Está en la página 1de 8

#12

Columna cervical -parte 1-

TK 1 - 2021-

Columna cervical
(parte 1)

Empezamos a recorrer la región cervical, por lo que te invito al siempre


necesario repaso anatómico y biomecánico. Este recorrido es propio de cada
quien, en el link a continuación encontraran un archivo efectuado por lxs
alumnxs asistentes que podrá servir de guia:

https://drive.google.com/file/d/1BNuvx4HzjvTo3aFWDw9gPC8BLLlcspLP/view?
usp=sharing

Esta entrega tiene el marco teórico escrito y también encontrarás unos links
que te llevan a audios resúmen estimulando otras formas de recibir la
información.

Columna cervical
Con fines de exploración y tratamiento, la columna cervical puede dividirse en
superior, media e inferior. Los trastornos de la columna cervical superior
producen cefaleas con frecuencia, sólo incluye un disco intervertebral
localizado entre la vértebra C2 y la C3. La columna cervical inferior comprende
estructuras articulares sinoviales más los discos intervertebrales. Los trastornos
discógenos se presentan con mayor frecuencia en la columna cervical baja y los
compromisos sinoviales en la columna cervical media pudiendo referir dolor
hacia arriba y hacia abajo.
#12
Columna cervical -parte 1-

TK 1 - 2021-

Exploración subjetiva:

1. Tipo de trastorno

El tipo de trastorno de la columna cervical suele ser el dolor, que puede variar
de cefaleas a dolor cervical local, dolor en la escápula, hombro y miembro
superior. Debe establecerse una relación consistente entre el dolor y los
movimientos del cuello, por ejemplo; el paciente puede relatar que cada vez
que gira su cabeza hacia la derecha siente un dolor punzante a nivel del borde
medial de la escápula del mismo lado. Hay ocasiones en donde el dolor del
paciente no puede ser relacionado con disfunciones cervicales, aquí tenemos
que explorar y analizar otras posibles causas tales como, compromisos en
hombro, columna torácica o las vísceras.

2. Área de los síntomas

La localización de los síntomas puede estar relacionado con la columna cervical


superior media o inferior. (página 235 del libro de texto)

3. Conducta de los síntomas

Los síntomas musculoesqueléticos comunes, con un comienzo espontáneo,


siguen pautas bastantes regulares y empeoran con la actividad y con los
movimientos cervicales. Con frecuencia los pacientes se despiertan con rigidez
cervical temporal, aunque tengan menos dolor. La conducta de un paciente
que ha tenido un accidente no tendrá pautas regulares.
#12
Columna cervical -parte 1-

TK 1 - 2021-

Esto significa que el comportamiento de los síntomas depende directamente de


los factores causales, si un paciente refiere dolor luego de un accidente de
tránsito (evento traumático de energía alta) el comportamiento de los síntomas
será totalmente irregular, no va respetar un patrón o un orden de
comportamiento. En cambio, un proceso doloroso con características mecánicas
e inflamatorias de evolución lenta y progresiva relacionado con sobre uso por
gestos repetitivos o esfuerzos reiterados tendrá un patrón de conducta y de
comportamiento fácilmente reconocible.

4. Antecedentes

Los pacientes cuyo episodio actual comenzó sin ningún incidente, debe
determinarse con detalle la evolución de los síntomas desde que aparecieron
por primera vez. Cuando un paciente se ha visto involucrado en un
traumatismo, se deben determinar la dirección y la fuerza de este para hacerse
una idea de las fuerzas implicadas y las estructuras afectadas. Es importante
saber el efecto de cualquier tratamiento al que se haya sometido el paciente
previamente, el grado actual de estabilidad del trastorno y si está empeorando
no.

Planificación de la exploración física

Tener en cuenta que cuando los síntomas son intensos o el trastorno es


irritable (predomina el dolor sobre la rigidez) o si los antecedentes indican un
trastorno grave, se deben comprobar los movimientos de prueba hasta el
punto en que comienza el dolor. Por otro lado, cuando el trastorno es crónico y
el dolor moderado (predomina la rigidez sobre el dolor) los movimientos de
pruebas se pueden llevar al límite del recorrido articular.
#12
Columna cervical -parte 1-

TK 1 - 2021-

1. Movimientos activos

Primero suelen probarse los movimientos fisiológicos, debe observarse


cuidadosamente todos los movimientos cervicales ya que cada uno puede
revelar información útil. Se requiere cuidado al aplicar sobre presión en los
movimientos fisiológicos.

Cuando se produce el dolor solo con los movimientos de flexión o extensión del
cuello, es posible diferenciar entre un trastorno cervical superior o bajo
extendiendo la columna cervical superior mientras se flexiona la columna
cervical inferior. La sobrepresión se aplica al final del recorrido articular.

2. Cuadrante cervical inferior

Se extiende la columna cervical inferior, se le suma


inclinación homolateral y por último rotación al mismo
lado. El terapeuta debe tratar de mantener una leve
flexión de la columna cervical alta a fin de evitar la
imbricación de la zona. Es una especie de patrón de
movimientos combinados en forma pasiva al cual
puedo agregarle sobrepresión.
#12
Columna cervical -parte 1-

TK 1 - 2021-

1. Cuadrante cervical superior

En esta prueba el fisioterapeuta lleva la columna cervical superior a la


extensión con una mano mientras con el antebrazo y la mano del miembro
superior contrario hace contacto en la columna torácica superior y cervicales
bajas llevando estas últimas a una leve flexión. Mientras se mantiene la
extensión de la cabeza se añade rotación hacia el lado que se desea evaluar, en
última instancia se añade el componente de inclinación lateral hacia el mismo
lado de la rotación. La sobrepresión es el componente final siempre que los
síntomas no se hayan disparado con anterioridad.

1. Movimientos combinados

Aquí podemos realizar la combinación de los movimientos fisiológicos en forma


pasiva en el orden y la secuencia que nos resulte útil en relación con los
síntomas referidos por la paciente. Es decir que aquí hay total libertad para
realizar la combinación de los movimientos respetando algunas reglas básicas:

A. El primer movimiento lo debo llevar hasta su límite articular.


B. A continuación, agregó el segundo movimiento para comenzar con la
combinación.
#12
Columna cervical -parte 1-

TK 1 - 2021-

C. Debo tener en cuenta que al llegar al límite articular del movimiento 1


la resistencia para los movimientos siguientes será mucho más altas sin
importar el movimiento elegido.
D. Tener en cuenta que el segundo movimiento puede modificarse según
el segmento vertebral: por ejemplo, luego de realizar una rotación
cervical hacia la izquierda, le agrego inclinación cervical hacia el mismo
lado las vértebras cervicales inferiores realizarán también una extensión.
E. El objetivo de estos movimientos es descubrir limitaciones funcionales,
reproducir síntomas y corroborar lo obtenido con los movimientos
fisiológicos mostrados por el paciente.

2. Evaluación de la arteria vertebral basilar

Esto es una prueba que tiene relevancia cuando el paciente relata como
antecedentes los siguientes síntomas: parestesia facial, diplopía, visión
borrosa, náuseas, vómitos, inestabilidad y nistagmo.

La prueba consiste en la rotación mantenida máxima, mirando los ojos del


paciente y preguntando acerca de la aparición de los síntomas enumerados.
Esta prueba presenta la dificultad de ser poco confiable en pacientes con
disminución marcada de movilidad, como así presentar falsos negativos. El
paciente puede presentar negatividad en la prueba y aun así presentar
insuficiencia vertebrobasilar.

En síntesis, la prueba es relativamente confiable cuando es positiva. En


estos casos la manipulación tiene contraindicación absoluta y la
movilización relativa. (más información en el libro de texto)
#12
Columna cervical -parte 1-

TK 1 - 2021-

Audios:

A modo de introducción:

https://drive.google.com/file/d/16CXOgCIEXEH59gguh_H70VZc11REe0AB/vi
ew?usp=sharing

Exploración subjetiva:

https://drive.google.com/file/d/1yNVbdTRd4xAIimf6NupA3t5-QBKI72no/vie
w?usp=sharing

Exploración Física y Evaluación de la arteria vertebro basilar :

https://drive.google.com/file/d/1Neooq-c8CCO8OELO2se2mINckv1KIdGP/vie
w?usp=sharing

La entrega del escrito, audios e imagen está basada sobre la fuente:


Hengeveld, E., & Banks, K. (2007). Maitland Manipulacion Periferica. Elsevier

Actividad propuesta

⇒ Completa el material de lectura con la bibliografía sugerida. Practica las


pruebas mencionadas, comprendiendo cuáles son las estructuras que se ponen
en juego al realizarlas.

⇒ Caso clínico

Paciente: Pablo 30 años llega a nuestro consultorio con diagnóstico de


cervicalgia.
#12
Columna cervical -parte 1-

TK 1 - 2021-

Relata dolor cervical que se irradia hacia el hombro y el omóplato derecho.


Presenta parestesias distales y debilidad leve en la mano derecha.

No recuerda un traumatismo específico que provocase su dolencia. Comenta


que un día se despertó con dolor de cuello y brazo y acudió al médico. Describe
el dolor como ardor en el cuello y dolor profundo en el brazo, que se agrava al
pasar mucho tiempo escribiendo frente a la computadora.

En la exploración física observamos limitación de la movilidad activa por dolor


referido en los últimos grados de rotación e inclinación hacia la izquierda.

Al efectuar movilidad en forma pasiva logramos realizar el rango completo sin


dolor salvo al aplicar sobrepresión en los mismos movimientos en los que
presenta dolor en forma activa.

Análisis del caso clínico (Responder en forma grupal para debatir en el foro)

1. ¿Qué preguntas sumarían al interrogar a nuestro paciente?


2. ¿Cuáles serían las estructuras que consideran posiblemente
comprometidas?
3. ¿Qué pruebas/test de los vistos hasta el momento podrían dar positivo y
por qué?

⇒ No olviden que deben compartir en forma obligatoria e individual un video


donde realicen una prueba de las vistas en la clase anterior o en la presente.

Muchas gracias.

También podría gustarte