Está en la página 1de 70

Investigación sobre las vitaminas, descripción y casos clínicos

Molina García Gipsy Andrea

Navarro Vanegas Diego

Peña Sanchez Omar Miguel

Ramirez Castañeda Jose Luis

Cuando pensamos en vitaminas, es posible que a muchos se nos venga a la cabeza


la famosa vitamina C, la cual es muy conocido debido a que esta refuerza el sistema
inmunológico, esta es la razón por la cual es la más conocida y consumida por la
mayoría de las personas, ya sea por medio del consumo fármacos, suplementos
alimenticios o por alimentos, principalmente en las frutas cítricas como los limones y
naranjas.

A continuación, se hablará sobre lo que son las vitaminas, sus grupos funciones,
estructuras y características, con el fin de explicar a profundidad la importancia que
tiene en los seres vivos.

Las vitaminas son altamente esenciales, son compuestos orgánicos que el cuerpo
necesita para llevar a cabo las funciones del metabolismo (afectando en la salud y
para lograr el crecimiento adecuado).Son coenzimas que sirven como sustancias
químicas óxido-reductoras y de transferencia en los sitios activos de las enzimas.

Las vitaminas también participan en la formación de hormonas, células sanguíneas,


sustancias químicas del sistema nervioso y material genético. (Pardo, V.P, 2004)

Las vitaminas son sustancias que podemos encontrar comúnmente en diferentes


alimentos, que consumimos en nuestra dieta diaria, tales como frutas, vegetales y
alimentos de origen animal. Tienen un papel fundamental, debido a que cada una de
ellas desarrolla una función esencial a nivel molecular en nuestro organismo, tal
como lo dice un artículo acerca de las vitaminas y minerales esenciales para la
salud, que las vitaminas son capaces prácticamente de realizar los procesos
bioquímicos del cuerpo. (Brown L., et al., 2007). Sin embargo, la carencia o el
exceso de estas mismas puede tener efectos contraproducentes.

1
Cuando la dieta sea deficitaria de forma regular o cuando se coma menos de lo
recomendable, cabe la posibilidad de que el aporte vitamínico sea insuficiente y
puedan producirse enfermedades carenciales que sólo se curarán cuando se
consuma de nuevo la vitamina implicada.

Tracto alimentario y metabolismo de las vitaminas

Generalmente las necesidades diarias de las vitaminas se cubren con una


alimentación variada. Sin embargo, se pueden presentar deficiencias en
determinadas circunstancias: ingesta de dietas desequilibradas; seguir dietas de
adelgazamiento sin vigilancia sanitaria; administración de fármacos que pueden
interferir su absorción; tener problemas de absorción por un trastorno digestivo o
intestinal; consumo elevado de alcohol; enfermos crónicos con falta de apetito;
estados fisiológicos especiales como embarazo, lactancia, infancia, vejez; pacientes
inmunodeprimidos. (Acces Medicina, n.d.)

Las vitaminas al ser ingeridas por medio de los alimentos, son absorbidas después
de ser digeridas por el intestino delgado mediante mecanismos de difusión pasiva,
difusión facilitada o transporte activo. Las liposolubles son absorbidas en forma de
micelas por vía linfática, pasan a circulación sanguínea para alcanzar los tejidos
donde ejercen su papel y después son eliminadas a través de las heces. En la
sangre, las hidrosolubles pueden circular libremente, pero las liposolubles necesitan
transportadores, en muchos casos específicos para cada una de ellas. (Carbajal, A.
2013).

Antecedentes Históricos

Históricamente, el término “vitaminas” hace referencia a la familia química de los


aminos ya que parecían ser vitales para mantener el bienestar colectivo de cada
individuo vivo; esto fue lo que se planteó el bioquímico polaco Casimir Funk a quien
bautizó con el nombre de “aminos vitales”. Todo esto surgió por la sospecha de que
podrían desarrollarse enfermedades ante la enorme falta de sustancias (nutrientes)
en el organismo, y una vez identificada esta problemática, se decidió comprobar a
esta misma con un grupo de marineros, quienes consecuentemente presentaban
síntomas de beriberi (debilidad en sus extremidades, mareos, pérdida de apetito,
inflamación en los pies y piernas, etc). Por el determinado periodo de tiempo en el
que estuvieron encerrados en sus respectivos barcos, los marineros tomaban
diversos alimentos para mantener su organismo en condiciones adecuadas, entre

2
estos alimentos, se encontraba la cascarilla de arroz, y que por la sustancia que
concentraba, lograba prevenir de una manera muy eficiente el padecimiento de la
enfermedad del beriberi, años más tarde, Robert R. Williams presentó que en la
estructura química de la vitamina se encontraba azufre y el grupo amino complejo,
por lo que la transforma en un cofactor al que denomino TPP (Tiamina pirofosfato o
Pirofosfato de tiamina) o vitamina B1. Casimir Funk propuso en 1912 una nueva
palabra para referirse a estas sustancias fundamentales, y se trataba de la palabra
“vitamine” que fue publicada en la revista popular “Journal of State Medicine”, pero
no tardó mucho tiempo en modificar este concepto, porque se descubrió que no
todas las vitaminas contienen aminas. Fue así como varios científicos ingleses,
entre ellos Sir Jack Cecil Drummond, decidieron eliminar la letra “e”, quedando
únicamente “vitamin” refiriéndose a todas las vitaminas en general. El
descubrimiento de esta vitamina tuvo muchísima similitud al de la vitamina C, ya que
en tiempos de guerra (ubicados en el año de 1747, más de 150 años antes que el
hallazgo de Funk) diversos grupos de soldados marinos estaban siendo afectados
por una terrible enfermedad llamada escorbuto (tiende por características, síntomas
como inflamación en las encías, pérdida de los dientes, debilidad y diversas
hemorragias) por la falta de una buena administración alimentaria, así que, el
médico de la armada británica, James Lind, se dio a la tarea de poder mejorar las
condiciones de salud de sus propios compañeros de guerra y al ver que el
suministro de agua de mar, ajo, vinagre, zumo de limón y de naranja, mejoran de
una manera espectacular el estado de salud de los mismos; estos dos últimos
(zumo de limón y de naranja) demostraron ser lo bastante útiles para el tratamiento
de esta enfermedad por su rapida mejoria. Años posteriores al descubrimiento de
James Lind, en 1937, el medico hungaro Albert Szent-Györgyi gano el premio Nobel
de Medicina por aislar e identificar por primera vez esta sustancias llamada en ese
entonces “ácido hexurónico”, y todo esto fue posible gracias a un episodio de
“cobardía de un marido hacia su esposa” según lo retratan varios investigadores del
Instituto de Química Aplicada y Ambiental de la Universidad de Szeged, se narra
que la esposa de Szent-Györgyi preparó una cena llena de pigmentos (cítricos) con
sabores desagradables para este científico, así que este mismo escondió los
pigmentos en su bolsillo para no ofender a su mujer, y posteriormente, lo llevó a su
laboratorio para poder examinarlos, fue ahí donde logró tal hazaña y aun cuando la

3
tecnología juega un papel en contra de aquella época, tiempo después, se decidió
denominar como ácido ascórbico o comúnmente llamado como vitamina C.

La vitamina A fue descubierta por Elmer Verner Mccollum y Marguerite Davis en


1913 al estudiar cómo influye la grasa en la dieta de los organismo. Mccollum
curiosamente padeció las deficientes por la falta de vitaminas cuando tenía
aproximadamente siete meses, la falta de vitamina C pudo haber acabado con su
vida, y gracias a esto, decidió estudiar la química de la nutrición; fue el primer
científico en utilizar ratas de laboratorio para la investigación nutricional, y aunque
fue duramente criticado por utilizar este método, obtuvo resultados sorprendentes;
cuando Mccollumn hacía sus experimentos de laboratorio, una joven por nombre
Marguerite Davis apareció en el campus buscando una oportunidad de voluntaria y
asistente de trabajo, fui ahi donde conocio a Mccollum y el le brindo el puesto de
trabajo, minuciosamente, Davis cuidaba y alimentaba las ratas, anotando el
seguimiento del proceso o cualquier tipo de anomalía que se pudiese presentar.
Nutriendo a las ratas con la novedad de las dietas purificadas de la época, ella se
percataba que las ratas no prosperaron de una manera eficiente, al ver esta
situación, decidieron modificar el tipo de grasa suministrada, las grasas eran leche,
manteca de cerdo y aceite de oliva, en este punto, descubrieron que las ratas
alimentadas por aceite y manteca no seguían creciendo adecuadamente y por ende,
eran más propensas a enfermar, en tanto, las ratas que eran alimentadas con leche,
crecían sin problem alguno, esta noticia obtuvo gran impacto, ya que la leche
parecía tener propiedades para defender la salud de las ratas. Posteriormente,
surgieron un sin fin de preguntas y pocas respuestas, este procedimiento se
comprobó de igual manera con la yema del huevo y algunos vegetales que
probaron, la pregunta de mayor importancia era saber porque los animales y los
humanos seguían creciendo, aun cuando estos eran destetados, así que Mccollum,
viendo los efectos de la leche, llamó esta situación como “factor soluble en grasa” o
“factor A”; este planteamiento logró descifrar la importancia que tiene la leche y
otros alimentos para el desarrollo, y si en caso de que no existan estos mismos,
entonces cabe la posibilidad de sustituirlos por otros, por ejemplo, en caso de
ausencia de leche materna, se sustituye por leche de fórmula. Hacia 1919, Harry
Steenbock descubrió que existía una asociación e igualdad entre los pigmentos
amarillos y rojos de lagunas plantas (beta caroteno) conesta vitamina; finalmente

4
esta sustancia fue sintetizada por los cientificos suizos, David Adriaan van Dorp y
Jozef Ferninand Arens y fue llamada Vitamina A o tambien, por su accion en la
produccion de pigmentos en la retina del ojo, le denominan retinol.

Tres años más adelante, McCollum descubre los demás complejos de la vitamina B,
solo que los llamó “factor hidrosoluble B”, ya que se podían aislar en forma pura al
resto de las demás sustancias, y estás ayudaban al correcto crecimiento de las
ratas de laboratorio.

En 1918, el médico y profesor de farmacologia britanico Sir Edward Mellanby,


descubre la vitamina D, haciendo una experimentación con perros al momento de
introducirles raquitismo y en un tiempo prolongado, los curaba administrandoles
hígado de bacalao (rico en vitamina A). , Mellanby hizo este experimento,
basándose en la teoría de McCollum donde la principal causa del raquitismo, sería
una deficiencia dietética. Un año más tarde K. Huldschinsky logró curar el raquitismo
en niños utilizando luz ultravioleta producida artificialmente. Estos experimentos
lograron evitar una catástrofe de mortalidad en la población, a lo que McCollum
pone manos a la obra junto con sus colaboradores a tratar de revelar la acción que
tenía la vitamina A proveniente del hígado de bacalao. En 1922, logran destruir la
vitamina A presente en el hígado, observado que el aceite despedido por este
mismo, conservaba la propiedad de depositar calcio en el cartílago de las ratas (el
anti-raquitismo seguía en el concentrado de aceite), revelando que existía un factor
alterno liposoluble que era muy esencial para la calcificación de los huesos y que
desde luego, no se estaba tratando de la vitamina A, así que fue llamada la vitamina
D por ser la cuarta vitamina en ser descubierta.

Siguiendo con la novedad de utilizar ratas de laboratorio para experimentos, en


1922 los científicos estadounidenses Herbert McLean Evans y Katehrine Bishop
descubren que las ratas no lograban reproducirse cuando su alimento
predeterminado era manteca de cerdo, pero se conseguía su crecimiento; para
poder corregir este problema, probaron diversas dietas y entre ellas, administraron
lechuga y germen de trigo, al ser ingeridas por las ratas, se logró restablecer la
fertilidad en hembras y desde luego, no afectaba en el proceso de crecimiento;
consideraron entonces que existía un factor x en la dieta que permite la

5
reproducción en ratas, al que llamaron “factor antiesterilidad”. Como la vitamina fue
identificada por primera vez para fines reproductivos, la llamaron “tocoferol”, por el
significado de las palabras griegas “τόκος” (nacimiento), “φέρειν” (llevar o cargar) y
la terminación “ol” como una estructura química de alcohol; en 1925 Evans decide
nombrarla “vitamina E” para continuar con el patrón de vitaminas existentes (A, B, C
y D) y fue hasta 1938 que Paul Carrer logra sintetizar artificialmente.

La vitamina K fue descubierta por el bioquímico danés Carl Peter Henrik Dam, al
intentar curar una enfermedad hemorrágica grave a unos pollos recién nacidos que
estaban siendo alimentados con dietas carentes de grasa. Consigue dicha solución
con un compuesto nuevo a base de alfalfa que nombró Koagulacion, ya que permite
dar un buen mantenimiento a los huesos y la coagulación sanguínea, además esta,
se establece fácilmente en numerosas plantas y en el hígado de los animales, pero
el único inconveniente fue que no logro aislarla. En 1940 Edward Doysi junto con
sus investigadores, lograron sintetizar algunas diferenciaciones que tenía la vitamina
K, resulta que existían 2 tipos de ramas, la vitamina K1 y la K2, la primera era
resultado de aislarla de la alfalfa, así que generalmente era obtenida fácilmente de
las dietas que incluían hojas verdes como brócoli, coles de bruselas, espinacas, de
aceites vegetales como el de oliva y de colza, que prácticamente constituía el 90%
de consumo humano, por otro lado, la segunda, la K2 (familia de menaquinonas) era
producida en pequeñas cantidades por las bacterias ubicadas en el tracto digestivo.

Gracias a sus descubrimientos y sus aportes científicos sobre la vitamina K, Dam y


Doysi ganaron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1943 y no fue hasta
1974 que se logró aislar el factor de coagulación.

La médica inglesa Lucy Wills hizo un aporte excelente al momento de estudiar la


anemia macrocítica del embarazo en mujeres, durante toda su investigación, estuvo
atenta a la relación que existe entre los hábitos alimenticios y la probabilidad de
padecer anemia durante el embarazo, esta problemática la transfirió a la
experimentación en ratas, por lo que descifró que una variación de la vitamina B
evitaba la anemia. Derivado al uso de muchas sustancias en ratas, le preocupaba
una problemática en estas mismas, porque podría haber estado interviniendo algún
tipo de infección común en estos roedores en el desarrollo de la anemia; no

6
satisfecha, decidió hacer un cambio significativo dentro de su experimentación, las
ratas ahora eran sustituidas por monos y los resultados fueron excelentes. Para la
década de los 40, esta sustancia que había descubierto Wills (Vitamina B9) fue
aislada directamente de las espinacas y se le dio el nombre de ”Ácido Fólico”
porque el término “folato” se deriva de la palabra folium que significa hoja vegetal y
se utiliza para detonar el gran número de compuestos que poseen la misma
actividad vitamínica.

Entre 1920 y 1940, se lograron aislar y sintetizar todas las vitaminas, lo que
constituye un gran aporte a la ciencia y a la medicina que permitió explicar el origen
y encontrar el tratamiento de un importante número de enfermedades carenciales.
Estos descubrimientos y aportes de estos científicos durante los años pasados en la
medicina, tienen un significado muy importante en la actualidad(Palacios S, 2013).

Clasificación de las vitaminas

Las vitaminas se dividen en dos grupos importantes, conocidos como liposolubles e


hidrosolubles

Liposoluble

● Solubles en grasa y vehiculizadas en grasa de alimentos (no solubles en


agua ni en orina).
● No tienen nitrógeno.
● Necesitan sales biliares para absorción (ID con grasa dieta).
● Transportadas en sangre en lipoproteínas o proteínas transportadoras
específicas.
● Pueden almacenarse (hígado, tejido adiposo), pueden ser tóxicas.
● Se excretan con las heces.
● Son bastantes estables.

Las vitaminas liposolubles son compuestos hidrófobos que se pueden absorber de


manera eficiente sólo cuando hay una absorción normal de grasa. Estas al igual que
otros lípidos, se transportan en la sangre en las lipoproteínas o se fusionan a las
proteínas específicas de unión. Además tienen diversas funciones, por ejemplo, la
vitamina A que interviene en la visión y la diferenciación celular; la vitamina D en el

7
metabolismo del calcio y del fosfato, así como la diferenciación celular; la vitamina E
como antioxidante; y la vitamina K influye en la coagulación de la sangre. Además,
la insuficiencia dietética crea las condiciones que afectan la digestión y la absorción
de las vitaminas liposolubles como una dieta muy baja en grasas, esteatorrea y
trastornos del sistema biliar que pueden conducir a síndromes de deficiencia
incluida la ceguera nocturna y la xeroftalmia (vitamina A); el raquitismo en niños
pequeños y la osteomalacia en adultos (vitamina D); los trastornos neurológicos y la
anemia hemolítica del recién nacido (vitamina E); y también la enfermedad
hemorrágica del recién nacido (vitamina K). La toxicidad puede ser el resultado de la
ingesta excesiva de las vitaminas A y D. La vitamina A y los carotenos (estos
últimos son considerados los precursores de la vitamina A) y la vitamina E son
antioxidantes, estos tienen un posible papel en la prevención de la aterosclerosis y
el cáncer, aunque en exceso también pueden actuar como prooxidantes dañinos.

Hidrosolubles

● Solubles en agua.
● Contienen nitrógeno (excepto vitamina C).
● No se almacenan (excepto vitamina B9 y B12).
● Exceso: Se elimina por orina rápidamente, general/ no tóxicas.
● Necesidad de ingesta diaria.
● Lábiles.
● Funcionan principalmente como coenzimas. (Carbajal, A. 2013).

Las vitaminas hidrosolubles son las vitaminas B y C, el ácido fólico, la biotina y el


ácido pantoténico; funcionan principalmente como cofactores enzimáticos. El
ácido fólico actúa como portador de unidades de un solo carbono. La deficiencia
de una sola vitamina del complejo B es rara dado que las dietas deficientes se
asocian más con estados de deficiencia múltiple. Sin embargo, los síndromes
específicos son característicos de deficiencias de vitaminas individuales, por
ejemplo, el beriberi (tiamina); la queilosis, la glositis, la seborrea (riboflavina); la
pelagra (niacina); la anemia megaloblástica, aciduria metilmalónica y la anemia
perniciosa (vitamina B12); la anemia megaloblástica (ácido fólico); y el escorbuto
(vitamina C).

8
Existen alrededor de 13 vitaminas divididas en dos grupos, de las cuales se
consideran esenciales para nuestra salud, tales como:

Hidrosolubles:

➢ Vitamina B1 (tiamina)
➢ Vitamina B2 (riboflavina)
➢ Vitamina B3 (niacina)
➢ Vitamina B5 (ácido pantoténico)
➢ Vitamina B6 (piridoxina)
➢ Vitamina B8 (biotina)
➢ Vitamina B9 (ácido fólico)
➢ Vitamina B12 (cianocobalamina)
➢ Vitamina C (ácido ascórbico)

Ø Vitamina B1 (tiamina)

La tiamina o también llamada como vitamina B1, es una molécula que consta de
dos estructuras cíclicas orgánicas interconectadas, un anillo de pirimidina con un
grupo amino y un anillo tiazol azufrado, unido a la pirimidina por un puente metileno
(el término tiamina designa la presencia de azufre y de un grupo amino en la
molécula, tal como se puede apreciar en
rojo en la figura).

Su fórmula molecular es: C12H17N4OS +

Principalmente al ser ingerida, su


absorción se lleva a cabo en el intestino delgado, en el cual se presentarán distintos
mecanismos, tanto activos como pasivos a diferentes dosis. Posteriormente será
transportada a través de la sangre con ayuda de globulinas para así ser llevada a
diferentes tejidos de nuestro organismo. Su reserva en el cuerpo es baja, de
aproximadamente 30 mg. Los tejidos con mayor concentración son el músculo
esquelético (80 %), hígado, riñón, corazón y encéfalo. (Fernández, F., et al., 2013)

9
- Funciones Biológicas:

Coenzima de tres enzimas: piruvato descarboxilasa, cetoglutarato descarboxilasa y


transcetolasa; también tienen otros cofactores como el ácido lipoico, el NAD+ ( de la
niacina) y coenzima-A (de ácido pantoténico).

La transcetolasa, junto a la tiamina difosfato (TPP), reacciona a los cetoazúcares


para romper el enlace carbono-carbono y formar TPP-glicoaldehido. Esta vía
alternativa a la de la glucólisis, es de importancia ya que produce las pentosas,
imprescindibles para la síntesis de ácidos nucleicos. También genera NADPH
necesaria también para la síntesis de ácidos grasos y otros azúcares oxidables.

- Deficiencia

La deficiencia de tiamina se puede dar en personas que extraen la mayoría de las


calorías del azúcar o el alcohol. Las personas con una deficiencia de tiamina tienen
problemas para digerir hidratos de carbono, lo que causa pérdida de agudeza
mental, dificultades respiratorias y daños en el corazón.

Su deficiencia puede causar pérdida de peso y apetito, confusión, pérdida de


memoria, debilidad muscular y problemas cardíacos. La deficiencia grave de tiamina
causa una enfermedad llamada beriberi que coma produce síntomas como el
hormigueo y entumecimiento de las extremidades, pérdida muscular y la falla en los
reflejos.

Otro ejemplo común de la deficiencia de tiamina es el síndrome de


Wernicke-Korsakoff, que afecta principalmente a personas con alcoholismo. Causa
hormigueo y entumecimiento en las extremidades, pérdida de memoria grave,
desorientación y confusión.

- Fuentes de Tiamina:

La tiamina se considera abundante en pocos nutrientes, pero en gran cantidad de


alimentos se presenta en cantidades pequeñas que lo garantiza una dieta variada
porque las necesidades. Las mejores fuentes de vitamina son las levaduras, el
magro de cerdo, las legumbres y los cereales integrales punto las grasas no
contienen tiamina y los lácteos, huevos y la carne tienen muy poca.

10
- Recomendaciones:

La cantidad de tiamina necesaria depende de la edad y el sexo punto para los


adultos se ha recomendado una ingesta media de 0,9-1,1 mg de tiamina al día para
mujeres; y 1,1-1,2 mg para hombres todo esto basándose en un aporte calórico.

- Caso clínico:

Título: Encefalopatía de wernicke secundario a hiperemesis gravídica: la importancia


del diagnóstico temprano.

Antecedentes: Paciente de 23 años con antecedente de gastritis Crónica y trastorno


depresivo previo a la gestación como desde las 7 semanas de gestación presenta
vómito persistente tratado con Metoclopramida oral. A las 14 semanas de gestación,
consulta al servicio de salud donde hacen diagnóstico de hiperemesis gravídica.

Diagnóstico: 16 semanas de gestación presenta desorientación en tiempo y lugar,


pérdida del control del esfínter urinario, fiebre, afasia motora, deterioro estado de
conciencia y oftalmoplejia coma requiriendo traslado a la unidad de cuidado
intensivo e intubación orotraqueal durante 8 días punto por sospecha de
neuroinfeccion realizan tomografía cerebral y estudio del líquido cefalorraquídeo
obteniendo resultados normales punto a las 17 semanas de gestación se
documenta la muerte fetal y se induce aborto con misoprostol y posterior de grado
terino.

Tratamiento: Se mide niveles de vitamina B1 y B6, muestras que son tomadas


posterior a 10 minutos de infusión de dextrosa en agua destilada. Posteriormente se
inicia reposición de 500 mg intravenoso cada 8 horas por 3 días, seguidos de 250
mg intravenoso diarios durante 5 días y finalmente 300 mg diarios vía oral; durante
toda la hospitalización también se incluyó terapia física, ocupacional y por
fonoaudiología, además intervenciones de psicología y psiquiatría, con lo cual hay
lenta mejoría con persistencia de afasia dismetría debilidad en miembros inferiores y
nistagmus posterior a 20 días de rehabilitación intensiva. Se trasladó el paciente a
un centro de menor nivel de complejidad para continuar con el proceso de
rehabilitación.

11
Ø Vitamina B2 (Riboflavina)

Vitamina B2, también llamada Riboflavina, es una de las vitaminas hidrosolubles. La


palabra flavina proviene de la palabra latina flavus que hace referencia al color
amarillo de la vitamina. Se absorbe fácilmente y esas pequeñas cantidades que se
depositan en el organismo lo hacen en el hígado y riñón; al ser hidrosoluble se
elimina por medio de la orina.

- Estructura Química:

Presentes en las formas de las coenzimas: 1) Flavin


mononucleótido (FMN); y 2) Flavin Adenin Dinucleótido
(FAD). Actuando como parte de las flavoproteínas que
intervienen en el metabolismo de los carbohidratos,
grasas y proteínas.

Fórmula química: C17H20N4O6

- Funciones Biológicas:

Esta vitamina es sintetizada solamente por


microorganismos y vegetales, los animales no pueden
sintetizarla. La riboflavina es esencial para la
prevención de queilosis, dermatitis seborreica como vascularización corneal, entre
otras.

Mantiene las funciones del metabolismo energético en condiciones normales como


actuando como cofactor enzimático, principalmente en el transporte de electrones.

Convierte alimentos en glucosa para producir energía.

Neutraliza los radicales libres que producen que pueden dañar a las células y ADN.

Efecto antioxidante neutralizante para reducir o ayudar a prevenir algunos de los


años que contribuyen al proceso de envejecimiento.

Convertir la vitamina B6 y B9 en formas activas.

12
- Deficiencia:

La deficiencia de vitamina B2 se debe a personas con dietas inadecuadas como:


personas que excluyen los productos de origen animal (veganos), uso de
medicamentos (anticonceptivos antibióticos antidepresivos), malabsorción intestinal
y exceso de ejercicio.

Sus síntomas pueden ser: fatiga, crecimiento lento, problemas digestivos, grietas y
llagas en la boca, lengua hinchada y color magenta, fatiga ocular, hinchazón e
irritación de garganta.

- Fuentes de alimento:

La riboflavina se encuentra naturalmente presente en muchos alimentos;


principalmente de origen animal y verduras de hoja verde: leche y derivados;
hígado, vísceras, carne de ternera, cordero y pescado; espinacas, espárragos,
levaduras, hongos, germen y cereales integrales como ejemplos.

- Recomendaciones:

Existen recomendaciones dietéticas para la vitamina B2, cuyos valores suelen variar
de 1,3 a 1, 6 mg de riboflavina al día para los hombres y de 1,1 a 1,3 mg al día para
las mujeres.

- Caso clínico:

Título: Uso de riboflavina y radiación ultravioleta como adyuvante en el manejo de


queratitis por Acanthamoeba. Caso clínico y revisión.

Varón de 31 años de edad. Acude de urgencia en noviembre de 2019 refiriendo


disminución de agudeza visual mejor corregida en el ojo derecho.

Antecedentes: antecedentes oftalmológicos de retinopatía del prematuro subclínica,


miopía moderada bilateral, y con historia de haber padecido un episodio de úlcera
corneal el ojo derecho resuelto con tratamiento médico. En la anamnesis se recoge
que habitualmente utiliza lentes de contacto, comporte de las mismas durante el

13
baño, ocasionalmente durante el sueño, incorrecto recambio, inadecuado uso de la
solución de mantenimiento.

Diagnóstico: Acude a urgencias refiriendo disminución de agudeza visual mejor


corregida en ojo derecho de 0,4 y clínica de patología inflamatoria corneal (dolor
acentuado, lagrimeo, fotofobia, blefaroespasmo). La biomicroscopía muestra signos
de queratitis que no tiñe con fluoresceína coma y aparente perineuritis. El estudio
mediante microscopía confocal muestra que las formas infectantes son las capas
superficiales de la córnea.

Tratamiento: Al paciente se le realiza el tratamiento con riboflavina y rayos


ultravioleta en mayo 2010 según el protocolo habitual para el queratocono; a las 24
horas del mismo se observa hipopion de aspecto estéril que se dé con el tratamiento
médico. A los 15 días se le realiza la queratoplastia penetrante sin complicaciones
intraoperatorias post quirúrgicas. El estudio histopatológico de la córnea extraída
muestra en profundidad la ausencia de formas activas, y superficialmente la
presencia de quistes fácil. En la revisión actual tras 18 meses de la cirugía, el
paciente presenta una agudeza visual mejor corregida por el ojo derecho de 0,63 sin
clínica inflamatoria, y sin tratamiento inmunosupresor ni profiláctico frente a la
acanthamoeba.

Ø Vitamina B3 (Niacina)

La vitamina B3 o también conocida como niacina, es


una vitamina hidrosoluble que está compuesta en su
estructura química por un anillo de piridina y por un
grupo carboxilo. Principalmente esta vitamina está
formada por dos diferentes coenzimas, que son: ácido
nicotínico y nicotinamida, a su vez estos se encargan
de sintetizar y degradar los ácidos grasos, los hidratos
de carbono, los aminoácidos y el intercambio de oxígeno en los tejidos.

El nombre sistemático que le da la IUPAC es ácido piridín-3-carboxílico y en su


composición molecular es C6H5NO2.

14
La niacina es producida en el hígado a partir del aminoácido triptófano mediante
una reacción de reagrupamiento del heterociclo aromático de 5-miembros del
triptófano con un grupo amino en posición alfa hasta formar el anillo de piridina de 6
miembros de la niacina. También podemos adquirir a través de los alimentos en
nuestra dieta diaria las moléculas de niacina, para generar nicotin adenin
dinucleótido (NAD) y nicotin adenin dinucleótido fosfato (NADP), las cuales son
formas activas de la vitamina que se almacenan en el hígado y en los eritrocitos. (de
Química., 2021).

- Funciones

Una de las principales funciones de la niacina es regular los niveles de colesterol en


la sangre, incluso ha habido estudios acerca del tratamiento médico en el cual la
niacina es suplementada a distintas dosis sobrepasando los niveles máximos
recomendados por día, alrededor de 10 semanas o más de tratamiento continuo. La
niacina ayuda a bajar el colesterol malo en la sangre (C-LDL) y aumenta de manera
significativa el colesterol bueno (C-HDL). (Hernández, M., et al., 2000).
Las formas coenzimáticas de la niacina participan en las reacciones que generan
energía gracias a reacciones Redox de hidratos de carbono, grasas y proteínas.

- Deficiencia

Debido al bajo consumo de niacina, se pueden presentar diferentes afecciones en


nuestro organismo como la enfermedad de la “pelagra” o enfermedad de las “3D”, lo
cual su nombre lo indica: Dermatitis, diarrea, demencia y en su peor caso, la muerte.

Está asociada a síntomas en la piel, como pueden ser salpullido, pigmentación


oscura, piel gruesa y escamosa. También se presentan síntomas en el sistema
digestivo, los cuales son vómitos, diarrea y dolor abdominal. Se pueden presentar
síntomas neurológicos como son dolor de cabeza, apatía, fatiga, depresión y
demencia. (Larry, E. 2019).

- Fuentes de Niacina

Podemos encontrar esta vitamina en varios alimentos de nuestra dieta diaria, por lo
general los principales alimentos con alto contenido de niacina medida en

15
microgramos, es : Pollo, salmón, pavo, atún y cereal fortificado. (Jane, H. 2002).
Otra de las fuentes en las que podemos encontrar niacina, es en los suplementos
multivitamínicos, los cuales son el ácido nicotínico, nicotinamida y nicotinamida
ribósido. Estos complejos multivitamínicos si son consumidos con mucha frecuencia
y contienen muy altos contenidos de niacina, pueden llegar a provocar efectos
secundarios o toxicidad, debido a que sobrepasan muchas veces los niveles
máximos de ingesta diaria. (Jane, H. 2002).

- Recomendaciones

Las cantidades por consumo de niacina diario en mg, va aumentando conforme a la


edad, la cual está divida en lo que son: infantes, niños, adolescentes, adultos,
embarazadas y en periodo de lactancia. Haciendo énfasis en los adultos, la cantidad
por consumo diario en mg en hombres es de 16 mg/día y en las mujeres 14 mg/día.
(Jane, H. 2002).

- Caso clínico:

Título: Pelagra: enfermedad antigua y de actualidad.

Paciente masculino de 35 años de edad, alcohólico crónico que ingresa por una
dermatitis, diarrea y cuadro psiquiátrico. Los exámenes practicados arrojan
resultados inespecíficos.

Antecedentes: ingresó al hospital tres veces por presentar diarrea Crónica. En los
últimos cinco días comenzó a presentar diarreas abundantes, líquidas, flemosas y
sanguinolentas, con escaso dolor abdominal; acompañado de ansiedad, astenia
marcada, anorexia, depresión, insomnio, pérdida de la memoria e irritabilidad, que
impidieron la correcta anamnesis.

Diagnóstico: Afección del Estado general, con mucosas secas e hipocoloreadas.


Piel: lesiones dermatológicas diseminadas en todo el cuerpo en áreas de exposición
al sol, hiperqueratósicas, hiperpigmentadas, con descamación seca tipo barniz; en
el cuello adoptaban el característico collar de casal; presentaba también lesiones
similares características en el cuero cabelludo y en miembros superiores e
inferiores.

16
Tratamiento: se inició reposición endovenosa de líquidos, dieta blanda y progresiva
incorporación de carnes, huevo, leche y vegetales; además, se administra
nicotinamida de 500 mg/día vía oral en tres dosis por 5 días y complejo B en
tabletas.

Ø Vitamina B5 (Ácido pantoténico):

La vitamina B5 o también conocida por su nombre genérico como ácido pantoténico,


es una vitamina del tipo hidrosoluble y que es muy importante, ya que participa en la
biosíntesis de la coenzima A (CoA), por lo que es un factor esencial para muchas de
las reacciones químicas que se producen en el organismo y que son necesarias
para mantener el buen funcionamiento del cuerpo humano.

- Estructura Química:

El ácido pantoténico está formado por


lo que es una amida entre
D-pantotenato y beta-alanina. El
nombre sistemático de la IUPAC para la vitamina B3 es ácido
3-[(2R)-2,4-dihidroxi-3,3-dimetilbutanamido]propanoico. (de Química., 2021).

Fórmula química: C9H17NO5

- Funciones

Como se ha mencionado anteriormente, esta vitamina es importante, ya que nuestro


cuerpo lo necesita para tener producción de coenzima A, esa vendría siendo una de
las principales funciones.

Otra de las funciones que presenta esta vitamina es la elaboración de proteínas, así
como también otros químicos importantes que ayudan a metabolizar las grasas y los
carbohidratos. Como tal es fundamental en el metabolismo de los alimentos.

Es un importante neurotransmisor (portador de señales entre las células nerviosas.


(Olenina, L., et al., 2014)

- Deficiencia

17
Por lo regular, es muy raro que haya una deficiencia de esta vitamina, ya que se
encuentra en una alta variedad de alimentos y las personas que llegan a tener
síntomas por deficiencia, es debido a una muy mala nutrición, también factores
como una mala absorción y ingesta de bebidas alcohólicas, ya que como sabemos
al consumir alcohol puede ocurrir lo que es una mala absorción de alimentos, lo que
conlleva a las vitaminas y los minerales.

- Fuentes de Ácido pantoténico

Tenemos diversas fuentes de alimentos que lo contienen, una de ellas son el


hígado, ya que tiene un alto valor de vitamina B5 a comparación de los demás
alimentos, también lo que es el pescado y se puede encontrar en muchas especies
mixtas, langostas, yogurt, huevo, aguacate, leche y entre muchos más productos
que comúnmente consumimos en nuestra dieta diaria.
Otras formas en las que podemos encontrar vitamina B5, es en sus tres formas
suplementarias, que son: Pantotenol, pantotenato y pantetina. (Jane, H. 2004).

- Recomendaciones

La Junta de Nutrición y Alimentos del Instituto de Medicina estableció un nivel de


Ingesta Adecuada (IA) basado en las ingestas dietarías observadas en grupos
saludables de la población, el cual está representado en mg/día.

Las etapas son desde los infantes, hasta los adultos, también haciendo referencia a
lo que son embarazadas y en periodo de lactancia. Haciendo énfasis en los adultos,
las medidas recomendadas tanto en hombres como mujeres es de 5 mg/día, lo que
es una cantidad muy pequeña la que se requiere para cumplir con los
requerimientos diarios, lo que hace que haya muy poca deficiencia de esta vitamina
en la población. (Jane, H. 2004).

Ø Vitamina B6 (Piridoxina):

La vitamina B6 o también llamada comúnmente por su nombre genérico como


piridoxina, es una vitamina hidrosoluble principalmente encontrada en diversos
alimentos y que nuestro cuerpo no es capaz de sintetizar por sí mismo. Al ser
metabolizada en nuestro organismo, pasa convirtiéndose en fosfato de piridoxal

18
(Larry, E. 2019), el cual estará almacenado en el hígado y también se encontrará en
el cerebro.

-Estructura química:

La piridoxina, principalmente es un grupo de tres compuestos considerados como


vitámeros, los cuales son: piridoxina (PN) (o piridoxol), piridoxal (PL) y
piridoxamina(PM). El nombre sistemático de la IUPAC para la piridoxina es
4,5-bis(hidroximetil)-2-metilpiridin-3-ol, para el piridoxal es
3-hidroxi-5-(hidroximetil)-2-metilpiridina-4-carbaldehido, y para la piridoxamina es
4-(aminometil)-5-(hidroximetil)-2-metilpiridin-3-ol. (de Química. 2021).

Fórmula química: C8H11NO3

- Funciones

Una de las principales funciones de esta vitamina, es que los vitámeros de la


piridoxina actúan como coenzimas, los cuales tienen participación en función de un
gran número de enzimas que intervienen sobre todo en el metabolismo de los
aminoácidos. Haciendo énfasis en el derivado éster fosfato, piridoxal 5’-fosfato
(PLP), es la forma co-enzimática bioactiva que participa en más de un 4% (Jane, H.
2000) es de bastante relevancia ya que esta tiene participación en más de 100
enzimas aproximadamente que son esenciales en el cuerpo humano.

Otras de las principales funciones de la piridoxina es la formación de glóbulos rojos


y el mantenimiento de la función cerebral.

19
Actúa como coenzima del glucógeno fosforilasa: Buena parte del PLP del organismo
se encuentra en el músculo unido a la glucógeno fosforilasa, pero también participa
como coenzima en la gluconeogénesis a partir de los aminoácidos. (Lorenzo, A.
2013).

- Deficiencia

La deficiencia de piridoxina por lo regular es poco común, pero las personas mas
propensas a sufrir esto son las que toman demasiado, puesto que tienen ingestas
dietarías bajas y a una alteración del metabolismo de la vitamina, también pueden
llegar a tener complicaciones aquellas personas que son veganas, ya que muchas
veces los alimentos que consumen en su dieta diaria no satisfacen en su totalidad
los requerimientos esenciales, por lo que tienen que recurrir a suplementos en caso
de alguna aparición de síntoma por bajo consumo de esta vitamina. Los efectos que
puede llegar a causar o síntomas presentados son: anemia, erupciones con
picazón, labios escamosos, grietas en las comisuras de los labios e inflamación de
la lengua, depresión, confusión y debilitamiento del sistema inmunitario. (NIH.,
2019)

- Fuentes de piridoxina

Podemos encontrar esta vitamina en bastantes alimentos, algunos de ellos con un


alto contenido suficiente para satisfacer en nuestra dieta diaria los requerimientos
necesarios, tales como: cereal fortificado, salmón silvestre, papa, pavo, aguacate,
pollo, espinacas, plátano y demás…

- Recomendaciones

Con respecto a una tabla relacionada con la ingesta recomendada diaria (IDR),
podemos observar que con la edad va cambiando el consumo que se necesita para
satisfacer al cuerpo de esta vitamina, haciendo énfasis en los adultos de 19 años en
adelante, podemos ver que la cantidad necesaria que se necesita es de 1.3 mg/día,
tanto en hombres como en mujeres, haciendo excepción solamente en los periodos
de embarazo, el cual las concentraciones cambian a 1.9 mg/día. Datos obtenidos de
(Garcia, A., et al., 2005).

20
- Caso clínico (Maccari, M., et al., 2007)

Título: Hipertensión arterial grave en dos pacientes con homocistinuria familiar:


respuesta al tratamiento con vitamina B6 , ácido fólico y enalapril

Antecedentes: Paciente Nº1: Paciente de sexo femenino de 12 años de edad. A los


9 años ingresa por guardia con cefalea frontoorbitaria de aparición brusca, de 5 días
de evolución. Al tercer día presentó vómitos y la cefalea se hizo más intensa.
Paciente Nº2: Paciente de 11 años, hermano de la paciente N˚ 1, sexo masculino,
que se interna en el Servicio de Pediatría del Hospital Materno Infantil con
diagnóstico de hipertensión arterial grave, desnutrido, asmático, con importante
retraso madurativo.

Diagnóstico: En esta comunicación se presentan dos hermanos que fueron


internados con cuadros de hipertensión arterial grave. Sobre la base de: luxación de
cristalino, retraso en el desarrollo, dosaje de homocisteína plasmática y urinaria, se
diagnosticó homocistinuria clásica.

Tratamiento: El tratamiento del trastorno metabólico se realizó con vitamina B6 500


mg/día, ácido fólico 5,0 mg/día y dieta pobre en metionina.

Ø Vitamina B7 (Biotina):

Vitamina B7 o biotina, conocida comúnmente, pertenece a las vitaminas del


complejo B, hidrosoluble; esencial para el organismo. Descubierta en 1927 por
Boas. Actúa como cofactor de carboxilasas, esenciales en el metabolismo y
distribuidas en la naturaleza. En mamíferos es cofactor de cuatro carboxilasas: 1)
Piruvato Carboxilasa; 2) Propionil Coenzima-A carboxilasa; 3) beta-metilcrotonil
Coenzima-A carboxilasa y 4) Acetil Coenzima-A carboxilasa. Las primeras 3
carboxilasas son enzimas mitocondriales y Acetil Coenzima-A es una enzima
citosólica. Estas son muy importantes ya que actúan en reacciones de síntesis y
elongación de los ácidos grasos, anaplerosis del ciclo de Krebs, gluconeogénesis y
catabolismo de proteínas y lípidos. (Moss J., 1971)

- Estructura Química:

21
Es un compuesto heterocíclico, se encuentra con un anillo de imidazolidona,
enlazado a un anillo de tetrahidrotiofeno, y unido a ácido valérico con un cadena
lateral.

Fórmula química: C10H16N2O3S

- Carboxilasas

La Biotina actúa como un vector para poder transferir un carboxilo activado, durante
la reacción de carboxilación. Ya antes mencionadas las 4 carboxilasas, cada una
tiene una diferente función:

1) Piruvato Carboxilasa: Clave en la gluconeogénesis en el hígado y riñón;


cataliza el primer paso de esta vía metabólica. Principalmente en el cerebro
tiene un papel anaplerótico, que quiere decir que es un intermediario, en ciclo
de los ácidos tricarboxílicos, al catalizar la formación de oxaloacetato.
2) Propionil Coenzima-A carboxilasa: cataliza Propionil Co-A a metilmalonil en la
vía catabólica de los ácidos grasos; de los aminoácidos isoleucina (Ile),
treonina (Thr), metionina (Met) y valina (Val); y del colesterol; ingresan al ciclo
de ácidos tricarboxílicos vía succinil-CoA
3) B-metilcrotonil Coenzima-A carboxilasa:Participa en el catabolismo del
aminoácido Leucina (Leu). Convirtiendo β-metilcrotonil CoA en
3-metilglutaconil Coenzima-A.
4) Acetil Coenzima-A carboxilasa: cataliza la carboxilación de Acetil-CoA, que
nos da como resultado la formación de malonil-CoA; que este tiene un papel
regulador en la lipogénesis y en la β-Oxidación, también interviene en la
génesis de la membrana celular.
- Ciclo de la Biotina:

Las carboxilasas son sintetizadas como aporcarboxilasas, que carecen de actividad


enzimática. Se considera activa a una enzima cuando se encuentra unida
covalentemente, en este caso, unida a la
biotina, y así es llamada holocarboxilasa. La
biotina se une a un grupo amino de un residuo

22
de lisina de la carboxilasa en su sitio activo. Este proceso es llamado biotinilación,
requiere que una enzima catalice la reacción de unión de la biotina a la
aporcarboxilasa; esta enzima es la holocarboxilasa sintetasa (HCS).

La biotinilación requiere la activación de biotina por ATP, que da como resultado la


formación de un intermediario biotinil-adenilato. El grupo biotinil es transferido a la
apoenzima para dar la formación de la carboxilasa activa. Ambas reacciones
catalizadas por la enzima holocarboxilasa sintetasa.

Figura. Ciclo de Biotina: Las principales enzimas que participan son la


holocarboxilasa sintetasa la cual une a la biotina a aporcarboxilasas para la
formación de las holocarboxilasas, de forma covalente; y la biotinidasa, esta libera a
la biotina de la biocitina y de péptidos biotinilados cortos, estos formados por
degradación proteolítica de las holocarboxilasas y de las proteínas provenientes de
la dieta.

- Deficiencia de Biotina:

Esta deficiencia se caracteriza por una reducción de actividad en las cuatro


carboxilasas dependientes de biotina. Hablando clínicamente los pacientes con
deficiencia de biotina pueden presentar los siguientes síntomas: Alopecia,
dermatitis, erupción periorificial eritematosa, resequedad e irritaciones. También se
han documentado diversas alteraciones neurológicas, como la depresión,
somnolencia, dolor muscular y ataxia. (Marassá A., 2016)

- Fuentes de Biotina:

La biotina se encuentra en diversos alimentos, pero en pequeñas cantidades como


las nueces, cacahuates, cereales, leche, yemas de huevo, pan, salmón, cerdo,
sardinas, coliflor, champiñones. También algunas frutas que la contienen incluye al
aguacate, plátano, frambuesas.

- Recomendaciones:

Las cantidades diarias recomendadas sabemos que difirern segun el sexo, estado
fisiologico, y edad. En hombres adultos de 19 años o más se necesitan ingerir 30
microgramos por día. En mujeres adultas de 19 años o más y en estado de

23
embarazo deben ingerir 30 microgramos por día, y en estado de lactancia son 35
microgramos por día.

- Caso clínico:

Título: Deficiencia de Biotinidasa y malformación de anillo vascular. Reporte de un


caso.

Lactante femenina de 2 meses de edad y madre de 28 años de edad

Antecedentes: Producto de la tercera gesta; nació por cesárea electiva a las 37


semanas de gestación; con un peso de 3,450 gr; Alimentación con fórmula.Tamizaje
auditivo normal y tamizaje metabólico ampliado con deficiencia de biotinidasa 35,0
UI. Antecedentes de la madre: hace 7 años tuvo cesarea y aborto hace 3 años,
antes del nacimiento del caso, posterior al aborto la madre presento dificutad para
concebir, y por lo cual inicio tratamiento hormonal. Niega complicaciones o
traumatismos durante el embarazo. Buena alimentación. Refiere tabaquismo
positivo antes del embarazo y niega haber fumado durante el embarazo.

Diagnóstico: Se realizó por angiotomografía computada de corazón, con la cual se


confirmó situs solitus, concordancia aurículo-ventricular y ventrículo-arterial.

Tratamiento: Se llevó a cabo una cirugía, donde se efectuó reimplantación de la


arteria subclavia derecha a nivel del tronco arterial derecho, sin complicaciones y
con evolución favorable. Se realizó una angiotomografía después de la cirugía
donde se observó el sitio de la anastomosis normal, sin evidencia de estenosis ni
presencia de trombosis. A la edad de 1 año con 5 meses la menor continúa con una
suplementación con biotina. No se ha presentado ninguna manifestación
neurológica, ni dermatológica; su audición es normal.

Ø Vitamina B9 (Folato):

Otro complejo de la vitamina B hidrosoluble, el folato, llamado también ácido fólico;


es el término más usado. Es amarilla, cristalina; perteneciente al grupo de los
pterinos.

24
Folatos denominados preferentemente. Bajo este nombre se agrupan un gran
número de compuestos similares de forma química y nutricionalmente al ácido
fólico, como son los folatos, folacina y el pteroilmonoglutámico.

- Estructura Química:

Los folatos tienen la estructura del ácido pteroilglutámico; molécula constituida por
un anillo de pteridina unido por un puente de metileno a un residuo de ácido
para-aminobenzoico unido por un enlace amida a un residuo de ácido glutámico.

Se diferencian en el anillo
de pteridina, que puede
presentar diversas formas
reducidas y varios tipos de
sustituciones, y en el
residuo de ácido
para-aminobenzoglutamato
puede presentar unidos entre sí por enlaces peptidicos un número variable de
residuos de glumato.

Fórmula química: C19H19N7O6

- Funciones Biológicas:

Su función principal es actuar como coenzima en el transporte de fragmentos


simples de carbono. El ácido tetrahidrofólico es un portador de formil de carbón
único, hidroximetilo o grupos metilo. Tiene acción importante en la síntesis de
purinas, guanina y adenina; y de la pirimidina timina, que se utilizan para la
formación de nucleoproteínas: ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico
(ARN); esenciales para la división celular.

El ácido tetrahidrofólico (THFA)


participa en la interconversión de la
serina y glicina, la oxidación de la
glicina, la metilación de la
homocisteína a metionina con

25
vitamina B12 como cofactor y la metilación del precursor etanolamina a la vitamina
Colina.

El folato es esencial para la formación de eritrocitos y leucocitos en la médula y en


su maduración, por la acción que tiene como transportador de carbono único en la
formación del grupo Heme.

El ácido fólico se absorbe por transporte activo mediado por portadores,


principalmente el yeyuno; pero también es absorbida por difusión pasiva sensible al
pH. En presencia de adenosin difosfato (NAD) el ácido fólico se reduce a ácido
tetrahidrofólico (THFA), que se une con una unidad de carbono para formar ácido
formiltetrahidrofólico o factor citrovoro, que es más estable.

- Deficiencia de Folato:

Al tener una deficiencia de Vitamina B12, puede ocasionar una deficiencia de ácido
fólico; al producir atrapamiento de la forma metabólicamente inactiva 5-metil
tetrahidrofolato. (Maria, 2003)

Su deficiencia es causa de anemia megaloblástica y otros trastornos hematológicos;


principalmente en recién nacidos.

La deficiencia de folato puede causar: diarrea, encanecimiento del cabello, úlceras


bucales, úlcera péptica, retraso en el crecimiento, hinchazón de la lengua, y anemia.

- Fuentes de Folato:

Leguminosas como el frijol y las lentejas; vegetales como la espinaca; y alimentos


de origen animal como el hígado; son los alimentos que mayoritariamente contienen
la vitamina B9

Los frijoles cocidos son una gran fuente de Folato, el consumo diario de una taza
puede cubrir hasta un 72% del total de las necesidades de folato diario. Al igual que
un consumo de media taza de lentejas, puede cubrir hasta el 45%. Y el consumo de
una taza de espinaca cubre un 65% de la recomendación diaria.

26
Hay que mencionar que se debe tener un cuidado en la cocción de los alimentos, no
pasarse de tiempo, y que no se exceda la temperatura; se recomienda cocinar a las
leguminosas en una olla a presión, para disminuir la pérdida de folatos. Los
vegetales se deben cocer en agua hirviendo en tiempos cortos. (Maria, 2003)

- Recomendaciones:

Se recomienda un consumo diario de 6 microgramos por kilogramo de peso, lo que


es un equivalente a un total diario de 400 mg/día para adultos en hombres y
mujeres. En mujeres embarazadas debe ser 600 mg/día y en periodo de lactancia
500 mg/día.

- Caso clínico:

Título: Anemia megaloblástica causada escasa ingesta de Ácido fólico

Antecedentes: Madre de 38 años, postrada en cama desde hace 8 meses, por


cuadro de naturaleza no precisada, estando el paciente al cuidado de una hermana
de 10 años. Viven en una casa de adobe con piso de tierra, ubicada en las afueras
de San Bernardo, sin agua potable, luz eléctrica ni alcantarillado. Padre inquilino,
bebedor habitual. 5 hermanos vivos, 2 fallecidos por causa no precisada. Entre los
antecedentes personales hay que destacar un parto normal de término, con peso de
nacimiento de 2.800 g. Alimentado 2 meses con pecho exclusivo y posteriormente
con Leche Nido (± 120 c.c. 4 veces al día) durante 5 meses. Desde 1 mes antes de
su ingreso recibía leche de vaca en igual cantidad, hervida en forma prolongada.
Nunca se le había dado jugos, sopas, ni otros alimentos sólidos o suplementos
vitamínicos.

Diagnóstico: Paciente de sexo masculino de 8 meses de edad que ingresa por


presentar fiebre de una semana de evolucion, agregandose compromiso del estado
general y respiracion quejumbrosa. En el estado físico se encuentra un lactante
febril, desnutrido, con un peso de 4.800 g (36% de déficit para el percentil
correspondiente) sin edemas, con intensa palidez cutáneo-mucosa y gran
decaimiento. Resto del examen negativo. Se practica estudio hematológico de
urgencia, encontrándose los siguientes valores: Hb. 4.7 g%, Hto. 13% y 54% de
reticulocitos. El mielograma confirma francas alteraciones megaloblásticas.

27
Tratamiento: Con el diagnóstico de Anemia Megaloblástica, se inicia tratamiento con
Ácido Fólico Oral 1 mg diario. A los 3 días de iniciado el tratamiento se detectó una
intensa respuesta reticulocitaria (279%), y las cifras de Hb. y Hto. Iniciaron un
ascenso progresivo hasta la semana tres, en que se pudo apreciar una detención
relativamente mayor para la Hb. que para el Hto., con una concentración de Hb.
globular de 30% y aparición de signos de hipocromía en sangre periférica. Una
nueva ferremia fue de 26 microgramos, con transferrina de 450 microgramos, y
saturación de solo 6%. Ante estos hallazgos, se consideró que se había
manifestado una ferropenia, suspendiendo el ácido f61ico (administrado durante 20
días) y agregando Sulfato Ferroso 300 mg diarios. Con ello se pudo apreciar una
respuesta favorable de los valores hematimétricos, los que al momento de su alta
eran de 11 g% de Hb. y 36 % de Hto.

Ø Vitamina B12 (Cobalamina):

La vitamina B12 contiene cobalto en su estructura química, por lo que comúnmente


se le denomina Cobalamina, pertenece al grupo del complejo B, tiene papeles
importantes en el metabolismo de las células en el cuerpo humano, particularmente
para la síntesis del DNA, en el funcionamiento de los aminoácidos, ácidos grasos y
glúcidos. Esta vitamina no es producida por animales u hongos, la logran producir
algunas bacterias y Archaeas debido a que tienen las enzimas necesarias para su
síntesis y derivado de esto, la simbiosis bacteriana permite que muchos alimentos
sean ricos en esta vitamina.

- Estructura Química:

La vitamina B12 es la más compleja de todas las


vitaminas, forma un grupo llamado macrocíclico
por la unión asimétrica de cuatro anillos pirrólicos,
tiene una estructura anular tipo porfirina con un
átomo de cobalto en el centro, este mismo
(cobalto) contiene seis valencias de las cuales,
cuatro forman un enlace covalente con los átomos
de nitrógeno de algunos anillos pirrólicos, la
penúltima valencia (quinta) actúa en el papel de

28
coordinación ya que siempre se encuentra unida a un pseudo nucleótido complejo y
finalmente, la ultima valencia (sexta) se encarga de unirse a diversos radicales para
producir diferentes derivados de la cobalamina. En el mismo átomo de cobalto, se
logra apreciar un grupo R enlazado, este radical puede diferenciarse en ser radical
cianuro o radical hidroxilo, creando dos tipos de productos. Si el grupo R es cianuro,
se forma cianocobalamina, y esta es metabolizada en el cuerpo por una forma de
coenzima, en el caso de que el grupo R fuese un hidroxilo, entonces se formaria un
hidroxicobalamina, y su presencia en el cuerpo humano no es tan común.

Fórmula química es C63H88CoN14O14P

- Funciones Biológicas:

Las funciones que desempeña la vitamina B12 de manera general, es participar en


la formación de glóbulos rojos, en el metabolismo celular, producción de DNA. Al
momento de consumirlo como nutriente, ayuda a mantener en un estado sano las
neuronas, de igual forma, es considerado un componente clave en la formación y
longevidad celular, la correcta absorción de alimentos para el metabolismo de
grasas y carbohidratos. Junto con la ayuda de otras vitaminas del complejo B, ayuda
a mantener la fertilidad y a producir nuevos neurotransmisores; específicamente
contribuye a la formación de la metionina partiendo de la homocisteína para que en
las reacciones químicas, proporcionen a las células, la energía que necesitan.

- Deficiencia:

Los síntomas más comunes de la falta de esta vitamina en personas, presentan


mala memoria, pérdida de equilibrio, depresión, confusión, inflamación en la boca o
lengua, y en casos más extremos, daños en el sistema nervioso. La deficiencia de
esta vitamina podría convocar problemas como una anemia perniciosa (anemia de
Biermer) que más tarde, puede evolucionar hacia trastornos neurológicos, pérdida
de peso en una rapidez alta, problemas digestivos, hormigueos en las extremidades
del cuerpo, trastornos del humor, y personas de mayor edad, puede llegar a
ocasionar trastornos cognitivos. En bebés, la deficiencia trae consigo el retraso de
crecimiento, problemas de movimiento, y un bajo nivel de desarrollo.

- Fuentes:

29
Se encuentra naturalmente en la mayoría de alimentos de origen animal (se incluye
carne de ave, pescado, vacas, etc), en alimentos de origen vegetal está presente
pero de manera fortificada, también es agregada en cereales, levaduras
nutricionales y suplementos orales. Un caso particular pasa con la yema y clara de
huevo, porque al contener la vitamina B12, disminuye su capacidad de esta misma
al ser sometida a un tratamiento térmico.

- Recomendaciones:

Se recomienda un consumo diario en personas adultas de un rango entre 18 a 64


años de edad, de 2.4 mcg. En caso de niños menores de 4 años, se recomienda
una dosis inferior o equivalente a 1.2 mcg diaria, derivado de que ellos poseen
menor capacidad de absorción por difusión pasiva. Durante el embarazo y la
lactancia, las nuevas recomendaciones establecen solo una suplementación diaria
de 2.6 a 2.8 mcg, para que así pueda desarrollar un buen estatus tanto para ellas
como para el feto.

- Sustancias reductoras:

Existen algunos medicamentos que son utilizados cotidianamente, por sus efectos
en el organismo, puede llegar a interrumpir, interferir o afectar los niveles de
vitamina B12 presentes en el cuerpo humano. Por mencionar algunos, tenemos el
Cloranfenicol (antibiótico para tratar infecciones generales), Omeprazol y
Lansoprazol (utilizado para tratar el reflujo ácido y la úlcera péptica) y la Metformina
que se emplea para tratar la diabetes.

- Caso clínico:

Título: Compromiso neurológico y hematológico por déficit de Vitamina B12 en


lactante hijo de madre vegetariana. Caso clínico

Se presenta un lactante femenina de 12 meses, hija de una madre vegetariana, que


se presenta por compromiso neurológico y hematológico por déficit de cobalamina.

Antecedentes: La lactante fue un tercer producto de gestación; no recibió


suplementación de vitaminas ni minerales por hiperemesis gravídica; parto normal,
pesando 3,300 gr; recibió fototerapia por incompatibilidad de grupo clásico. Se

30
alimentó de pecho materno hasta los 6 meses; posteriormente alimentación
complementaria de ovolácteo-vegetariano con inclusión de legumbres con posterior
rechazo alimentario en el segundo semestre de vida. Antecedentes de los padres:
madre de 31 años de edad; ovo-vegetariana, desde hace 10 años; anemia
ferropénica de larga data. Padre de 28 años; también ovo-vegetariano. No hay
antecedentes de consanguinidad ni patologías relevantes en la familia.

Diagnóstico: Recibió suplementación solo de vitamina A, C y D según protocolo


nacional, con dosis diaria de vitamina D de 400 UI/día. En su primera evaluación
física a los 12 meses destacó una niña hipoactiva pero consciente, triste, no
sonreía, con poco interés por objetos. Hipotonía generalizada con reflejos
osteotendíneos exaltados. Se sentaba sin apoyo pero tendia a desequilibrarse. En
estudios de laboratorio destacaba un hemograma con anemia macrocítica. También
se solicitó una Espectrometría de Masa en Tándem que demostró un aumento en
los niveles de ácido metilmalónico y acilcarnitinas libres. Retraso de desarrollo
psicomotor y anemia megaloblástica se planteó como primera alternativa la
deficiencia de vitamina B12.

Tratamiento: Se decidió apoyo nutricional por vía enteral a través de una sonda
nasogástrica. Se inició administración intramuscular de vitamina B12 a dosis de 1
mg/día por una semana. Incremento progresivo de la ingesta de fórmula láctea y
purés de verduras, cereales, pollo, pescados, huevo o legumbres. Luego de 7 días
se continuó con la administración vía oral de vitamina B12 de 1 mg/dia por 15 días.
Se le sugirió a los padres agregar a la dieta de la niña alimentos de origen animal
para optimizar la ingesta de proteína de alto valor biológico.

Ø Vitamina C (Ácido ascórbico):

Nutriente esencial para el ser humano. La vitamina C aparece evolutivamente con la


capacidad de sintetizar el ácido ascórbico en los vertebrados terrestres al término de
la era paleozoica, como una respuesta al aumento del oxígeno atmosférico; llevó a
la extinción de organismos en el periodo pérmico y solo tetrápodos que
desarrollaron un sistema antioxidante sobrevivieron, es ahí dónde surge la enzima
gulonolactona oxidasa, que es la enzima que sintetiza a la vitamina C; sin embargo

31
el hombre, el mono, algunas especies de cerdos y varias especies de aves,
perdimos la capacidad de producir esta enzima. (Chatterjee I., 1973)

Se encuentran dos formas biológicas de la vitamina C, la forma reducida o ácido


ascórbico, y la forma oxidada DHA (ácido dehidroascórbico). La vitamina C se
encuentra a nivel tisular, por lo que es importante su transporte. La forma de ácido
ascórbico se transporta a nivel intracelular por medio de los transportadores SVCTs
(Transportadores de Vitamina C dependientes de sodio; por sus siglas en inglés). El
ácido dehidroascórbico se transporta por GLUT (Transportador de glucosa), esto
por su semejanza química que hay entre glucosa (C6H12O6) y Vitamina C
(C6H8O6).

En el cuerpo actúa como antioxidante. Un antioxidante es aquel que tiene la


capacidad de donar electrones al radical libre que se encuentra inestable con el fin
de prevenir la oxidación de otros compuestos. Cuando un antioxidante dona sus
electrones, se convierte en un radical libre, pero no tiene la capacidad de ser activo.
Después de la pérdida de su segundo electrón, se forma el ácido dehidroascórbico;
esta será más estable.

La Vitamina C dona electrones a ocho tipos de enzimas, las cuales tres participan
en la hidroxilación de colágeno; adiciona grupos hidroxilos a aminoácidos prolina y
lisina de la molécula del colágeno, incrementando su estabilidad. Dos enzimas más
son reguladas por la Vitamina C, por dos dioxigenasas, intervienen en la síntesis de
carnitina, permitiendo el transporte de los ácidos grasos para su oxidación. Y por
último las tres enzimas sobrantes, participan en la formación de noradrenalina
desde dopamina, en agregar grupos amina a hormonas peptídicas y en el
metabolismo de la tirosina.(Sebastian P., 2003)

La Vitamina C puede reducir diferentes sustancias:

1) Compuestos derivados de las especies reactivas de oxígeno (SRO), como


superóxido o radical hidroxilo, y especies reactivas de nitrógeno (SRN), como
óxido nítrico, dióxido de nitrógeno y peroxinitrito.
2) Compuestos como el radical α-tocoferoxil, que se produce cuando un radical
libre interacciona con él α tocoferol y el LDL (Lipoproteína de baja densidad).

32
Este radical se puede reducir nuevamente a α tocoferol gracias a la acción
del ascorbato, permitiendo su reutilización metabólica como antioxidante.
3) Elementos como el hierro ferroso, lo que favorece su absorción intestinal.
4) Compuestos que sin reactivos, pero que no son radicales libres, como el
ácido hipocloroso, nitrosaminas y el ozono.

A nivel tisular la Vitamina C se distribuye hasta un 52% en el músculo esquelético y


el 11% a nivel cerebral. En las células neuronales, en su forma biológica de ácido
dehidroascórbico puede atravesar la barrera hematoencefálica a través del receptor
GLUT1.

- Estructura química

Estructura del ácido ascórbico y


su reacción de oxidación en la que
se convierte en ácido
dehidroascórbico; constituye un
par redox.

Fórmula química es:

❖ Ácido ascórbico: C6H8O6


❖ Ácido dehidroascórbico:C6H6O6

- Dosis

Cuando se estableció la recomendación inicial de 60 mg por día de Vitamina C se


valoró por su efecto anti escorbuto y no el efecto antioxidante cuya necesidad puede
variar según el rol de la Vitamina C, como en el embarazo o en estrés físico. En el
estrés la Vitamina C, interviene en la hidroxilación es tiroidea suprarrenal, y por ellos
se observa un aumento en la excreción urinaria de ácido ascórbico. El ácido
ascórbico fue aislado en 1928 por Szent-Gyorgyi; del tejido suprarrenal como ácido

33
hexurónico o factor antiescorbútico. (Wintergerst E., 2007) Los niveles más altos por
gramo de tejido de Vitamina C se encuentran en la glándula pituitaria y adrenal.

- Fuente de vitamina C:

La fuente principal de Vitamina C en la dieta rica proviene de las frutas cítricas como
la naranja, mandarinas,toronjas , limones, la guayaba, la piña, el kiwi y algunos
vegetales como los pimientos, el chile, la cebolla, brócoli entre otros. Un consumo
de cinco piezas de frutas y vegetales proporciona una concentración de más de 200
mg por día de Vitamina C.

- Usos
● Respuesta inmune. La Vitamina C almacena hasta 100 veces durante
episodios infecciosos, en comparación a los niveles de sangre. Por otro lado
interviene en la quimiotaxis de neutrófilos y monocitos, proliferación de
linfocitos y en la actividad de células natural killer.
● Circulación. Considerando que en fumadores una dosis de Vitamina C de
2000 mg por día reduce la presencia de marcadores de estrés oxidativo
(Murdeach R., 1996), se considera posible efecto en el tono vascular, sin
embargo, no se ha desarrollado estudios controlados para la prevención
primaria o secundaria de enfermedades cardiovasculares. (Bjelakovic G.,
2012)
● Diabetes. En la diabetes mellitus, además de los mecanismos patogénicos
vinculados con la glucotoxicidad y lipotoxicidad, los tenemos relacionados al
estrés oxidativo. Se reconoce que la glucosa inhibe la captación de ascorbato
(Steven C., 1997), por lo que un estado hiperglucémico se podría asociar a
un déficit de ascorbato (Price K.,1996). En condiciones normales la captación
de glucosa, a nivel tisular, es preferente sobre el ascorbato. Para mantener la
capacidad antioxidante en la sangre, los glóbulos rojos sintetizan una
proteína de membrana, la estomatina, la cual permite que el transportador
GLUT1 prefiera el transporte del DHA sobre la glucosa. Luego se reducirá a
su forma de ácido ascórbico para generar su efecto antioxidante.
(Montel-Hagen A., 2008)

- Recomendaciones:

34
La cantidad de vitamina c necesaria por día, depende de la edad. Cantidades
promedio diarias expresadas en miligramos (mg), Qué son recomendadas a
personas según su edad, sexo y estado fisiologico. en hombres adultos de 19 años
o más es de 90 mg; en mujeres adultas de 19 años o más es de 75 mg, mujeres
embarazadas varía según la edad, es de 80 a 85 mg y mujeres en periodo de
lactancia también varía según la edad, es de 115 a 120 mg.

Si la persona es fumadora, se deberá añadir 35 mg a los valores, para poder


calcular la cantidad total recomendada de Vitamina C por día.

- Deficiencia

La deficiencia de Vitamina C, durante varias semanas pueden contraer escorbuto. El


escorbuto causa cansancio, inflamación en las encías, pequeñas manchas en la piel
como de color rojizo o violeta, dolor en las articulaciones, mala cicatrización en las
heridas y aflojamiento o pérdida de los dientes; personas con escorbuto también
pueden padecer de anemia; si no es tratado el escorbuto puede ser mortal.

Ahora bien, el exceso de consumir Vitamina C en concentraciones elevadas podría


causar diarrea, náuseas y cólicos estomacales. Si en personas que padecen
hemocromatosis; un trastorno de exceso de hierro en el organismo; con el exceso
de Vitamina C sólo empeoraría el exceso de hierro y dañaría los tejidos del cuerpo.

- Caso Clínico

Título: Escorbuto en la infancia. Presentación de un caso

Se reportó el caso de un lactante masculino de 1 año, 10 meses de edad, que


ingresó por gastroenteritis aguda, desnutrición de tercer grado y síndrome de
deprivación social.

Antecedentes: Producto de gesta número 2; madre soltera y sana; antecedentes


heredofamiliares no importantes;desarrollo psicomotor adecuado hasta el año 6
meses. Inmunizaciones solo polio y BCG al nacer. Recibió medicamentos
homeopáticos sin mejoría por lo que fue traído al hospital.

35
Diagnóstico: Pérdida de peso, irritabilidad; 8 días antes de su ingreso al hospital se
agrega lesión en el cuero cabelludo, así como lesiones dérmicas deseminadas,
diarrea, fiebre, vómito y ataque al estado general de 8 días de evolución.

Tratamiento: La lesión en cuero cabelludo se trató con clioquinol en crema y alibour.


Se inició tratamiento con vitamina C, con dosis de 200 mg/día vía oral, y dieta con
alimentos ricos en esta misma vitamina.

liposolubles:

➢ Vitamina A o retinol
➢ Vitamina D o calciferol
➢ Vitamina E o tocoferol
➢ Vitamina K o fitomenadiona

Ø Vitamina A (retinol):

Los retinoides están compuestos por retinol, retinaldehido y acido retinoico (vitamina
A preformada que sólo se encuentra en los alimentos de origen animal); los
carotenoides, que contienen las plantas son una variedad de carotenoides y
compuestos relacionados; la mayoría son precursores de la vitamina A,.Los α–, β–,
y γ–carotenos y la criptoxantina son contablemente la provitamina A más
importantes de los carotenoides. El β–caroteno y otros carotenoides provitamina A
se divide en la mucosa intestinal por la caroteno dioxigenasa, dando como resultado
el retinaldehído, que se reduce a retinol, se sintetiza un éster y se secreta en
quilomicrones junto con los ésteres formados a partir del retinol de la dieta. La
actividad intestinal de la caroteno dioxigenasa es nula, por lo que una proporción
moderadamente mayor de β-caroteno
consumido, puede aparecer sin cambios en
la circulación. Hay dos isoenzimas de
caroteno dioxigenasa. Una acelera la
reacción de la escisión del enlace central del
β-caroteno; la otra acelera la reacción de la
escisión asimétrica que conduce a la
formación de 8’-, 10’- y 12’-apo-carotenales,

36
que se oxidan a ácido retinoico, pero no pueden ser utilizados como fuentes del
retinol o del retinaldehído.

Se conocen varias sustancias que


poseen actividad de la vitamina A. Son
sustancias liposolubles y las más
importantes son el retinol y los ß-carotenos. Su deficiencia produce ceguera
nocturna, hiperqueratosis, sequedad de la conjuntiva ocular (xeroftalmia) y varias
lesiones nerviosas.

En las mujeres embarazadas la deficiencia es capaz de provocar malformaciones en


el feto. El retinol es tóxico en dosis elevadas. Puede producir dolores de cabeza,
descamación de la piel, hepatomegalia, esplenomegalia y alteraciones óseas. En
mujeres embarazadas, la administración de dosis elevadas de vitamina A puede
provocar malformaciones fetales.

- Mecanismo de acción:

La vitamina A,es indispensable para el organismo, ya que interviene en numerosas


reacciones metabólicas, para el crecimiento y desarrollo de los huesos, la visión, la
reproducción y la integridad de las superficies mucosas y epiteliales. Actúa, entre
otras reacciones bioquímicas, en la síntesis de mucopolisacáridos, colesterol y en el
metabolismo de hidroxiesteroides.

- Contraindicaciones:

Hipersensibilidad; embarazo y lactancia; hipervitaminosis A; niños < 14 años (debido


a sus dosis).

- La vitamina A es importante para cumplir la función en la vista

En la retina, el retinaldehído funciona como el grupo protésico de las proteínas


opsinas sensibles a la luz formando la rodopsina (en barras) y la yodopsina (en
conos). Cualquier célula del cono contiene sólo un tipo de opsina y es sensible a un
solo color. En el epitelio pigmentario de la retina, el todo-trans–retinol se isomeriza a
11-cis-retinol y se oxida a 11-cis-retinaldehído. Esto reacciona con un residuo de
lisina en la opsina, formando la holoproteína rodopsina, la absorción de la luz por la

37
rodopsina causa la isomerización del retinaldehído de 11-cis a todo-trans y un
cambio conformacional en la opsina. Lo cual da como resultado la liberación del
retinaldehído de la proteína y el inicio de un impulso nervioso. La formación de la
forma excitada inicial de la rodopsina, la batorrodopsina, se produce dentro de unos
pocos picosegundos de iluminación. Entonces hay una serie de cambios
conformacionales que conducen a la formación de la metarrodopsina II, que inicia
una cascada de amplificación de nucleótidos de guanina y luego un impulso
nervioso. El último paso es la hidrólisis para liberar el todo-trans-retinaldehído y la
opsina. La clave para iniciar el ciclo visual es la disponibilidad de
11-cis-retinaldehído, y por consiguiente la vitamina A. En la deficiencia, tanto el
tiempo requerido para adaptarse a la oscuridad como la capacidad de ver con poca
luz se encuentran afectados.

- El ácido retinoico de la vitamina A participa en la regulación de la expresión


génica y la diferenciación tisular:

Una función principal de la vitamina A es el control de la diferenciación celular y la


renovación. El ácido todo–trans-retinoico y el ácido 9–cis–retinoico,regulan el
crecimiento, el desarrollo y la diferenciación tisular; ellos tienen diferentes acciones
en los diferentes tejidos. Al igual que las hormonas tiroides y esteroides, así como la
vitamina D, el ácido retinoico se fusiona a los receptores nucleares que se unen a
los elementos de respuesta del ADN y regulan la transcripción de genes específicos.
Hay dos familias de receptores de retinoides nucleares: los receptores del ácido
retinoico (RAR, retinoic acid receptors) se unen al ácido retinoico-trans o al ácido
9-cis-retinoico, y los receptores de retinoides X (RXR, retinoid X receptors) se
combina al ácido 9-cis-retinoico. Los RXR también forman dímeros con la vitamina
D, la hormona de la tiroides y otros receptores de acción nuclear. La deficiencia de
la vitamina A disminuye la función de la vitamina D y de la hormona tiroidea debido
a la falta de ácido 9–cis–retinoico para formar dímeros de receptores activos. Los
RXR desocupados forman dímeros con la vitamina D ocupada con los receptores de
la hormona tiroidea, no sólo no activan la expresión génica, sino que la reprimen,
por lo que la deficiencia de vitamina A tiene un efecto más severo sobre la vitamina
D y la función de la hormona tiroidea que simplemente no activar la expresión
génica. El exceso de vitamina A también altera la vitamina D y la función de la

38
hormona tiroidea debido a la formación de homodímeros RXR, lo que significa que
no hay suficiente RXR disponible para formar heterodímeros con los receptores de
la vitamina D y la hormona tiroidea. (Bender, 2019)

- Problemas causados por falta de vitamina A

La deficiencia de vitamina A es la causa prevenible más importante de la ceguera.


El primer signo de deficiencia es una pérdida de sensibilidad a la luz verde, seguida
por un deterioro para adaptarse a la luz tenue, luego la ceguera nocturna, una
incapacidad para ver en la oscuridad. Una deficiencia más prolongada conduce a la
xeroftalmía: la queratinización de la córnea y la ceguera. La vitamina A también
tiene un papel importante en la diferenciación de las células del sistema inmunitario
e incluso la deficiencia leve conduce a una mayor susceptibilidad a las
enfermedades infecciosas. La síntesis de la proteína de unión al retinol, que se
requiere para transportar la vitamina en el torrente sanguíneo, se reduce en
respuesta a la infección (es una proteína de fase aguda negativa), disminuyendo la
concentración circulante de la vitamina y deteriorando aún más la respuesta inmune.

- El consumo de vitamina A es tóxico en exceso

Sólo hay una capacidad limitada para metabolizar la vitamina A, y el consumo


excesivo conduce a la acumulación más allá de la capacidad de las proteínas de
unión intracelular; la vitamina A no ligada causa lisis de la membrana y daño tisular.
Los síntomas de toxicidad afectan el sistema nervioso central (dolor de cabeza,
náuseas, ataxia y anorexia, todos asociados con una mayor presión del líquido
cefalorraquídeo); al hígado (hepatomegalia con cambios histológicos e
hiperlipidemia); la homeostasis del calcio (engrosamiento de los huesos largos,
hipercalcemia y calcificación de los tejidos blandos); y en la piel (sequedad
excesiva, descamación y alopecia).

- Caso clínico:

Título: Deficiencia de Vitamina A tras bypass gástrico. Descripción de un caso


clínico y revisión de la literatura

Varón de 40 años de edad con obesidad mórbida

39
Antecedentes: Obesidad mórbida y con índice de masa corporal de 55,28 kg/m2 que
asociaba las siguientes comorbilidades: diabetes tipo 2, hipertensión arterial,
dislipemia, cardiopatía isquémica, síndrome de apnea obstructiva del sueño y
esteatosis hepática. Disminuyendo la ingesta de verduras y de alimentos ricos en
proteínas, debido a su anorexia. Consumo excesivo de alcohol. Suspendió el
tratamiento y suplementación. Abandono rehabilitaciones clínicas.

Diagnóstico: Queratitis bilateral coma no sé objetivaron manchas de bitot y la


campimetría fue normal. Se realizó un electrorretinograma en condiciones fotópicas
y escotópicas que mostró una disminución bilateral de la amplitud de la onda B
sobre todo en condiciones fotópica punto los datos analíticos mostraron unos
niveles marcadamente disminuidos de vitamina A. Presencia de desnutrición
proteica y déficit de micronutrientes y vitamina B12 ante estos datos clínicos y
analíticos se estableció el diagnóstico de deficiencia de vitamina A.

Tratamiento: Recibió tratamiento de vitamina A, con una dosis de 200.000 UI


intramusculares durante 2 días, seguido de 50.000 UI diarias intramusculares
durante 2 semanas, pasando posteriormente a la vía oral, con una dosis de 50.000
UI diarias.

Ø Vitamina D (calciferol)

La vitamina D no es estrictamente una vitamina, puesto que se puede sintetizar en


la piel y, en la mayoría de los casos, esta es la principal fuente de esta vitamina.
Sólo cuando la exposición a la luz solar es inadecuada se requiere una fuente
dietética. La función principal de esta vitamina es la regulación de la absorción del
calcio y la homeostasis; la mayoría de sus acciones están mediadas por receptores
nucleares que precisan la expresión génica. También tiene un papel en la regulación
de la proliferación y la diferenciación celular. Existe evidencia de que las ingestas
considerablemente más altas a las requeridas para mantener la homeostasis del
calcio reducen el riesgo de resistencia a la insulina, la obesidad y el síndrome
metabólico, así como también varios cánceres. La deficiencia, que provoca
raquitismo en los niños y osteomalacia en los adultos, sigue siendo un problema en
las latitudes septentrionales, donde la exposición a la luz solar es inadecuada.

40
La vitamina D se puede considerar una prohormona. En la sangre se puede medir la
vitamina D en dos formas, 25-hidroxivitamina D (25-OH-vitamina D) y
1,25-dihidroxivitamina D. La forma mayoritaria en sangre es la 25-OH-vitamina D,
que es el precursor inactivo de la forma hormonal activa 1,25-dihidroxivitamina D.
En el proceso metabólico para alcanzar esta forma activa intervienen el hígado y el
riñón. Normalmente, para conocer y monitorizar el estado de la vitamina D se mide
la 25-OH-vitamina D debido a su larga semivida y una mayor concentración en
sangre.

La eficiencia de este proceso se reduce por la melanina; por tanto, es necesaria una
mayor exposición a la luz solar para que se sintetice vitamina D en personas de
pigmentación cutánea intensa. Las medidas orientadas a reducir la exposición al sol,
como taparse la piel con ropa o aplicarse protector solar, también disminuyen la
síntesis de vitamina D. Los niños que pasan menos tiempo en la calle también
tienen una menor síntesis de esta vitamina. El sol invernal alejado del ecuador no
resulta eficaz para la síntesis de vitamina D. (Kliegman et al., 2020)

En algunos laboratorios se establece que existe un déficit de vitamina D cuando la


concentración de 25-OH-vitamina D es inferior a 20 ng/ml (50 nmol/l), y una
insuficiencia de vitamina D cuando la concentración oscila entre 21 y 29 ng/ml (52,5
y 72,5 nmol/l).Sin embargo, hay quienes determinan qué valores de 25-OH-vitamina
D por encima de 20 ng/ml (50 nmol/l) son adecuados y compatibles con una buena
salud ósea, y que valores superiores a 30 ng/ml no parecen traducirse en mejores
efectos. Pero parece ser que los efectos beneficiosos extra óseos atribuidos a la
vitamina D requieren concentraciones de 25-OH-vitamina D por encima de 30 ng/ml,
aunque en esto también hay controversia. (Valtueña et al., 2019)

Existen pocas fuentes naturales de vitamina D en la dieta. Los aceites de hígado de


pescado son ricos en esta vitamina. Otras fuentes dietéticas son los pescados
grasos y las yemas de huevo. La mayor parte de los niños de los países
industrializados reciben vitamina D en los alimentos reforzados, sobre todo fórmulas
y leche (ambos contienen 400 UI/l) y en algunos cereales y panes para el desayuno.

- Síntesis

41
El 7–dehidrocolesterol (un intermediario en la síntesis del colesterol que se acumula
en la piel) experimenta una reacción no enzimática al exponerse a la luz ultravioleta
produciendo previtamina D. Esta se somete a una reacción adicional durante un
periodo de horas para formar colecalciferol, que se absorbe en el torrente
sanguíneo. En climas templados, la concentración plasmática de vitamina D es más
alta al final del verano y más baja al final del invierno. Más allá de latitudes de
aproximadamente 40° norte o sur, hay muy poca radiación ultravioleta en invierno de
la longitud de onda apropiada.

- La vitamina D se metaboliza al metabolito activo,calcitriol,en el riñón


y el hígado
El colecalciferol, ya sea sintetizado en la piel o a partir de los alimentos, se somete a
dos hidroxilaciones para producir el metabolito activo, la 1,25–dihidroxivitamina D o
el calcitriol. El ergocalciferol de los alimentos fortificados se somete a una
hidroxilación similar para rendir ercalcitriol. En el hígado, el colecalciferol se hidroxila
para formar el derivado 25-hidroxi, calcidiol. Este se libera en la circulación unido a
una globulina que se une a la vitamina D, que es la principal forma de
almacenamiento de la vitamina. En el riñón, el calcidiol se somete o bien a
1-hidroxilación para producir el metabolito activo 1,25-dihidroxivitamina D (calcitriol),
o 24-hidroxilación para producir un metabolito probablemente inactivo,
24,25-dihidroxivitamina D (24-hidroxicalcidiol). Algunos tejidos, además de los que
están involucrados en la homeostasis del calcio, absorben el calcidiol de la
circulación y sintetizan el calcitriol que actúa dentro de esa célula.
- El metabolismo de la vitamina D está regulado y ayuda a moderar la
homeostasis del calcio
La función principal de la vitamina D es controlar la homeostasis del calcio y, a su
vez, el metabolismo de la vitamina D está regulado por factores que responden a las

42
concentraciones plasmáticas del calcio y el fosfato. El calcitriol actúa para reducir su
propia síntesis al inducir la 24-hidroxilasa y reprimir la 1-hidroxilasa en el riñón. La
función principal de la vitamina D es mantener la concentración de calcio en el
plasma. El calcitriol logra esto de tres maneras: aumenta la absorción intestinal del
calcio; reduce la excreción del calcio (estimulando la reabsorción en los túbulos
renales distales); y moviliza el mineral óseo. (Bender, 2019). Además, el calcitriol
está involucrado en la secreción de la insulina, la síntesis y secreción de hormonas
paratiroideas y tiroideas, la inhibición de la producción de interleuquina por los
linfocitos T activados y de la inmunoglobulina por linfocitos B activados, la
diferenciación de las células precursoras de los monocitos y la modulación de la
proliferación celular. En la mayoría de estas acciones, actúa como una hormona
esteroidea, se une a los receptores nucleares y mejora la expresión génica, aunque
también tiene un efecto rápido para movilizar transportadores de calcio en la
mucosa intestinal.
- El consumo mayor de vitamina D puede ser beneficioso para el organismo
Cada vez hay más pruebas de que un mayor nivel de vitamina D es útil contra varios
tipos de cánceres, incluido el cáncer de próstata y colorrectal, y también contra la
prediabetes y el síndrome metabólico. Los niveles deseables de la ingesta pueden
ser considerablemente más altos que las ingestas de referencia actuales, y es cierto
que no se pueden satisfacer con alimentos no fortificados. Aunque una mayor
exposición a la luz del Sol cubriría la necesidad, se corre el riesgo de desarrollar
cáncer de piel.
- Deficiencia de vitamina D en niños y adultos
En el raquitismo, debido a la deficiencia de vitamina D, los huesos de los niños no
se mineralizan como consecuencia de la mala absorción de calcio. Algo similar
ocurre como resultado de la deficiencia durante el crecimiento adolescente
acelerado. La osteomalacia en adultos resulta de la desmineralización del hueso,
especialmente en mujeres que tienen poca exposición a la luz solar con la
característica común de después de varias preñeces. Aunque la vitamina D es
esencial para la prevención y el tratamiento de la osteomalacia en los ancianos, hay
menos pruebas de que sea beneficiosa en el tratamiento de la osteoporosis.
La deficiencia de vitamina D aparece principalmente durante la lactancia por una
combinación de ingesta escasa y síntesis cutánea inadecuada. El transporte

43
transplacentario de vitamina D, sobre todo 25-D, aporta típicamente suficiente
vitamina D para los dos primeros meses de vida, salvo que la madre sufra una
deficiencia grave. Los lactantes que ingieren leche artificial reciben suficiente
vitamina D, aunque no tengan síntesis cutánea. Los lactantes alimentados al pecho,
dado el bajo contenido en vitamina D de la leche materna, dependen de la síntesis
cutánea o los suplementos. La síntesis cutánea se puede limitar por la ineficacia del
sol invernal para estimular la síntesis de vitamina D, porque se evita la exposición al
sol ante el temor al cáncer, por la seguridad de los vecindarios o por prácticas
culturales, y también por una menor síntesis cutánea secundaria a una mayor
pigmentación.
- Toxicidad al consumirse en exceso
Algunos bebés son sensibles a la ingesta de vitamina D tan baja como 50 μg/d, lo
que resulta en una concentración plasmática elevada de calcio. Esto puede conducir
a la contracción de los vasos sanguíneos, la presión arterial alta y la calcinosis: la
calcificación de los tejidos blandos. En al menos algunos casos, la hipercalcemia en
respuesta a la baja ingesta de vitamina D se debe a defectos genéticos de la
calcidiol 24-hidroxilasa, la enzima que conduce a la inactivación de la vitamina.
Aunque el exceso de vitamina D en la dieta es tóxico, la exposición excesiva a la luz
solar no conduce a la intoxicación por la vitamina D, porque hay una capacidad
limitada para formar el precursor, 7-dehidrocolesterol y la exposición prolongada de
la previtamina D a la luz solar conduce a la formación de compuestos inactivos.
- Caso clínico:
Título: Resistencia a la parathormona como causa infrecuente de hipocalcemia de
inicio tardío en pacientes pediátricos. Reporte de un caso.
Preescolar masculino de 5 años de edad con resistencia a la paratohormona como
causa infrecuente de hipocalcemia.
Antecedentes: Antecedentes perinatales: producto número 5 de gestación, madre
de 41 años, embarazo controlado sin complicaciones parto simple natural al término
de las 38 semanas, complicado con periodo exclusivo prolongado, ameritando
hospitalización durante un mes por depresión respiratoria severa, peso al nacer
4500 g y talla de 51 cm. Antecedentes personales: diagnóstico de hipotiroidismo
subclínico desde los 3 años de edad, en tratamiento irregular con levotiroxina 25
microgramos diarios, reflujo vesicoureteral grado V más pielocaliectasia derecha,

44
ameritando resolución quirúrgica con reimplante ese mismo año. Sin antecedentes
de fracturas. Antecedentes familiares: padres asmáticos, hermanos sanos, abuela
materna con cardiopatía isquémica. Desarrollo psicomotor normal. Alimentación
incorporada en la dieta familiar con tres comidas principales y dos meriendas.
Diagnóstico: Condiciones clínicas estables, afebril, hidratado, eupneico, cuello móvil,
no bocio ni adenopatías, cardiopulmonar sin alteraciones, abdomen blando
depresible sin dolor ni visceromegalias, miembros con contracción carpo-pedal y
flexión de miembros inferiores, Chvostek y Trousseau +, neurológico consciente,
orientado, hipertónico.
Tratamiento: se inicia tratamiento con gluconato de calcio endovenoso hasta
corrección de síntomas, luego se mantiene con calcio y calcitriol vía oral,. Se
observa mejoría de los síntomas hasta la actualidad. Se observó fenotipo normal,
buenas condiciones generales, cardiopulmonar estable, neurológico sin
alteraciones. Chvosteck y Trousseau negativos

Ø Vitamina E (tocoferol)

La vitamina E abunda en aceites de germen de trigo, de soja y de cacahuete.


Engloba muchos tocoferoles, que varían en las metilaciones, el principal y más
abundante de los cuales es el α-tocoferol. Su absorción depende de la absorción de
lípidos en el lumen intestinal. Además, requiere de las secreciones pancreáticas y
biliares y de la formación de micelas para su absorción. En el plasma, la vitamina E
es transportada por las lipoproteínas, a las cuales protege de la peroxidación.

Dado que es soluble en lípidos, se acumula preferentemente en el interior de la


bicapa de fosfolípidos de la membrana celular y es un importante protector de la
membrana celular frente a la lesión oxidativa. La vitamina E neutraliza los radicales
lipídicos peroxilo y termina la cadena de reacciones de la peroxidación lipídica.
(Hernandez, 2019)

También, la vitamina E aumenta las respuestas inmunitarias humorales y celulares


en individuos de edad avanzada. En ancianos sanos, los complementos de vitamina
E en una dosis de 200 mg/día u 800 mg/día mejoraron las respuestas de
hipersensibilidad retardada y de la vacunación frente a la hepatitis B, pero no a la
vacuna antineumocócica de polisacáridos o la antitetánica 34 . Sin embargo, en otro

45
estudio, la gravedad de los síntomas debidos a infección fue significativamente peor
en el grupo tratado con complementos de vitamina E, con una mayor duración total
de la enfermedad y mayor número de síntomas y de la frecuencia de fiebre y de
restricción de la actividad (comparado con los individuos tratados con placebo),
aunque es posible que estos hallazgos representan unas mayores respuestas
inmunitarias en los individuos que recibieron la vitamina E. En un estudio adicional,
efectuado en ancianos residentes en geriátricos, se demostraron beneficios
variables de los complementos de vitamina E, lo que depende de la variable
analizada. No hubo diferencias en el número global de días de infecciones de las
vías respiratorias, la variable principal analizada en el estudio, pero una proporción
más baja de individuos del grupo tratado con vitamina E experimentó una o más
infecciones respiratorias (RR, 0,88; IC del 95%, 0,76–1,0) y el efecto pareció ser
más destacado para las infecciones de las vías respiratorias superiores (frente a las
inferiores). (Mendell et al., 2021). No hubo un efecto sobre la magnitud del uso de
antibióticos. Un subanálisis de este estudio implicó unas concentraciones séricas
bajas de zinc como factor de riesgo de neumonía en estos pacientes, lo que lleva a
pensar que en los estudios futuros debe prestarse atención a los oligoelementos.
Además, puede haber interacciones entre los genotipos en locus específicos (p. ej.,
IL-10), el sexo y la vitamina E sobre el riesgo de infección en la vía respiratoria. El
mismo estudio señaló que los polimorfismos de un solo nucleótido de la IL-1, la
IL-10 y el interferón γ tienen menor riesgo de infección respiratoria
independientemente de los complementos de vitamina E. Hay además interacciones
complejas entre los complementos de vitamina E en los fumadores varones y el
riesgo de infecciones de la vía respiratoria superior, la neumonía o la tuberculosis
dependiendo de la duración y gravedad del tabaquismo previo, el nivel de actividad
y otros complementos vitamínicos. Es obvio que queda mucho trabajo para poder
determinar aquellos que se beneficiarán o no de los complementos de vitamina E
reduciendo su riesgo de infección.

- No tiene una función metabólica totalmente definida

No se ha definido ninguna función inequívoca única para la vitamina E. Puesto que


actúa como un antioxidante liposoluble en las membranas celulares, donde muchas
de sus funciones pueden ser proporcionadas por antioxidantes sintéticos, y es

46
importante para mantener la fluidez de las membranas celulares. También tiene un
papel (poco definido) en la señalización celular. La vitamina E es el descriptor
genérico para dos familias de compuestos: los tocoferoles y los tocotrienoles. Los
diferentes vitámeros tienen diferentes potencias biológicas; el más activo es el
D-α-tocoferol, y es habitual expresar la ingesta de vitamina E en términos de
miligramos equivalentes de D-α-tocoferol. El DL-α-tocoferol sintético no tiene la
misma potencia biológica que el compuesto de origen natural.

- Principal antioxidante liposoluble

En la naturaleza hay al menos ocho sustancias estrechamente relacionadas con la


actividad de la vitamina E, aunque el α-tocoferol es la más potente. Cuando hay
sales biliares, se absorbe en el intestino delgado el 30-70% del α-tocoferol de los
alimentos. El hígado obtiene todas las formas de vitamina E de los restos de
quilomicrones y de otras lipoproteínas, aunque segrega de forma selectiva
α-tocoferol de nuevo hacia el plasma, mientras que excreta hacia la bilis los otros
tocoferoles. Como es liposoluble, la vitamina D se asocia a las lipoproteínas
plasmáticas, las membranas y la grasa de almacenamiento.

Al contrario que la mayoría de las demás vitaminas, no se descubrió la vitamina E


por la observación de una enfermedad por carencia en los seres humanos, sino
como consecuencia de experimentos en animales. La carencia es poco frecuente en
seres humanos. Puede verse en lactantes prematuros que nacen con depósitos
tisulares bajos y que tienen una absorción intestinal insuficiente en las semanas
siguientes al nacimiento, y en síndromes de malabsorción de grasas a cualquier
edad. Los signos típicos de la carencia incluyen alteraciones neurológicas y
fragilidad eritrocitaria. La forma más grave se produce en pacientes con
abetalipoproteinemia, que presentan cambios neuropáticos y miopáticos, además de
hemólisis.

La función principal de la vitamina E es romper la cadena y atrapar radicales libres


en las membranas celulares y las lipoproteínas del plasma al reaccionar con los
radicales del peróxido lipídico formados por la peroxidación de los ácidos grasos

47
poliinsaturados. El radical tocoferoxilo es relativamente no reactivo, y forma
compuestos no radicales. Por lo regular, el radical tocoferoxilo se reduce de nuevo a
tocoferol por reacción con la vitamina C del plasma. El radical de monodies conato
de estaño resultante experimenta una reacción enzimática o no enzimática para
producir ascorbato y dehidroascorbato, ninguno de los cuales es un radical.

- Falta de vitamina E

La deficiencia de vitamina E es poco frecuente y puede causar trastornos


neuromusculares y hemólisis. Solo se encuentran en niños y en adultos con
síndromes de malabsorción grasa o con enfermedad hepática, en sujetos con
alteraciones genéticas del transporte o de la unión de proteínas y en los niños
prematuros.

En circulación solo se encuentra un 1% del tocoferol del organismo y la cantidad


circulante está fuertemente relacionada con la concentración de lípidos circulantes,
por lo que la concentración de tocoferol en sangre no refleja necesariamente su
ingesta ni las reservas corporales. Por ello, la concentración de vitamina E relativa a
la de lípidos (cociente tocoferol/colesterol en plasma) podría ser más representativa
del estatus nutricional de vitamina E.

En los animales de experimentación, la deficiencia de la vitamina E da como


resultado la resorción de los fetos y la atrofia testicular. Se desconoce la deficiencia
dietética de vitamina E en los seres humanos, aunque los pacientes con grave
malabsorción de la grasa, fibrosis quística y algunas formas de enfermedad hepática
crónica padecen de deficiencia porque no pueden absorber ni transportar dicha
vitamina, lo que provoca daños en la membrana nerviosa y muscular. Los bebés
prematuros nacen con reservas inadecuadas de esta vitamina. Las membranas de
los eritrocitos son anormalmente frágiles como resultado de la peroxidación de los
lípidos, lo que conduce a la anemia hemolítica.

- Caso clínico:

Título: Hallazgos clínicos y moleculares en una paciente con ataxia por deficiencia
de vitamina E, homocigota para la mutación c.205-1G>C en el gen TTPA.

48
Paciente de sexo femenino de 11 años de edad, padres consanguíneos, valorada
por dolor y parestesias en miembros inferiores, disartria, problemas para escribir y
masticar.

Antecedentes: Producto de la cuarta gesta. A los 16 meses muestra caídas


frecuentes y calambres durante el sueño en forma aislada. A los 10 años inició con
dolor y parestesias en miembros inferiores principalmente durante la deambulación.
Antecedentes familiares: variante autosómica recesiva de heredoataxia. Semanas
antes se observó problemas motoras, como escribir y masticar así como el cambio
de tono de voz.

Diagnóstico: Los antecedentes familiares de consanguinidad y los hallazgos clínicos


hicieron sospechar de una variante autosómica recesiva de heredoataxia. Resultó
con ligera escoliosis a la izquierda de columna torácica, velocidad de conducción
nerviosa normal y, tele de tórax sin cardiomegalia, resonancia magnética de cráneo
sin alteraciones en el cerebelo ni en la sustancia gris o blanca. Valoraciones por
oftalmología y cardiología normales.

Tratamiento: Se inició tratamiento con vitamina E, con 400 UI diarias. Al mes de


iniciado el tratamiento se observa mejoría parcial. Mostró mayor longitud del paso y
mejor seguridad al caminar también disminuyeron los síntomas como la disartria,
dismetría y disdiadococinesia.

Ø Vitamina K (filoquinona)

La vitamina K ayuda a la actividad biológica sobre la protrombina y los factores VII,


IX y X al participar en su modificación post-ribosomal. La vitamina K es una
sustancia soluble en grasas que se encuentra en las verduras de hoja verde. El
requerimiento dietético es bajo, debido a que la vitamina se sintetiza adicionalmente
por bacterias que colonizan el intestino humano. Existen dos formas naturales:
vitaminas K1 y K2. La vitamina K1 (fitonadiona, figura 34–5) se encuentra en los
alimentos. La vitamina K2 (menaquinona) se encuentra en los tejidos humanos y es
sintetizada por las bacterias intestinales.

Las vitaminas K1 y K2 necesitan sales biliares para la absorción del tracto intestinal.
La vitamina K1 está disponible clínicamente en formas orales y parenterales. El

49
inicio del efecto se retrasa durante 6 horas, pero el efecto se completa a las 24
horas cuando se trata la depresión de la actividad de protrombina causada por un
exceso de warfarina o deficiencia de vitamina K. La administración intravenosa de
vitamina K1 debe ser lenta, ya que la infusión rápida puede producir disnea, dolor en
el pecho y la espalda e incluso la muerte. La repleción de vitamina K se logra mejor
con la administración intravenosa u oral porque su biodisponibilidad después de la
administración subcutánea es errática. La vitamina K1 se administra actualmente a
todos los recién nacidos para prevenir la enfermedad hemorrágica de la deficiencia
de vitamina K, que es especialmente común en los bebés prematuros.

La sal soluble en agua de vitamina K3 (menadiona) nunca debe usarse en


terapéutica. Es particularmente ineficaz en el tratamiento de la sobredosis de
warfarina. La deficiencia de vitamina K ocurre con frecuencia en pacientes
hospitalizados en unidades de cuidados intensivos debido a una dieta deficiente,
nutrición parenteral, cirugía reciente, tratamiento con antibióticos múltiples y uremia.
La insuficiencia hepática severa produce disminución de la síntesis de proteínas y
una diátesis hemorrágica que no responde a la vitamina K.

- preparación y fuentes

Las deficiencias en los factores de coagulación plasmática llegan a provocar


hemorragias. El sangrado espontáneo, sucede cuando la actividad del factor es
menor al 5–10% de lo habitual. La falta del factor VIII (hemofilia clásica o hemofilia
A) y la falta del factor IX (enfermedad de la Navidad o hemofilia B) explican la mayor
parte de los defectos de la coagulación que se puede heredar. Las fracciones de
plasma concentradas y las preparaciones de proteínas recombinantes, están
presentes para el tratamiento de estas deficiencias. La administración de
concentrados de factores tratados con calor o detergente, derivados de plasma y
concentrados del factor recombinante, son los tratamientos estándares para la
prevención y el tratamiento del sangrado relacionado con la hemofilia. Los
concentrados de factor VIII liofilizado se preparan utilizando grandes grupos de
plasma. La transmisión de enfermedades virales como la hepatitis B y C y el virus
de inmunodeficiencia humana (VIH), se reduce o se elimina mediante la
pasteurización y la extracción de plasma con solventes y detergentes. Sin embargo,

50
este tratamiento no elimina otras posibles causas de enfermedades transmisibles
como los priones. Por esta razón, se recomienda la preparación de factor de
coagulación recombinante para sustituir el factor. El mejor uso de estos materiales
terapéuticos requiere la especificidad diagnóstica del factor deficiente y la
cuantificación de su actividad en el plasma. Actualmente, se han desarrollado varias
preparaciones de factor VIII y IX de acción con más duración. El eloctato es un
conjugado del dominio del factor VIII-Fc que prolonga la semivida del factor VIII y
permite la dosificación dos veces por semana en la mayoría de los casos. El idelvión
es un conjugado de factor IX-albúmina con una semivida de 100 horas (el factor IX
nativo tiene una semivida de 16 horas) y está aprobado por la FDA para la profilaxis
o el tratamiento del sangrado en pacientes con hemofilia B, ofreciendo la posibilidad
de dosificación semanal en el caso del idelvión. Los concentrados de factor VIII de
pureza intermedia (la diferencia de los concentrados recombinantes o de alta
pureza) contienen cantidades significativas del factor de Von Willebrand. El
humate-P es un concentrado de factor VIII que está aprobado por la FDA para el
tratamiento del sangrado asociado con la enfermedad de Von Willebrand. El Vonicog
alfa es un producto recombinante del factor Von Willebrand aprobado para el
tratamiento y control de la hemorragia en adultos con enfermedad de Von
Willebrand. El plasma fresco congelado se usa para las deficiencias de los factores
para los cuales no hay disponible una forma recombinante de la proteína. Una
preparación de reemplazo de plasma de cuatro factores que contiene factores
dependientes de vitamina K II VII, IX y X (4F PCC, Kcentra) está disponible para la
reversión rápida de warfarina en pacientes sangrantes.

- síntesis de proteínas en la coagulación sanguínea.

La vitamina K se descubrió como resultado de las investigaciones sobre la causa de


un trastorno de la coagulación, la enfermedad hemorrágica del trébol dulce es
proveniente del ganado y los pollos alimentados con una dieta libre de grasas. El
factor ausente en la dieta de los pollos era la vitamina K, mientras que la
alimentación del ganado tenía dicumarol, un antagonista de la vitamina. Los
químicos que son malos para la vitamina K se usan para reducir la coagulación
sanguínea en pacientes con riesgo de trombosis; el más utilizado es la warfarina.

51
- Caso clínico:

Título: Caso clínico 03-2017. Mujer de 14 años con hemorragia ginecorragia y


artralgias.

Estudiante de secundaria, femenina de 14 años, con historias de artralgias en


rodillas y muñecas, hiporexia y astenia progresiva desde hace 21 días.

Antecedentes: Ingería alcohol de manera ocasional, no fumaba, ni usaba drogas.


Historia ginecológica: su última regla había sido tres semanas antes del ingreso.
Primera relación sexual, hace 4 meses con uso de levonorgestrel 150 microgramos
como anticoncepción de emergencia; no gestaciones previas. No tenía
antecedentes patológicos. Padres sanos, hermano con diagnóstico de asma; abuelo
fallecido por edema agudo de pulmón. La revisión anamnésica de sistemas y
aparatos no tenía otra sintomatología.

Diagnóstico: Lucía en aparente mal estado general, deshidratada y ginecorragia en


moderada cantidad. La piel con palidez marcada, no ictericia, no equimosis, ni
petequias, ni gingivorragia. La paciente pasó a la unidad de cuidados intensivos con
diagnóstico probable de coagulopatía de consumo versus anemia hemolítica
autoinmune con persistencia de ginecorragia y hematoma en herida operatoria
coma recibiendo terapia con hemoderivados, vitamina k, ácido tranexámico, pulsos
de metilprednisolona por sospecha de anemia hemolítica, ácido fólico, vitamina B12.

Tratamiento: recibió tratamiento con cristaloides y transfusión de hemoderivados


(paquetes globulares y plasma fresco congelado), presentando después de ello
hipoxemia y mal patrón ventilatorio. Tras estabilización hemodinámica, fue sometida
laparotomía exploratoria con diagnóstico post operatorio de cuerpo lúteo
hemorrágico en ovario izquierdo, con líquido libre sero-hemático en 100 ml

CONCLUSIÓN

Como ya sabemos, las vitaminas son de alta importancia, cada una de ellas cumple
un papel en específico en nuestro organismo y en ausencia de estas, podríamos
sufrir diferentes afecciones. Las vitaminas, están presentes en nuestro desarrollo y
participan en el metabolismo de muchas sustancias, como ya vimos anteriormente,

52
las podemos encontrar en diversos alimentos y podemos llevar con tan solo una
dieta adecuada o una correcta alimentación, una ingesta de vitaminas suficiente
para satisfacer los requerimientos diarios.

Esenciales para el desarrollo óptimo de los seres vivos,las vitaminas no pueden


faltar nunca en la dieta,cada una aporta una función específica e indispensable al
organismo, sin ellas el cuerpo no funciona como debería por lo que consumir cada
una de ellas es realmente importante para que cada sistema del cuerpo funcione
con normalidad y con eficiencia.

GLOSARIO:

Acanthamoeba: Es un organismo protista que es muy común encontrarlo en varios


ecosistemas del suelo y en aguas dulces, son de vida libre y afectan principalmente
a seres humanos y animales. Son distinguidos principalmente en forma de quistes.
(Anderson, 2005)

Ácido valérico: Comúnmente llamado ácido pentanoico, es proveniente de la raíz


valeriana, se presenta como un líquido incoloro con olor característico
desagradable. Posee un grupo funcional denominado “carboxilo”. (OIT, OMS, 2002)

Aciduria metilmalónica: Es una metabolopatía congénita, en el cual, el cuerpo no


puede descomponer ciertas proteínas y grasas, lo que trae consigo la acumulacion
de una sustancia llamada ácido metilmalónico en la sangre. Provoca un defecto en
la enzima metilmalonil CoA-mutasa y logra ser diagnosticada por la orina. (RCAN,
2019)

Adenopatías: Glándulas del sistema inmunológico que sufren un “aumento de


tamaño” para dar respuesta ante alguna infección bacteriana o viral, tiene una
duración aproximada de una a dos semanas (dependiendo cada organismo). (Maria
Cholvi, 2017)

Adyuvante: Cualquier tipo de sustancia que es añadida a una determinada vacuna


para potenciar o dirigir la respuesta inmunológica frente a un antígeno en concreto,
logrando una mayor efectividad. (R.A.E., 2020)

53
Afasia motora: Pérdida de la fluidez del lenguaje, la presencia de esterotipias
(movimientos involuntarios, coordinados, no propositivos o rítmicos que se realizan
en forma idéntica en cada repetición), el agramatismo (alteración del lenguaje que
se da en cuadros afásicos que se caracteriza por una dificultad para utilizar
correctamente las relaciones gramaticales y sus reglas) y la anartria (trastorno en la
expresión del lenguaje). Este tipo de lesión suele situarse en la circunvolución
frontal inferior del hemisferio dominante. ( C.U.N., 2021)

Anamnesis: Es todo tipo de información recabada por un agente de salud mediante


la formulación de preguntas concretas y específicas hechas para el paciente o
alguna otra persona, con el fin de dar un claro diagnóstico. (Julian P., Ana G., 2017)

Anaplerosis: Son reacciones que forman intermedios de una vía metabólica,


comúnmente se encuentran en el ciclo del ácido tricarboxílico, así que es la acción
de reponer los intermedios que se han extraído en el momento en que se cumple la
biosíntesis. Gracias a esta reacción, se logra establecer la homeostasis del
metabolismo celular. (Lulú, 2017)

Anemia Hemolítica: Ocurre cuando los glóbulos rojos se degradan más deprisa de
lo que el cuerpo puede fabricar. (Robin E., 2019)

Anemia de Biermer: Es un tipo de anemia megaloblástica causada por una gastritis


autoinmune, se caracteriza por la destrucción de la mucosa gástrica, especialmente
de la mucosa fúndica. (Ricardo R., 2017)

Anemia Macrocítica: Es un término que es empleado para generalizar todo tipo de


anemias producidas ante la falta de la vitamina B12 (ácido fólico). (Fernando P.
2005)

Anemia Megaloblástica: Por el déficit de vitamina B12, se crea una escasez de


glóbulos rojos y estos pueden estar demasiado grandes, ovalados o en forma de
disco, y todo esto es originado por el bajo suministro de alimentos con B12. (S.C.H.,
2021)

54
Angiotomografía: Es una examinación de los vasos sanguíneos en el cerebro con
el fin de poder identificar anormalidades ( como aterosclerosis), y es posible gracias
a un catéter. (William W. 2000)

Antioxidante: Sustancia que impide la formación de óxidos. (Zaro, 2014)

Alibour: También conocida como agua de Alibour; es un producto farmacológico


líquido, color azul claro transparente, con olor sutil a alcanfor. (IMSS, 2021)

Artralgia: Malestar físico, donde dos o más huesos se unen para formar una
articulación, que varía de moderado a incapacitante. (Joe G., 2017)

Ascorbato: Ascorbato de sodio es una sal sódica del ácido ascórbico y de fórmula
C6H7NaO6. Se emplea en la industria alimentaria por sus funciones antisépticas,
antioxidantes y conservantes. (Carlos B., 2003)

Astenia: Es la debilidad que le impide a un sujeto, poder realizar alguna actividad


cotidiana aun en condiciones normales. (Javier N., 2020)

Ataxia: Deterioro en el equilibrio o la coordinación debido a daños en el cerebro, los


nervios o los músculos. (Mayo Clinic, 1928-2021)

Aterosclerosis: Es la gran acumulación de grasas y colesterol ubicada en las


paredes de las arterias, por lo que las llega a tapar, impidiendo así el paso del flujo
sanguíneo. (Mayo Clinic, 1928-2021)

β-Oxidación: Ruta metabólica, catabólica de los ácidos grasos. (Devlin, 2004)

Beriberi: Enfermedad producida por el déficit de la vitamina B1, los síntomas más
comunes son debilidad, pérdida de apetito, dolor en extremidades, mareos, etc.
(MedlinePlus, 2021)

Biomicroscopía: Es un dispositivo óptico que se utiliza en la oftalmología y


optometría para la exploración de las estructuras de la porción anterior del ojo.
(Demetrio P., 2010)

55
Biotinidasa: Enfermedad autosómica causada por el déficit de la biotina, los
síntomas comunes son crisis convulsiva, ataxia, alopecia, dermatitis, etc. (Indiana
State Department of Health, 2021)

Biotinilación: Es la unión de la biotina con varios sitios químicos. Usada como una
importante técnica de laboratorio para estudiar varios procesos; incluyendo la
localización de proteínas, interacción de proteínas, transcripción y replicación de
ADN. (Campbell R., 2006)

Blefaroespasmo: Es un tipo de anomalía en el cual la correcta función de los


parados es interrumpida, ya que los músculos causan una contracción involuntaria
entre ellos mismos, pasar tiempo en pantallas con gran iluminación son causas
comunes y de igual forma, suele confundirse con la fatiga. (Elsevier, 2008)

Calcidiol: Conocido también como calcifediol, es una prohormona que se produce


en el hígado por hidroxilación de la vitamina D3 gracias a la enzima
colecalciferol-25-hidroxilasa. (C.U.N., 2020)

Calcinosis: Calcinosis cutis o calcinosis cutánea se le entiende al depósito de sales


de calcio en la piel o el tejido subcutáneo. (N.I.H., 2021)

Cardiopatía isquémica: Es producida cuando las arterias que tienen la misión de


suministrar sangre directamente al corazón, se llegan a obstruir de una manera
parcial o muy grave, completa, evitando que llegue el flujo sanguíneo. (Clinic
Barcelona, 2021)

Carotenos: Son pigmentos fotosintéticos que tienen un papel fundamental en la


fotosíntesis, pueden absorber la luz ultravioleta y una característica en particular, es
que no presentan átomos de oxígeno. (Mosby's Medical, 1994)

Carpopedal: Relativo o perteneciente al carpo y al pie; en especial, referido al


espasmo. (C.U.N., 2020)

Cefalea fronto-orbitaria: Provoca un dolor en varias zonas de un lado de la cabeza


como en la frente (frontal), en los ojos (orbitales) y por encima del oído (temporal),
puede ser crónica o bien remitir durante meses o años. (AEMICE, 2020)

56
Cetoglutarato descarboxilasa: Esta enzima forma parte de la multienzimático
2-oxoglutarato deshidrogenasa y está presente en la matriz mitocondrial. (Matsuda
I., 1987)

Chvostek: Signo clínico característico de la tetania, que consiste en el


desencadenamiento de un espasmo en los músculos de la cara por la persecución
sobre ellos con el martillo de reflejos. (C.U.N., 2020)

Clioquinol: Es un medicamento antimicótico que es empleado para inhibir ciertas


enzimas que están relacionadas en la replicación del DNA. Es antiséptico y
comúnmente utilizado para desinfectar algún tipo de cortadura, raspón o
quemaduras leves. (O’Neil, Maryadele J., 2013)

Dermatitis Seborreica: Afección de la piel que ocasiona áreas escamosas y piel


roja, particularmente en el cuero cabelludo. También puede ocurrir en zonas
grasosas del cuerpo como la cara, la parte superior del pecho y espalda. (Mayo
Clinic, 2020)

Dextrosa: Es un tipo de azúcar libre idéntica a la glucosa que es fuertemente


empleado para productos alimenticios, suplementos deportivos y en la medicina
moderna. Es de igual forma indispensable para el cuerpo humano ya que transfiere
energía a las células y así las nutre correctamente. (EcuRed, 2021)

Difusión facilitada: Transporte celular, donde es necesaria la presencia de un


carrier o transportador (proteína integral) para que las sustancias atraviesen la
membrana. (Roger Y.,1996)

Difusión pasiva: Consiste en el paso de una sustancia a través de la membrana


biológica en función del gradiente de concentración, se realiza en forma espontánea
de modo que no implique un gasto de energía pasando de la zona de mayor
concentración molecular hacia el medio de menor concentración. (Roger Y., 1996)

Dosaje: Es un término cuantitativo, empleado en la contabilidad de elementos


contenidos en la sangre, orina, sudor o alguna otra sustancia. (BioDic, 2021)

57
Electrorretinograma: Se utiliza para medir la respuesta eléctrica de células en la
retina, incluyendo fotorreceptores. Los electrodos se colocan sobre la córnea y la
piel cercana al ojo. (N.L.M., 2005)

Elongación: Se refiere a un tipo de alargamiento o crecimiento de algo en


particular, por ejemplo, este término es utilizado para describir el crecimiento de la
cadena naciente de DNA en el proceso de replicación. (Julian P., Maria M., 2017)

Enalapril: Es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina que se utiliza


en el tratamiento de la hipertensión y algunos tipos de insuficiencia cardíaca
crónica. (LONGO, 2012)

Encefalopatía de Wernicke: Es un trastorno encefálico donde sus principales


deficiencias son la pérdida del equilibrio, confusión o un estado de amnesia, se
origina por la falta de vitamina B1. (R. P. D., 2015)

Endovenosa: Que está o se coloca en el interior de una vena; término similar a


intravenoso (IV). (D. L. E., 2016)

Enfermedad hemorrágica: Son un grupo de afecciones en las cuales hay un


problema con el proceso de coagulación sanguínea del cuerpo. Estos trastornos
pueden llevar a que se presente un sangrado intenso y prolongado después de una
lesión. El sangrado también puede iniciarse de manera espontánea. (Med Line Plus,
2021)

Ergocalciferol: Es un medicamento utilizado ante la falta de vitamina D en el


organismo, normalmente se emplea ante la presencia de raquitismo refractario
(huesos débiles) o algún tipo de alteraciones. (B. M..A., 2015)

Eritrocitos: Célula de la sangre de forma redonda u ovalada, de color rojo; que


contiene hemoglobina y se encarga de transportar el oxígeno a todas las partes del
cuerpo. (Arderiu, 1998)

Erupción Periorificial Eritematosa: Es un brote eritematoso uniforme que suele


aparecer en el cutis, afectando principalmente en la nariz y ojos, se presenta por
medio de pápulas( pequeños tumores eruptivos de la piel, que se resuelve
espontáneamente y sin dejar cicatriz). (UNMSM, 2002)

58
Escorbuto: Enfermedad producida por la carencia o escasez de vitamina C, que se
caracteriza por el empobrecimiento de la sangre, muchas lívidas, ulceraciones en
las encías y hemorragias. (Mayo Clinic, 2021)

Escotópicas: Percepción visual que debe ser producida por bajos niveles de luz e
iluminación, de modo que no ocasione daños a la retina. (Imagen Digital, 2007)

Esfínter urinario: Es un músculo artificial, creado por el hombre, que permite al


cuerpo contener la orina. (para tratar la incontinencia urinaria de esfuerzo moderada
a severa). (Medline Plus, 2021)

Espectrometría: Es una medición en el que se pretende medir cuánta luz puede


llegar a absorber una sustancia química o el nivel de algún producto químico
concentrado en dicha sustancia. (Sternberg, 1969)

Estenosis: Estrechez o estrechamiento de un orificio o conducto orgánico; se aplica


en general a cualquier víscera del organismo, pero habitualmente a arterias,
válvulas cardiacas, vía aérea, tubo digestivo, vías biliares y pancreáticas y sistema
urinario. (C.U. N., 2021)

Éster Fosfato: Tipo de sal que tiene un átomo de fósforo rodeado por cuatro
átomos de oxígeno en forma tetraédrica. Es una sustancia que se añade a
productos industriales y de consumo para poder frenar y participar como agente
reductor en la combustibilidad del producto. (ATSDR, 2016)

Factor antiesterilidad: También se le conoce como la “vitamina del corazón”; ya


que las necesidades justas de esta vitamina nos asegura un corazón saludable y
nos ayuda a prevenir la aparición de enfermedades cardíacas, arteriosclerosis o
ciertos tipos de cáncer. (Salud, Nutrición y Deporte, 2017)

Factor Citrovoro: También llamado ácido folínico, es usado en quimioterapias de


cáncer, previniendo los efectos perjudiciales del metotrexato. (Keshava C., 1998)

Fonoaudiología: Logopedia o terapia del lenguaje; es una disciplina profesional


que está relacionada con las ciencias de la salud, la psicología y lingüística
aplicada. (Definición abc, 2017-2021)

59
Fotofobia: Es la intolerancia anormal a la luz, puede ser desembocada por
padecimiento de migraña, resaca, cefalea tensional, conjuntivitis, etc. (Definiciones
de Oxford Languages, 2021)

Fluoresceína: Es una sustancia colorante orgánica, utilizada en el examen de los


vasos sanguíneos del ojo y en ciertas técnicas odontológicas. Descubierta por el
profesor químico y Premio Nobel de Química Adolf von Baeyer. (Bayer, 1871)

Gastroenteritis: Es una complicación estomacal generada por el consumo de


alimentos y aguas contaminadas, viene acompañada de vómito, náuseas, diarrea,
pérdida de apetito, debilidad, mareos. etc. (Definiciones de Oxford Languages,
2021)

Ginecorragia: Hemorragia vaginal que puede deberse a muchos factores como los
quistes, miomas, tumores, pólipos, enfermedades generales, cancer, etc. (scielo,
2009)

Gingivorragia: Hemorragia espontánea que se produce en las encías.


(Definicionyque.es, 2021)

Globulinas: Son las proteínas concentradas en la sangre, el mismo sistema


inmunitario es el responsable de la creación de estos, particularmente el sitio de
creación es en el hígado, e interactúan en el correcto funcionamiento del mismo,
combate contra infecciones virales y de la coagulación de la sangre. (OMS, OPS,
2020)

Glucólisis: Ruta metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de


obtener energía para la célula. (David Nelson, 2004)

Gluconeogénesis: Ruta metabólica anabólica que permite la biosíntesis de glucosa


a partir de precursores no glucídicos. (Bioquimica de Harper, 2001)

Glucotoxicidad: Ocurre cuando existen niveles elevados de glucosa y estas dañan


a las células pancreáticas, ocasionando un funcionamiento inadecuado. (scielo,
2001)

60
Grupo Hemo: Grupo prostético que forma parte de diversas proteínas, entre las que
destaca la hemoglobina. (Hardison, 1999)

Hemocromatosis: Es una enfermedad llamada también como “sobrecarga de


hierro”, este exceso de hierro puede envenenar los órganos del cuerpo,
ocasionando problemas graves como cáncer, cirrosis en el hígado y una frecuencia
cardiaca irregular. (Medline Plus, 2020)

Hemofilia: Enfermedad hereditaria que se caracteriza por un defecto de la


coagulación de la sangre debido a la falta de uno de los factores que intervienen en
ella y se manifiesta por una persistencia de las hemorragias. (Definiciones de Oxford
Languages, 2021)

Hemograma: Es un análisis de sangre que es de gran utilidad para un médico al


momento de querer conocer la cantidad total de células sanguíneas. Logra medir
tanto los glóbulos rojos como los glóbulos blancos. (Mayo Clinic, 2020)

Hepatomegalia: Agrandamiento del hígado por encima de su tamaño normal.


(Medline Plus, 2020)

Heterodímeros: Es una molécula que está formada por dos componentes


diferentes que de igual forma. se encuentran unidos por algún tipo de enlace
químico. (C.U. N., 2021)

Hidrófobos: Aquellas sustancias que son en apariencia repelidas por el agua, o que
no se pueden mezclar con ella. (Bala Torres, 2015)

Hidroxiesteroides: Son un grupo de alcohol oxidorreductasas que funcionan como


catalizador ante la deshidrogenación. (Cravioto, 1986)

Hiperémesis gravídica: Es la presencia de náuseas y vómitos intensos y


persistentes durante el embarazo. (Mayo Clinic, 2021)

Hiperqueratosis: Trastorno que es ocasionado por el engrosamiento (aumento de


grosor o volumen) de la capa externa de la piel que principalmente está conformada
por queratina. (NIH, 2021)

61
Hipertónico: Es una solución que tiene un mayor índice de osmolaridad en el medio
externo, así que una célula tiende a perder agua por la diferenciación de presión.
(BioDic, 2020)

Hipoactiva: Es una alteración en la que la hormona tiroidea está en su déficit de


producción, alterando el estado de ánimo del individuo, convocando problemas de
integridad social y desinterés por realizar alguna actividad en concreto. (Marcela del
Pilar, 2021)

Hipopion: Designar la existencia de leucocitos y fibrina en la cámara anterior del


ojo, la mayor parte de las veces antiséptico y que se debe a la reacción iridiana a
las toxinas bacterianas. (C. U. N., 2021)

Hipotonía: Es el tono muscular débil, en el que se ve afectada la médula espinal,


nervios y posteriormente el cerebro. (Mayo Clinic, 2021)

Hipoxemia: Término que se refiere a un bajo nivel de oxígeno concentrado en la


sangre. (NHI, 2021)

Histopatológico: Campo de estudio donde se realiza un examen microscópico en


los tejidos para lograr identificar algunas manifestaciones de enfermedades.
(Jean-Francois, 2014)

Homeopáticos: Sistema medicinal que tiene como fundamento que alguna


sustancia que causa síntomas de alguna enfermedad en personas sanas, curará lo
similar pero ahora en personas enfermas. (Hahnemann, Samuel, 1833).

Homeostasis: Es una adaptación interna que buscan los organismos en el entorno


en que habitan, interactuando con la materia y energía que los rodea (Cannon,
1926).

Homocistinuria: Es la carencia de una enzima necesaria para metabolizar la


homocisteína, logra ser diagnosticada por medio de la sangre, y los síntomas más
comunes son problemas oculares, anomalías en el esqueleto y discapacidad
intelectual (MedlinePlus, 2020).

62
Homodímeros: Es una estructura que es originada por la combinación de dos
moléculas del mismo tipo de proteína (Mesa S, et al, 2019).

Inmunosupresor: Es una sustancia química (fármacos) que inhiben la activación de


células T, evitando que estas tengan acción alguna a un órgano en particular
(Farmacología-Notas, 2016).

Isoenzimas:Son enzimas específicas que difieren en la secuencia de aminoácidos,


pero estas no llegan a afectar la reacción química. Contiene propiedades diferentes
al resto como regulaciones diversas (Fernández L, et al, 2018).

Lábil: Es aquel compuesto que rápida y fácilmente puede cambiar sus propiedades
para encontrar una estabilidad propia (Oxford Languages, 2021).

Laparotomía: Exploración quirúrgica abdominal también llamada así, tiene como fin
explorar los órganos que están implicados en esta zona, algunos ejemplos son los
riñones, hígado, páncreas, etc (González F, et al, 2020).

Lipotoxicidad: Es la acumulación de grasa ectópica y sus efectos adversos es la


muerte celular o algún tipo de disfunción orgánica (Rodriguez S, et al, 2017).

Luxación: Es una lesión comúnmente conocida como dislocación que involucra una
separación de dos huesos exactamente donde está ubicada una articulación
(MedlinePlus, 2020).

Mielograma: Es un examen médico que pretende detectar algún tipo de patología


que se pudiese desarrollar en la médula espinal, las patologías pueden ser lesiones,
tumores o quistes (MedlinePlus, 2020).

Nistagmus: Movimiento involuntario del ojo; que puede hacer que el mismo se
mueva de manera rápida de un lado a otro; arriba o abajo, inclusive en movimientos
circulares y puede nublar la vista (Clínica Rahhal,2019).

Oftalmoplejia: Es una dificultad que se presenta al momento de realizar


movimientos oculares y es ocasionada por la lesión de ciertos nervios del encéfalo
(Rubin M, 2020).

63
Orotraqueal: Intubación que sirve para poder adecuar los pulmones a los aparatos
de asistencia respiratoria, proporcionando una protección y ritmo cardiaco (Cruz N,
et al, 2019).

Ovo-lacto / Ovo-vegetariano: Es una dieta que excluye a ciertos alimentos de


origen animal; como la carne y pescados. Lo diferencia del veganismo, ya que es
más estricto, porque excluye por completo los alimentos de origen animal
(MedlinePlus, 2020).

Oxidorreductasas: Enzimas que estimulan las reacciones de oxidación y reducción


también llamadas reacciones redox, en las reacciones químicas, permiten la
transferencia de electrones o de hidrógeno de un sustrato a otro (Lumitos,
1997-2021).

Pelagra: Enfermedad que es producida por la baja o escasa ingesta de vitamina B3


(niacina) (MedlinePlus, 2020).

Percentil: Medida que es utilizada para ubicar y posicionar valores concisos en un


rango específico (Marta P, et al, 2018).

Perineuritis: Es la inflamación del perineuro (capa fina que rodea el fascículo de las
fibras nerviosas ubicadas en los nervios) (Oxford Languages, 2021).

Petequias: Son pequeños puntos púrpuras y marrones ocasionados por el derrame


de sangre debajo de la piel, surge este problema por el trastorno de la coagulación
de la sangre (Fernandez M, 2021).

Pielocaliectasia: Es un tratamiento médico con el que se busca la dilatación de los


cálices renales por el gran aumento de presión de las vías urinarias que ocasiona
una obstrucción (Aster C, et al, 2018).

Poliinsaturado: Es una grasa saludable que se encuentra en alimentos tanto de


origen animal como vegetal, estas ayudan a bajar los niveles de colesterol en las
arterias e incluyen grasas ricas en omega-3 y omega-6 (Eckel RH, et al, 2013).

64
Prohormona: Es una sustancia que es precursora de cualquier tipo de hormona
que trae consigo algunos efectos biológicos y que en ocasiones, pueden aportar un
mayor peso molecular en el organismo (Universidad de Navarra, 2020).

Profiláctico: Término que es empleado para referirse a acciones preventivas ante


una situación emergente que podría desembocar en problemas o acciones
anormales (Lumitos, 1997-2021).

Protésico: Un grupo prostético, es un componente que forma parte de la estructura


de proteínas conjugadas, pero se especifica en no ser aminoacídico, presenta una
unión covalente a la apoproteína (transporta lípidos en sangre)(M.S.D, 2019).

Queilosis: Es una lesión inflamatoria de la comisura labial, es originada por la


deficiencia de vitamina B12 en el organismo, también por cambios climáticos o
medicamentos que llegan a resecar la piel (Hernandez J, 2017).

Queratitis: Inflamación en el ojo (córnea) que se origina por causas infecciosas, o


un mal uso de anteojos; los síntomas comunes son enrojecimiento de ojos, ojos
llorosos y percepción de una vista borrosa (Mayo Clinic, 1928-2021).

Queratocono: Infección que afecta el tejido transparente que cubre al ojo, lo afecta
volviéndolo de una textura más delgada y la protruye (desplazar) hacia afuera como
una forma de cono (Mayo Clinic, 1928-2021).

Queratoplastia: Conocido como el “trasplante de córnea”, es el cambio ya sea


parcial o total de la córnea afectada por una en condiciones favorables (Ferrer G, et
al, 2019).

Quilomicrón: Lipoproteínas que son sintetizadas por las células epiteliales del
intestino, son de gran utilidad porque estas sirven de transporte para los triglicéridos
y grasas desde la sangre hacia los tejidos (Lumitos, 1997-2021).

Raquitismo: Debilidad que presentan los huesos por el escaso consumo de


vitamina D, sacrificando fuentes valiosas de calcio y hierro (Mayo Clinic,
1997-2021).

65
Reflujo Vesicoureteral: Es el paso retrógrado de la orina desde la vejiga al uréter,
es ocasionado por la compilación de la vejiga al momento de vaciarse por algún tipo
de obstrucción (Mayo Clinic, 1997-2021).

Reticulocitos: Son los glóbulos rojos que están en vías de desarrollo, otra forma de
llamarlos, son glóbulos rojos inmaduros por lo que su función de transportar oxígeno
a los pulmones, está en fase de crecimiento (MedlinePlus, 2020).

Retinopatía: Es el padecimiento del daño en los vasos sanguíneos de los tejidos


ubicados en la parte posterior del ojo, que viene siendo la retina, el principal factor
responsable es el azúcar no controlado en sangre (Monés J, et al, 2017).

Rodopsina: Es una proteína que es transmembranal ubicada en los vasos


sanguíneos de la retina, envía las señales de los nervios ópticos hacia el cerebro, y
su función depende de la acción de la luz perceptiva (Manyosa A, 2003).

Seborrea: Es una dermatitis que ocasiona una secreción excesiva de las glándulas
sebáceas de la piel, lo que ocasiona el aparecimiento de caspa en el cuero
cabelludo, erupciones cutáneas, enrojecimiento en partes de la piel, cuero cabelludo
grasoso (MedlinePlus, 2020).

Situs Solitus: Es la posición habitual de las vísceras, así que es una coordinación
perfecta de los órganos asimétricos dentro de la cavidad abdominal (Checcacci E,
2004).

Trombosis: Es la formación de un coágulo de sangre en un vaso sanguíneo,


obstruyendo el paso de la sangre, pudiendo ocasionar un infarto agudo en humanos
(Ramirez Z, et al, 2017).

Trousseau: Es un tipo de espasmo producido por un bajo nivel de calcio en la


sangre, está asociada a trombosis y algunos cánceres (Olivares A, 2020).

Vascularizacion Corneal: Es un padecimiento donde algunos vasos sanguíneos


entran en la córnea, lo que ocasiona un empeoramiento de la sensibilidad hacia los
rayos de la luz (Lentiamo, 2015).

66
Visceromegalias: Aumento de tamaño de los órganos que están ubicado en el
abdomen, el páncreas, riñones o pulmones pueden estar involucrados (MedlinePlus,
2020).

Xeroftalmia: Es una enfermedad ocular que es generada ante el déficit de vitamina


A en el organismo, tiene características particulares como opacidad en la córnea y
sequedad (Oxford Languages, 2021).

Referencias

➢ Carbajal, A. (2013). Manual de Nutrición y Dietética. 9 de mayo del 2021, Universidad


Complutense de Madrid Sitio web:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-11-vitaminas.pdf
➢ FDA. (2020). Vitaminas y minerales. 9 de mayo del 2021, de FDA U.S. FOOD & DRUG
ADMINISTRATION Sitio web:
https://www.accessdata.fda.gov/scripts/InteractiveNutritionFactsLabel/assets/InteractiveNFL_Vit
amins&MineralsChart_Spanish_March2020.pdf
➢ Pardo Arquero, V. P. (2004). La importancia de las vitaminas en la nutrición de personas que
realizan actividad físico deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte vol. 4 (16) pp. 233-242
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista16/artvitamina.htm
➢ Brown, L. & Challem, J. (Febrero 2007). Vitaminas y minerales esenciales para la salud. 26 de
Abril del 2021, de nowtilus Sitio web:
https://www.yorobot.com/descargas/fragmentovitaminasyminerales.pdf
➢ ILERNA. (28 de Febrero del 2019). Las 13 vitaminas: Descubre quién es quién. 26 de Abril el
2021, de Blog de ILERNA Online Sitio web:
https://www.ilerna.es/blog/aprende-con-ilerna-online/sanidad/las-13-vitaminas-quien-es-quien/
➢ Pardo Arquero, V. P. (2004). La importancia de las vitaminas en la nutrición de personas que
realizan actividad físico deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte vol. 4 (16) pp. 233-242 b
➢ ILERNA. (28 de Febrero del 2019). Las 13 vitaminas: Descubre quién es quién. 26 de Abril el
2021, de Blog de ILERNA Online Sitio web:
https://www.ilerna.es/blog/aprende-con-ilerna-online/sanidad/las-13-vitaminas-quien-es-quien/
➢ Bender D.A. (2019). Micronutrientes: vitaminas y minerales. Rodwell V.W., & Bender D.A., &
Botham K.M., & Kennelly P.J., & Weil P(Eds.), Harper Bioquímica ilustrada, 31e. McGraw-Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2743&sectionid=230147788
➢ Acces Medicina. (n.d.). Monografías de fármacos. A11CA01 : RETINOL(vitamina A)
https://accessmedicina.uam.elogim.com/drugs.aspx?gbosID=366800
➢ Valtueña, P., Jesus M., Ara, Y., & Jose R. (2019). Balcells. La clínica Y el laboratorio (23.a ed.).
https://clinicalkey.uam.elogim.com/student/content/book/3-s2.0-B9788491133018000205#hl00026
59
➢ Kliegman, Robert M., Bium, Nathan J., Shah, Samir S., Tasker, Wilson, & Geme, S. (2020).
Nelson, Tratado de pediatría (21. a ed.). Elsevier España, S.L.U.

67
https://clinicalkey.uam.elogim.com/student/content/book/3-s2.0-B9788491136842000649#hl00006
08
➢ Mendell, Douglas, & Bennett. (2021). Enfermedades infecciosas (9.a ed.). Elsevier España, S.L.U.
https://clinicalkey.uam.elogim.com/student/content/book/3-s2.0-B9788491134992000114#hl00008
85
➢ Hernandez, A. G. (2019). Principios de bioquímica clínica y patología molecular (3.a ed.). Elsevier
España, S.L.U.
https://clinicalkey.uam.elogim.com/student/content/book/3-s2.0-B978849113389600020X#hl00005
75
➢ Fernández, F., Caridad, L.. (5 de septiembre del 2013). Algunas consideraciones acerca de la
tiamina o vitamina B1. Información científica,vol. 81, 12pp.
➢ Simons, M. (2018). Principios de bioquímica medica (4.a ed.). Elsevier España, S.L.U.
https://clinicalkey.uam.elogim.com/student/content/book/3-s2.0-B9788491132974000313#hl00009
11
➢ Chatterjee I. Evolution and biosynthesis of absorbic acid. Science, 1973
https://doi.org/10.1126/science.182.4118.1271
➢ Sebastian P, Katz Arie. VitaminC as antioxidant: Evaluation of its role in disease prevention.
Journal of America Collage of Nutrition, 2003 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12569111
➢ Wintergerts E, Maggini S. Contribution of Selected Vitamins and Trace Elements to Inmmune
Function. Ann Nutr Metab, 2007 https://doi.org/10.1159/000107673
➢ Mahan L, Escott-Stump S. Nutrition y Dietoterapia de Krause.10th ed. MacGraw Hill, Madrid,
2001. P.109-114
➢ Murdeach R, Modulation of oxidant stress in vivo in chronic cigarette smokers. Circulation, 1996
https://doi.org/10.1161/01.CIR.94.1.19
➢ Bjelakovic G, Nikolova D, Gluud LL. Antioxidant supplements for prevention of mortality in
healthy participans and patients with various diseases. Cochrane Database Syst Rev 2012.
https://doi.org/10.1002/14651858.CD007176.pub2
➢ Steven C. Rumsey, Oran K, Glucose transporter isoforms GLUT1 and GLUT3 transport
dehydroascorbic acid, The journal of Biogical Chemistry, 1997
https://doi.org/10.1074/jbc.272.30.18982
➢ Price K, Price S, Hyperglicemia induced latent scurvy and atherosclerosis: The Scorbutic
metaplastia Hypothesis, Medical Hypotheses, 1996 https://doi.org/10.1016/s0306-9877(96)90011-0
➢ Montel-Hagen A, Kinet S, Erythrocite GLUT1 triggers Dehydroascorbic acid uptake in mammals
unable to synthesize vitamin C, Cell, 2008 https://doi.org/10.1016/j.cell.2008.01.042
➢ Natural Institutes of Health, Office of Dietary Supplements, Departament Of Healt & Human
Services USA, 18th, December, 2019
➢ Educación continuada en el laboratorio clínico. Ed. Cont Lab Clín; 17: 78-91, 2013-2014. Ramón
Deulofeu Piquet, servicio de bioquímica clínica
https://www.seqc.es/download/tema/4/2950/1335729518/785249/cms/tema-8-tiamina-aspectos-act
uales-y-utilidad-clinica.pdf/
➢ de Química. (2021). Niacina. 26 de Mayo del 2021, de Recursos educativos de química Sitio web:
https://www.dequimica.info/niacina
➢ Hernández, M. D. L. M., Cerro, M. D. S. I., Vega, A. G. A., González, J. Z., Saldaña, G. C. C., &
Romero, C. P. (2000). Eficacia y seguridad de la niacina de liberación inmediata en pacientes con

68
cardiopatía isquémica. Experiencia del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.
Archivos de Cardiología de México, 70(4), 367-376.
➢ Larry, E.. (2019). Deficiencia de niacina . 26 de Mayo del 2021 , de Manual MSD Sitio web:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-nutricionales/deficiencia-dependen
cia-e-intoxicaci%C3%B3n-vitam%C3%ADnica/deficiencia-de-niacina#:~:text=La%20deficiencia%
20de%20niacina%20en,incluyendo%20p%C3%A9rdida%20cognitiva%20(demencia).
➢ Jane, H. . (2002). Niacina. 26 de Mayo del 2021, de Universidad Estatal de Oregón Sitio web:
https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/vitaminas/niacina
➢ Olenina, L., Patel, I. P., & Portal, A. P. (2014). Ácido Pantoténico y Pantetina. 31 de Mayo del 2021,
de Pierremont Endocrine Center Sitio web:
https://www.pierremontendocrine.com/Health-Information/Default.aspx?chunkiid=125107
➢ Jane, H.. (2004). Ácido pantoténico. 31 de Mayo del 2021, de Universidad Estatal de Oregón Sitio
web: https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/vitaminas/acido-pantotenico#deficiencia
➢ Larry, E.. (2019). Deficiencia y dependencia de Vitamina B6. 31 de Mayo del 2021, de Manual MSD
Sitio web:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-nutricionales/deficiencia-dependen
cia-e-intoxicaci%C3%B3n-vitam%C3%ADnica/deficiencia-y-dependencia-de-vitamina-b6#:~:text=
La%20vitamina%20B6%20incluye%20un,nervioso%20central%20y%20la%20piel.
➢ Lorenzo, A. . (2013). Energía, nutrientes y componentes de la dieta . 31 de Mayo del 2021, de
asturnatura Sitio web:
https://www.asturnatura.com/articulos/nutricion/energia-nutrientes-componentes-dieta/index.ph
p
➢ NIH. (2019). Vitamina B6. 31 de Mayo del 2021, de National Institutes of Health Sitio web:
https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminB6-DatosEnEspanol/#:~:text=La%20deficiencia%20de%
20vitamina%20B6,e%20inflamaci%C3%B3n%20de%20la%20lengua.
➢ García, A. T., Cerdán, G. O., Aparicio, A. G., & Pastor, G. G.. (2005). Papel de la vitamina B6 en la
actividad física. 31 de Mayo del 2021, de efdeportes Sitio web:
https://www.efdeportes.com/efd91/b6.htm
➢ Marassá, A. M., Consales, C. A., Galati, E. A. B., & Nunes, V. L. B. (2006). Identificação
do sangue ingerido por Lutzomyia (Lutzomyia) longipalpis (Lutz & Neiva, 1912) e
Lutzomyia (Lutzomyia) almerioi (Galati & Nunes, 1999) pela técnica imunoenzimática
do ELISA de captura, no sistema avidina-biotina. Revista da Sociedade Brasileira de
Medicina Tropical, 39(2), 183-186.
http://estudiantes.iems.edu.mx/cired/docs/es/bl/piramide/importanciametabolismobioti
na.pdf
➢ de Ronderos, S., & del Pilar, M. (2003). Ácido Fólico: nutriente redescubierto. Acta
Médica Costarricense, 45(1), 05-09.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022003000100002

CASOS CLÍNICOS

69
➢ VITAMINA B1: REV CHIL OBSTET GINECOL 2018; 83(3): 295-301, Casos clinicos
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v83n3/0048-766X-rchog-83-03-0295.pdf
➢ VITAMINA B2: Arch. Soc. Canar. Oftal., 2012; 23:46-50. Rodríguez Martin J, Sanchez Gijon M,
García Hernández S, Alvarez Argüelles H, Serrano García M, Abreu Reyes Ja. Hospital
Universitario de Canarias. Tenerife. España
http://sociedadcanariadeoftalmologia.com/wp-content/revista/revista-23/23sco13.pdf
➢ VITAMINA B3: Hospital Universitario Manuel Ascunce Domench. Camagüey, Cuba. Dr. Rafael Pila
Pérez. Especialista de II grado en Medicina Interna, 2013
https://www.medigraphic.com/pdfs/medicocamaguey/amc-2013/amc133m.pdf
➢ VITAMINA B5
➢ VITAMINA B6: Maccari, M. L., Meloni, A. M., García Centurión, C., & Veloso, F. (2007).
Hipertensión arterial grave en dos pacientes con homocistinuria familiar: respuesta al
tratamiento con vitamina B6, ácido fólico y enalapril. Archivos argentinos de pediatría,
105(6), 538-542.
➢ VITAMINA B7: González-Salazar, F., Gabino Gerardo-Aviles, J., Rodríguez Jacobo, S., &
Vargas-Camacho, G. (2014). Deficiencia de biotinidasa y malformación de anillo
vascular: reporte de un caso. Archivos argentinos de pediatría, 112(5), e217-e221.
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2014/v112n5a18.pdf
➢ VITAMINA B9: SANTANDER S, D., DUCOS S, R., & TABOADA L, H. (1975). Anemia Megaloblástica
en la infancia: 3 casos de diferente Etiología. Revista chilena de pediatría, 46(3).
https://doi.org/10.4067/s0370-41061975000300006
➢ VITAMINA B12: Bravo, P., & Ibarra, J. (2014). Compromiso neurológico y hematológico
por déficit de vitamina B12 en lactante hijo de madre vegetariana: Caso Clínico.
Revista chilena de pediatría, 85(3), 337-343.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v85n3/art10.pdf
➢ VITAMINA C: Revista Mexicana de Pediatría, vol. 69, núm. 6, 2002, pp 239-242
https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2002/sp026e.pdf
➢ VITAMINA A:Vales Montero M, Chavarría Cano B, Martínez Guinés ML,Díaz Otero F, Velázquez
Pérez JM, Cuerda Compes MC, Bretón Lesmes I. Deficiencia clínica de vitamina a tras bypass
gástrico. Descripción de un caso clínico y revisión de la literatura. Nutrición Hospitalaria, 2016;
33: 1008-1011 https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v33n4/35_nota_clinica.pdf
➢ VITAMINA D: Servicio de Endocrinología Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los
Andes, Mérida, Venezuela. Rev Venez Endocrinol Metab 2015; 13(3): 175-179
http://ve.scielo.org/pdf/rvdem/v13n3/art06.pdf
➢ VITAMINA E: Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto San Luis Potosí, S.L.P, México Bol Med
Hosp Infant Mex 2013; 70(4): 314-319
https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2013/hi134h.pdf
➢ VITAMINA K: Conversatorio Clínico, Rev Med Hered. 2017; 28: 210-214.
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/download/3192/3187/

70

También podría gustarte