Está en la página 1de 24

L’ARCHÉOLOGIE DU SAVOIR

MICHEL FOUCAULT
 
Paris: Gallimard, 1969
 
 
LA ARQUEOLOGÍA DEL SABER MICHEL FOUCAULT
México: Siglo Veintiuno, 1970
 
Resumen y notas: Juan Magariños de Morentin
 
 
[JMdeM-1] La lectura y la comprensión de las propuestas
foucaultianas son fundamentales para establecer los objetivos y las
operaciones coherentes con tales objetivos, cuando se enfoca la realización
de un estudio o investigación en el ámbito de la SEMIÓTICA SIMBÓLICA.

Recuérdese que entendemos por SEMIÓTICA SIMBÓLICA aquella


metodología de investigación destinada a explicar el significado de
determinados fenómenos sociales, CUANDO SU
REPRESENTACIÓN/INTERPRETACIÓN HA SIDO SOCIALMENTE
PRODUCIDA POR TEXTOS SIMBÓLICOS. En el sentido peirceano, "textos
simbólicos" designa predominantemente al HABLA, pero también a
cualquiera otra semiosis cuyos signos son CONVENCIONALES (o sea su
interpretación requiere del conocimiento de la convención social que les da
vigencia) y, en consecuencia, constituyen un sistema virtual de fuerte o, al
menos, relativa formalización (o sea, los signos se relacionan según reglas
estables e identificables).

Por esto, el aporte de Foucault ha sido decisivo para la organización


de los criterios y operaciones que constituyen el ANÁLISIS DE DISCURSO.
Su aplicación a otras semiosis como la icónica y la indicial requiere
transformaciones y ajustes para no desvirtuar la eficacia específica, y las
reglas de producción de tal eficacia, correspondiente a esas otras semiosis.

A lo que apunta Foucault es a mostrar cuáles son las características


de esa entidad a la que designa como "ENUNCIADO" (apartándose de su
significado más difundido y redefiniéndolo a lo largo de toda esta obra) y
que, de manera muy peculiar, construye el significado de aquello a lo que se
refiere. El mantenimiento o la diferenciación (e, incluso, la contradicción) de
las reglas que intervienen en su producción será fundamental para
identificar a cada una de las “FORMACIONES DISCURSIVAS” vigentes en
determinado momento histórico de determinada comunidad y atribuir, a cada
una de ellas, su respectiva eficacia en la disputa por la aceptación
hegemónica de su propuesta de atribución de significación al entorno.

 
La arqueología del saber es un texto de reflexión epistemológica, en el
que Foucault formula un PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN, sin concretar
específicas operaciones metodológicas, pero fijando las características y
condiciones a las que tales operaciones deberán ajustarse. Es un
documento crítico respecto de ciertas prácticas habituales en las tareas
académicas de investigación de textos, en las que Foucault va señalando
trampas cognitivas, ineficacia explicativa, desvíos implícitos, que dificultan o
incluso impiden alcanzar la explicación del proceso de producción del
significado, tal como se pretende que quede evidenciado mediante el
análisis de los textos en estudio.

Ésta es, al menos, una de las lecturas posibles de esta obra; lo que
digo con plena conciencia de no agotar su riqueza conceptual; y también
con la plena conciencia de haber tomado cierta independencia que, en
ocasiones, LLEGA A LA HETERODOXIA, siempre con el objetivo de
recuperar la potencia metodológica de sus sugerencias. Es, por tanto, la
lectura que propongo para fundamentar LAS CARACTERÍSTICAS DEL
RIGOR METODOLÓGICO CON EL QUE CONSIDERO NECESARIO QUE
TRABAJE LA SEMIÓTICA para responder a sus posibilidades analíticas y no
caer en la fácil banalización que tanto la ha perjudicado.

Las propuestas de Foucault son aplicables y son útiles en los diversos


ámbitos de las ciencias sociales. Conviene tener en cuenta que su referencia
a la historia, a la economía, a la lingüística, a la antropología, a la medicina y
a la psiquiatría, para nosotros al menos, son enfoques ejemplificativos que
permiten focalizar los problemas que va tratando. No los asumamos como
un obstáculo (en cuanto eventual distancia de nuestros inmediatos intereses
académicos), sino como un puente operativo hacia la aplicación concreta de
los conceptos propuestos.
 
A continuación formulo, en mis propias palabras, algunas CLAVES del
pensamiento de Michel Foucault que conviene tener presentes mientras se
lee el texto de La arqueología..., o esta misma síntesis pedagógica.

CLAVES (y APROPIACIÓN) del pensamiento de MICHEL FOUCAULT


Juan Magariños de Morentin

1. Al producir discursos SE CONSTRUYEN las entidades (objetos,


conceptos, fenómenos sociales) de las que se habla. Cómo se
las representa pretende inducir cómo se las interpreta-identifica.

2. La construcción del significado de determinadas entidades


ocurre a partir de la MATERIALIDAD TEXTUAL del discurso que
la representa o interpreta. Lo anterior fundamenta uno de los
principales axiomas de la metodología semiótica: NO HAY
SEMÁNTICA SIN SINTAXIS.
 
3. LO NO DICHO en un texto (pero leído o percibido "entre líneas" por
el intérprete) ESTÁ DICHO EN OTRA PARTE.
 
4. Establecer la significación de un fenómeno social no quiere decir
mostrar UNA SÍNTESIS en la que consistiría tal significado. El conocimiento
no consiste en mostrar lo que diversos fenómenos tienen EN COMÚN, sino
en mostrar LA DISPERSIÓN de interpretaciones que recibe un mismo
fenómeno cuando se lo construye a partir de determinado conjunto de
discursos.
 
5. Una investigación también deberá dar cuenta de la DISPUTA POR
LA HEGEMONÍA en la utilización de uno u otro de tales discursos para la
construcción de la significación en estudio.
 
6. De aquí surge otro axioma de la metodología semiótica: TODA
SEMÁNTICA ES DIFERENCIAL, o sea, vale en la medida en que se diferencia
de otra semántica construida desde otro discurso.
 
7. EL SIGNIFICADO PROVIENE DEL “AFUERA”; importancia de
identificar el “triedro de saberes” que constituyen las Ciencias Sociales
(economía, psicología y lingüística) a partir de la “descentración del sujeto”
planteada, desde sus respectivas disciplinas, por Marx, Freud y Saussure.
 
8. Todo lo anterior implica una actitud objetivamente relativista, en
cuanto se está afirmando que NO EXISTE UN SIGNIFICADO ÚNICO Y
VERDADERO que sea el propósito de la búsqueda a través de la
investigación.
 
9. El significado recuperado, mediante el análisis del correspondiente
discurso social (en la pluralidad de sus manifestaciones), es el que está
VIGENTE (o más bien, está constituido por el conjunto de los SIGNIFICADOS
VIGENTES) en determinada sociedad (o grupo social) y en determinado
momento en la historia de esa sociedad. Por tanto y en definitiva, una
investigación no prueba cuál es el significado VERDADERO, sino cuál está
VIGENTE en determinada sociedad y en determinado momento de la historia
de esa sociedad.
 
ω ω ω ω ω ω ω ω ω ω ω ω ω ω ω ω ω ω ω
 
Lo que sigue es un resumen de las primeras 150 páginas del texto de
Michel Foucault: L'archéologie du savoir. En lo posible, recomiendo leer el
libro, del que este esquema puede servir como una guía para atender a los
que considero conceptos principales de su pensamientos, así como un
esbozo del desarrollo de su proceso de reflexión crítica (los números entre "[
]" indican la página que se está resumiendo). En las páginas no resumidas
aquí, hay también aspectos de suma importancia para una sólida
fundamentación de la metodológica semiótica de investigación, aunque no
haya sido esa la intención inmediata de Foucault. No las esquematizo por
una exigencia pedagógica de limitar la inagotable riqueza de su
pensamiento. También recomiendo, siempre seleccionando de la obra de
Foucault lo que tiene una utilidad inmediatamente metodológica, su
conferencia de incorporación al Collège de France, pronunciada el 2 de
diciembre de 1970: L'ordre du discours, Paris: Gallimard, 1971; en
castellano: El orden del discurso, Barcelona: Tusquets, 1974. Vinculando
imagen y palabra, o sea, semiótica icónica y semiótica simbólica, y siempre
atendiendo a lo metodológico, recomiendo Ceci n'est pas une pipe, Paris:
Montpellier, 1973, con traducción al castellano: Esto no es una pipa. Ensayo
sobre Magritte, Barcelona: Anagrama, 1981.
 
 
[1] I  INTRODUCCIÓN
 
[JMdeM-2] Foucault comienza fundamentando su reflexión acerca de
la necesidad de QUEBRAR LAS GRANDES UNIDADES conceptuales. Plantea
una nueva visión del transcurso de la historia, en base a detectar las
DISCONTINUIDADES, en vez de buscar lo que le da unidad. Puede
reflexionarse atendiendo a la validez del enfoque crítico referido a la
disciplina particular del analista-investigador que esté leyendo a Foucault;
también puede referirse críticamente a la teoría metodológica que viene
aplicando, al menos, en cuanto a si pretende identificar grandes unidades
conceptuales, en el corpus que utilice como información, o si atiende a las
rupturas e interrupciones detectables en esa información. Asimismo, está
proponiendo no interpretar cada núcleo de información como valioso en sí
mismo (no interpretarlo como DOCUMENTO), sino dotado de un valor que
recién surgirá al ponerlo en relación con otros núcleos de información o con
otras informaciones (o sea, interpretarlo como MONUMENTO).
 
[3] Desde hace décadas:  - atender a los largos períodos
-                                                                                                  sacar a luz
los equilibrios estables
[4] Antes: la historia atropellada de los gobiernos, de las guerras y de las
hambres
[5] Casi por la misma época: - la atención se ha desplazado hacia los
fenómenos de ruptura (en la historia de las ideas, etc.)
-                detectar la incidencia de las interrupciones
·               interrupciones:
-        actos y umbrales epistemológicos: Gaston Bachelard
-                desplazamientos y transformaciones de los conceptos: G.
Canguilhem
-                [6] no la historia de su acrecentamiento progresivo, sino la de
sus diversos campos de constitución y validez; escalas micro y macroscópicas en
la historia de las ciencias
-                redistribuciones recurrentes que hacen aparecer varios pasados,
varias formas de encadenamiento
-                unidades arquitectónicas de los sistemas; no la descripción de
las influencias, las tradiciones…, sino la de las coherencias internas, de los
axiomas…
·               [7] En resumen: un trabajo de transformación teórica que “funda
una ciencia desprendiéndola de la ideología de su pasado y revelando a ese
pasado como ideológico”
·               El problema ya no es el de la tradición y el del rastro, sino del
recorte y del límite
·               [8] Cómo aislar las unidades con las que operamos: ¿Qué
es una ciencia? ¿Qué es una obra? ¿Qué es una teoría? ¿Qué es un concepto?
¿Qué es un texto?
·               Cómo diversificar los niveles a los que operamos: ¿Cuál es el
nivel legítimo de la formalización? ¿Cuál es el de la interpretación? ¿Cuál el del
análisis estructural? ¿Cuál el de las asignaciones de causalidad?
·               La historia del pensamiento, de los conocimientos, de la filosofía,
de la literatura parece multiplicar las rupturas y buscar todos los erizamientos de la
discontinuidad
·               [10-11 y 233-234] La historia tradicional se dedicaba a
'memorizar' los monumentos del pasado, a transformarlos en documentos; en
nuestros días, la historia es lo que transforma los documentos en monumentos; la
historia tiende a la arqueología, a la descripción intrínseca del monumento
 
[JMdeM-3] Utiliza la metáfora, muy próxima a la textualidad del dato
histórico, de la diferencia entre DOCUMENTOS Y MONUMENTOS. El
DOCUMENTO pretende ser una totalidad cerrada, que contiene toda la
información pertinente respecto de algo (piénsese en una Escritura de
Propiedad); por el contrario el MONUMENTO llega siempre fragmentado,
modificado, con cambios posibles en el contexto urbano en el que se
encontraba, por tanto, vinculado a prácticas sociales distintas de las que
ocurrían en su momento original. El MONUMENTO requiere reconstruir lo
faltante, entenderlo en función de acontecimientos que ya concluyeron y que
ya no existen. El MONUMENTO es un ejemplo de LO INCOMPLETO que
requiere ser reconstruido, de lo que no puede entenderse si no es acudiendo
a información EXTERIOR que le atribuye una significación. Este es uno de
los criterios básicos de Foucault en su tarea de investigación analítica
acerca de cómo los textos (o discursos; recuérdese la diferencia acordada)
construyen el significado de algo: NO ES EN EL INTERIOR DEL PROPIO
TEXTO, SINO CONSIDERÁNDOLO UNA FUNCIÓN DE ALGO DIFERENTE A
ÉL MISMO, como habrá de encontrarse la explicación de su eficacia
significativa.
 
·               esto tiene varias consecuencias:
1)             [11] primera consecuencia: multiplicación de las rupturas en la
historia de las ideas/constituir series
2)             [13] segunda consecuencias: la noción de discontinuidad ocupa
un lugar mayor en las disciplinas históricas:
i)              como operación deliberada
ii)            como resultado de su descripción
iii)         [14] el concepto que el trabajo va constituyendo
3)             [15] tercera consecuencia: hoy: historia general (determinar qué
forma de relación puede describirse entre las series de acontecimientos) vs.
antes: historia global (restituir la forma de conjunto de una civilización; agrupar
todos los fenómenos en torno de un centro único)
   [16] Una descripción global apiña todos los fenómenos entorno de un
centro único
   Una historia general desplegaría, por el contrario, el espacio de una
dispersión
4)             [17] se encuentran problemas metodológicos:
-                constituir corpus coherentes y homogéneos de
documentos       
-                establecer un principio de elección
-                la definición del nivel de análisis y de sus elementos pertinentes
-                la especificación de un método de análisis
-                la delimitación de los conjuntos y subconjuntos que articulan
el material en estudio
-                la determinación de las relaciones que permiten
caracterizar un conjunto
-                [18, pero 333 y ss] a estos problemas se los puede caracterizar
como estucturalistas
 
[JMdeM-4] Todos estos problemas metodológicos son los que exigen
solución cuando se interviene en los textos de un determinado corpus, al
que se considera pertinente para la explicación de la producción de la
significación de determinado fenómeno. O sea, que, si estamos estudiando
la obra de un poeta o los resultado de las desgrabaciones textuales de
entrevistas realizadas a los integrantes de determinada muestra acerca de
determinado tema, o cualquier otro tipo de texto/discurso, se deberán hacer
EXPLÍCITOS (lo EXPLÍCITO es uno de los caracteres identificadores del rigor
de determinada investigación) los diversos aspectos de los PROBLEMAS
METODOLÓGICOS que Foucault enumera: atender a la COHERENCIA del
corpus de información seleccionado; hacer explícito el o los criterios que
condujeron a SELECCIONAR ÉSE Y NO OTRO corpus; hacer explícito si al
corpus SE LO VA A ANALIZAR A NIVEL DE unidades sintácticas,
semánticas, sintáctico - semánticas, lógico - proposicionales, argumentales,
etc.; establecer el MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO que justifique por qué
ha sido esa la metodología adoptada y no otra; cuál sea el CRITERIO PARA
ADOPTAR DETERMINADA FORMA DE AGRUPAR Y DE CONTRASTAR los
resultados del análisis de la información y SEGÚN QUÉ RELACIONES se
establecen tales agrupaciones y contrastes (veremos muy pronto, en
el Manual operativo, cómo se pueden traducir OPERATIVAMENTE lo que he
resaltado en la enumeración anterior).
 
·               [19] el primer momento de esta mutación epistemológica se
puede hacer remontar hasta Marx.
·               como si hubiera sido particularmente difícil formular una teoría
general de la discontinuidad
·               como si, después de haberse habituado a buscar orígenes,  se
experimentara una repugnancia singular en pensar la diferencia
·               [20] todo ello porque, si la historia del pensamiento pudiera seguir
siendo el lugar de las continuidades ininterrumpidas, esa historia sería, para la
soberanía de la conciencia un abrigo privilegiado
·               [21] este tema ha desempeñado un papel constante desde el
siglo XIX: salvar contra todos los decentramientos, la soberanía del sujeto y las
figuras gemelas de la antropología y del humanismo
-                contra el descentramiento operado por Marx, búsqueda de una
historia global, en la que todas las diferencias de una sociedad podrían ser
reducidas a una forma única, a un tipo coherente de civilización
-                contra el descentramiento operado por la genealogía
nietzscheana, busca un fundamento originario que hiciese de la racionalidad
el telos de la humanidad
-                contra el descentramiento del sujeto  por el psicoanálisis (no
puede dar cuanta de su sexualidad ni de su inconsciente), la lingüística (no puede
dar cuenta de las formas sistemáticas de su lengua), la etnología (no puede dar
cuenta de la regularidad de sus ficciones), se necesita la continuidad de una
historia que sería un esfuerzo incesante de una conciencia recobrándose a sí
misma y tratando de captarse hasta lo más profundo de sus codiciones.
 
[JMdeM-5] En Las palabras y las Cosas, Foucault desarrolla la idea del
origen del "triedro de saberes", en las Ciencias Sociales, a partir del hallazgo
de Marx: "el valor de la fuerza de trabajo", del hallazgo de Saussure: "valor
del signo lingüístico" y del hallazgo de Freud: "el inconsciente"; tres
DESCENTRACIONES del sujeto en su dimensión laboral, comunicativa y
psíquica. Comienza, así, en este texto, a desarrollar su idea de que el
significado de un fenómeno (y de un enunciado) está fuera del fenómeno (o
del enunciado) en estudio.
 
·               [23] (lo que se opone a esta actitud) es la misma función
conservadora la que actúa en el tema de las totalidades culturales, oponiéndose a
utilizar de manera demasiado manifiesta las categorías de la discontinuidad y de la
diferencia, las nociones de umbral, de ruptura y de transformación, la descripción
de las series y de los límites
·               [24 y ss] (la evolución del propio Foucault, a través de sus obras
anteriores:
·               [29] Foucault: "no me pregunten quien soy, ni me pidan que
permanezca invariable: ésa es una moral de estado civil; gobierna nuestra
documentación. Que nos deje libres cuando se trata de escribir"
 
 
 
[31]  II. LAS REGULARIDADES DISCURSIVAS
[33]  II I  LAS UNIDADES DEL DISCURSO
 
[JMdeM-6] Es necesario reflexionar sobre lo que Foucault rechaza
como posible explicación de la eficacia significativa de un discurso. Cuando
habla de la UNIDAD del discurso se refiere a LO QUE LE DA SENTIDO, LO
QUE PERMITE COMPRENDER A QUÉ SE REFIERE ese discurso. En todos
los casos, se trata de DESCONFIAR de lo que YA SE SABE acerca de tal o
tales discursos; en especial, a qué otros discursos se lo vincula explícita o
implícitamente y de qué modo se lo recorta como totalidad.
 
Hay que realizar un trabajo negativo:
·        vs. la continuidad:
-         la tradición
-         [34] las influencias
-         las nociones de desarrollo y evolución
-         las nociones de mentalidad o de espíritu:
·        [35] Es preciso revisar estas síntesis prefabricadas
 
·        vs. ciertos cortes, agrupamientos o unidades:
-         los grandes tipos de discurso, formas o géneros: 
.  la ciencia, la literatura, la filosofía, la religión, la historia, la ficción
-         las unidades más inmediatas:
.     [36] individualización material del libro
.     [37] la obra
 
·        [39] vs. las continuidades irreflexivas por las que se organiza de
antemano el discurso que se trata de analizar:
-         renunciar al origen secreto;
-         [40] renunciar a lo "ya dicho" (un "jamás dicho")
 
[JMdeM-7] Aquí empieza a formular cómo se interviene en el
texto/discurso a partir de esa NUEVA ACTITUD que está proponiendo: EL
DISCURSO ES UN ACONTECIMIENTO QUE CONSTRUYE AQUELLO DE LO
QUE HABLA; y enfocarlo desde esta característica de ACONTECIMIENTO es
lo que le permite comenzar a identificar LOS ENUNCIADOS (como
acontecimientos discursivos, o sea, como FUNCIONES de aquello que
construyen y que es diferente a ellos mismos, y no como el resultado de
condiciones psicológicas, ni como meras configuraciones lingüísticas) Y
LAS RELACIONES ENTRE ENUNCIADOS, como los instrumentos
fundamentales para las investigaciones, predominantemente, de las Ciencias
Sociales.
 
·        Hay que realizar un trabajo positivo:
1/ [41] es preciso tomar a cada momento del discurso en su irrupción de
acontecimiento
2/ esas formas previas de continuidad:
-         no rechazarlas definitivamente
-         demostrar (si se confirman) que son siempre el efecto de una
construcción
3/esas formas previas de continuidad:
-         [42] exigen siempre una teoría, la que no puede formularse sin que
aparezca, en su pureza no sintética, el campo de los hechos de discurso a partir
del cual se los construye
·        [43] de este modo se encuentra liberado todo un dominio
inmenso, constituido
 
1        por el conjunto de los enunciados efectivos, en su dispersión de
acontecimientos y en la instancia que le es propia a cada uno
-         aparece el proyecto de una descripción de los acontecimientos
discursivos:
·        que no es análisis de la lengua;
·        [44] La cuestión que platea el análisis de la lengua, a propósito de
un hecho cualquiera de discurso, es siempre éste: ¿según qué reglas ha sido
construido tal enunciado y, por consiguiente, según qué reglas podrían construirse
otros enunciados semejantes?
2                        La descripción de los acontecimientos del
discurso plantea otra cuestión muy  distinta: ¿cómo es que ha aparecido tal
enunciado y ningún otro en su lugar?
·        se opone igualmente a la historia del pensamiento (¿qué se decía
en lo que se decía?)
·        trata de reconstruir otro discurso, de recobrar la palabra muda
·        [45] El análisis del campo discursivo se orienta de manera muy
distinta: se trata de captar al enunciado en la estrechez y la singularidad de
su acontecer
3        ¿para qué sirve esta suspensión de todas las unidades
admitidas?
[46] Un enunciado es siempre un acontecimiento que ni la lengua ni el
sentido pueden agotar por completo
·        para restituir al enunciado su singularidad de acontecimiento
·        para no referirlo a operadores puramente psicológicos sino para
captar otras regularidades:
-         [47] entre enunciados
-         entre grupos de enunciados
-         entre enunciados y grupos de acontecimientos
·        para describir otras unidades que suelen quedar invisibles,
analizando:
-         su coexistencia
-         su sucesión
-         su funcionamiento mutuo
-         su determinación recíproca
-         su transformación
·        [48] está excluido, sin embargo, que se puedan describir sin punto de
referencia todas las relaciones que puedan aparecer así
·        [49] todo esto resulta particularmente expresivo en las ciencias
del hombre, pero no es exclusivo de ellas
 
 
 
 
 
[50] II II  LAS FORMACIONES DISCURSIVAS
 
[JMdeM-8] En este capítulo, Foucault demuestra que los criterios
habituales y convencionales: atender al OBJETO del que se habla, al
SUJETO que habla, a los CONCEPTOS que utiliza, o al TEMA que se
desarrolla, no resuelven el problema de identificar lo que le da UNIDAD el
discurso, ni explica qué contiene determinado discurso o corpus de
discursos tal que en ello radique LO QUE LE DA SENTIDO, LO QUE PERMITE
COMPRENDER A QUÉ SE REFIERE ese discurso. Tal habrá de ser el tema de
los 4 CAPÍTULOS siguientes a éste, en los que, uno a uno, irá mostrando la
contracara PLURAL y DISPERSA de los OBJETOS, del SUJETO, de los
CONCEPTOS y del TEMA, al explicar de dónde surge cada uno de ellos y
cómo, en definitiva, no son una instancia previa y disponible sino el
RESULTADO COMPLEJO Y CAMBIANTE DE LOS ENUNCIADOS QUE HAN
INTERVENIDO EN SU CONSTRUCCIÓN.
 
He acometido, pues, la tarea de describir relaciones entre enunciados.
Se presentan dos series de problemas:
-         manera salvaje de utilizar los términos, que no defino (todavía):
enunciado / acontecimiento / discurso
-         relaciones que pueden describirse legítimamente entre esos
enunciados que se han dejado en su agrupamiento provisional y visible
 
[JMdeM-9] Formula 4 hipótesis acerca de lo que pueden ser esas
unidades del discurso que se denominan ENUNCIADOS (qué es lo que les
confiere unidad), de las que va a demostrar que son falsas y que conducen
al fracaso [en 61]:
 
[51] *1ª hipótesis: diferentes en su forma, dispersos en el tiempo,
constituyen un conjunto si se refieren a UN SOLO Y MISMO OBJETO
- pero:
- [52] el conjunto de enunciados que hablan de un objeto (p.e. "locura")
están lejos de referirse a un sólo objeto
- [53] en realidad:
a)      la unidad de un discurso está constituida por el espacio en el que
diversos objetos se perfilan y se transforman constantemente
b)      la unidad de los discursos sería el juego de las reglas que hacen
posible, durante un período determinado, la aparición de objetos
c)      la unidad de los discursos sería el juego de las reglas que
definen las transformaciones de esos diferentes objetos
d)     [54] definir un conjunto de enunciados consistiría en formular su
ley de dispersión
 
*2ª hipótesis: definir un grupo de relaciones entre enunciados (que les
confiere unidad) consistiría en ESTABLECER SU FORMA Y SU TIPO DE
ENCADENAMIENTO (su ESTILO) (p.e., decir que los enunciados de la medicina
son descriptivos)
- pero:
- [55] la descripción no es sino una de las formulaciones presentes en el
discurso médico y se ha ido transformando constantemente
- en realidad:
- la unidad sería más bien el conjunto de reglas que han hecho posibles:
- descripciones perceptivas
- observaciones instrumentales
- [56] protocolos de experiencias
- cálculos estadísticos
- comprobaciones demográficas
- reglamentos institucionales
- prescripciones terapéuticas
 
*3ª hipótesis: establecer grupos de enunciados determinando EL
SISTEMA DE LOS CONCEPTOS PERMANENTES Y COHERENTES QUE EN
ELLOS INTERVIENEN (p.e., los conceptos de sujeto/ atributo/ nombre/ verbo/
palabra etc. eran los conceptos del análisis de los lingüistas de Port-Royal)
- pero:
- [57] no significan hoy lo mismo que entonces
- en realidad:
- la unidad discursiva quizá se descubriera al analizar:
- no la coherencia de los conceptos
- sino la emergencia simultánea o sucesiva /- la desviación /- la distancia
que los separa /- eventualmente su incompatibilidad
- o sea, habría que analizar el juego de sus apariciones y de su
dispersión
 
[58] *4ª hipótesis: reagrupar los enunciados atendiendo a LA IDENTIDAD
Y LA PERSISTENCIA DE LOS TEMAS (p.e., los fisiócratas en economía y los
evolucionistas en biología)
- [59] pero:
- en el evolucionismo: un solo tema originó dos tipos de discurso (continuum
vs. organismo + medio)
- en la fisiocracia: un mismo juego de conceptos (valor, cambio, retribución)
es usado también por el sistema contrario de los utilitaristas
- un solo tema, a partir de dos tipos de discurso
- [60] en realidad:
- habría que buscar la unidad, marcando:
- la dispersión de los puntos de elección que el discurso deja libres
- y un campo de posibilidades estratégicas
 
- [61] 4 tentativas, 4 fracasos
-         la unidad del discurso se podría fundar
1/ no sobre un dominio de objetos
1'/  sino sobre series de lagunas, diferencias, desviaciones, sustituciones,
transformaciones
2/ no sobre un tipo de enunciación
2'/ sino sobre formulaciones de niveles sobremanera diferentes y de
funciones sobremanera heterogéneas
3/ no sobre un alfabeto bien definido de nociones
3'/ sino sobre la presencia de conceptos que no pueden entrar en la unidad
de una arquitectura lógica
4/ no sobre la permanencia de una temática
4'/ sino sobre posibilidades estratégicas diversas
 
·        [62] se trataría:
 
·        en lugar de reconstituir cadenas de inferencias;
·        en lugar de establecer tablas de diferencias
·        de describir SISTEMAS DE DISPERSIÓN
·        se trataría de establecer FORMACIONES DISCURSIVAS
-         se llamarán reglas de formación (discursiva) a las condiciones a
que están sometidos los elementos de una repartición (objetos/modalidades
de enunciación/ conceptos/ elecciones temáticas)
-         [63] las reglas de formación son condiciones de existencia (pero
también de coexistencia, de conservación, de modificación y de desaparición) en
una repartición discursiva determinada
 
[64] Estamos obligados a avanzar fuera de los paisajes familiares, lejos de
las garantías a que estamos acostumbrados, por un terreno cuya cuadrícula no se
ha hecho aún y hacia un término que no es fácil de prever.
 
 
 
 
[65] II III  LA FORMACIÓN DE LOS OBJETOS
 
[JMdeM-10] Foucault plantea que, aunque se utilice un mismo término
para designar a determinado OBJETO del que hablan determinados
discursos (o sea, aunque aparezca un mismo nombre en los textos
provenientes de la desgrabación de diversas entrevistas relativas a
determinado problema que el analista investiga), ESTA UNIDAD SE
DISPERSA (o puede dispersarse) en función de: a) LAS SUPERFICIES DE
EMERGENCIA (DÓNDE SE HABLA de ese objeto); b) LAS INSTANCIAS DE
DELIMITACIÓN (DE QUÉ SE LO DIFERENCIA); y c) LAS REJILLAS DE
ESPECIFICACIÓN (CÓMO SE LO CONCEPTUALIZA).
 
Tarea: saber si se puede dar contenido a esa noción, apenas esbozada, de
"reglas de formación". Comencemos por la formación de los objetos.
(Ejemplifica con los objetos que ha tenido que tratar la psicopatología)
 
a)      [66] Sería preciso ante todo localizar las SUPERFICIES PRIMERAS
DE SU EMERGENCIA.
 
[JMdeM-11] o sea, DÓNDE SE HABLA de ese objeto, que ya NO SERÁ
EL MISMO en cada caso.
[67] estas superficies de emergencia del objeto locura no son las mismas
para las distintas sociedades, las distintas épocas, ni en las diferentes formas de
discurso. En el siglo XIX es posible que estuvieran constituidas por
-         la familia
-         el grupo social próximo
-         el medio de trabajo
-     la comunidad religiosa
-         el arte
-         la sexualidad
-         la penalidad
Ahí, en esos campos de diferenciación primera, en las distancias, las
discontinuidades y los umbrales que se manifiestan, el discurso psiquiátrico
encuentra la posibilidad de delimitar su dominio, de definir aquello de que se
habla, de darle el estatuto de objeto y, por tanto, de hacerlo aparece, de volverlo
nominable y descriptible.
 
           
b)     [68] Necesidad de describir ciertas INSTANCIAS DE DELIMITACIÓN
 
[JMdeM-12] o sea, DE QUÉ SE LO DIFERENCIA.
 
-         la medicina
-         la justicia
-         la autoridad religiosa
-         la crítica literaria y artística
 
c)      Necesidad de analizar las REJILLAS DE ESPECIFICACIÓN: los
sistemas según los cuales se separa, se opone, se entronca, se reagrupa, se
clasifica, se hacen derivar unas de otras las diferentes "locuras" como objetos del
discurso psiquiátrico
 
[JMdeM-13] o sea, CON QUÉ CONCEPTOS SE LO ELABORA.
 
-         [69] el alma
-         el cuerpo
-         la vida y la historia de los individuos
-         los juegos de las correlaciones neuropsicológicas
 
Pero esta descripción es todavía insuficiente
El discurso es otra cosa distinta del lugar al que vienen a depositarse y
superponerse, como en una simple superficies de inscripción, unos objetos
instaurados de antemano.
·        [70] ¿Qué relación existe entre ellos?  [71] Si el delincuente ha sido
psicologizado y patologizado es porque en el discurso psiquiátrico se ha hecho
obrar un conjunto de relaciones determinadas.
·        [72] Generalicemos: el discurso (psiquiátrico, en el siglo XIX se
caracteriza:
-         no por objetos privilegiados
-         sino por cómo forma sus objetos
·        Esta formación tiene su origen en un conjunto de relaciones
establecidas entre instancias de emergencia, de delimitación y de especificación
·        Diríase que una formación discursiva se define (al menos en cuanto
a sus objetos):
-         si se puede establecer semejante conjunto;
-         si se puede mostrar cómo cualquier objeto del discurso en cuestión
encuentra en él su lugar y su ley de aparición;
-         si se puede mostrar que es capaz de dar nacimiento simultánea o
sucesivamente a objetos que se excluyen, sin que él mismo tenga que
modificarse.
 
[73] Observaciones y consecuencias:
1)      las condiciones (de producción) para que surja un objeto de discurso
son numerosas e importantes. El objeto existe en las condiciones positivas de un
haz complejo de relaciones;
2)      [74] estas relaciones no están presentes en el objeto; 
3)      [75] estas relaciones abren todo un espacio articulado de
descripciones posibles:
-         sistema de las relaciones primarias o reales
-         sistema de las relaciones secundarias o reflexivas
-         y sistema de las relaciones que se pueden llamar
propiamente discursivas
4)      las relaciones discursivas, como se ve,
-         no son internas al discurso;
-         pero no son, sin embargo, exteriores al discurso;
-         se hallan, en cierto modo, en el límite del discurso
·        estas relaciones caracterizan
-         no a la lengua que utiliza el discurso;
-         no a las circunstancias en las cuales se despliega;
-         [76] sino al discurso mismo en tanto que práctica
·        En vez de buscar la unidad del discurso del lado de los objetos
mismos
-         ha habido que descubrir un conjunto de REGLAS que son
inmanentes a una práctica y la definen en su especificidad
·        [77] no se trata de interpretar el discurso para hacer a través de él una
historia del referente
-         [78] se quiere prescindir de las "cosas"
-         se trata de sustituir el tesoro enigmático de "las cosas" previas al
discurso ([JMdeM-14] los OBJETOS SEMIÓTICOS), por la formación regular de
los objetos que sólo en él se diferencian
-         se trata de definir esos objetos sin referencia al fondo de las cosas,
sino refiriéndolos al conjunto de [79] las reglas que permiten formarlos como
objetos de un discurso y constituyen así sus condiciones de aparición histórica.
·        Tampoco se trata de remitirse necesariamente al análisis lingüístico
de la significación
-         se trata de fijar las relaciones que caracterizan una práctica
discursiva
-         [80] en este tipo de análisis las palabras se hallan tan
deliberadamente ausentes como las cosas
-         se trata de mantenernos al nivel del discurso mismo
-         identificar un conjunto de reglas adecuadas a la práctica discursiva
-         [81] tarea que consiste en no tratar a los discursos como
conjuntos de signos (de elementos significantes que envían a contenidos o a
representaciones) ([JMdeM-15] sentido saussureano de signo), sino como
prácticas que forman sistemáticamente los objetos de que hablan. Es
indudable que los discursos están formados por signos; pero lo que hacen
es MÁS que utilizar esos signos para indicar cosas. Es ese MÁS lo que los
vuelve irreducibles a la lengua y a la palabra. Es ese MÁS lo que hay que
revelar y hay que describir ([JMdeM-16] la eficacia peirceana, no tenida en
cuenta por Foucault, del INTERPRETANTE constituyéndose en la mente del
intérprete).
 
 
 
 
 
 
[82] II IV  LA FORMACIÓN DE LAS MODALIDADES ENUNCIATIVAS
 
[JMdeM 17] En este capítulo, Foucault plantea la DISPERSIÓN DEL
SUJETO. El sujeto que habla difiere de un momento a otro: a) por el
ESTATUTO que se le reconoce; b) por la INSTITUCIÓN desde la que habla; y
c) por la POSICIÓN ENUNCIATIVA que adopta.
 
a)  ¿Quién habla? ¿Cuál es el ESTATUTO de los individuos que tienen el
derecho a pronunciar tal discurso?
 
[JMdeM-18] El mismo sujeto les habla a personas o grupos que le
reconocen DIFERENTE GRADO DE CREDIBILIDAD, siendo este el
ESTATUTO desde el que habla: por su prestigio científico, por su reconocida
sinceridad, por considerárselo solidario,... o todo lo contrario
 
-         criterios de competencia y saber, instituciones, condiciones legales
-         [83] sistema de diferenciación y de relaciones con otros individuos u
otros grupos que poseen su propio estatuto
-         también, cierta cantidad de rasgos que definen su funcionamiento en
relación con el conjunto de la sociedad
 
 
a)      [84] ¿De qué ÁMBITOS INSTITUCIONALES saca su discurso, dónde
encuentra su origen  legítimo y su punto de aplicación?
 
[JMdeM-19] Foucault continúa planteando  la DISPERSIÓN DEL
SUJETO. El sujeto que habla difiere de un momento a otro, porque ese
mismo sujeto habla a personas o grupos en función de un distinto
RESPALDO INSTITUCIONAL: como profesor, como cónyuge, como
empleado, etc.
 
-         en el caso del médico: el hospital, la práctica privada, el laboratorio,
la biblioteca
 
 
b)     [85] ¿Qué POSICIONES puede ocupar el sujeto en cuanto a los
diversos dominios o grupos de objetos?
 
[JMdeM-20] Foucault continúa planteando la DISPERSIÓN DEL
SUJETO. El sujeto que habla difiere de un momento a otro, porque ese
mismo sujeto habla a personas o grupos en función de una distinta ACTITUD
COMUNICATIVA: interroga acerca de Foucault, en un examen y el que
interroga yo no es el que expone el pensamiento de Foucault en una clase o
en una conferencia, ni es el mismo que hace un esquema acerca de su
pensamiento, ni es el mismo que lo vincula con la metodología semiótica,
etc.
 
- es sujeto interrogante / oyente / sujeto que mira /[86] que está situado a
una distancia perceptiva óptima / utiliza intermediarios instrumentales / posiciones
que puede ocupar en la red de las informaciones
·        [87][88] es el discurso clínico, en tanto que práctica, el que instaura
entre todos esos elementos un sistema de relaciones
-         que no está realmente dado ni constituido de antemano
-         que si tiene una unidad se debe a que hace actuar de manera
constante ese haz de relaciones
-         no se ha tratado de reducir la disparidad entre los tipos de
enunciación haciendo aparecer las estructuras formales:
-         1 no se ha querido mostrar la organización racional
-         2 [89] no se ha querido referirlos a un acto fundacional o a una
conciencia constituyente
-         3 no se ha intentado describir la génesis empírica ni los diversos
componentes de una mentalidad médica
-         4 no se atribuyen las modalidades diversas de la enunciación a la
modalidad de un tema
·        en lugar de remitir a la síntesis o a la función unificadora de un sujeto
·        manifiestan su dispersión
·        [90] se renunciará a ver en el discurso un fenómeno de expresión , la
traducción verbal de una síntesis efectuada en otra parte
·        se buscará en él más bien, un campo de regularidad para diversas
posiciones de subjetividad
·        así concebido, el discurso es un conjunto donde puede determinarse
la dispersión del sujeto y su discontinuidad consigo mismo
·        acabo de demostrar que no era por las palabras ni por las cosas como
había que definir el régimen de los objetos propios de una formación discursiva
·        del mismo modo hay que reconocer ahora que no es ni por el recurso
a un sujeto trascendental, ni por el recurso a una subjetividad psicológica, como
hay que definir el régimen de sus enunciaciones.
 
 
 
[91] II V LA FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS
 
[JMdeM-21] Foucault plantea que, aunque se utilice un mismo término
para designar a determinado CONCEPTO que utilizan determinados
discursos (o sea, aunque aparezca un mismo nombre en los textos
provenientes de la desgrabación de diversas entrevistas relativas a
determinado problema que el analista investiga), ESTA UNIDAD SE
DISPERSA (o puede dispersarse) en función de: a) el lugar que ocupa en la
SUCESIÓN DISCURSIVA; b) de su COEXISTENCIA (intra o interdiscursiva)
con otros conceptos; y c) de las formas que adopta para HACERSE
PRESENTE en unos u otros discursos (mediante su nombre, mediante su
representación gráfica, mediante su simbolización lógica, etc.)
 
[92] Habría que describir la organización del campo de enunciados en el
que los conceptos aparecen y circulan.
 
·        a) Esta organización implica, en primer lugar, FORMAS DE
SUCESIÓN
 
[JMdeM-22] Foucault plantea que UN MISMO CONCEPTO NO ES EL
MISMO cuando, en la secuencia del texto, aparece después de uno
determinado o de otro. El término "justicia" no significa lo mismo incluido en
un párrafo en que se viene hablando del derecho a la libertad, que incluido
en un párrafo en que se viene hablando de la facultad de desheredar en la
sucesión testamentaria o incluido en otro acerca del reconocimiento del
matrimonio entre personas del mismo sexo, etc.
 
-         las diversas ordenaciones de las series enunciativas
-         los diversos tipos de dependencia de los enunciados
-         los diversos esquemas retóricos según los cuales se pueden
combinar grupos de enunciados
·        [93] se trata en definitiva de identificar
-         un conjunto de reglas para poner en serie unos enunciados
-         un conjunto obligatorio de esquemas de dependencias, de orden y de
sucesiones en que se distribuyen los elementos recurrentes que pueden valer
como conceptos
 
·        b) La configuración del campo enunciativo comporta
también FORMAS DE COEXISTENCIA
 
[JMdeM-23] Foucault plantea que UN MISMO CONCEPTO NO ES EL
MISMO cuando, en determinado texto se lo ASOCIA con otro determinado
concepto. Así, no es el mismo concepto el construido con el término
"agilidad", en expresiones como "tenía una gran agilidad mental", "sus
piernas habían adquirido una agilidad de corredor profesional", "el capital
necesita circular con agilidad", etc.
 
-         establecen un campo de presencia ([JMdeM-24] intra e
intertextualidad)
-         [94] que permiten describir un campo de concomitancia
-         y que comporta un dominio de memoria
 
·        [95] c) Se pueden definir los PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCIÓN que pueden aplicarse legítimamente a los enunciados.
 
[JMdeM-25] Foucault plantea que UN MISMO CONCEPTO NO ES EL
MISMO cuando, se lo hace presente con una palabra, o cuando se lo hace
presente con un dibujo o con un objeto (entre otras variantes posibles). Fue
una conocida propuesta de arte conceptual aquella que, en una misma pared
de una sala de exposiciones, mostraba la página del diccionario en que
aparecía LA PALABRA "SILLA", al lado de una reproducción de UNA
FOTOGRAFÍA DE UNA SILLA y al lado de una CONCRETA Y EXISTENTE
SILLA.
 
-         técnicas de rescritura
-         métodos de transcripción de los enunciados
-         [96] modos de traducción de enunciados cuantitativos en cualitativos
y recíprocamente
-         medios para acrecentar la aproximación y refinar su exactitud
-         la manera como se re-delimita el dominio de validez de los
enunciados
-         la manera en que se transfiere un tipo de enunciado de un campo de
aplicación al otro
-         los métodos de sistematización de proposiciones
 
·        [97] lo que pertenece propiamente a una formación discursiva y lo
que permite delimitar el grupo de conceptos, dispares no obstante, que le son
específicos, es la manera en que esos diferentes elementos se hallan en relación
los unos con los otros
·        este haz de relaciones es lo que constituye un sistema de formación
conceptual
·        [98] Semejante análisis concierne, en un nivel en cierto
modo preconceptual, al campo en que los conceptos pueden coexistir y a las
reglas a que está sometido ese campo
·        [99][100][101][102] En el análisis que aquí se propone:
-         a) las reglas de formación tienen su lugar no en la mentalidad o
conciencia de los individuos
-         sino en el discurso mismo
-         b) no se supone a estas reglas de formación
universalmente valederas para todos los dominios, cualesquiera que estos sean
-         sino que se las describe siempre en campos discursivos
determinados y no se les reconoce desde el primer momento posibilidades
indefinidas de extensión
 
[103] Para analizar las reglas de formación de los objetos, se ha visto
que no se debía ni enraizarlos en las cosas ni referirlos al dominio de las palabras;
para analizar la formación de los tipos enunciativos, [104] no se debía
referirlos ni al sujeto de conocimiento, ni a una individualidad psicológica.
Tampoco, para analizar la formación de los conceptos, se debe referirlo
ni al horizonte de la idealidad, ni al caminar empírico de las ideas.
 
 
 
 
[105] II  VI  LA FORMACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
 
[JMdeM-26] Foucault plantea que LA ESTRATEGIA DESDE LA QUE SE
HABLA DE UN TEMA ES LA QUE CONSTRUYE AL TEMA, no existiendo éste
de antemano, sino por las estrategias con las que ha sido considerado
históricamente.
 
Los discursos dan lugar a ciertas organizaciones de conceptos, a ciertos
reagrupamientos de objetos,  ciertos tipos de enunciación que forman temas o
teorías
Se llamará, convencionalmente, "estrategias" a estos temas y teorías
El análisis de las estrategias [106] constituye un análisis de las elecciones
teóricas, que todavía está en elaboración. Por el momento sólo es posible indicar
las direcciones de la investigación. Podrían resumirse así:
 
·        [107] a) Determinar los PUNTOS DE DIFRACCIÓN del discurso
 
[JMdeM-27] Un primer análisis para diferenciar estas posibles
ESTRATEGIAS consiste en establecer el PUNTO DE DIFRACCIÓN en el que
un texto puede cambiar de dirección y pasar de pertenecer, por ejemplo, a la
antropología, para pertenecer a la botánica; tal sería el caso de un texto
acerca de los efectos alucinógenos de la marihuana que, a partir de referirse
a determinadas características de su combustión (punto de DIFRACCIÓN),
continúa (adopta la estrategia de continuar) refiriéndose a sus
características botánicas, frente a otro texto, también acerca de los efectos
alucinógenos de la marihuana que, a partir de referirse a determinadas
características de su combustión (punto de DIFRACCIÓN), continúa (adopta
la estrategia de continuar) refiriéndose a las características rituales de su
consumo por un grupo etnográfico.
 
-         [108] puntos de incompatibilidad
-         puntos de equivalencia
-         puntos de enganche de una sistematización
-         [109] se lo describe como una unidad de distribución que abre un
campo de opciones posibles
 
·        b) Describir INSTANCIAS ESPECÍFICAS DE DECISIÓN; el papel que
desempeña el discurso estudiado en relación con los que le son contemporáneos
 
[JMdeM-28] Foucault plantea que LA ESTRATEGIA DESDE LA QUE SE
HABLA DE UN TEMA ES LA QUE CONSTRUYE AL TEMA, no existiendo éste
de antemano, sino por las estrategias con las que ha sido considerado
históricamente. Un segundo análisis para diferenciar estas posibles
ESTRATEGIAS consiste en establecer las INSTANCIAS DE DECISIÓN que
han motivado una u otra dirección en el desarrollo de un tema, siendo éste la
consecuencia de dicha DECISIÓN. Tomando un ejemplo muy próximo, ya
que se trata de la concepción de metodología semiótica que vengo
desarrollando, decidí usar dos expresiones distintas para que quedase
diferenciado LO QUE YA SE SABE DE ALGO, a lo que designo como
"OBJETO SEMIÓTICO", y EL NUEVO CONOCIMIENTO que puede aportar un
determinado texto, a la que designo como "SEMIOSIS SUSTITUIDA". Esta
ESTRATEGIA de diferenciar las dos perspectivas posibles en el
conocimiento de un fenómeno social, construye a la METODOLOGÍA
SEMIÓTICA como TEMA. El TEMA de la METODOLOGÍA SEMIÓTICA no
preexiste al texto en que establezco esta diferencia, sino que se construye
como tal METODOLOGÍA SEMIÓTICA por la eficacia de ésta, junto con otras
muchas diferencias y especificaciones que guían mi ESTRATEGIA en la
construcción del texto pertinente. Sin tales decisiones, el TEMA podría haber
continuado como una gnoseología o una filosofía de la ciencia; esa
designación diferencial permite su tratamiento centralmente
METODOLÓGICO.
 
-         estudiar la economía de la constelación discursiva a la que
pertenece: sistema formal; modelo concreto; relación de analogía, oposición,
complementariedad; [110] desarrolla alguno de los tres papeles complementarios
del signo representativo: designar, clasificar, intercambiar
-         todo este juego de relaciones constituye un principio de
determinación que permite o excluye, en el interior de un discurso dado, cierto
número de enunciados
 
·        [111] c) Caracterizar la FUNCIÓN QUE DEBE EJERCER EL
DISCURSO EN UN CAMPO DE PRÁCTICAS NO DISCURSIVAS
 
[JMdeM-29] Foucault plantea que LA ESTRATEGIA DESDE LA QUE SE
HABLA DE UN TEMA ES LA QUE CONSTRUYE AL TEMA, no existiendo éste
de antemano, sino por las estrategias con las que ha sido considerado
históricamente. Un tercer análisis para diferenciar estas posibles
ESTRATEGIAS consiste en establecer las eficacia de determinado discurso
en el campo de las PRÁCTICAS NO DISCURSIVAS. Un periodista que tiene la
opción de vender un artículo a dos medios de ideología contrapuesta (si él
no tiene escrúpulos en transferir a uno u otro su información) lo modificará,
escribiendo un texto diferente para satisfacer las expectativas del jefe de
redacción del medio al que haya decidido venderla (esa venta y esas
expectativas constituyen lo que Foucault denomina "PRÁCTICAS NO
DISCURSIVAS"; trabajando desde una semiótica de perspectiva más amplia
que la de Saussure, con todo respeto a Saussure, como es la de Peirce,
estas PRÁCTICAS NO DISCURSIVAS siguen teniendo pleno valor de
SEMIOSIS, o sea siguen estando constituidas por SIGNOS, ya que, en la
concepción de Peirce: TODO ES SIGNO. Con independencia de esta
observación, resulta completamente válida la reflexión de Foucault acerca de
que lo que él denomina "PRÁCTICAS NO DISCURSIVAS" condicionan LA
ESTRATEGIA de elaboración de determinado texto).
 
-         implica el régimen y los procesos de apropiación del discurso
-         [112] posiciones posibles del deseo en relación con el discurso
-         una formación discursiva se individualizará si se puede definir el
sistema de formación de las [113] diferentes estrategias que en ella se despliegan
-         es decir, cómo derivan todas ellas de un mismo juego de relaciones
·        se habrá definido este sistema si se puede describir:
-         cómo los puntos de difracción de un discurso derivan los unos de los
otros
-         cómo las elecciones efectuadas dependen de la constelación general
en la que figura el discurso en estudio
-         cómo esas elecciones están ligadas con la función que ocupa el
discurso en estudio en la práctica social correspondiente
·        [114] hay que notar que las estrategias así descritas no enraízan en la
profundidad muda de una elección a la vez preliminar y fundamental
-         [115] por el contrario, las opciones deben describirse como maneras
sistemáticamente diferente de tratar objetos de discurso, de disponer formas de
enunciación, de manipular conceptos
-         estas opciones son maneras reguladas (y describibles como tales) de
poner en obra posibilidades de discurso
 
[116] Del mismo modo como no se debía referir la formación de los
objetos ni a las palabras ni a las cosas,
la formación de las enunciaciones ni a la forma pura del conocimiento ni
al sujeto psicológico,
la formación de los conceptos ni a la estructura de la idealidad ni a la
sucesión de las ideas,
tampoco se debe referir la formación de las elecciones teóricas ni a un
proyecto fundamental ni al juego secundario de las opiniones.
 
----------------------------------
[117] II VII  OBSERVACIONES Y CONSECUENCIAS
----------------------------------
 
[128] III  EL ENUNCIADO Y EL ARCHIVO
 
[131] III  I  DEFINIR EL ENUNCIADO
 
[JMdeM-30] Foucault demuestra que el concepto que está designando
como "ENUNCIADO" no puede incluirse en lo que se denomina: a)
PROPOSICIÓN, b) ni FRASE, c) ni ACTO DE HABLA. Al concluir afirmando
que EL ENUNCIADO ES UNA FUNCIÓN lo construye como ALGO QUE
ENCUENTRA SU SENTIDO (1) FUERA DE SÍ MISMO, en otro enunciado con
el que se integra o del que se diferencia y (2) EN EL HECHO DE REFERIRSE
A ALGO QUE ES DIFERENTE AL PROPIO ENUNCIADO, recuperando para
este concepto de enunciado la calidad existencial que tienen LOS SIGNOS:
ESTAR EN EL LUGAR DE OTRA COSA.
 
[132] ¿Cuál ha sido el objeto de mi investigación? Unos ENUNCIADOS 
respecto de los que me he abstenido de dar una definición preliminar.
En lugar de concretar, poco a poco, la significación tan vaga de la palabra
"discurso" creo haber multiplicado sus sentidos.
[133] ¿El ENUNCIADO es un elemento último del discurso? ¿Átomo del
discurso?
Si lo fuera (ya que, en realidad no lo es) ¿en qué consistiría?
·        ¿El enunciado es una proposición? (ámbito de la lógica)
-         [134] puede darse la misma estructura proposicional, con
características enunciativa muy distintas
-         "Nadie ha oído" y "Es cierto que nadie ha oído" son indiscernibles
desde el punto de vista lógico; son una misma proposición; pero son dos
enunciados distintos
-         [135] "El actual Rey de Francia es calvo" sólo puede analizarse,
desde el punto de vista lógico, si se reconocen, bajo las especies de un enunciado
único, dos proposiciones distintas
-         los criterios que permiten definir la identidad de una proposición, de
distinguir varias bajo la unidad de una formulación, no sirven  para describir la
unidad singular de un enunciado
·        ¿El enunciado es una frase? (ámbito de la gramática)
-         dondequiera que haya una frase gramaticalmente aislable, se puede
reconocer la existencia de un enunciado
-         pero, por el contrario, no se puede ya hablar de enunciado cuando
por debajo de la frase misma se llega al nivel de sus constituyentes
-         [136] la mayoría de las frases (definidas de forma amplia) son
enunciados
-         pero, en una gramática latina, la secuencia "amo, amas, amat" no se
trata de una frase sino del enunciado de las diferentes flexiones personales del
presente de indicativo del verbo "amare"
-         un cuadro de clasificación de especies botánicas, [137] un árbol
genealógico, un libro de contabilidad son enunciados: ¿dónde están las frases?
-         no parece, pues, posible definir un enunciado por los caracteres
gramaticales de la frase
·        ¿El enunciado es un "speech act", un acto de habla (acto elocutorio
o performativo)? (ámbito del análisis filosófico)
-         [138] pero, hace falta, con frecuencia, más de un enunciado para
efectuar un speech act ([JMdeM-31]la promesa requiere: que se formule una
promesa; que el destinatario desee lo que se le promete; que el emisor esté
dispuesto a cumplir con lo que promete; etc. Cada componente es un
enunciado)
-         [139] los actos de habla están constituidos por la serie o la suma de
estos enunciados, por su necesaria yuxtaposición
-         aquí tampoco se podría establecer una relación bi-unívoca entre el
conjunto de los enunciados y el de los actos elocutorios
·        [140] Respecto de todos estos acercamientos descriptivos, el
enunciado desempeña el papel de un elemento residual, de hecho puro y simple,
de material no pertinente.
·        [141] ¿Habría que admitir que existe enunciado en cuanto existen
varios signos yuxtapuestos?
·        El umbral del enunciado sería el umbral de la existencia de los signos
·        ¿Qué quiere decirse cuando se dice que existen signos y que basta
que haya signos para que haya enunciado? ¿Qué estatuto singular puede darse a
este "que haya"?
·        Es evidente que los enunciados no existen en el sentido en que una
lengua existe
-         [142] La lengua no existe más que a título de sistema de construcción
para enunciados posibles
-         pero, por otra parte, no existe más que título de descripción obtenida
sobre un conjunto de enunciados reales
-         [143] el teclado de una máquina de escribir no es un enunciado; pero
esa misma serie de letras, Q, W, E, R, T, enumeradas en un manual de
mecanografía, es el enunciado del orden alfabético en las máquinas
-         ([JMdeM-32]¿sería enunciado todo lo que puede cumplir la
función de SEMIOSIS SUSTITUYENTE?)
-         el enunciado no existe, pues, ni del mismo modo que la lengua [144],
ni del mismo modo que unos objetos cualesquiera dados a la percepción
-         ([JMdeM-33]un objeto semiótico no es, por sí mismo, un
enunciado; los índices peirceanos son enunciados en la medida en que se
constituyen en signos indiciales, o sea, cuando se exhiben para representar
a algo diferente de sí mismos; o sea, cuando se transforman en SEMIOSIS
SUSTITUYENTES)
·        El enunciado no es una unidad del mismo género que la frase, la
proposición o el acto de habla
·        El enunciado es más bien una función que se ejerce verticalmente con
relación a esas diversas unidades
·        [145] El enunciado no es una estructura
·        El enunciado es una función de existencia que pertenece en
propiedad a los signos y a partir de la cual se puede decidir, a continuación, por el
análisis o la intuición, si "adquieren sentido" o no
·        NO ES EN SÍ MISMO UNA UNIDAD, SINO UNA FUNCIÓN que cruza
un dominio de estructuras y de unidades posibles y que las hace aparecer, con
contenidos concretos, en el tiempo y en el espacio
 

ΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩ

También podría gustarte