
postura conceptual para el desarrollo de la propuesta, puede relacionar tablas, esquemas y o
figuras.)
Síntesis conceptual
(presente claramente las conclusiones conceptuales de su propuesta)

CAPITULO III propuesta de fortalecimiento educativo pospandemia

Diseño de estrategias pedagógicas


(Breve síntesis del desarrollo de este capítulo presentando las estrategias a implementar con
sus respectivos autores)

plan de acción
(puede adjuntar el esquema que desarrollo en la actividad del módulo y/o presentar de
acuerdo con sus criterios el plan de acción que dé respuesta a la problemática presentada en el
capítulo I)

CAPÍTULO IV. Diseño de experiencia de aprendizaje

17
Vinculación de la comunidad educativa.
(elaborar un párrafo introductorio que presente lo que contiene esta capitulo,
además, presentar el plan estratégico innovador a través de un esquema y/o diagrama para
involucrar a las familias y/o cuidadores en el proceso educativo que promueva el aprendizaje, el
desarrollo integral y las competencias socioemocionales de acuerdo con el contexto educativo
de su institución)
(recuerde citar todas las tablas y figuras, además, realizar una tabla de contenido)

Conclusiones

(Escribir como se da respuesta a la problemática y/o el cumplimiento del propósito


desarrollado en esta propuesta.)

18
Bibliografía
(cite de acuerdo con las normas APA 7° edición)

19

También podría gustarte