Está en la página 1de 38

Microbiología

LOAQ
Comisiones 1, 2, y 3
UNAJ -2021
Organización celular. Un repaso

Si bien todas las células comparten


algunas características comunes, es
importante repasar la diferencia entre
células procariotas y eucariotas
Bacterias. Células procariotas

La bacterias son organismos microscópicos capaces de multiplicarse de forma independiente. No


necesitan de un huésped para crecer, solo condiciones ambientales adecuadas para hacerlo.
Estructuras particulares presentes en bacterias
• Cápsula
• Pared celular
• Fimbrias
• Pelos
• ADN genómico
• Plásmidos
• Esporas
Importante:
Las bacterias carecen de organelas delimitadas por membranas (Ej: retículo endoplasmático,
núcleo, etc.)
Estructuras bacterianas

Cápsula: Esta estructura esta presente en algunos tipo de bacterias, siendo en ellas su capa más
externa. Formada por un material viscoso, no aporta ninguna resistencia natural significativa.

Pared celular: compuesta por diferentes sustancias, otorga rigidez y cierta permeabilidad a la
célula bacteriana. Dicha estructura se presenta de diferentes formas y su composición es
determinante para clasificar estos microorganismos (retomaremos este tema mas adelante en la
clase)
Estructuras bacterianas
Fimbrias: Son evaginaciones de la membrana plasmática, formadas por proteínas que asoman al
exterior a través de poros presentes en la pared celular. Una bacteria puede contener un gran
número de dichas estructuras. Su función es permitir la adhesión entre bacterias, superficies y
células animales que luego serán colonizadas.

Pelos: similares a las fimbrias en estructura pero más largos. En general, cada bacteria presenta
solo unos pocos pelos y su función es fundamentalmente facilitar el intercambio de material
genético entre bacterias.
Estructuras bacterianas

Plásmidos: son moléculas de ADN extra cromosómico,


Esporas
circulares y cerradas que portan genes de resistencia a
antibióticos.

Esporas: Algunos tipos de bacterias pueden producir estas


estructuras en condiciones adversas. Por eso se dice que son
formas latentes, inactivas metabólicamente que germinan
cuando las condiciones ambientales le son favorables. Como
resultado se forma una célula bacteriana con las mismas
características de aquella que diera lugar a la formación de la
espora.

Las esporas se diseminan fácilmente y al ser tan resistentes


solo pueden eliminarse con temperaturas muy altas. Los
desinfectantes no son suficientes para su destrucción, por ello
los materiales deben ser esterilizados por calor.
Clasificación bacteriana
Las bacterias pueden clasificarse no solo por su forma y tamaño sino por sus requerimientos nutricionales,
capacidad de despertar la respuesta inmunológica y su genoma.
Clase Aspecto

Cocos: Bacterias de forma


redondeada.
Pueden agruparse formando racimos
(Staphylococos), largas cadenas
(Streptococos) o aparecer de a dos
(diplococos).

Bacilos: bacterias con forma de


Clasificación según forma bastón.

Espiroquetas: bacterias con forma


filamentosa y helicoidal.
Métodos de Estudio. Visualización

Dado su tamaño, las bacterias solo son observables usando un microscopio óptico, que permite
ampliar lo suficiente su imagen. Como paso previo a la visualización microscópica, las bacterias
deben pasar por una etapa de tinción.

Tinciones

Existen distintos tipos de tinciones que se utilizan según que tipo de bacteria se esté estudiando.
En esta clase veremos dos tipos de tinciones.

● Tinción de Gram

● Tinción de Ziehl Neelsen


Tinción de Gram

Esta tinción es un método rápido y simple que permite una clasificación inicial como parte de un
estudio. Dicho procedimiento se basa en una de las estructuras bacteriana que hemos
mencionado, la pared celular.
Tinción de Gram y pared bacteriana

Los resultados de la tinción dependen tanto de Gram negativas


composición como estructura de la pared, que en las
Gram positivas esta formada por varias capas de
peptidoglucano. En este caso hablamos de una pared
gruesa (como se observa en el esquema de la diapositiva
anterior) que le otorga a la célula características propias.

En el caso de las bacterias Gram negativas, la pared


tiene una única y fina capa de péptido glucano y por fuera
de ésta una bicapa lipídica. La diferencia en el grosor
de la zona de peptidoglucano es lo que determina el Gram positivas
comportamiento en una tinción de Gram.
Pasos de la tinción de Gram

Los pasos generales en una tinción de Gram son los siguientes:

● Incubación de la muestra con una solución de un colorante llamado cristal violeta, en este paso
y sin importar que tipo de bacteria sea, el colorante atraviesa la pared bacteriana y todas las
bacterias se verán como estructuras violetas.

● Luego se somete la misma muestra a un paso de desteñido utilizando una solución específica.
Aquellas bacterias que tengan una capa gruesa de peptidoglucano no permitirán la salida del
cristal violeta, permaneciendo con la coloración inicial. Gram positivas.

● Para evidenciar la presencia de otras bacterias se realiza una tinción de contraste con otro
colorante, safranina. Solo se teñirán aquellas bacterias que hayan eliminado en el paso de
desteñido, el primer colorante, es decir las de capa fina de peptidoglucano. Se verán entonces
al microscopio de color rojo. Gram negativas
Bacterias que no responden a la tinción de Gram

Un grupo importante de bacterias presentan estructuras


externas cerosas que impiden la coloración por Gram (Ej. Ácido alcohol resistentes

Micobacterium tuberculosis).

En este caso se realiza una tinción de Ziehl Neelsen. El


procedimiento de esta tinción guarda similitudes con la
tinción de Gram. La diferencia principal radica en el primer
colorante (rojo fuccina), la solución decolorante (una
mezcla de alcohol y ácido) y por último el colorante de
contraste (azul de metileno).

Aquellas bacterias que no se decoloren en el paso de


desteñido, permanecerán rojas (ácido alcohol
resistentes). Mientras que el resto incorporaran el azul de
metileno y se verán, al final del procedimiento azules.
Cultivo bacteriano

Se habla de crecimiento en cultivo, al crecimiento de bacterias fuera de su hábitat natural. Para ello se deben
generar entornos que reproduzcan los requerimientos esenciales para la multiplicación bacteriana.

Algunos componentes del entorno:

● Presencia o ausencia de oxígeno (bacterias aerobias o anaerobias respectivamente)

● Temperatura

● Luz

● Nutrientes

● pH

● Tiempo de duplicación
Cultivo bacteriano
Este crecimiento del que hablábamos se realiza de forma
artificial, mediante el suministro de todos los requerimientos
mencionados y tiene que ver con el objetivo del estudio.

Medios de cultivo: son el soporte que permite el crecimiento


bacteriano. Estos puede ser líquidos o sólidos, según sea
necesario.
Medios líquidos
Medios líquidos: contienen sustancias disueltas
generalmente en agua. Estos medios pueden tener esos
suplementos en concentraciones determinadas o no, solo
sabemos que están.

Medios sólidos: Se preparan agregando agar a los medios


líquidos, de esta forma se logra la misma condición
Medios sólidos
nutricional pero su uso tendrá un objetivo diferente.
Tipos de medios de cultivo

Medio Características

Enriquecidos Los mas completos. Permiten crecer casi todos los tipos de
bacterias. Su composición no es precisa.

Selectivos Favorecen el crecimiento de algún tipo de bacteria e inhiben el de


otras.

Diferenciales Sirven para analizar propiedades bioquímicas y así identificar una


población.

Definidos Se conoce exactamente su composición.


Aislamiento y recuento de bacterias

Las técnicas de aislamiento permiten aislar


de una población indefinida de bacterias,
aquellas que pertenecen al grupo que se desea
estudiar.

En general, se parte de una muestra que se


pone en contacto con un medio de cultivo
sólido específico (siembra). A partir de esto se
logra que cada bacteria viable aislada en el
medio sólido, se desarrolle hasta formar un
cúmulo de bacterias (colonia de bacterias).
Se considera luego que cada colonia Cada punto que se observa en la placa es una
colonia
bacteriana procede de una única célula viable
que se denominará, UFC (unidad formadora de
colonias.
Métodos de identificación

Los métodos de identificación permiten entre otras


cosas conocer a que especie corresponden las
bacterias en estudio. Existen diferentes tipos, de los
cuales se mencionan algunos ejemplos.

● Análisis mediante tinción (Gram, Ziehl Neelsen,


etc.) y observación al microscopio.

● Evaluación de requerimientos para su


crecimiento (temperatura, pH, nutrientes, ausencia
o presencia de oxígeno, etc.).

● Pruebas bioquímicas (ensayos inmunológicos,


análisis del tipo de genoma, etc.).
Flora bacteriana comensal y patógena

La flora bacteriana comensal cumple que favorecen distintos procesos orgánicos en el ser
humano. Vale decir:

● Participar en el metabolismo de productos alimenticios.


● Proporcionar factores de crecimiento.
● Protege de infecciones por gérmenes de alta virulencia.
En términos generales es importante entender, en ausencia de estos microorganismos la vida
tal como la conocemos sería imposible.

Por el contrario la flora patógena está formada por microorganismos que producen patologías en
el organismo humano.
Bacterias patógenas para el
ser humano
Características clínicas de las
enfermedades más
frecuentes
Cocos Gram
positivos
Cocos Gram (+)

Gram positivos
● Staphylococcus aureus
● Staphylococcus epidermidis

● Streptococcus pneumoniae
● Streptococcus agalactiae
● Streptococcus pyogenes
Género Staphylococcus

Las bacterias de este género se


presentan agrupadas de una forma
particular tipo “racimo de uvas”. Existe
un gran número de especies que
presentan esta morfología y forman
parte de la flora microbiana normal
de la piel y mucosas de los seres
humanos. Si bien ambas superficies
les permiten adherirse actúan como
barrera.
Staphylococcus aureus

● Habitante normal de la piel y mucosas en un 20


% de la población en forma permanente y en un
30% de forma intermitente, sin causarles
enfermedad en condiciones fisiológicas.
● De la población portadora una parte importante
corresponde a personal sanitario, residentes
de instituciones, adictos a drogas parenterales y
también a personas diabéticas.
● Si por situaciones especiales, alcanzan tejidos
más profundos pueden llegar a producir
infección.
● Su transmisión entre pacientes, a través de
las manos del personal sanitario da lugar a
brotes intrahospitalarios.
Staphylococcus aureus
Las infecciones por este microorganismo producen cuadros agudos y piogénico que son en general
lesiones cutáneas (forúnculos) por infección del folículo pilosebáceo.
Staphylococcus aureus

● Si llegan a la sangre pueden producir sepsis,


neumonía, endocarditis o artritis.
● Algunas cepas liberan toxinas que pueden producir
desde gastroenteritis hasta síndrome de shock tóxico.
Este último cuadro se asocia, en este caso, al mal uso
de tampones en mujeres durante la menstruación. Se
da si dicho dispositivo permanece en la vagina durante
un tiempo mayor al recomendado.
Diagnóstico y tratamiento

El diagnostico se realiza mediante cultivo, tinción de Gram y ensayos específicos.

El tratamiento involucra la administración de algunas penicilinas. El mal uso de los antibióticos


recomendados genera cepas multirresistentes.
Staphylococcus epidermidis

● Forman parte de la flora normal de piel y


mucosas.
● Son de escasa virulencia.
● La mayoría de las infecciones se dan en centros
de salud, fundamentalmente en pacientes
inmunodeprimidos o por la inserción de
material prostético y catéteres.
● Prevención: Mantener estrictas condiciones de
asepsia durante la manipulación e inserción del
material prostético.
● Tratamiento: se utilizan antibióticos para cepas
multirresistentes.
Género streptococcus

● En general son bacterias gampositivas


aerobias facultativas que forman cadenas
de longitud variable.
● Forman parte de la flora del tracto
respiratorio superior.
● Al cultivarlos en sangre pueden producir
lisis celular.
Streptococcus pneumoniae

● Su nombre común es neumococo. Su alta virulencia se asocia a la presencia de cápsula.


● Se encuentra en la flora nasofaringea y orofaringea normal de parte de la población (20% en
niños y 5% en adultos).
● Se transmite mediante secreciones respiratorias.
● Si invade tejidos mas profundos produce enfermedad.
● Puede causar neumonía, otitis media y sinusitis. Puede causar meningitis neumocócica.
● Tratamiento: penicilina y cefalosporina parenterales.
● Prevención: vacunas.
Streptococcus agalactiae

● Coloniza la zona perineal y el tracto genital


femenino del parte de la población.
● Los bebés nacidos de estas madres pueden
contagiarse antes y durante el parto y desarrollar
meningitis, neumonía y sepsis neonatal. Alta tasa
de mortalidad.
● El estudio por cultivo de exudado vaginal y rectal
es obligatorio para las embarazadas en nuestro
país.
● En pacientes con patología de base se comporta
como oportunista y causa cuadros muy graves
● Tratamiento: Ampicilina
● Prevención intraparto: se aplica ampicilina durante
el parto a mujeres positivas para esta bacteria
Streptococcus pyogenes

● Es un estreptococo βhemolítico que se aísla con frecuencia del tracto respiratorio superior.

● Entre un 15-20 % de la población es portadora asintomática de este microorganismo.

● Streptococcus pyogenes es el agente causal de la Faringitis Estreptocócica o “Dolor de


Garganta”.

● La mayoría de estos microorganismos producen una toxina que lisa glóbulos rojos
(βhemolíticos).

● Síntomas característicos: dolor de garganta, inflamación y secreción en las amígdalas,


sensibilidad en los nódulos linfáticos cervicales, fiebre poco elevada y malestar general.
Streptococcus pyogenes

● Estos microorganismos también pueden causar:


infecciones en el oído medio (otitis), en las glándulas
mamarias (mastitis), así como infecciones en las capas
superficiales de la piel (piodermatitis o impétigo).

● Puede derivar en Enfermedades Graves como:


escarlatina, fiebre reumática y el síndrome del shock
tóxico estreptocócico.

● Prevención y detección: se usan técnicas que utilizan


anticuerpos como herramienta de detección o se puede
recurrir a un cultivo a partir del hisopado.

● Tratamiento: penicilina
Cocos Gram
negativos
Neisseria meningitidis

● Se encuentra en garganta y nasofaringe del 5 al 20% de la


población sana, quienes la transmiten mediante contacto directo o
por secreciones respiratorias.
● Tiene un nombre común que es meningococo. Su virulencia puede
ser asociada a la presencia de cápsula.
● Es el agente causal de la meningitis meningocócica (enfermedad
de declaración obligatoria). Esta enfermedad de tipo purulenta, se
da principalmente en niños y adolescentes. Las manifestaciones
clínicas principales son rigidez de nuca, vómitos, fiebre y cefaleas.
● Su tratamiento tardío produce una infección diseminada que da
lugar a un cuadro de shock séptico.
● Produce pequeñas epidemias en poblaciones cerradas como
centros educativos.
Neisseria meningitidis

● El diagnóstico de la meningitis meningocócica se


realiza por diferentes métodos. El primero tiene
que ver con la observación por el médico tratante.
Luego, para confirmar o descartar, se realizan
desde tinción de Gram hasta cultivo de líquido
cefalorraquídeo (LCR) y sangre.
● Para su tratamiento se administran cefalosporinas
por vía parenteral.
● Como prevención, se aplica quimioprofilaxis para
quienes tuvieron contacto directo con el enfermo. Extracción de líquido cefalorraquídeo

Por otra parte, existen vacunas contra diferentes


cepas de esta bacteria y están dentro del
calendario obligatorio de vacunación.
Neisseria gonorreae
● A este diplococo se le asigna un nombre común, gonococo.
Su único reservorio es el ser humano.
● Se transmite por vía sexual y durante el paso por el canal
de parto. Produce una enfermedad llamada gonorrea que es
de declaración obligatoria. El período de incubación es de
hasta 5 días.
● La gonorrea produce en la mujer un cuadro de cervicitis por el
cual se observa una secreción purulenta y disuria. Dado que
muchas veces la infección puede ser asintomática, en algunos
casos progresa ascendiendo por el aparato reproductor
femenino y llega a producir infertilidad.
● En el hombre produce un cuadro de uretritis caracterizado por
una secreción uretral purulenta denominada gota matinal.
● Como la mujer puede contagiar a su bebé durante el pasaje
por el canal de parto y producirle oftalmia neonatorum que
deriva en ceguera, se aplica de forma obligatoria a todos los
bebes un colirio con acción antibiótica al momento del
nacimiento.
Neisseria gonorreae

● El diagnostico de la enfermedad se realiza mediante cultivo de


exudado vaginal o uretral según sea el caso. Adicionalmente se
aplican técnicas más rápidas, sensibles y específicas como la
detección de ácidos nucleicos.

● El tratamiento para gonorrea se hace a través de antibióticos


como azitromicina combinada con ceftriaxona (ambos
derivados de la cefalosporina), ya que el microorganismo es
resistente a la penicilina.

● Al ser una infección de transmisión sexual (ETS), se previene


mediante la práctica de sexo seguro (oral, anal y vaginal). Para
lo cual se deben utilizar métodos anticonceptivos de barrera
como el PRESERVATIVO.
Muchas gracias

También podría gustarte