Está en la página 1de 26

MONOGRAFIA

LAS VITAMINAS

ESTEFANY MARGARITA BUSTILLO MERCADO


DIOSANA ISABEL FLOREZ SALCEDO
RUTH MARIA FONTALVO JARAVA
JEIS PAOLA MEZA HERNANDEZ
KATHERIN SOFIA RAMOS VERGARA
KATHERINE LUCIA RIVAS ORTEGA
MELISSA ANDREA VERGARA SEGUANES

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
SINCELEJO – SUCRE
2010
MONOGRAFIA

LAS VITAMINAS

ESTEFANY MARGARITA BUSTILLO MERCADO


DIOSANA ISABEL FLOREZ SALCEDO
RUTH MARIA FONTALVO JARAVA
JEIS PAOLA MEZA HERNANDEZ
KATHERIN SOFIA RAMOS VERGARA
KATHERINE LUCIA RIVAS ORTEGA
MELISSA ANDREA VERGARA SEGUANES

DOCENTE

DR. WILMER VILLAMIL

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
SINCELEJO – SUCRE
2010
INTRODUCCIÓN

Desde su descubrimiento en 1906 el uso de las vitaminas ha estado rodeado


de controversias. A principios del siglo veinte se conocía que los alimentos
contienen grasas, carbohidratos y proteínas. Sin embargo también se había
podido comprobar que estas sustancias por si solas eran incapaces de
mantener la salud e incluso la vida por lo que se pensaba que debían existir
otras sustancias esenciales para la vida.

Por medio de una serie de procedimientos químicos complejos para aquella


época se logró al fin identificar una de dichas sustancias.

Al principio se pensó que todas las vitaminas pertenecían a un tipo de


compuesto químico conocido como "amino" por lo que se acuñó el término
vitamina que significa literalmente amino vital.  Con el correr de los años se vio
que esto no era así pero ya el nombre impreso en la mente del público.

Palabra que refleja el conocimiento de su época del latín “viíta” -> vida con el
sufijo latino “ina” -> sustancia.

Las vitaminas son compuestos heterogéneos de una estructura química no


demasiado compleja.

Las vitaminas son compuestos orgánicos (es decir compuestos que contienen
al menos un átomo de carbono) que cumplen diversas funciones en nuestro
organismo.  Todavía no sabemos la totalidad de las funciones de las vitaminas
en nuestro cuerpo.  Sin embargo, sabemos que algunas de estas tienen que
ver con el metabolismo.  Otras con la manufactura de hormonas,
neurotransmisores del sistema nervioso, células de la sangre y material
genético. Muchas veces las vitaminas actúan acelerando las reacciones
químicas normales del organismo. Reacciones que sin la presencia de las
vitaminas no se producirían o de producirse se llevarían a cabo demasiado
lentamente para servir de apoyo a la vida.  La casi totalidad de las vitaminas
deben obtenerse a través de la alimentación ya que el cuerpo humano no las
produce.  Una excepción es la vitamina D que se forma en la piel a partir de la
exposición a los rayos solares.  La flora intestinal humana también puede
producir vitamina K al igual que B 1, B12 y ácido fólico pero por lo general las
cantidades producidas así son demasiado pequeñas para satisfacer la
necesidad de estos nutrientes.

Su trabajo se ve complementado con el de las enzimas; que actúan como


catalizadores en el proceso químico permanente que se desarrolla en el cuerpo
humano.
Las vitaminas clásicamente se dividen, según su solubilidad, en:

 Liposolubles (A, D, E, K). Las mismas son solubles en los cuerpos


grasos,  son poco alterables, y el organismo puede almacenarlas
fácilmente. Dado que el organismo puede almacenarlas como reserva,
su carencia estaría basada en malos hábitos alimentarios.
 Hidrosolubles (vitaminas B, la vitamina C y otros compuestos
anteriormente considerados vitaminas como son el ácido fólico,
pantoténico, la biotina y carnitina.) Dentro de este grupo de vitaminas,
las reservas en el organismo no revisten importancia, por lo que la
alimentación diaria debe aportar y cubrir diariamente las necesidades
vitamínicas. Esto, se debe justamente a que al ser hidrosolubles su
almacentamiento es mínimo. La necesidad de vitaminas hidrosolubles
debe siempre tener en cuenta el nivel de actividad física del individuo,
dado que el ejercicio activa numerosas reacciones metabólicas cuyas
vitaminas son las coenzimas.

Se ha dicho con frecuencia que una dieta balanceada suple todas las vitaminas
que necesitamos.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conceptualizar y fijar características fundamentales de las vitaminas,


resaltando sus funciones y aplicación clínica y fonoaudiológica; de esta forma
le daremos una importancia determinada a estas en nuestro organismo y
resaltar los beneficios que trae al incluirlas en nuestra dieta diaria con el fin de
tener un buen metabolismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conceptualizar y establecer las características principales de las


vitaminas.
 Profundizar y analizar la amplia clasificación de las vitaminas y su
importancia en el organismo humano.
 Adquirir conocimientos acerca de las principales funciones orgánicas de
las vitaminas, y la importancia de ingerir alimentos ricos en estas, e
incluir en nuestra dieta algunos suplementos vitamínicos.
 Determinar las aplicaciones clínicas y fonoaudiológicas de las vitaminas.
MARCO TEÓRICO

En 1912 el bioquímico inglés F. Hoapkins descubrió que las ratas sometidas a


una dieta de productos "purificados", conteniendo todas las sustancias
consideradas hasta ese momento necesarias para la nutrición, detenían su
proceso de crecimiento, que se volvía a iniciar cuando a las ratas se le
suministraba a diario una pequeña cantidad de leche fresca.
Este y otros experimentos similares demostraron la existencia en los alimentos
de ciertas sustancias orgánicas, desconocidas hasta entonces, indispensables
para el desarrollo animal. Sustancias a las que, en 1912 el bioquímico Casimir
Funk propuso denominar vitaminas, la palabra  proviene del latín vita (vida) y
de amina (amina necesaria para la vida).

En tan solo veinte años (de 1928 a 1948) se identificaron todas las vitaminas,
se determinó su estructura química, se produjeron de forma sintética en el
laboratorio y se estableció su papel en los procesos nutritivos.

Una vitamina es una pequeña molécula orgánica requerida en pequeñas


cantidades por un individuo. En los humanos, una molécula es definida como
una vitamina cuando no puede ser hecha en suficientes cantidades por
nosotros, de tal manera que debe ser obtenida a través de la dieta. Hasta
mediados del siglo XX, las vitaminas eran obtenidas únicamente por medio de
la ingestión de alimentos. A medida que aumentaba el conocimiento científico
de las vitaminas, se reconoció que los hábitos dietéticos y la disponibilidad
temporal de los alimentos podían significativamente alterar los tipos y
cantidades de vitaminas ingeridas. Para suministrar un curso constante y
continuo de vitaminas, píldoras baratas con contenidos de vitaminas
sintetizadas fueron desarrolladas permitiendo la suplementación de la ingestión
dietética.

Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos


metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan
energía, puesto que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el
organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y
energéticos suministrados por la alimentación.

Las vitaminas son substancias químicas no sintetizables por el organismo,


presentes en pequeñas cantidades en los alimentos y son indispensables para
la vida, la salud, la actividad física y cotidiana.

Las vitaminas no producen energía y por tanto no implican calorías. Intervienen


como catalizador en las reacciones bioquímicas provocando la liberación de
energía. En otras palabras, la función de las vitaminas es la de facilitar la
transformación que siguen los sustratos a través de las vías metabólicas.

Identificar las vitaminas ha llevado a que hoy se reconozca, por ejemplo, que
en el caso de los deportistas haya una mayor demanda vitamínica por el
incremento en el esfuerzo físico, probándose también que su exceso puede
influir negativamente en el rendimiento.

Conociendo la relación entre el aporte de nutrientes y el aporte energético, para


asegurar el estado vitamínico correcto, es siempre más seguro privilegiar los
alimentos de fuerte densidad nutricional (legumbres, cereales y frutas) por
sobre los alimentos meramente calóricos.

Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente


enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la molécula de
la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula
activa, sea ésta coenzima o no.

Los requerimientos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se


necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes
cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la
deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden
producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves
como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. algunas pueden
servir como ayuda a las enzimas que actúan como cofactor como es el caso de
las vitaminas hidrosolubles

La deficiencia de vitaminas se denomina avitaminosis, no "hipovitaminosis",


mientras que el nivel excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis.

Avitaminosis

La deficiencia de vitaminas puede producir trastornos más o menos graves,


según el grado de deficiencia, llegando incluso a la muerte. Respecto a la
posibilidad de que estas deficiencias se produzcan en el mundo desarrollado
hay posturas muy enfrentadas. Por un lado están los que aseguran que es
prácticamente imposible que se produzca una avitaminosis, y por otro los que
responden que es bastante difícil llegar a las dosis de vitaminas mínimas, y por
tanto, es fácil adquirir un deficiencia, por lo menos leve.

Normalmente, los que alegan que es "poco probable" una avitaminosis son
mayoría. Este grupo mayoritario argumenta que:

 Las necesidades de vitaminas son mínimas, y no hay que preocuparse


por ellas, en comparación con otros macronutrientes.
 Se hace un abuso de suplementos vitamínicos.
 En nuestro entorno se hace una dieta lo suficientemente variada para
cubrir todas las necesidades.
 La calidad de los alimentos en nuestra sociedad es suficientemente alta.

Por el lado contrario se responde que:

 Las necesidades de vitaminas son pequeñas, pero también lo son las


cantidades que se encuentran en los alimentos.
 No son raras las carencias de algún nutriente entre la población de
países desarrollados: hierro y otros minerales, antioxidantes (muy
relacionados con las vitaminas), etc.
 Las vitaminas se ven afectadas negativamente por los mismos factores
que los demás nutrientes, a los que suman otros como: el calor, el pH, la
luz, el oxígeno, etc.
 Basta que no se sigan las recomendaciones mínimas de consumir 5
porciones de verduras o frutas al día para que no se llegue a cubrir
las necesidades diarias básicas.
 Cualquier factor que afecte negativamente a la alimentación, como
puede ser, cambios de residencia, falta de tiempo, mala educación
nutricional o problemas económicos; puede provocar alguna deficiencia
de vitaminas u otros nutrientes.
 Son bien conocidos, desde hace siglos, los síntomas de avitaminosis
severas. Pero no se sabe tan bien como diagnosticar una deficiencia
leve a partir de sus posibles síntomas como podrían ser: las estrías en
las uñas, sangrado de las encías, problemas de memoria, dolores
musculares, falta de ánimo, torpeza, problemas de vista, etc.

Por estos motivos un bando recomienda consumir suplementos vitamínicos si


se sospecha que no se llega a las dosis necesarias. Por el contrario, el otro
bando lo ve innecesario, y avisan que abusar de suplementos puede ser
perjudicial.

Recomendaciones para evitar deficiencias de vitaminas

La principal fuente de vitaminas son los vegetales crudos, por ello, hay que
igualar o superar la recomendación de consumir 5 raciones de vegetales o
frutas frescas al día.

Hay que evitar los procesos que produzcan perdidas de vitaminas en exceso:

 Hay que evitar cocinar los alimentos en exceso. A mucha temperatura o


durante mucho tiempo.
 Echar los alimentos que se vayan a cocer, en el agua ya hirviendo, en
vez de llevar el agua a ebullición con ellos dentro.
 Evitar que los alimentos estén preparados (cocinados, troceados o
exprimidos), mucho tiempo antes de comerlos.
 La piel de las frutas o la cascara de los cereales contiene muchas
vitaminas, por lo que no es conveniente quitarla.
 Elegir bien los alimentos a la hora de comprarlos, una mejor calidad
redunda en un mayor valor nutritivo.

Aunque la mayoría de los procesamientos perjudica el contenido vitaminico,


algunos procesos biológicos pueden incrementar el contenido de vitaminas en
los alimentos, como por ejemplo:

 La fermentación del pan, quesos u otros alimentos.


 La fabricación de yogur mediante bacterias.
 El curado de jamones y embutidos.
 El germinado de semillas, para ensaladas.

Los procesos industriales, normalmente suelen destruir las vitaminas. Pero


alguno puede ayudar a que se reduzcan las pérdidas:

 El vaporizado del arroz consigue que las vitaminas y minerales de la


cascara se peguen al corazón del arroz y no se pierda tanto al quitar la
cascara.
Hay que recordar que el arroz con cáscara tiene 5 veces más vitamina
b1 (y otras vitaminas) que el que está pelado.
 La congelación produce perdidas en la calidad de las moléculas de
algunas vitaminas inactivando parte de ellas, es mejor consumir los
alimentos 100% frescos.
 Los procesos de esterilización UHT, muy rápidos, evitan un exceso de
pedidas vitaminas que un proceso más lento abién puede neutralizar el
efecto de algunas enzimas destructoras de vitaminas como las que se
encuentran dispersas en el jugo de naranja.

No consumir vitaminas en los niveles apropiados (contenidas en los alimentos


naturales) puede causar una grave enfermedad.

Requerimiento diario de: Hombres Mujeres

Vitamina A 900 µg 700 µg

Vitamina D 5 µg

Vitamina E 15 mg

Vitamina K 120 mg 90 mg

Vitamina B1 1.2 mg 1.1 mg

Vitamina B2 1.3 mg 1.1 mg

Vitamina B3 16 mg 14 mg

Vitamina B6 1.3 mg

Vitamina B12 2.4 µg 2.4 µg

Vitamina C 90 mg 75 mg

La tabla muestra los requerimientos diarios de vitaminas para una persona


promedio con edad entre 19 y 50 años según el departamento de nutrición del
IOM (Institute of Medicine - Instituto de Medicina) y la USDA (United States
Department of Agriculture).

CLASIFICACIÓN
Las vitaminas pueden ser liposolubles o hidrosolubles

Vitaminas hidrosolubles

Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al


agua del lavado o de la cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos en
este tipo de vitaminas no nos aportan al final de prepararlos la misma cantidad
que contenían inicialmente. Para recuperar parte de estas vitaminas (algunas
se destruyen con el calor) se puede aprovechar el agua de cocción de las
verduras para preparar caldos o sopas.

A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo.


Esto hace que deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de
ellas durante algunos días.

El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no


tienen efecto tóxico por elevada que sea su ingesta.

Vitaminas liposolubles

Se caracterizan porque no son solubles en agua, se almacenan en el


organismo y su ingesta en exceso puede provocar desajustes.

Químicamente se trata de lípidos insaponificables, caracterizados por su


incapacidad para formar jabones, ya que carecen en sus moléculas de ácidos
grasos unidos mediante enlaces éster. Pertenecen a este grupo las vitaminas
A, D, E y K.

Vitamina A (Retinol): Indispensable para el funcionamiento de los tejidos.


Desempeña un papel fundamental en la visión. La podemos encontrar en
alimentos como Hígado de pescado, de buey, de ternera y de cerdo.
Espinacas, zanahorias, brócoli, achicoria, calabaza amarilla, maíz amarillo.
Levaduras, mantequilla, quesos. Albaricoque, caquis, melocotón y melón.

Su carencia produce: conjuntivitis, piel seca y rugosa, visión imperfecta.

Su exceso produce dolor de cabeza, agrandamiento del bazo y de los riñones y


dolores articulares.

Vitamina B1 (Tiamina): Influye en mecanismos de transmisión nerviosa. La


podemos encontrar en alimentos como Levadura, carne de cerdo, legumbres
secas, pan integral, yema de huevo, harina de maíz, cacahuetes, nueces.

Su carencia produce: inflamación de los nervios, reducción de los reflejos


tendinosos, anorexia, fatiga y trastornos gastrointestinales.

Su exceso produce beriberi en niños y en adultos con insuficiencia cardiaca y


funcionamiento anormal del sistema nervioso y del cerebro.
Vitamina B2 (Riboflavina): Importante para el metabolismo de proteínas e
hidratos de carbono y su transformación en ácidos grasos. Participa en la
incorporación del yodo al tiroides. La podemos encontrar en alimentos como
Hígado de cerdo, de ternera, de buey. Quesos, jamón crudo, setas frescas,
carne, huevos, almendras, pescado, leche y legumbres.

Su carencia provoca: dermatitis seborreica, agrietamiento, escamación de los


labios y de las comisuras de la boca.

Vitamina B6 (Piridoxina): Esencial en el metabolismo de los ácidos grasos.


Interviene en reacciones de transaminación, descarboxilación y en el aporte de
aminoácidos. La podemos encontrar en alimentos como Levadura, harina
integral, huevos, hígado, pescado, carne con nervio. Semillas de cacahuete, de
soja. Patatas, espinacas y legumbres.

Su carencia produce: apatía, depresión, calambres, nauseas, mareo,


parestesias anemia y debilidad muscular.

Vitamina B12 (Cianocobalamina): Coenzima de diversas reacciones


enzimáticas (transferencia de grupos metilo y transformaciones del ácido fólico
en folínico). La podemos encontrar en alimentos como Hígado, riñones
(especialmente crudos), pescados, huevos, quesos fermentados.

Su carencia provoca: atrofia de la mucosa digestiva y abolición de la


sensibilidad profunda.

Vitamina C (Ácido Ascórbico): Papel de oxido-reductor. La podemos


encontrar en alimentos como Naranjas, limones, mandarinas, tomates, berzas,
pimientos, patatas, perejil, nabos, espinacas, fresas y melones.

Su carencia provoca: hemorragias, deficiencias celulares, retardo en


cicatrización y alteración del tejido óseo.

Vitamina D (Colecaldiferol): Influye en la función de la glándula paratiroides,


aumenta absorción de sales de calcio y fósforo. La podemos encontrar en
alimentos como Aceite de hígado de pescado, pescado de mar, yema de
huevo, leche y derivados.
Su carencia provoca: raquitismo, alteraciones musculares, reblandecimiento
óseo.

Su exceso produce falta de apetito, nauseas, vomitos, debilidad, nerviosismo,


insuficiencia renal, picor cutáneo.

Vitamina E (Tocoferol): Acción antioxidante. La podemos encontrar en


alimentos como Aceite de semillas, de grano, de maíz, de girasol. Espinacas,
lechuga, hojas verdes en general y yema de huevo. Ácido Fólico Copos de
maíz, espinacas, hígado, plátanos, almendras, cacahuetes naranjas, tomates,
leche, huevos, patatas y albaricoques.

Su carencia provoca: distrofias musculares, alteraciones vasculares


degenerativas, atrofia testicular, implantación defectuosa del huevo en el útero.

Su exceso produce aumento de las necesidades de la vitamina K.

VITAMINA B10-11 o Folacina o Ácido Fólico: Participa en fenómenos de


crecimiento, desarrollo y en la hematopeyosis.

Su carencia provoca: anemias, leucopenias, lesiones gastrointestinales y


diarreas.

Vitamina K o Filokinona o Antihemorrágica: Interviene en el sistema de


coagulación sanguínea. La podemos encontrar en alimentos como Hojas
verdes, espinacas, coles, tomates, guisantes, hígado de buey, huevos.

Su carencia provoca: hemorragias.

Vitamina P (Citrina): Aumenta la resistencia capilar y controla la permeabilidad


de los vasos. Favorece la acción de la adrenalina. La podemos encontrar en
alimentos como Agrios (especialmente la corteza), pimientos, tomates, uvas
frescas, dátiles, melocotones y almendras.

Su carencia produce: aumenta la fragilidad capilar.

Vitamina B3 o Ácido Nicotínico o Niacina o Vitamina PP: Esencial en los


procesos de oxido-reducción. Su carencia provoca: dermatitis, diarrea.

Vitamina B5 (Ácido Pantoténico): Forma parte de la coenzima a. participa


activamente en la desintoxicación de compuestos extraños o nocivos, en el
metabolismo de las grasas y proteínas y, en la síntesis de acetilcolina. La
podemos encontrar en alimentos como Hígado y riñones de buey
(especialmente crudos), cáscara de cereales, huevo crudo, coliflor, verduras
verdes y leche.

Su carencia provoca: hiperreflexia, deficiente actividad de las glándulas


suprarrenales.

Vitamina B15 (Ácido Paneámico): Acción antianóxica.

Vitamina F: Interviene en la síntesis de ácidos complejos (grasos insaturados


y esenciales). Estimula el crecimiento.

Su carencia provoca: eccema, obstrucción de los folículos pilosos.

Vitamina H o PABA (Paraaminobenzoico): Necesario para el desarrollo del


microorganismo. Antagonistas de las sulfamidas. Condiciona pigmentación del
pelo. Su carencia provoca: encallecimiento. Disminuye la protección solar de la
piel.

Vitamina L: Factor vitamínico discutido que parece necesario en la


instauración de la lactancia.

Vitamina T (Termitina): Complejo de sustancias bioestimulantes del


crecimiento, obtenida de las termitas.

Vitamina V (Antiulcerosa): Protege frente a la ulcera gástrica.

Coenzima Q (Urquinona): Sistema de oxido-reducción.

Las principales diferencias entre los dos grupos de vitaminas son las siguientes:

   
Vitaminas hidrosolubles Vitaminas liposolubles
Se caracterizan porque se  
disuelven en agua, por lo que
pueden pasarse al agua del Se caracterizan porque no son solubles en
lavado o de la cocción de los agua , se almacenan en el organismo y su
alimentos. Muchos alimentos ingesta en exceso puede provocar desajustes.
ricos en este tipo de vitaminas no
nos aportan al final de prepararlos  
la misma cantidad que contenían
inicialmente. Para recuperar parte
Químicamente se trata de lípidos
de estas vitaminas (algunas se
destruyen con el calor) se puede insaponificables, caracterizados por su
  aprovechar el agua de cocción de incapacidad para formar jabones, ya que
las verduras para preparar caldos carecen en sus moléculas de ácidos grasos
o sopas. unidos mediante enlaces éster. Pertenecen a
este grupo las vitaminas A, D, E y K.
A diferencia de las vitaminas
liposolubles no se almacenan en      
el organismo. Esto hace que
deban aportarse regularmente y
sólo puede prescindirse de ellas
durante algunos días.

 
Vitaminas que no lo son
El desconocimiento, y en algunos casos el afán de lucro, han llevado a
etiquetar como vitaminas a sustancias que en realidad no lo son, bien porque
no son relevantes para nuestro metabolismo o bien porque podemos
sintetizarlas en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades.
En el inicio de los estudios sobre vitaminas existió una cierta confusión ,
aplicándose a veces distintos nombres a la misma vitamina. Tal es el caso de
la llamada "vitamina B5", que es en realidad la misma que la B6, la "vitamina
B3", que es una mezcla de niacina y ácido pantoténico o la "vitamina M", que
es el ácido fólico.

Actualmente, algunos vendedores de "alimentos saludables" intentan hacer


creer que una serie de sustancias que ellos comercializan son vitaminas. Es
falso, un fraude, y en algunos casos además un peligro para la salud.

Algunas de estas supuestas vitaminas son:

Vitamina F. En realidad se trata de dos ácidos grasos, el ácido linoleico y el


linolénico. No podemos sintetizarlos, y son necesarios para nuestro
metabolismo, pero no son vitaminas. Se encuentran en mayor o menor
proporción en todas las grasas naturales.

Vitamina B15, o ácido pangámico, una sustancia presente en la mayoría de las


semillas, pero irrelevante para nuestro organismo. Aunque es totalmente inútil,
en principio no es tóxico, aunque se han encontrado lotes que contenían
sustancias carcinógenas. La FDA (organismo encargado del control alimentario
en USA) prohibió su venta en los Estados Unidos

Vitamina B17, o amigdalina, que no solamente no es una vitamina, ni tiene


ningún papel metabólico en el ser humano, sino que es una sustancia muy
tóxica, ya que en el estómago desprende cianuro. Se han producido varias
muertes por su ingestión. Al demostrarse su toxicidad, los vendedores, para no
perder el negocio, empezaron a recomendarla como una supuesta cura contra
el cáncer, lo que es falso, y le costó una condena a prisión en Estados Unidos
a uno de ellos. Su comercialización está prohibida terminantemente en todo el
mundo. Fue "descubierta" por los mismos que "descubrieron" la supuesta (y
también falsa) vitamina B15.

Inositol. Esta sustancia es una vitamina para algunos insectos y bacterias, y


los ratones pierden pelo si su dieta no lo contiene. Sin embargo, los humanos
podemos fabricar todo el que precisemos. La afirmación de que sirve para
prevenir la calvicie, basada en el efecto de su carencia en los ratones es un
fraude (chistoso, pero fraude).

PABA, siglas del ácido para-amino benzoico. Es esencial para algunas


bacterias, pero totalmente innecesario para el ser humano.

Acido orótico. Es un intermedio metabólico que podemos sintetizar en las


cantidades que necesitemos.
Lecitina. Un tipo de fosfolípido, con propiedades emulsionantes, utilizado como
aditivo alimentario (su código es el E- 322). Nuestro organismo es capaz de
sintetizar todos los fosfolípidos que necesita. Se ha llegado a decir que es un
adelgazante. En realidad es una grasa, y como tal, aporta calorías (es decir,
engorda)

Carnitina. No es una vitamina. Nuestro organismo puede fabricar toda la que


precise.

FUNCIÓN DE LAS VITAMINAS

Las vitaminas son esenciales para un metabolismo normal, el crecimiento, el


desarrollo y la regulación de la función celular. Las vitaminas participan en un
diversa selección de funciones bioquímicas, incluyendo su función como
hormonas (Vitamina D), antioxidantes (Vitamina E), y reguladores del
crecimiento celular y de los tejidos (Vitamina A). El gran número de vitaminas
(vitaminas del complejo B) funcionan como precursores de enzima cofactor
molecular (o coenzimas) que ultimadamente actúan como catalistas o
substratos en el metabolismo. Cuando actúan como parte de un catalista, las
vitaminas están ligadas a las enzimas y son llamadas grupos prostéticos. Por
ejemplo, la biotina es parte de las enzimas que se encargan de producir los
ácidos grasos. Las vitaminas también actúan como coenzimas que transportan
grupos químicos críticos entre las enzimas. Por ejemplo, el ácido fólico
transporta varias formas de carbono dentro de la célula para su uso en muchas
reacciones químicas. Aunque las vitaminas cumplen con otros roles
importantes en la bioquímica celular, su rol de ayudar a las reacciones de las
enzimas es una función bien conocida y muy bien estudiada. 

Las vitaminas no tienen un valor calórico o energético, pero son importantes


para el cuerpo como:

• Constituyentes de enzimas, cuya función es catalizar todas las reacciones


metabólicas.
• También ayudan a regular el metabolismo.
• Igualmente lo hacen al convertir la grasa y carbohidratos en energía.
• Asisten en la formación de huesos y tejidos.

Ha sido muy difícil para los investigadores determinar los requerimientos de


vitaminas por grupos de edad y en circunstancias de necesidades adicionales,
como el caso de la maternidad y la lactancia.

Las vitaminas son compuestos heterogéneos de una estructura química no


demasiado compleja.
Las vitaminas con nutrientes esenciales y su campo de acción se encuentra en
casi todas las funciones biológicas del organismo.

• Actúan como coenzimas en las reacciones de producción de energía.

• Participan en el metabolismo de las proteínas.

• En la síntesis celular.

• Actúan también como antioxidantes.

LA CONSERVACION DE LAS VITAMINAS EN LOS ALIMENTOS

Considerando un almacenamiento a temperatura ambiente a 20ºC - 69ºF, una


legumbre verde pierde el 35% de su cantidad de vitamina C. Considerando un
almacenamiento en una heladera convencional 4ºC -  35ºF, la pérdida de
vitamina C en un solo día es del 10%.

El almacenamiento de jugo de naranja natural al alcance de la luz, hace que


pierda gran parte de su contenido vitamínico tanto por contacto con la luz,
como por la temperatura a la que se encuentra.
Considerar lo que se descarta y/o no se consume de muchas
frutas y legumbres implica reconocer una gran pérdida de
potencial vitamínico de los alimentos.

Pelar una pera, elimina parte de las vitaminas B2, B3, ácido fólico
(llamado también B9) y C, también descartar la cola de la zanahoria, elimina
parte de las vitaminas B1, B2 y B3 que en ella están contenidas.

Al momento de la cocción, la pérdida de vitaminas es inevitable. El agua, el


calor y el tiempo disminuyen el nivel vitamínico de cualquier porción por una
oxidación acelerada del contenido. Esto no va a hacer que dejemos de hervir
un vegetal, pero es útil conocerlo dado que su contenido vitamínico será
notoriamente inferior al natural.

Las vitaminas sensibles a la temperatura, la luz y la oxidación son:

Temperatura Luz Oxidación


Vitamina C Considerable Considerable Muy sensible
Vitamina B1 Muy sensible Poco sensible Poco sensible
Vitamina B2 Considerable Muy sensible Poco sensible
Vitamina B3 Poco sensible Poco sensible Poco sensible
Vitamina B6 Considerable Muy sensible Considerable
Vitamina B12 Considerable Muy sensible Muy sensible
Acido fólico Considerable Considerable Considerable
Biotina Poco sensible Poco sensible Poco sensible
Minerales
Calcio Poco sensible Poco sensible Poco sensible

FACTORES QUE AFECTAN LA ABSORCION DE VITAMINAS Y MINERALES

Existen varios productos de consumo cotidiano que producen menor absorción


de las vitaminas al ingerirlas o bien la eliminación de ellas. Buenas o malas
costumbres, es útil tener en cuenta estas reducciones dado que la mayoría de
las personas son consumidoras de al menos uno de estos productos.

Tabaco
El consumo de tabaco produce un empobrecimiento del organismo en
betacarotenos y en vitamina C, además de producir otros problemas y
enfermedades propios del consumo de tabaco. Fumar un paquete de 20
cigarros por día dobla las necesidades diarias de vitamina C. Existen varios
problemas generados por el consumo de tabaco, y aquellos vinculados con la
alimentación, la nutrición y la salud bucal se encuentran explicados en nuestra
sección de salud.

Alcohol
Este produce carencia de Vitaminas del grupo B y vitamina C. El alcohol tiene
varios efectos sobre la alimentación, algunos positivos y otros negativos, es
importante conocerlos.
Café y Té
El consumo abusivo de cafe y/o té limita la absorción nutricional de vitaminas
A, ácido fólico (conocido como B9) y B12. También limita la absorción de
hierro.
El consumo excesivo de café puede afectar la absorción de calcio o acelerar su
eliminación.

Medicamentos

   Anticonceptivos: Con las vitaminas C, ácido fólico, B6 y B12


Antiepilépticos: Con las vitaminas D, K, ácido fólico y B12
Antibióticos: Con las vitaminas B3 (o PP), B6, ácido fólico y B12
Antiácidos: Con las sales biliares y con la vitamina B12
Laxantes: Obstaculizan la absorción de las vitaminas D y E, e
interfieren en la síntesis de la B12

Las vitaminas, son elementos frágiles y difíciles de conservar, por tanto se


deben tomar precauciones con las vitaminas en la cocción y conservación.

Recomendaciones para evitar deficiencias de vitaminas

La principal fuente de vitaminas son los vegetales crudos, por ello, hay que
igualar o superar la recomendación de consumir 5 raciones de vegetales o
frutas frescas al día.

Hay que evitar los procesos que produzcan perdidas de vitaminas en exceso:

 Hay que evitar cocinar los alimentos en exceso. A mucha temperatura o


durante mucho tiempo.
 Echar los alimentos que se vayan a cocer, en el agua ya hirviendo, en
vez de llevar el agua a ebullición con ellos dentro.
 Evitar que los alimentos estén preparados (cocinados, troceados o
exprimidos), mucho tiempo antes de comerlos.
 La piel de las frutas o la cascara de los cereales contiene muchas
vitaminas, por lo que no es conveniente quitarla.
 Elegir bien los alimentos a la hora de comprarlos, una mejor calidad
redunda en un mayor valor nutritivo.

Aunque la mayoría de los procesamientos perjudica el contenido vitaminico,


algunos procesos biológicos pueden incrementar el contenido de vitaminas en
los alimentos, como por ejemplo:

 La fermentación del pan, quesos u otros alimentos.


 La fabricación de yogur mediante bacterias.
 El curado de jamones y embutidos.
 El germinado de semillas, para ensaladas.

Los procesos industriales, normalmente suelen destruir las vitaminas. Pero


alguno puede ayudar a que se reduzcan las pérdidas:
 El vaporizado del arroz consigue que las vitaminas y minerales de la
cascara se peguen al corazón del arroz y no se pierda tanto al quitar la
cascara.
Hay que recordar que el arroz con cáscara tiene 5 veces más vitamina
b1 (y otras vitaminas) que el que está pelado.
 La congelación produce perdidas en la calidad de las moléculas de
algunas vitaminas inactivando parte de ellas, es mejor consumir los
alimentos 100% frescos.
 Los procesos de esterilización UHT, muy rápidos, evitan un exceso de
pedidas vitaminas que un proceso más lento abién puede neutralizar el
efecto de algunas enzimas destructoras de vitaminas como las que se
encuentran dispersas en el jugo de naranja.

No consumir vitaminas en los niveles apropiados (contenidas en los alimentos


naturales) puede causar una grave enfermedad.

APLICACIÓN CLINICA DE LAS VITAMINAS

La industria vitamínica avanza con gran rapidez debido a los descubrimientos


médicos sobre la importancia de las vitaminas, incluso algunos se atreven a
decir que serán los suplementos vitamínicos el arma principal de la medicina
para mantener una salud óptima y prevenir enfermedades crónicas. Debido a
esto ha venido dándose una "fiebre vitamínica", a pesar de que muchas
investigaciones pueden demorar décadas para demostrar las afirmaciones que
se vienen haciendo.
Una buena parte de esta fiebre surgió por las obsesivas campañas sobre cómo
alimentarse para no perjudicar la salud y también por afirmaciones científicas
sobre el potencial de ciertas vitaminas.
El consumo de suplementos dietéticos ha aumentado considerablemente y con
ellos la competencia industrial por producir mayores cantidades para cubrir la
demanda.
Las vitaminas liposolubles, consumidas en grandes cantidades son tóxicas.
Mientras que las hidrosolubles son menos riesgosas ya que se eliminan
constantemente por medio de la orina; esto ha permitido que su producción
industrial se maneje con facilidad.
Antes los médicos recomendaban solo una dieta balanceada para no tener
deficiencias vitamínicas, ahora también recomiendan tomar dosis diarias de
vitaminas farmacéuticas para evitar deficiencias agudas, combatir la pérdida de
la masa ósea y hasta el cáncer.
Los elementos principales de la fiebre vitamínica vienen siendo principalmente
los antioxidantes: vitamina C, E y los Beta Carotenos.
Sólo en el mercado estadounidense, desde el año 1988, los Beta Carotenos
han aumentado la venta de siete millones a 82 millones de dólares anualmente,
y la vitamina E ha saltado de 260 millones de dólares a 338 millones.
El éxito de los antioxidantes se debe a su efecto sobre los Radicales Libres
capaz de provocar una reacción en cadena y destruir células al desgastar sus
membranas y afectar su material genético.
Los químicos que estudian este proceso sostienen la hipótesis de que las
vitaminas E y C y los Beta Carotenos pueden neutralizar los radicales libres
amarrando sus electrones libres. De probarse científicamente que los
antioxidantes tienen capacidad para neutralizar los radicales libres surgiría una
posibilidad real para reducir la mortalidad por cáncer.
Si las esperanzas puestas en las vitaminas se llegasen a comprobar, la ciencia
médica tendría una nueva revolución en la que no necesita inventar las armas
porque cualquier farmacia de esquina está armada hasta los dientes de estos
productos.
Aun sin comprobar algunas hipótesis, ya hay consumidores adictos a tales
suplementos vitamínicos. Esto ha provocado que las autoridades sanitarias,
internacionalmente, hayan comenzado a preocuparse por sobre cómo controlar
la certeza de la calidad de esta industria multimillonaria.
Las vitaminas farmacéuticas, al ser consideradas como complemento
alimenticio de comidas, no se someten a los controles de seguridad que se les
exige a otros productos médicos. Investigaciones realizadas por asociaciones
de consumidores en algunos países revelan que no siempre los suplementos
vitamínicos cumplen con la pureza y cualidades anunciadas por el fabricante y
hasta incluso pueden variar de píldora a píldora en un mismo frasco.
Algunos doctores consideran una exageración tan alto consumo de
suplementos vitamínicos, opinan que basta con la dieta balanceada y con el
aumento en el consumo de algunas vitaminas solo en situaciones necesarias
como embarazo e infancia.
Los ciudadanos de Inglaterra, Estados Unidos y Japón, principalmente,
prefieren comprar en los supermercados, junto a las lechugas y los huevos,
inmensos botes con todo tipo de vitaminas. Quizás la mayor parte de estas
personas no están totalmente convencidas de los beneficios de los
suplementos vitamínicos, pero por si acaso siguen tragando píldoras para ver si
así le ganan un día más a la muerte.
Los fabricantes de carbohidratos enriquecen con vitamina productos como
leche, arroz, harina y muchos otros elementos que se consumen en la canasta
familiar; haciendo más rentable el comercio de alimentos.
Últimamente se ha podido observar los comerciales mostrando productos como
pañales, cosméticos y cremas que en su composición incluyen vitaminas. Es
una industria que cada día progresa un poco más a medida que se hacen
descubrimientos científicos sobre estas pequeñas pero importantes sustancias:
las Vitaminas.

La pérdida de audición es, lamentablemente, un fenómeno cada vez más


frecuente, y el motivo principal es la exposición a ruidos fuertes y excesivos,
como puede ser en el caso del mal uso y/o abuso de los auriculares (mp3).

Lo cierto es que, además de ciertas medidas preventivas que se tendrían que


tomar -como no exponer los oídos a estos ruidos fuertes-, un cóctel de
vitaminas y magnesio parece ser una protección viable frente a este
problema.

Una prueba de laboratorio en la cual la combinación de vitaminas A, C y


E, y del mineral magnesio logró bloquear la pérdida de audición por ruidos
fuertes hasta en un 80 por ciento.

Se le debe mucho a las vitaminas por su gran importancia en la fonoaudiología


ya que se aplicación de las vitaminas ayuda a curar trastornos en la audición. O
su buen consumo ayuda a fortalecer el cerebro y rendir muy bien en la
concentración, facilitando tener una buena técnica en el lenguaje.

APLICACIÓN DE LAS VITAMINAS A LA FONOAUDIOLOGIA

Existen muchas formas de aplicar las vitaminas a las fonoaudiología, las


vitaminas tienen mucha influencia en el organismo humano. En el ámbito
fonoaudilogico nos interesa básicamente saber el papel que estas juegan en
los órganos mas involucrados en el lenguaje, habla y audición; pues estos
hacen posible llevar a cabo el proceso de rehabilitación y por ende, ejercer la
profesión como tal desempeñando cualquier campo de acción pero siempre
teniendo un perfil profesional que permita mejorar la calidad de vida humana de
una forma íntegra y sin dejar de lado la ética como factor principal en la
ejecución de esta profesión que ha tomado mucho relevancia a lo largo de su
desarrollo, para la vida humana.

DISFONIA

Dentro de los tratamientos para las disfonías, algunos autores como  Álvarez
(p. 6), señalan como primer y fundamental paso el explicar al paciente el
problema que lo aqueja e insistirle sobre el no abuso de su voz, eliminación de
hábitos tóxicos e irritantes y la necesidad de imponerse una meta
comprometida y realista con respecto a su voz. El tratamiento en sí consiste en
ejercicios o técnicas funcionales que tienen un efecto facilitador de la aducción
de los pliegues vocales y la disminución o aumento de su masa o de su
tensión.

 Dentro de las terapias se encuentran ejercicios respiratorios, musculares, de


relajación, praxias, entrenamiento de la audición, articulación, musitación, canto
y masticación, entre otras. Todas estas se emplean para calmar la ansiedad, el 
estrés, corregir malos hábitos orales y la respiración, de tal manera que la
funcionalidad sea la correcta nuevamente y así no  acabe dañado aún más los
órganos implicados en la fonación. Además se puede complementar la terapia
con una ingesta de vitaminas como la B1 (50 mg) y el medicamento estreticina
(1 mg).

ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE

La encefalopatía de Wernicke resulta del aporte o la absorción inadecuados de


tiamina asociados a una ingesta continuada de hidratos de carbono. La
circunstancia precipitante más común es el alcoholismo grave, aunque la
alimentación líquida sin vitaminas durante varios días o semanas (diálisis
repetidas, descuido en los cuidados postoperatorios, hiperemesis gravídica o
«manías» alimentarias) también puede producir un déficit de tiamina.

Los síntomas y signos se desarrollan de forma aguda, apareciendo ataxia,


confusión y somnolencia o estupor. Son característicos el nistagmo y la
oftalmoplejía parcial. El umbral doloroso de los nervios periféricos suele estar
elevado y muchos pacientes desarrollan una disfunción grave del sistema
nervioso autónomo caracterizada por hiperactividad simpática (p. ej., temblor,
agitación) o hipoactividad (p. ej., hipotermia, hipotensión postural, síncope).
Además suele aparecer una ataxia cerebelosa aguda asociada. La mayoría de
los pacientes presentan déficit nutricionales subyacentes. Aunque la
encefalopatía de Wernicke es bastante común, suele olvidarse o retrasarse su
diagnóstico, con resultados desafortunados.

El tratamiento de los casos sospechosos y precoces consiste en la


administración inmediata de tiamina, 100 mg por vía i.v., especialmente antes
de la administración de sueros glucosados. Los siguientes pasos son la
rehidratación,para restablecer el volumen sanguíneo, la corrección de las
alteraciones electrolíticas y el inicio de una terapia nutricional general,
incluyendo complejos polivitamínicos. Los casos avanzados requieren
hospitalización y supervisión estrecha.

ENFERMEDAD DE PARKINSON
Es un trastorno degenerativo lentamente progresivo del Sistema Nervioso
Central que se caracteriza por disminución y lentitud de los movimientos,
rigidez muscular, temblor de reposo e inestabilidad postural.

Causas

No se conoce la causa de la enfermedad. En la enfermedad de Parkinson


primaria existe una pérdida de neuronas pigmentadas de la sustancia negra
(zona en el cerebro).

En el cerebro hay una zona conocida como los ganglios basales. La


degradación de la sustancia negra se traduce en que los ganglios basales
reciben cantidades reducidas de catecolaminas, que es un transmisor
(neurotransmisor)  que contribuye a la precisión de los movimientos y
coordina los cambios de postura. Los ganglios basales procesan las señales y
transmiten la información. La dopamina es el principal neurotransmisor de los
ganglios basales.

En la enfermedad del Parkinson se produce una degeneración en las células


de los ganglios basales que ocasiona una pérdida o deficiencia en la acción de
la dopamina y menos conexiones con otras células nerviosas y músculos. La
causa de la degeneración de las células nerviosas y de la pérdida de
dopamina. Determinados hábitos de vida. La residencia en zonas rurales, la
exposición a herbicidas, el consumo de agua de pozo, la exposición a
derivados de la gasolina, dietas pobres en vitamina E y C han sido asociados
a la enfermedad de Parkinson.

Hoy en día se admite que, al menos en el Parkinson juvenil, hay un


componente genético que actúa en consonancia con determinados factores
ambientales que aceleran el envejecimiento de determinados grupos celulares.

La mutación de un gen, conocido como "parkin", parece ser la causa de una


aparición temprana del Mal de Parkinson entre personas de menos de 58
años, según una investigación realizada por científicos europeos.

El estudio, que se publica en la revista New England Journal of Medicine, de


Boston, ha investigado el caso de 73 familias con al menos un miembro
afectado antes de los 45 años y concluye que la mitad de los pacientes habían
sufrido mutaciones en ese gen.

En los casos de jóvenes de 20 años o menos, las mutaciones en el gen


"parkin" se han confirmado en un 77 por ciento, según el estudio.

Rehabilitación

La rehabilitación de la persona enferma debe tener como objetivo fundamental


que consiga llevar una vida activa e independiente. Para ello es fundamental el
mantenimiento del tono muscular y de las funciones motoras mediante una
actividad física diaria. Mantenerse activo practicando las aficiones de siempre o
adquiriendo otras nuevas más adecuadas al grado de invalidez de la persona,
ya que mejora enormemente la calidad de vida.

Existen ejercicios determinados que ayudan a mantener la movilidad de los


miembros y fortalecer los músculos que con mayor frecuencia se ven
afectados. La rehabilitación del paciente neurológico debe preparar al paciente
a reintegrarse a la vida comunitaria en la forma más completa posible. La
rehabilitación debe orientarse a metas prácticas de adaptación del paciente en
relación a la deficiencia. Es importante optimizar los recursos del paciente  y
que éste aprenda una serie de técnicas con ayuda de:

Fisioterapia. Los ejercicios más indicados son aquellos que mejoran el


equilibrio, los que trabajan la coordinación de los músculos. Es recomendable
realizar un programa individualizado y que las personas que han estado
inactivas durante una temporada larga hagan los ejercicios de una manera
progresiva.

Terapia ocupacional. Se intenta que la persona afectada tenga la máxima


independencia funcional en el desarrollo de las actividades diarias para una
mejor adaptación e integración social.

Fonoaudiología. La logopedia puede ayudar a mejorar su comunicación. Es


importante que el paciente asuma su dificultad en hablar para dejarse
aconsejar sobre técnicas que mejorarán la inteligibilidad del discurso. Con la
enfermedad se puede perder volumen y también hablar con lentitud y sin
entonar adecuadamente las palabras, debido a que la garganta, la lengua, la
boca y los músculos de la cara que participan en el habla se vuelven rígidos y
responden más lentamente de lo normal. Para ayudar a mejorar el habla y el
volumen de la voz, lea en voz alta, haciendo movimientos exagerados de la
cara, la boca y la lengua. Procure siempre comunicarse con los demás aunque
hable lentamente o se sienta avergonzado. Con la práctica constante
conseguirá la mejoría deseada.
CONCLUSIÓN

Las vitaminas son sustancias indispensables en la nutrición de los seres


vivos, son esenciales en el metabolismo y necesarios para el crecimiento y
buen funcionamiento del organismo. Todas las vitaminas tienen funciones muy
específicas en el organismo y deben estar contenidas en la alimentación diaria,
para evitar deficiencias. Tener una buena alimentación es indispensable para el
desarrollo de todas nuestras habilidades físicas y mentales, además la
deficiencia de vitaminas pueden llevarnos a contraer enfermedades graves que
podríamos corregir con una alimentación balanceada. El consumo de tabaco,
alcohol y drogas provocan un desgastamiento de vitaminas.

En términos fono audiológicos las vitaminas juegan un papel sumamente


importante, en la medida que proporcionan estabilidad a nuestro metabolismo
y permiten un buen funcionamiento de los órganos mas involucrado en nuestro
proceso auditivo y habla en general.

Clínicamente hablando es de gran importancia recalcar los beneficios que trae


un consumo de vitaminas para un desempeño optimo de nuestro organismo.

Para finalizar podemos decir que las vitaminas le brindan a nuestro organismo
muchos beneficios, la escases de estas en nuestra dieta trae consigo muchos
problemas en la salud.
BIBLIOGRAFIA

 CIRCULO DE LECTORES A LA SALUD DE SU FAMILIA. 1981.

 w.w.w.salud.discapnet.es/

 www.asteriscos.tv/noticia-salud

 www.aula21.net

 Fundación Biblioteca Central de Medicina.

También podría gustarte