Está en la página 1de 12

Qué es la Dialéctica:

Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la confrontación
de argumentos contrarios entre sí. La palabra dialéctica se origina del griego dialektiké.

La dialéctica es el arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes.

En un discurso, la dialéctica consiste en presentar una idea principal o concepto, denominado


tesis, al cual se le contraponen diferentes argumentos e ideas, conocidas como antítesis. Ahora
bien, para solventar esta oposición de ideas surge la síntesis, que se presenta como una nueva
manera de comprender el tema.

La dialéctica también es conocida como una manera de filosofar. Su concepto fue debatido por
años por diversos filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Hegel, Marx y otros. Sin embargo, fue
Platón el pionero de la dialéctica al emplearla en sus diálogos como método para llegar a la verdad.

No obstante, también la dialéctica puede ser vista en sentido peyorativo, por el uso exagerado de
las sutilezas.

Por otra parte, el término dialéctico es usado como adjetivo para identificar al individuo que
profesa la dialéctica.

Dialéctica en filosofía
La dialéctica, como sistema filosófico, trata sobre el raciocinio y sus leyes, formas y modos de
expresión.

Como fue dicho anteriormente, Platón fue el primero en usar y señalar a la dialéctica como
técnica y método para responder algo, ya que a través de ésta se puede llegar a la verdad.

Por su parte, Hegel toma la dialéctica como un proceso constante y continuo para llegar a la
verdad, partiendo de un primer postulado (tesis), que luego será refutado (antítesis), para llegar a
una nueva idea o resultado (síntesis), que llevará nuevamente a una tesis y así sucesivamente,
siempre con la finalidad de buscar una respuesta certera al tema en debate.

Vea también: Tesis, antítesis y síntesis.

Para Aristóteles, la dialéctica es un proceso racional, conexo con la lógica, que es desarrollado
por el individuo como parte de las habilidades necesarias para realizar argumentos.

En este sentido, Kant apoyó la teoría de Aristóteles, quien consideraba a la dialéctica como una
lógica de apariencias, basándose en principios subjetivos.

1
Materialismo dialéctico

El materialismo dialéctico es el resultado de los acuerdos que hubo entre las corrientes filosóficas
propuestas por Friedrich Engels (1820-1895) y Karl Marx (1818-1883), en la cual se define a la
materia como la esencia de la realidad, concreta o abstracta, que es independiente de la conciencia
que surge luego.

Por otra parte, el materialismo dialéctico fundamenta las teorías del comunismo, y como ciencia
filosófica se opone al idealismo filosófico propuesto por Hegel.

Dialéctica erística

En primer lugar, se debe de aclarar el término de erística para una mejor comprensión del tema.
Como erística se entiende a los tipos de argumentación que se emplean para terminar con éxito en
una discusión o debate.

Para el filósofo Schopenhauer, a través de la lógica se llega a la verdad, pero la erística deja de
lado la verdad objetiva siendo más relevante el aspecto de ésta, ya que lo único importante es lograr
la victoria sin importar que los fundamentos sean ciertos o falsos.

La dialéctica erística es una expresión que describe la obra no concluida de Schopenhauer,


publicada en el año 1831 por su amigo, el filósofo Julius Frauenstädt, conocida como El arte de tener
la razón o Como vencer un debate sin tener razón, en la que señala 38 estrategias para ganar una
discusión independientemente de tener la razón o no.

Lógica dialéctica

La lógica dialéctica fue propuesta por Hegel, sin embargo, parte de sus planteamientos ya los
habían hecho Aristóteles y Heráclito.

La lógica dialéctica pone su atención en el desarrollo de las ideas y en la inteligencia con la que
se responde a la contradicción de la dialéctica. Por tanto, resulta una mediación entre la lógica pura
y el análisis dialéctico de las contradicciones. 1

Método dialéctico marxista

El método dialéctico marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales: 1) Concibe
la Naturaleza como un todo articulado y único, en el que los objetos y las fenómenos dependen unos
de otros y se condicionan mutuamente; todo se halla en una conexión y en una acción recíproca,
afirma la dialéctica; 2) Considera la Naturaleza como algo sujeto a constante cambio y renovación,
donde hay siempre algo que nace y se desarrolla y algo que muere y caduca; todo se halla en
movimiento y en cambio, enseña la dialéctica; 3) Examina el desarrollo de la Naturaleza como un
1
Fecha de actualización: 25/05/2018. Cómo citar: "Dialéctica". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/dialectica/ Consultado: 8 de enero de 2020, 12:17 pm.

2
proceso, en el que como resultado de la acumulación de una serie de cambios cuantitativos
inadvertidos y graduales, se efectúa el paso, en forma de saltos, a cambios radicales, a cambios
cualitativos; la cantidad se trueca en calidad: tal es uno de los principios básicas de la dialéctica.

Según la dialéctica, el proceso de evolución no es una simple repetición del camino ya recorrido,
sino un movimiento progresivo de un grado inferior a otro superior; 4) Parte del criterio de que los
objetos y los fenómenos de la Naturaleza llevan siempre implícitas contradicciones internas, que
todo tiene su lado positivo y su lado negativo, su lado de caducidad y su lado de desarrollo, y que la
lucha entre lo que caduca y lo que se desarrolla forma el contenido interno del proceso de evolución,
del proceso de la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos; la contradicción
conduce hacia adelante, reza una de las tesis más importantes de la dialéctica. Estos principios del
método dialéctico sobre el proceso de evolución de la Naturaleza rigen también para la evolución de
la Sociedad.

Cada formación económico-social (régimen esclavista, feudalismo, capitalismo, socialismo)


representa un todo íntegro, cuyos diversos aspectos y fenómenos (el modo de producción de los
bienes materiales, el régimen político, los procesos espirituales de la vida) están relacionados entre
sí en una unidad, se hallan en una acción recíproca. Las ideas sociales, las instituciones políticas, al
tener sus raíces en las condiciones materiales de la vida de la Sociedad, ejercen sobre la existencia
social una acción inversa, siendo el modo de producción de los bienes materiales la base de esta
acción recíproca. El hecho de que en la historia de la Sociedad, unas formaciones económico-
sociales hayan sido sustituidas por otras, demuestra claramente que también en la vida social hay
movimiento, cambio, la muerte de lo viejo y el nacimiento de lo nuevo.

El cambio de una formación económico-social por otra es el tránsito, a modo de salto,


revolucionario, de un estado cualitativo de la Sociedad a otro estado cualitativo, como resultado de la
acumulación de los cambios cuantitativos. Así, la acumulación gradual de las fuerzas del
proletariado (el aumento de su número, de su organización, de su conciencia de clase, de sus
vínculos con todos los trabajadores y explotados) conduce, como resultado del triunfo de la
revolución socialista, a la transformación del proletariado, de clase oprimida y explotada, como lo es
bajo el capitalismo, en una clase dominante que dirige la evolución de la Sociedad hacia el
comunismo. Y cada nueva formación histórica representa una etapa más progresista, más alta en
comparación con la formación social que la precede: el capitalismo es un régimen social superior al
feudalismo; el socialismo constituye, en comparación con el capitalismo, una etapa inmensamente
superior de la evolución social.

El contenido interno de este proceso de evolución de una formación económico-social a otra es


la lucha entre las clases que tiene lugar en todas las formaciones clasistas, lucha que expresa la
contradicción interna existente en el propio modo de producción, entre las fuerzas productivas y las
relaciones de producción. Así, pues, la historia de la Sociedad y la de la Naturaleza testimonian que
en el mundo todo se realiza de manera dialéctica. La dialéctica marxista enseña un justo modo de
abordar los fenómenos de la Naturaleza y de la Sociedad; es el único método científico de estudio y
de conocimiento del mundo que sirve de guía para la acción .

Las exigencias más importantes del método dialéctico marxista son: la comprobación por la
práctica de las verdades obtenidas, la consideración de todos los cambios relacionados con la
actividad práctica de los hombres . De las tesis de la dialéctica marxista brota la serie de los más

3
importantes principios rectores de la política y de la táctica, a los que siempre ha seguido y sigue el
Partido de Lenin y Stalin.

La dialéctica marxista-leninista, enseña que para llevar una política justa, hay que orientarse
hacia los sectores de la Sociedad que se están desarrollando y que tienen un porvenir, hay que
mirar hacia adelante y no hacia atrás, hay que ser revolucionario y no reformista, llevar una
intransigente política proletaria de clase. Lenin y Stalin llaman a la dialéctica y al método dialéctico,
el alma del marxismo. Toda la actividad teórica de Lenin y Stalin constituye la ulterior elaboración y
concreción del método dialéctico de Marx y Engels2.

Método dialéctico marxista

Se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:

1. El método dialéctico considera la naturaleza como un todo único , relacionado, donde los;
todo se encuentra relacionado y en interacción: tal es la afirmación de la dialéctica .

2. El método dialéctico considera la naturaleza en estado de perpetuo cambio y renovación ,


donde siempre algo nace y se desarrolla y algo se destruye y termina su ciclo; todo está
en movimiento y mutación, enseña la dialéctica.

3. La dialéctica considera el desarrollo de la naturaleza como un proceso en el que, por


resultado de la acumulación de imperceptibles y graduales cambios cuantitativos, se
efectúa la transición, a saltos, a los cambios radicales, cualitativos ; la cantidad pasa a ser
calidad: tal es una de las afirmaciones fundamentales del método dialéctico. Conforme a
la dialéctica, el desarrollo no es una simple repetición del pasado, sino un movimiento
ascendente de la etapa inferior a la superior .

4. La dialéctica parte de que son inherentes a los objetos y fenómenos de la naturaleza,


contradicciones internas; que todo tiene su lado negativo y positivo , lo que pasa y lo que
se desarrolla, y que la lucha entre esto y aquello constituye el contenido interior del
proceso de desarrollo, proceso de la transformación de los cambios cuantitativos en
cualitativos; la contradicción lleva adelante, proclama una de las afirmaciones más
importantes de la dialéctica. Estas afirmaciones de la dialéctica sobre el desarrollo de la
naturaleza, se refieren, también, al desarrollo de la sociedad. Cada formación
económico-social (régimen esclavista, feudalismo, capitalismo, socialismo), representa
un todo único, cuyos distintos aspectos y fenómenos (modos de producción de los
bienes materiales, el orden político, los procesos espirituales de la vida ) están
relacionados unitariamente entre sí, se hallan en inter-acción . Las ideas sociales y las
instituciones políticas, teniendo sus raíces en las condiciones materiales de la vida de la
sociedad, ejercen sobre la existencia social una influencia inversa, aunque la base de
esta interacción la constituye el modo de producción de los bienes materiales .

2
Diccionario filosófico marxista • 1946:218-219

4
El hecho de que en la historia de la sociedad, unas formaciones económico-sociales cambiaron
por otras, nos dice que también en la vida social se realiza el movimiento, el cambio y la destrucción
de lo viejo y el nacimiento de lo nuevo. El cambio de una formación económica-social por otra, es la
transición revolucionaria, a saltos, de un estado cualitativo a otro, como resultado de la acumulación
de cambios cuantitativos.

Así, la gradual acumulación de las fuerzas del proletariado (aumento de su número,


organización, autoconciencia de clase, intensificación de sus relaciones con todos los trabajadores y
explotados) conduce, como resultado del triunfo de la revolución socialista, a la transformación del
proletariado de clase oprimida y explotada, cual aparece bajo el capitalismo, en una clase
dominante, que dirige el desarrollo de la sociedad hacia el comunismo .

Por otra parte, cada nueva formación histórica representa una etapa más progresista y superior,
con relación a la precedente : el capitalismo es un régimen más elevado que el feudalismo; el
socialismo, en comparación con el capitalismo, representa una etapa inmensamente superior .

El contenido interno de este proceso del desarrollo de una formación económico-social a otra, es
la lucha de clases, que se origina en todas las formaciones de clase y que expresa la contradicción
interna, en el mismo modo de producción, entre las fuerzas productivas y las relaciones de
producción.

De tal forma, la historia de la sociedad y la historia de la naturaleza atestiguan de que en el


mundo, todo se realiza dialécticamente. La dialéctica marxista enseña el modo correcto de abordar
los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad; es un método científico de estudio y conocimiento
del mundo y sirve de guía para la acción. Una de las más importantes exigencias del método
dialéctico marxista, es la verificación de todas las verdades logradas en la práctica, la apreciación de
todos los cambios relacionados con la actividad práctica de los hombres . De las afirmaciones de la
dialéctica marxista, emana una serie de importantes principios directivos en materia de política y
táctica, que siempre ha seguido y sigue el partido de Lenin y Stalin.

La dialéctica marxista-leninista enseña que para seguir una política recta hay que dirigirse hacia
aquellas capas de la sociedad que se desarrollan y tienen un futuro; hay que mirar hacia adelante y
no para atrás, ser revolucionario y no reformista, seguir una irreconciliable política proletaria de
clase.

Lenin y Stalin llaman alma del marxismo a la dialéctica y al método dialéctico. Toda la actividad
teórica de Lenin y Stalin representan la concreción y estudio ulterior del método dialéctico de Marx y
Engels3.

Método dialéctico marxista

Único método científico de conocimiento. Creado por Marx y Engels, y desarrollado en


condiciones históricas nuevas por Lenin y Stalin, es la ciencia de las leyes más generales del

3
Diccionario de filosofía y sociología marxista • 1959:77-79

5
desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento. Este método es parte integrante de la
filosofía marxista –el materialismo dialéctico e histórico– (ver Materialismo dialéctico; Materialismo
histórico) y constituye una guía para la acción revolucionaria del partido proletario. En su artículo “La
correspondencia de Marx y de Engels”, Lenin subraya el significado de la dialéctica materialista para
la teoría del comunismo científico, la estrategia y la táctica del partido comunista, la síntesis de los
descubrimientos científicos: “Si se trata de definir, por así decir, el foco de toda la correspondencia,
el punto central hacia el cual converge todo el haz de ideas emitidas y estudiadas, esa palabra será
la dialéctica. La aplicación de la dialéctica materialista a la economía política con vistas a
reestructurarla de cabo a rabo, a la historia, a las ciencias naturales, a la filosofía, a la política y a la
táctica de la clase obrera, tal es lo que más interesa a Marx y Engels; allí aportan lo esencial y lo
más nuevo; en eso consiste su marcha genial adelante en la historia del pensamiento revolucionario”
(Lenin, Marx, Engels, Marxismo, Ed. rusa).

El método dialéctico marxista nació y se desarrolló en lucha contra el método metafísico, método
anticientífico (ver Metafísica) y contra la dialéctica idealista de Hegel (ver). Utilizando el núcleo
racional de la dialéctica hegeliana, la teoría del desarrollo, Marx y Engels fundaron un método
dialéctico nuevo, diametralmente opuesto a la dialéctica idealista de Hegel. La oposición entre el
método dialéctico marxista y el método de Hegel expresa la oposición entre las concepciones del
mundo proletaria y burguesa. La dialéctica de Hegel es idealista y engañosa, puesto que afirma que
no es el mundo real el que se desarrolla, sino la “idea absoluta” . La naturaleza es considerada como
una substancia “inferior” con relación al espíritu, y no se reconoce el desarrollo del mundo material.
Aplicada a la historia de la sociedad, la dialéctica de Hegel no reconoce el devenir más que en el
pasado, y lo niega en el presente y en el futuro . En determinada etapa, la evolución de la sociedad
se detenía; y el grado supremo de toda la evolución, era, para la filosofía hegeliana, el Estado
reaccionario de los feudales prusianos de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX .

En oposición a la dialéctica hegeliana, la dialéctica marxista es materialista ; la base del desarrollo


es el mundo objetivo y real, la naturaleza material, mientras que la conciencia y las ideas, sólo son
reflejos de la naturaleza. De conformidad con la propia realidad, la dialéctica de la naturaleza
extiende los principios del desarrollo a la naturaleza . En sus obras, los clásicos del marxismo, han
destacado el carácter dialéctico de la naturaleza, basándose en las grandes realizaciones de la
ciencia. En oposición a la dialéctica hegeliana, el método dialéctico marxista es esencialmente
revolucionario y abarca el presente y el porvenir de la sociedad humana . Rechaza como absurda la
afirmación según la cual, el desarrollo de la sociedad se detiene en cierta etapa. Aplicando la
dialéctica revolucionaria al análisis del modo de producción capitalista, Marx demostró en El Capital
(ver), su obra maestra, que el fin del capitalismo y el pasaje de la humanidad al comunismo son
inevitables.

Los principales rasgos característicos del método dialéctico marxista son los siguientes:

1. La naturaleza es considerada como un todo coherente, en que los objetos y los


fenómenos dependen los unos de los otros: todo se halla vinculado y en interacción;
2. La naturaleza está en estado de movimiento perpetuo, de cambio, de renovación, y cada
cosa nace y se desarrolla constantemente, cada cosa muere y desaparece: todo está en
movimiento, todo cambia;
3. El desarrollo de la naturaleza es un proceso en el cual se efectúa, luego de una
acumulación gradual de pequeños cambios latentes, cuantitativos, el pasaje por medio

6
de saltos a cambios visibles, radicales, cualitativos: los cambios cuantitativos se
transforman en cambios cualitativos . El desarrollo no es una simple repetición del
pasado, sino un movimiento progresivo del grado inferior al grado superior, un
movimiento cuya curva no es circular sino ascendente ;
4. Las contradicciones internas son inherentes a los objetos y a los fenómenos, toda cosa
tiene un lado positivo y un lado negativo y comprende elementos que perecen y otros
que se desarrollan. La lucha entre lo que perece y lo que se desarrolla constituye el
contenido interno del desarrollo, de la transformación de los cambios cuantitativos en
cambios cualitativos: la lucha de los contrarios hace avanzar.

Estos principios del método dialéctico se aplican íntegramente al desarrollo de la sociedad. Cada
formación económico-social (por ejemplo, la esclavitud, el feudalismo, el capitalismo, el socialismo)
constituye un todo en el que los diferentes aspectos y fenómenos (modo de producción de los bienes
materiales, ver; régimen político, vida espiritual) se encadenan y actúan los unos sobre los otros. Las
ideas sociales, las instituciones políticas cuyas raíces se hunden en el régimen económico, base de
la sociedad, ejercen una acción de retorno sobre el régimen económico, fundamento de esta acción
recíproca.

La sucesión de las formaciones económico-sociales en la historia de la sociedad da fe del


movimiento continuo que reina en la vida social. En la sociedad como en la naturaleza, sólo es
invencible lo que nace y se desarrolla. La substitución de una formación económico-social por otra,
representa un salto, una transición revolucionaria de un estado cualitativo de la sociedad a otro
como consecuencia de la acumulación de cambios cuantitativos. Así es como la acumulación
gradual de las fuerzas del proletariado (crecimiento numérico, mejor organización, progreso de su
conciencia de clase, reforzamiento de sus lazos con todos los trabajadores y explotados)
desemboca en la revolución socialista y en la transformación del proletariado, de clase oprimida y
explotada bajo el capitalismo, en clase dominante que orienta el desarrollo de la sociedad hacia el
comunismo.

Esta victoria implica condiciones objetivas engendradas por la evolución económica bajo el
capitalismo. Toda formación histórica nueva representa un progreso, un grado superior en relación a
la formación social anterior; el capitalismo es un régimen social superior al feudalismo, mientras que
el socialismo señala, en relación al capitalismo, un grado infinitamente superior de la evolución
social. El motor de este proceso es la lucha de clases que se prosigue en todas las formaciones
sociales antagónicas, y que traduce la contradicción existente en el modo de producción mismo, la
contradicción entre las fuerzas productivas (ver) y las relaciones de producción (ver) . La historia de
la sociedad, como la de la naturaleza prueba que todo se desarrolla dialécticamente en el mundo.
Uno de los principios esenciales de la dialéctica marxista, único método científico de abordar los
fenómenos de la naturaleza y de la sociedad, proclama la necesidad de verificar por medio de la
práctica las verdades adquiridas, de tener en cuenta las nuevas condiciones históricas y los cambios
debidos a la actividad práctica de los hombres.

La dialéctica no se limita a estos rasgos principales, esenciales, sino que halla su expresión en
algunas de las otras categorías importantes. (Ver Esencia y fenómenos; Forma y contenido;
Historicidad y lógica; Necesidad y casualidad; Posibilidad y realidad, &c.).

7
La dialéctica materialista es al mismo tiempo, la teoría del conocimiento; sólo la teoría dialéctica
del desarrollo permite comprender el conocimiento como proceso; ver cómo el conocimiento se
desarrolla histórica y lógicamente; revelar la naturaleza dialéctica de los conceptos, &c. La dialéctica
es también la lógica: doctrina del carácter dialéctico de las leyes y de las formas del pensamiento.

Lenin llama a la dialéctica materialista “el alma del marxismo”. Al aplicar la dialéctica al análisis
de las nuevas condiciones históricas de la época del imperialismo y de las revoluciones proletarias,
al análisis de la edificación de la sociedad socialista, Lenin y Stalin defendieron la dialéctica marxista
contra los ataques de los oportunistas y de los reformistas; la enriquecieron y la elevaron a un grado
nuevo, superior. Las nuevas condiciones históricas de la época del imperialismo y de las
revoluciones proletarias, así como las de la construcción del socialismo, pusieron en primer plano los
problemas de la dialéctica.

Sin la riqueza del método dialéctico, era imposible ver claro en medio del brusco viraje operado
por la historia en nuestra época; era imposible definir netamente las tareas que incumbían al
proletariado y a su partido revolucionario en el curso de este nuevo período; imposible elaborar
acabadamente la táctica y la estrategia de su lucha. Toda la actividad heroica del Partido Comunista
de la Unión Soviética es un modelo de aplicación creadora de la dialéctica materialista, de la filosofía
marxista en su conjunto, a la estrategia y a la táctica de la clase obrera en su lucha por la revolución
socialista, por el socialismo.

Contrariamente a la metafísica, base metodológica de las teorías burguesas que postulan la


existencia eterna del capitalismo y de las teorías reformistas de “la integración gradual” del
socialismo en el capitalismo, la dialéctica marxista pertrecha a los revolucionarios proletarios, a los
combatientes del comunismo, con un conocimiento exacto de las leyes objetivas que rigen el
desarrollo y la transformación revolucionaria de la sociedad. La dialéctica marxista enseña que para
practicar una política revolucionaria justa, es preciso orientarse hacia las capas de la sociedad que
se desarrollan y tienen porvenir, es preciso mirar adelante y no atrás, es preciso ser revolucionario y
no reformista, es preciso no disimular las contradicciones, sino ponerlas en descubierto y superarlas,
es preciso practicar una política proletaria implacable de lucha de clases. La dialéctica marxista
establece la necesidad y la legitimidad de las revoluciones de las clases oprimidas y enseña que
sólo un salto revolucionario, una revolución social es capaz de destruir los fundamentos de la
sociedad explotadora y asegurar la construcción de la sociedad socialista.

Los trabajos de Lenin y de Stalin, de sus discípulos y compañeros de armas, así como las
decisiones del Partido Comunista, han revelado los rasgos nuevos, las formas nuevas bajo las
cuales se manifiestan las leyes generales del desarrollo dialéctico después de la victoria de la
revolución proletaria en la U.R.S.S. Si Marx en El Capital analizó la dialéctica de la sociedad
capitalista, Lenin y Stalin, en sus trabajos sobre la construcción del socialismo en la U.R.S.S.,
estudiaron la dialéctica de la transición del capitalismo al socialismo, la dialéctica del desarrollo del
propio socialismo. Para construir el comunismo, el Partido Comunista se apoya, en toda su actividad,
en el conocimiento de las leyes dialécticas objetivas del desarrollo. La generalización teórica de la
experiencia práctica del Partido es de un alcance inapreciable para el desarrollo del método
marxista.

El método dialéctico marxista reviste una importancia enorme para las ciencias de la naturaleza.
La dialéctica es el único método valedero, el instrumento irreemplazable de la investigación

8
científica. Los datos más recientes de todas las ciencias de la naturaleza confirman plenamente la
justeza del método dialéctico marxista, que se convierte en parte inseparable de círculos cada vez
más amplios de sabios progresistas, no sólo en la Unión Soviética, sino en el mundo entero. (Ver
igualmente Salto; Conexión e interacción de fenómenos; Transformación de cambios cuantitativos
en cambios cualitativos; Lucha de contrarios; Movimiento; Nuevo y viejo).

Esquema del tema:

*Las páginas citadas se refieren al libro de texto de:

Cesar Tejedor Campomanes Historia de la filosofía en su marco cultural, editado por SM. 1993

 Introducción. (p. 361, 362, 363)


 Fuentes y evolución. (p. 363, 364)
 El hombre y la alienación. (p. 364, 365, 366)
 La dialéctica. (p. 367, 368)
 El materialismo histórico. (p. 368)
 El materialismo en Marx. (p. 368, 369)
 El materialismo histórico. (p. 369, 370, 371)

INTRODUCCIÓN:

Podemos decir, a grandes rasgos, que en el marxismo hay dos temas importantes: "el
materialismo dialéctico" (diamat) y "el materialismo histórico" (hismat). Para Marx sólo hay dos tipos
de filosofías: el idealismo y el materialismo. El idealismo se caracteriza por dar primacía al espíritu
sobre la materia, a la conciencia sobre lo real. El materialismo, por el contrario da primacía a la
materia sobre la conciencia.

Marx toma el concepto de alienación de la "Fenomenología del espíritu" de Hegel. Aunque en


Marx tiene un significado distinto que es el que aparece en Feuerbach. Para Marx la alienación
significa pérdida del ser y la esencia del hombre , y por eso, la alienación es algo de lo que hay que
liberarse. De este modo, Marx, intenta la liberación del hombre de todo un conjunto de alienaciones
en que se encuentra atado.

Lo único existente es la materia, que es por su propia esencia, dinámica, es decir, se halla
esencialmente vinculada al movimiento y al cambio; decir materia es decir movimiento, y decir
movimiento es decir materia. Esta materia evoluciona y actúa dialécticamente, según el esquema
tesis-antítesis-síntesis. A diferencia de Hegel, para quien el proceso dialéctico es el
desenvolvimiento de la idea, para Marx y Engels es el despliegue de la materia. La dialéctica del
pensamiento no es más que un reflejo de la dialéctica de la materia, y esta materia se va
concretando en un pluralidad de seres.

9
Se puede decir que el materialismo histórico es la aplicación del materialismo dialéctico a los
fenómenos históricos y sociales. El "hismat" pretende explicar la evolución de la sociedad humana y
del hombre como individuo, mediante factores principalmente materiales y, concretamente, mediante
factores económicos.

-Infraestructura.- El sujeto y el motor de la historia son, para Marx, los factores económicos, la
economía. Ahora bien, toda economía se fundamenta en el modo que tienen los hombres de
procurarse los medios de subsistencia, y ese modo es el trabajo, la producción . Según el modo de
producción se establecen unas determinadas relaciones sociales o relaciones de producción. Toda
esa base económica constituye lo que Marx llama la infraestructura económica de la sociedad .

-Superestructura.- Todos los demás factores detectables en una sociedad: arte, religión, derecho,
moral, filosofía, etc., son consecuencias (creados y modificados) de esa infraestructura económica y
constituyen lo que se llama la superestructura que está siempre al servicio de la clase dominante.

Y es que, en efecto, la sociedad se halla dividida en clases sociales: la dominante y la dominada,


la explotadora y la explotada: capitalista / proletariado . Siempre ha sido igual, y toda la historia de la
humanidad tiene como verdadero motor la lucha de clases. En la Antigüedad: amos / esclavos; en la
Edad Media: señores feudales / siervos; en la Edad Moderna: capitalistas / proletarios.

La historia de una sociedad, piensa Marx, es la historia de su lucha de clases, clases que son el
producto de las relaciones económicas. La lucha de clases tiene lugar de modo dialéctico: una es la
tesis, la otra la antítesis y de ellas surgirá la síntesis. Así, tesis: capitalismo; antítesis: proletariado;
síntesis: sociedad comunista.

10
Textos:

"En la producción total de su existencia, los hombres están en relaciones determinadas,


necesarias, independientes de su voluntad. Estas relaciones de producción corresponden a un grado
determinado de desarrollo de sus fuerzas productoras materiales. El conjunto de estas relaciones de
producción constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva
una superestructura jurídica y política, y a la que corresponden formas determinadas de conciencia.
El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual
en general. No es la conciencia de los hombres la que determina la realidad. Por el contrario la
realidad social es la que determina su conciencia." (Marx, "Contribución a la crítica de la economía
política" Prefacio. Pág.. 153).

"El cambio que se ha producido en la base económica trastorna más o menos lenta o
rápidamente toda la colosal superestructura. Al considerar tales trastornos importa siempre distinguir
entre el trastorno material de las condiciones económicas de producción -que se debe comprobar
fielmente con ayuda de las ciencias físicas y naturales- y las formas jurídicas, políticas, religiosas,
artísticas o filosóficas; en una palabra, las formas ideológicas bajo las cuales los hombres adquieren
conciencia de este conflicto y lo resuelven." (Marx, "Contribución a la crítica de la economía política"
Prefacio Pág. 154)

11
"Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productoras de la sociedad entran en contradicción
con las relaciones de producción existentes o, lo cual no es más que sus expresión jurídica, con las
relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De formas evolutivas de
las fuerzas productoras que eran, estas relaciones se convierten en trabas de estas fuerzas.
Entonces se abre una era de evolución (revolución) social." (Marx, "Contribución a la crítica de la
economía política" Prefacio)

"Es preciso, por el contrario, explicar esta conciencia por las contradicciones de la vida material,
por el conflicto que existe entre las fuerzas sociales de producción. Una sociedad no desaparece
nunca antes de que se desarrollen todas las fuerzas productoras que pueda contener, y las
relaciones de producción nuevas y superiores no aparecen jamás antes de que las condiciones
materiales de existencia de esas relaciones se hayan incubado en el seno mismo de la vieja
sociedad. Por eso la humanidad no se propone nunca más que los problemas que puede resolver,
pues el problema no se presenta más que cuando existen las condiciones materiales para resolverlo,
o se encuentran en estado de existir.

Esbozados a grandes rasgos, los modos de producción asiáticos, antiguos, feudales y burgueses
modernos son las épocas progresivas de formaciones sociales y económicas que se pueden
distinguir. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso de
producción social, no en el sentido de un antagonismo que nace de las condiciones sociales de
existencia de los individuos. Las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad
burguesa crean al mismo tiempo las condiciones materiales para resolver ese antagonismo . Con
esta formación social termina pues, la prehistoria de la sociedad humana". (Marx, "Contribución a la
crítica de la economía política" Prefacio)

Vínculos:

Filósofos contemporáneos

http://members.xoom.com/_XOOM/arandu2/FILCON.html

Marx

http://dir.yahoo.com/Arts/Humanities/Philosophy/Philosophers/Marx__Karl__1818_1883_/

12

También podría gustarte