Está en la página 1de 5

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA MODERNIDAD I

POSGRADO EN SOCIOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA
UAM-AZCAPOTZALCO
DRA. OLGA SABIDO RAMOS

Trimestre 24-Invierno

El surgimiento de la sociología como disciplina se relaciona sin duda con la época moderna. Pensadores como Marx,
Weber, Durkheim, Simmel entre otros, reflexionaron sobre el advenimiento de formas de relación social promovidas
por un conjunto de fenómenos que arrancaron desde el siglo XVII en Europa (e incluso antes) y que se radicalizaron
con las dos revoluciones (francesa e industrial) del siglo XVIII y XIX respectivamente. Frente a este marco de
presentación de las teorías sobre la modernidad, han surgido dos críticas hacia: a) la supuesta ‘excepcionalidad de
la modernidad’ Occidental (Martucelli, 2019), que invisibiliza el papel de la expansión global y colonización militar;
b) así como la ausencia de las mujeres en la constitución del canon sociológico (Deegan, 1991; Debia, 2016, 2019;
Lengermann y Niebrugge, 2019; Aldana, 2021; 2022; Navarro-Fosar, 2021), asociada al borramiento de aquellas
voces que participaron activamente en la fundación disciplinar con diversos proyectos teórico-metodológicos. Este
curso pretende atender estos aspectos que forman parte de los debates mundiales en la teoría social y teoría
sociológica contemporáneas.

De manera que con el curso se busca cumplir con dos objetivos generales: a) presentar el carácter situado de las
teorías sociológicas de la modernidad y b) establecer un marco que permita apreciar la complementariedad de
aportes entre autores clásicos y fundadoras de la sociología. No sin antes problematizar las implicaciones que tiene
la constitución de un canon androcéntrico y eurocéntrico (Connell, 1997; Farid & Sinha, 2017). Por otro lado, el curso
pretende destacar las lecturas y recuperaciones contemporáneas de las y los autores. Este marco interpretativo nos
permitirá recuperar un legado vivo del cual es posible retomar diversas formas de pensar sociológicamente. En este
último punto, se trata de recuperar el llamado de Pierre Bourdieu frente a la obra de autores y añado, autoras, que
nos precedieron, es decir no verles como “antepasados[a] míticos” o referencias sagradas y distantes, sino como
“[…] compañeros [as], en el sentido de la tradición artesanal, a quienes se les puede pedir ayuda en las situaciones
difíciles.”1

A pesar de que cada sesión tiene su propia lógica y temática interna, cabe señalar que la organización del curso se
inspira en la propuesta de Danillo Martucelli quien distingue “tres grandes matrices” de problemas que son
analizados por la sociología según las teorías de la modernidad, a saber: el problema de la diferenciación social, la
racionalización y la condición moderna (Martucelli, 2014). Como bien señala dicho autor, las propuestas a revisar no

1
Bourdieu, P. 2000. Cosas dichas. Barcelona, Gedisa, p. 38. Un referente sobre cómo Bourdieu lleva a cabo esta intención, puede
verse en Bourdieu, P., Schultheis. F., & Pfeuffer, A. 2011. “With Weber Against Weber: In conversation with Pierre
Bourdieu”, In Susen, S. and Turner, B.S. (eds.). The Legacy of Pierre Bourdieu: Critical Essays. London, Anthem Press,
pp.111-124
se suscriben solamente a una de estas matrices2 sin embargo, éstas sirven como criterios de organización y énfasis
en los problemas que abarca cada autor y autora.

Objetivo general:
Que las y los alumnos identifiquen cómo los autores clásicos y las fundadoras plantearon formas específicas de
aproximarse a lo social (objeto y método) y cómo desarrollaron algunas de sus investigaciones más
significativas.

Objetivos particulares:
1. Que las y los alumnos sean capaces de identificar los principales niveles analíticos, conceptos y/o categorías,
establecidos en las perspectivas teóricas recuperadas.

2. Que las y los alumnos sean capaces de pensar su problema de investigación a la luz de algunos de los niveles
analíticos, conceptos y/o categorías, o temáticas específicas revisadas.

Modalidades y porcentajes de evaluación

• Para obtener derecho a presentar trabajo final se requiere como mínimo un 90% de asistencia. 15% de la
calificación se obtiene por la participación en el seminario que será evaluada partir de una relatoría o en su
caso, exposición. 15% de la calificación se obtiene por la presentación y entrega de 5 PRÁCTICAS realizadas
a lo largo del curso. Y finalmente, 70% de la calificación se obtiene por la presentación y entrega de un
TRABAJO FINAL.

PORCENTAJES DE CALIFICACIÓN
Relatoría o exposición 15%
5 Prácticas 15%
Trabajo final 70%
TOTAL 100%

NOTA: PLAGIO EN RELATORÍA, EXPOSICIÓN, PRÁCTICA O TRABAJO EQUIVALE REPROBACIÓN DEL CURSO.

Indicaciones sobre el trabajo

El trabajo final puede versar sobre:

a) La comparación entre dos propuestas respecto a: i. su diagnóstico de la modernidad, ii. algún


concepto o categoría, o iii. un tema específico de investigación.

2
Un caso notable es Georg Simmel quien podría ubicarse tanto en la matriz de “la diferenciación social”, como en “la condición
moderna”.
b) Recuperar algún tema planteado por los autores o autoras, que se relacione con el problema de
investigación que el estudiante esté desarrollando.

Especificaciones del trabajo final:

La extensión del trabajo final es: Mínima 10 cuartillas (sin contar portada ni bibliografía). Máxima 15
cuartillas (sin contar portada ni bibliografía).
Formato: Espacio y medio. Fuente Arial 12 (o similar).
Citación: Tanto para relatorías como para trabajo final, se utilizará el formato de citación de la revista
Sociológica de la UAM- Azcapotzalco. http://www.revistasociologica.com.mx/

Dra. Olga Sabido Ramos. Cubículo H-348


Correo: olgasabido@hotmail.com

CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO Y BIBLIOGRAFÍA

SESION ¿Qué son las teorías sociológicas de la modernidad?

Martucelli, Danillo (2020) Introducción. Un breve relato-mundo. La excepcionalidad de la modernidad occidental.


Nuevas narraciones y geografías de la modernidad. Introducción heterodoxa a las ciencias sociales. Buenos
Aires: Siglo XXI, pp.13-82, pp.123-150

Martucelli, Danillo (2014) ¿Qué es una sociología de la modernidad? La diferenciación social; La racionalización; La
condición moderna; Sociologías de la modernidad. Itinerario del siglo XX. Santiago, LOM Ediciones-
Universidad de Chile, pp.19-32. 35-39; 320-317

SESION Críticas a la construcción androcéntrica y eurocéntrica del canon

Connell, Raewyn (1997) Why is classical theory classical? American Journal of Sociology 102(6): 1511–1557.

Lengermann, Patricia y Niebrugge, Gillian (2019) “Presentes en la creación. Mujeres en la historia de la sociología y
la teoría social”, en Fundadoras de la sociología y la Teoría social 1830-1930. Madrid: CIS, pp. 19-49

Ribeiro, Luna y Toste, Verônica (2023) Las mujeres en la construcción de la teoría social más allá del canon.Diálogo
global. 13: (2): 35-37

SESION El estudio de las sociedades modernas: Harriet Martineau, la primera socióloga

Lengermann, Patricia y Niebrugge, Gillian (2019) “Harriet Martineau (1802-1876) Los inicios de una ciencia de la
sociedad”, en Fundadoras de la sociología y la Teoría social 1830-1930. Madrid: CIS pp. 53-87

Martineau, Harriet (2023) Cómo observar la moral y las costumbres. CIS: Madrid, (SELECCIÓN PARTE II Qué observar
pp.77-82, Los valores morales generales, pp. 109-143; PARTE III. Metodología, pp. 223-228)
SESIÓN La diferenciación sexual y racial en la modernidad: W.E.B. Du Bois e Ida B. Wells-Barnett y Anna
Julia Cooper

Du Bois, W.E.B. (2020) Las almas del pueblo negro. Madrid, Capitán Swing, Capítulo 1, 2 y 3, 14

Lengermann, Patricia y Niebrugge, Gillian (2019) “Anna Julia Cooper (1858-1964) Ida B. Wells-Barnett (1862-1931)
La fundación de la sociología feminista negra”, en Fundadoras de la sociología y la Teoría social 1830-1930.
Madrid: CIS, pp. 265-307

Itzigsohn, José (2021) ¿Por qué leer a W.E.B. Du Bois en América Latina? Nueva Sociedad. No. 292, pp. 42-52

SESIÓN La diferenciación social: Émile Durkheim y su revisión contemporánea

Durkheim, Émile (2012) “Objetivo de la investigación”, “Conclusión” Las formas elementales de la vida religiosa,
México, Fondo de Cultura Económica, pp.55-73, 461-491

Vázquez Gutiérrez, Juan Pablo (2023). Poder, autoridad moral y emociones en la perspectiva sociológica de Émile
Durkheim. Estudios Sociológicos. vol.41, n.122, pp.501-529.

Vázquez Gutiérrez, Juan Pablo (2022). Émile Durkheim. En Cerulo, Massimo, & Scribano, Adrián, The emotions in
the classics of sociology: A study in social theory (pp. 54-67). New York: Routledge.

SESIÓN La racionalización: Max Weber en tiempos nihilistas. Discusión contemporánea Wendy Brown

Weber, Max, El politico y el científico (Varias ediciones)

Brown, Wendy (2023). Tiempos nihilistas. Madrid, Lengua de Trapo.

SESIÓN La experiencia en la modernidad: Georg Simmel, dinero y ciudad

Simmel, G. (2014). “El problema de la sociología” en Sociología: estudios sobre las formas de socialización, México:
Fondo de Cultura Económica, pp. 99-135.

Simmel, Georg (2014) “Digresión sobre sociología de los sentidos” en Sociología: estudios sobre las formas de
socialización, 99-119. México: Fondo de Cultura Económica (Versión electrónica pp.569-584)

Simmel, Georg (2010) “El dinero y la cultura moderna” en Cultura líquida y dinero. Fragmentos simmelianos de la
modernidad, Barcelona, Anthropos, UAM-Cuajimalapa, pp. 1-15

Simmel, Georg (2016) Las grandes urbes y la vida intelectual, Madrid, Herminia Editores

SESIÓN Los efectos de la racionalización en las mujeres: Marianne Weber

Roth, Guenther (1955). Marianne Weber y su círculo. En Weber, Marianne, Biografía de Max Weber. Con una nueva
introducción de Guenther Roth. Anotado por Harry Zohn. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 11-55

Weber, Marianne (2011) Profesión y matrimonio. En Aguiluz, M. (Ed.) Marianne Weber. Ensayos selectos. México,
CEICH, UNAM, pp.93-109
SESIÓN Pragmatismo y tradición microinteraccionista: experiencia y condición moderna.

Aldana, Selene (2019) “La presencia femenina en la sociología interpretativa” en La participación femenina en la
sociología funcionalista e interpretativa. México: UNAM, pp. 64-92

Addams Jane, (2014 [1916]), El largo camino de la memoria de las mujeres (1906), Zaragoza, Prensas de la
Universidad de Zaragoza. (Capítulo I y II).

Benzecry, C. y Winchester, D. (2019). Tipos de microsociología. En C. Benzecry, M. Krause e I. Ariail (Coords.), La teoría
social, ahora. Nuevas corrientes, nuevas discusiones (pp. 59-94). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

También podría gustarte