Está en la página 1de 11

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Río Piedras


Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Psicología
Programa de Bachillerato en Psicología

SILABARIO1

Curso: Psicología Social


Codificación: PSIC 3006
Créditos: 3
Pre-requisito: PSIC 3003 o PSIC 3005
Profesor: Teófilo Espada-Brignoni, M.A., Ph.D.
Correo electrónico: teofilo.espadabrignoni@upr.edu, prof.espada@yahoo.com
Horarios de Oficina: Por acuerdo.
Semestre: Agosto-Diciembre, año académico 2016-2017

Descripción del curso

“El curso de psicología social se enmarca en la discusión inicial de la ciencia como fenómeno social.
Trabaja con la concepción del conocimiento en la ciencia moderna y expone la crisis del conocimiento
en los límites de esta ciencia. La disciplina se presenta en el contexto de esta discusión, explorando en
principio los cambios que se han producido en la cultura planetaria. Hace especial énfasis en el rastreo
de las transformaciones que se producen en los modos de construcción de subjetividad y sus diversos
modos de conformación de las relaciones y vínculos sociales. Establece la crítica a las oposiciones
tradicionales entre psicología, sociología y psicología social entre otras. En el curso se presentan los
supuestos, teorías, métodos, técnicas y aplicaciones tecnológicas e implicaciones éticas que constituyen
el campo teórico de la disciplina”

Objetivos

Al finalizar el curso se espera que los/las estudiantes puedan:

1. Conocer la trayectoria y el estado actual de la psicología social


2. Conocer los supuestos básicos, marcos teóricos y paradigmas de este campo de la psicología
3. Examinar críticamente el campo teórico de la psicología social y su relación con otros discursos
y teorías
4. Conocer las dimensiones psicológicas y sociológicas de la psicología social
5. Conocer los métodos y técnicas de investigación de la disciplina
6. Reflexionar sobre la vida cotidiana desde la psicología social
7. Comprender la contribución de la psicología social en la comprensión del mundo contemporáneo
8. Analizar la formación y los procesos de los aspectos colectivos del ser humano

Técnicas Instruccionales


1
Este silabario se encuentra sujeto a cambios.
1. Conferencias
2. Discusión y análisis de lecturas
3. Discusiones y presentaciones en equipo
4. Trabajos escritos
5. Ejercicios individuales
6. Ejercicios grupales
7. Presentación de materiales de audio y audiovisuales

Evaluación

• Dos exámenes parciales

• Examen 1 (Unidades I, II y III) (25 %)


• Examen 2 (Unidades IV, V y VI) (25 %)

• Un proyecto multimedia (20 %)

Este es un trabajo grupal en el cual junto a sus compañeros elaborará un trabajo audio-visual con una
duración mínima de 25 minutos y un máximo de 30 minutos. El proyecto será sobre la vida y obra de un
autor o autora que durante su carrera o una parte considerable de su vida se dedicó a la psicología social.
Deberán utilizar un mínimo de diez (10) referencias bibliográficas para la presentación. La presentación
debe incluir:

a. Datos biográficos
b. Contribución a la psicología social
c. Relevancia de su obra en el contexto histórico del autor/a
d. Relevancia de sus propuestas con la psicología social contemporánea
e. Periodo (según Martín-Baró) en el que el autor/a se encontraba
f. Teoría/s desde las cuales se ubica o elabora
g. Análisis crítico
h. Referencias (citas directas e indirectas)

El proyecto multimedia será sobre uno/a de los/as siguientes psicólogos/as:

1. Gabriel Tarde
2. Mary Calkins
3. Mamie Phipps Clark
4. Gustav Jahoda
5. Denisse Jodelet
6. Enrique Pichón-Rivière

• Un ensayo (15 %)

Deberá escribir un ensayo de un mínimo de 4 páginas y un máximo de 6 en el cual analice algún


fenómeno contemporáneo desde las propuestas construccionistas (o propuestas afines al
construccionismo) de la psicología social. Deberá utilizar al menos cuatro (4) referencias bibliográficas
de carácter teórico incluyendo como mínimo dos (2) de las lecturas requeridas en la Unidad VII. Deberá
concluir su ensayo explicando cual podría ser la aportación del construccionismo social al tema
analizado. Algunos ejemplos de posibles temas (no tiene que seleccionar uno de estos temas, estos son
ejemplos de posibles temas que pueden formularse):

1. La imagen de los/as latinos en el cine norteamericano


2. La construcción del género en el rock
3. La noción de niño/a para el gobierno
4. La definición del otro en el contexto de conflictos internacionales
5. La construcción de los/as jóvenes en la prensa
6. La problematización del gobierno en la Nueva Trova
7. La construcción de la policía en el Hip-Hop

• Una reseña (10 %)

Deberá escribir una reseña sobre una lectura asignada por el profesor. El profesor enviará diversas
lecturas relacionadas con la psicología social. Deberá escoger una (1) y analizarla críticamente. La
reseña debe tener un mínimo de (3) tres páginas y un máximo de (4) (esto no incluye portada ni listado
de referencias). En la reseña debe:

a. resumir la lectura
b. analizar críticamente los planteamientos
c. explicar la posición de la lectura hacia la psicología social
d. elaborar un análisis crítico sobre la lectura crítica sobre la lectura.
e. relacionar la lectura con los periodos de la psicología social que discute Martín-Baró
f. utilizar el estilo APA 6ta edición correctamente
1. debe incluir como mínimo dos (2) citas directas y dos (2) citas indirectas

Además del texto analizado, deberá utilizar al menos una referencia adicional para justificar sus
argumentos.

Total (100 %)

Curva estándar

90% - 100% =A
80% - 89% =B
70% - 79% =C
60% - 69% =D
0% - 59% =F
Información importante:

1. Leer las lecturas del curso para la fecha asignada en el cronograma.

2. El correo electrónico del profesor es para la comunicación de dudas o preguntas relacionadas al


curso. Preguntas sobre trabajos deben realizarse al menos con 48 horas de anticipación a la fecha de
entrega o fecha de examen.

3. Es requisito del curso participar en clase demostrando el estudio del material asignado. Comentarios
y/o preguntas deben ser relevantes con el tema discutido.

4. El uso de equipos electrónicos (computadoras, tabletas, celulares, entre otros) está prohibido en el
curso. Si posee alguno de estos equipos, deberá estar apagado o en modo de silencio y fuera del
pupitre durante la clase.

5. El salón de clases es un espacio de diálogo y discusión. Debe mantener un comportamiento


adecuado y respetuoso ante las posturas y diferencias de los/las compañeras del curso.

6. Para reposiciones de exámenes o entregas de trabajos fuera de la fecha determinada, se considerará


como excusa evidencia médica de enfermedad, hospitalizaciones o fallecimiento de familiar cercano
para lo cual debe mostrar evidencia.

7. La Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras cumple los derechos de las personas con
impedimento incluyendo la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación y la Ley ADA (American with
Disabilities Act), garantizando la obtención de los acomodos razonables necesarios para lograr el
éxito académico de sus estudiantes. En la página electrónica del Recinto se destaca que: “Para más
información sobre los servicios e inscripción en la Oficina de Asuntos para Personas con
Impedimentos (O.A.P.I.) puede comunicarse al (787) 764-0000 extensiones 3450 y 5615 ó visitar
sus facilidades ubicadas en la Oficina 101-D, en el Centro Universitario. Se pueden realizar citas en
horario vespertino por previo acuerdo”.

Si usted necesita una modificación razonable en el curso, entiende que debe compartir información
médica o necesita algún tipo de ayuda durante una urgencia, debe comunicarse con el profesor del
curso.

8. De acuerdo al Catálogo Subgraduado 2003-2006 del Recinto de Río Piedras: “La asistencia a clases
es obligatoria. Los profesores tienen el deber de anotar las ausencias de sus estudiantes e
informarlas al Registrador junto a las calificaciones del semestre. Las ausencias frecuentes afectan la
calificación final y pueden resultar en la perdida total de los créditos del curso”.

9. La Universidad de Puerto Rico promueve los más altos estándares de integridad académica y
científica. El Artículo 6.2 del Reglamento General de Estudiantes de la UPR (Certificación
Núm. 13, 2009-2010, de la Junta de Síndicos) establece que “la deshonestidad académica
incluye, pero no se limita a: acciones fraudulentas, la obtención de notas o grados
académicos valiéndose de falsas o fraudulentas simulaciones, copiar total o parcialmente la
labor académica de otra persona, plagiar total o parcialmente el trabajo de otra persona,
copiar total o parcialmente las respuestas de otra persona a las preguntas de un examen,
haciendo o consiguiendo que otro tome en su nombre cualquier prueba o examen oral o
escrito, así como la ayuda o facilitación para que otra persona incurra en la referida
conducta”. Cualquiera de estas acciones estará sujeta a sanciones disciplinarias en
conformidad con el procedimiento disciplinario establecido en el Reglamento General de
Estudiantes de la UPR vigente.

10. Las ideas de algún autor o autora deberán citarse utilizando la 6ª edición del estilo APA.

Unidades Temáticas

I Introducción

• Historia de la psicología social


• Objeto de estudio
• Crisis de confianza de la psicología social
• Métodos y técnicas de investigación en psicología social

II Grupos, Influencia Social y Obediencia

• Grupos
• Grupo primario
• Grupo secundario
• Grupo y subjetividad
• Conformidad
• Desindividuación
• Obediencia
• Autoridad
• Liderazgo
• Facilitación Social
• Experimento de Asch
• Experimentos de Milgram
• Experimento de Zimbardo

III Actitudes y Persuación

• Formación y cambio de actitudes de las actitudes


• Elaboration Likelihood Model
• Cambio de Actitudes
• Teorías de Balance
• La influencia de Kurt Lewin en la teoría de Heider
• Teoría de la Disonancia Cognoscitiva
• Persuasión
• Cambio de Actitudes y medios de comunicación

IV Interaccionismo Simbólico
• Etnometodología
• Presentación del yo
• Metáfora dramatúrgica
• Manejo de la impresión
• Estigma y vida social

V Representaciones Sociales

• Representaciones colectivas (Durkheim)


• Concepto de Representación social (Moscovici)
• Representaciones sociales y conocimiento del mundo
• Objetivación
• Anclaje

VI Psicología de las Masas

• Psicología clásica de las masas


• LeBon
• Tarde
• Freud
• El líder y las masas
• Revisiones teóricas en la psicología de las masas
• Los fenómenos colectivos en el contexto actual y sus relaciones con la Web
• “Swarms”
• “Networks”
• “Choreography of Assembly”

VII Construccionismo Social y propuestas afines

• La construcción social de la realidad


• Berger y Luckmann
• Socialización
• Ideología
• La propuesta discursiva
• El discurso y “positioning theory”
• El trabajo de Michel Foucault
• La propuesta de Pichon-Rivière

Lecturas por Unidad

Unidad I (Introducción)

Lecturas requeridas:

Elms, A. C. (1988). La crisis de confianza en la psicología social. En M. M. López & R. Zuñiga


Burmester (Eds) Perspectivas críticas de la psicología social (pp. 57-72). San Juan, Puerto Rico:
Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Ibañez, T. (2001). ¿Cómo se puede no ser construccionista hoy en día? En Psicología social
construccionista (pp. 245-257). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Martín-Baró, I. (2005). Entre el individuo y la sociedad. En Acción e ideología: Psicología social desde
Centroamérica (pp. 1-51). San Salvador, El Salvador: UCA Editores.

Lecturas sugeridas:

Bonfil Olivera, M. (2004). ¿Y para qué sirve la ciencia? En La ciencia por gusto: Una invitación a la
cultura científica (pp. 59-67). México, D. F., México: Paidós.

Ibañez, T. (2001). La dimensión política de la psicología social. En Psicología social construccionista


(pp. 281-296). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

López, M. M. (1988). Hacia una reorientación de la psicología social: Después de la crisis (pp. 163-
185). San Juan, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Maynes, M. J., Pierce, J. L., & Laslett, B. (2008). Telling stories. The use of personal narratives in the
social sciences and history. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Unidad II (Grupos, Influencia Social y Obediencia)

Lecturas requeridas:

Díaz, M. (2009). Reseña de “The lucifer effect: Understanding how good people turn evil” de Zimbardo,
P. Persona, 12, pp. 229-233.

Konnikova, M. (2015). “The real lesson of the Standord Prision Experiment.” The New Yorker
Recuperado de: http://www.newyorker.com/science/maria-konnikova

Olmsted, M. S. (1989). El estudio de los grupos. En El pequeño grupo (pp. 10-20). Buenos Aires,
Argentina: Paidós.

Sánchez, J. C. (2002). Procesos de influencia social en los grupos. En Psicología de los grupos: Teorías,
procesos y aplicaciones (pp. 341-373). Madrid, España: McGraw Hill.

Lecturas sugeridas:

Asch, S. E. (1984). Opinions and social pressure. En E. Aronson Readings about the social animal (pp.
13-22). New York, NY: W. H. Freeman and Company.

Kaës, R. (2005). Palabra e intersubjetividad en los grupos. En La palabra y el vínculo: Procesos


asociativos en los grupos (pp. 29-65). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Milgram, S. (1992). The individual in a social world. Essays and experiments. New York, NY:
McGraw-Hill.

Watt, E. D. (1982). Authority. New York, NY: St. Martin’s Press.

Unidad III (Actitudes)

Lecturas requeridas:

Martín-Baró, I. (2005). Las actitudes su concepto y valor. En Acción e ideología: Psicología social
desde Centroamérica (pp. 241-298). San Salvador, El Savador: UCA Editores.

Lecturas sugeridas:

Birchemeier, Z., Dietz-Uhler, B., & Garold, S. (Eds). (2011). Strategic uses of social technology: An
interactive perspective of social psychology. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University
Press.

Perloff, R. M. (2010). The dynamics of persuasion: Communication and attitudes in the 21th Century.
New York, NY: Routledge.

Unidad IV (Interaccionismo Simbólico)

Lecturas requeridas:

Mead, G. H. (1972). Los cimientos y funciones sociales del pensamiento y la comunicación. En


Espíritu, persona y sociedad: Desde el punto de vista de un conductista social (pp. 271-278).
Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Goffman, E. (1959). Performances. En The presentation of the self in everyday life (pp. 17-51). New
York, NY: Anchor Books.

Lecturas sugeridas:

Goffman, E. (1980). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Guignon, Charles. (2004). On being authentic. Routledge, London: Great Britian.

Hacking, I. (2004). Between Michel Foucault and Erving Goffman: Between discourse in the abstract
and face-to-face interaction. Economy and Society, 33(3) pp. 277-302.

Rogers, M. F. (2003). The personal is dramaturgical (and Political): The legacy of Erving Goffman. En
A. J. Treviño (Ed.) Goffman’s legacy (pp. 71-85). Oxford, Gran Bretaña: Rowman & Littlefield.

Unidad V (Representaciones Sociales)


Lectura requerida:

Castorina, J. A. (2016). La significación de la teoría de las representaciones sociales para la psicología.


Perspectivas en Psicología, 13(1), pp. 1-10.

Lecturas sugeridas:

Ibañez, T. (2001). Representaciones sociales: Teoría y método. En Psicología social construccionista


(pp. 153-216). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Jovchelovitch, S. (2001). Social representations, public life and social construction [online]. London:
LSE Research Online.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul.

Unidad VI (Psicología de las Masas)

Lectura requerida:

Moscovici, S. (1993). La vida mental de las multitudes. En La era de las multitudes: UN tratado
histórico de psicología de las masas (pp. 121-136). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Castells, M. (2012). Opening: Networking minds, creating meaning, contesting power. En Networks of
outrage and hope: Social movements in the Internet age (1-19). Cambridge, Reino Unido: Polity
Press.

Lecturas sugeridas:

Borch, C. (2009). Body to body: On the political anatomy of crowds. Sociological Theory, 27(3), pp.
271-290.

Mazzarella, W. (2010). The myth of the multitude, or, who’s afraid of the crowd? Critical Inquiry,
36(4), pp. 697-727.

Parkin-Gounelas, R. (Ed). (2012). The psychology and politics of the collective: Groups, crowds and
mass identifications. New York, NY: Routledge.

Picó, F. (2013). 1898: La guerra después de la guerra. San Juan, PR: Ediciones Huracán.

Unidad VII (Construccionismo, Discurso y “Positioning Theory”)

Lecturas requeridas:

Foucault, M. (2003). La inclusión forzada: El secuestro institucional del cuerpo y del tiempo personal.
En La verdad y las formas jurídicas pp. 123-148. Gedisa, España: Barcelona.
Cañón Ortiz, O. E., Peláez Romero, M. P., & Noreña Noreña, N. M. (2005). Relfexiones sobre el
socioconstruccionismo en psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2). pp 238-245.

Harré, R., & Moghaddam, F. (2003). Introduction: The self and others in traditional psychology and
positioning theory. En R. Harré & F. Moghaddam (Eds). The self and others: Positioning
individuals and groups in personal, political, and cultural contexts (1-11). Westport, CT:
Praeger.

Martín-Baró, I. (2004). La construcción social de la realidad. En Sistema grupo y poder: Psicología


social desde Centroamérica (II) (pp. 48-74). San Salvador, El Salvador: UCA Editores.

Lecturas sugeridas:

Espada-Brignoni, T. (2015). The human and the animal: Explanatory commensurability in Darwin’s The
Descent of Man, Circumscrebere: International Journal for the History of Science, 16, pp. 1-16.
Recuperado de: http://revistas.pucsp.br/index.php/circumhc/article/view/22351

Fagan, M. B. (2010). Social construction revisited. Philosophy of Science, 77(1), pp. 92-116.

Gergen, K. J. (1992). El yo saturado: Dilemas de indentidad en el mundo contemporáneo. Barcelona,


España: Paidós.

Pichon-Rivière, E. (1980). El proceso grupal. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Pichón-Rivière, E. (1985). Vínculo, campos de interacción y de conducta. En Teoría del Vínculo (pp.
61-70). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Potter, J., & Wetherell, M. (2007). Discourse and social psychology. Beyond attitudes and behavior.
Londres: Sage.

Fuentes adicionales para consultar

Aronson, E. (Ed). (1984). Readings about the social animal. New York, NY: W. H. Freeman and
Company.

Besley, T., & Peters, M. A. (2007). Subjectivity & truth: Foucault, education and the culture of the self.
New York, NY: Peter Lang.

Chalmers, A. F. (2001). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México, D.F.: Siglo XXI.

Gilles, M., & Goluboff, R. L. (Eds). (2008). Civil rights stories. New York, NY: Foundation Press.

Gergen, K. (2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona,


España: Paidós.

Kazi, G. (2006). Hacia una psicología social histórica. Buenos Aires, Argentina: Madres de la Plaza de
Mayo.

Little, A. T. (2016). Communication technology and protest. The Journal of Politics, 78(1), pp 152-166.

Passeron, J.-C. (2006). Le raisonnement sociologique. Paris, Francia: Albin Michel.

Sahakian, W. S. (1982) History and systems of social psychology. Washington: Hemisphere.

Sessolo, S. (2014). An epic of riots: The multitude as hero in Handsworth Songs. The journal of Popular
Culture, 47(4), pp. 742-759.

Shibutani, T. (1971). Sociedad y personalidad: Una aproximación interaccionista a la psicología social.


Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Straub, J. (Ed). (2012). Paradoxes of authenticity: Studies on a critical concept. New Brunswick, NJ:
Transcript.

Veyne, P. (2009). Foucault: Pensamiento y vida. Barcelona, España: Paidós.

Weintraub, J. & Kumar, K. (Eds.) (1997). Public and private in thought and practice. Chicago, IL:
University of Chicago Press.

También podría gustarte