Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA ANALÍTICA – LABORATORIO

INFORME DE LABORATORIO N°8

TÍTULO: CONDUCTIMETRÍA DETERMINACIÓN CONDUCTIMÉTRICA DE


TDS Y VALORACIÓN CONDUCTIMÉTRICA
Grupo N° 1

Apellidos y nombres de integrantes Código Facultad Especialidad


CAMPOS RAMIREZ, JOSE 20170239 FIA INDUSTRIAS

HUAMAN MORE ,DIANA SOLANGE 20170229 FIA INDUSTRIAS


VELASQUEZ MATUTE, MARIA 20171152 CIENCIAS ING. AMBIENTAL
LAREDO ARTEAGA, ESTEFANY ADELA 20171360 FIA INDUSTRIAS

Horario de práctica (día y hora): Viernes de 14:00pm - 16:00pm


Apellidos y nombres del profesor de laboratorio: Cortez Caillahua, Mariella
Fecha de la práctica: 10/09/21
Fecha de entrega del informe: 17/09/21

LA MOLINA - LIMA – PERÚ


Índice

Introducción 3
Justificación 3
Objetivos 3
Hipótesis 3

Revisión de literatura 4

Materiales y métodos 5
Materiales 5
Metodología 5

Resultados 6

Discusiones 11

Conclusiones 11

Recomendaciones 12

Anexos 12

Referencias bibliográficas 14

Cuestionario 14
Introducción
En las técnicas electroquímicas la muestra es parte de un circuito eléctrico y se mide
las magnitudes eléctricas básicas relacionadas a la ley de Ohm: tensión, intensidad
de corriente y resistencia que se produce como respuesta en función de las
características de la muestra.Cuando entre dos puntos de un conductor se aplica
una diferencia de potencial, se establece entre ellos una corriente eléctrica cuya
intensidad será directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada, e
inversamente proporcional a la resistencia del conductor.
Con el uso del conductímetro hallamos la medida de la conductancia, mediante la
resistencia eléctrica de una disolución, para ello en equipo se coloca un puente de
wheatstone (circuito eléctrico utilizado para medir resistencias
desconocidas)adicionalmente para evitar las reacciones en los electrodos, la lectura
se realiza imprimiendo una corriente alterna que al variar de polaridad a cada
momento impide la descarga iones del electrodo a disolución( Brunatti y de Napoli,
2009).

Las celdas generalmente están constituidas por dos electrodos de Pt, ubicados en
campana; Los electrodos son recubiertos de Pt para evitar polarización y corrosión.
La Campana de vidrio funciona para evitar el movimiento brusco del electrolito.

Justificación
se va realizar la calibración del conductímetro por medio tres soluciones patrones
de cloruro de potasio(KCl) de conductividad conocidas.luego se determina el TDS de
muestras acuosas por medio de las magnitudes eléctricas relacionadas a la ley de
Ohm.
La conductividad de la disolución varía con un comportamiento prácticamente lineal
de manera que el punto de equivalencia puede ilustrarse gráficamente como la
intersección entre dos líneas.
Estas técnicas nos ayudan a determinar alguna propiedad fisicoquímica asociada a
alguna especie química de interés para la determinación que se está realizando.

Objetivos
-Reconocer y calibrar un conductímetro y determinar TDS de muestras acuosas
-Construir una curva de valoración conductimétrica ácido-base

Hipótesis
-La presencia de iones conduce la corriente eléctrica y su magnitud está en función
de la concentración iónica..
- Al cambiar la concentración de iones de una solución cambia la conductividad de la
celda eléctrica según la Ley de Ohm que permite construir una curva de valoración.
Revisión de literatura
Radiación electromagnética:
La radiación electromagnética es una forma de energía radiante constituida por un
campo electromagnético y un campo magnético combinados que oscilan en forma
de onda transversal y que se transmite en el espacio a una velocidad de
300.000km/s (Bermejo y Romero, 2014)

Figura: Ondas electromagnéticas


Fuente :Capítulo 16 - Ondas electromagnéticas

El espectro electromagnético es el conjunto de la radiación electromagnética de


todas las longitudes de onda (CAB, s.f.). La luz visible no es más que radiación
electromagnética en un rango de frecuencias a las que el ojo humano es sensible
(Dimieri, 2015).
Pero el espectro electromagnético no tiene una frecuencia máxima ni mínima, sino
que se extiende indefinidamente, más allá de los estrechos límites de sensibilidad
del ojo humano (Dimieri, 2015).

Ley de Lambert y Beer:

La ley de Lambert y Beer implica que la intensidad de la radiación electromagnética


transmitida a través de un muestra a un número de onda dado disminuye en forma
exponencial en función del espesor de la muestra y la concentración molar (Atkins y De
Paula, 2008).
La ley de Lambert y Beer entonces se enuncia de la siguiente manera (Atkins y De Paula,
2008):

Figura: Ley de Lambert y Beer


Fuente : ley-lambert-beer
Conductimetría:
La conductimetría es un método analítico basado en la conducción eléctrica de los
iones en solución, que se utiliza para medir la molaridad de una disolución,
determinada por su carga iónica, o salina, de gran movilidad entre dos puntos de
diferente potencial. La conductividad eléctrica es un fenómeno de transporte en el
cual la carga eléctrica (en forma de electrones o iones) se mueve a través de un
sistema.
Instrumentación: el conductímetro:
El conductímetro mide la conductividad eléctrica de los iones en una disolución. Para
ello aplica un campo eléctrico entre dos electrodos y mide la resistencia eléctrica
de la disolución. Para evitar cambios en las sustancias, efectos de capa sobre
los electrodos, se aplica una corriente alterna.(Dominguez I., et al.
2016).La medida de la resistencia eléctrica de una disolución es la base de la
medida de la conductancia de la misma. Para ello, se incorpora una celda de
conductividad a un puente de Wheatstone pero con una fuente alterna, es decir, un
puente de Kohlrausch, con el cual se elimina por completo la polarización
puesto que las corrientes originadas son simétricas y opuestas. El puente consta
de un juego de 4 resistencias, una de ellas la resistencia de la disolución, una fuente
de corriente alterna y un galvanómetro. Se modifica el valor de la resistencia variable
R2 hasta que la lectura en el galvanómetro sea nula. Posteriormente aplicando las
leyes de Kirchhoff, con el valor de R2 y conociendo R1 y R4 se puede calcular R3
(resistencia de la disolución).

Celdas:

Conductivas: Estas sondas miden la conductancia de una disolución a partir de la


resistencia que presenta al paso de una corriente eléctrica y la aplicación de la ley
de Ohm, la corriente eléctrica debe establecerse en un cierto volumen de disolución
situado entre dos electrodos, enfrentados y separados por una distancia fija,
delimitando el volumen de la celda y fijando el valor de la constante de la celda.
Los electrodos pueden estar constituidos por grafito, acero inoxidable, titanio o,
más comúnmente, plantino. En este último caso la superficie de los
electrodos suele estar recubierta por una capa de platinado para incrementar el
área superficial y minimiza así fenómenos de polarización.

Inductivas: Estas sondas están constituidas por dos bobinas en el interior de una
carcasa en forma de anillo, a través y alrededor del cual fluye el líquido del que
queremos conocer la conductividad. Sobre la primera bobina se aplica un voltaje V1
que induce una corriente en la segunda bobina, cuyo valor depende de la resistencia
del líquido que rodea a ambas. Las ventajas de las sondas son las siguientes: no
requieren electrodos, por lo que no hay efectos de polarización, proporciona
mediciones exactas en productos o disoluciones con un alto nivel de suciedad y
tendencia a sedimentar y el sensor está completamente aislado de la
muestra.

Calibración de un conductímetro:
La calibración constituye la determinación de la constante de celda requerida para
la conversión de las medidas de conductancia a conductividad. (Bermejo.R
,2014) Se emplearán 3 soluciones patrones de Cloruro de Potasio (KCl) de
conductividad conocidas,
preparadas según el Estándar
ASTM D1125-95.

Cuyos valores a 25 °C son:

Solución N°1: 147 μS/cm

Solución N°2: 1413 μS/cm

Solución N°3: 12.88 mS/cm

Titulaciones
conductimetricas:
Las valoraciones conductimétricas se basan en el cambio de la conductividad de una
disolución a medida que se agrega el reactivo valorante.La conductividad de una
disolución varía, entre otros actores,con el número,tamaño y carga de los
iones, por lo que por lo que iones diferentes contribuirán en forma diferente a la
conductividad de la disolución. De esta manera, durante una valoración, la adición,
la sustitución de algunas especies iónicas por otras se produce un cambio en la
conductancia. Esto permite determinar el punto nal de una valoración y el punto final
de una valoración. (Universidad de Valencia, 2010)

La adición de un electrolito a una solución de otro electrolito, en condiciones que no


provoquen apreciable alteración del volumen, afectará la conductancia de la solución
conforme puedan suceder o no reacciones iónicas. Cuando no ocurre reacción
iónica,como en la adición de una sal simple a otro, la conductancia será,
simplemente aumentada. Si ocurriese reacción iónica, la conductancia puede crecer
o decrecer así en la adición de una base a un ácido fuerte, la conductancia
disminuye en virtud de la sustitución de los iones hidrógeno, que tienen
conductividad elevada por otro catión de menor conductividad.Este es el principio
básico de las titulaciones conductimétricas, o sea, la sustitución de iones que tienen
una cierta conductividad, por otros iones con otra conductividad. La conductancia se
mide después de la adición de un pequeño volumen del reactivo y los puntos as
obtenidos son ploteados para dar un gráfico que, en los casos ideales,
están constituidos por dos rectas que se interceptan en el punto de
equivalencia La exactitud del método será tanto mayor cuanto más agudo fuese el
ángulo de intersección y cuanto más alineados sobre una recta estuviesen los
puntos del gráfico.(Brunatti, 2006)
Materiales y métodos
Materiales
● 1 bureta calibrada de 25 mL
● Pipetas volumétricas de 50 mL
● Vaso de precipitados de 100
● Vaso de precipitado de 50 mL
● 1 piceta con agua destilada
● Termómetro
● Magneto para vaso de 150 mL

Reactivos
● Disolución estandarizada de HCl 0,1 M
● Disolución estandarizada de NaOH 0,1 M
● Disoluciones patrón.
● Termómetro
● Muestras de: agua de mesa ,potable; agua de mar y continental
Equipos
● Balanza analítica
● Conductímetro
● Sistema de soporte
● agitación magnética

Metodología
Actividad 1. Calibración de conductimetro

Figura : Proceso de calibración de conductimetría


Fuente :Elaboración propia

Actividad 2: Conductimetría directa. Medida de conductividad de muestras

-Alistar cuatro vasos de precipitado de 50 mL


-En un vaso colocar aproximadamente 50 mL de cada muestra.
-Medir la conductividad de la disolución.
-Espere que se estabilice para tomar la lectura de conductividad.

Actividad 3. Valoración conductimétrica


Figu
ra: Proceso valoración conductimetría
Fuente: Elaboración propia

Resultados
Tabla 1: Valoración de conductimetría

Conductividad Factor f Conductividad Conductividad


leída corregida específica

Volumen de NaOH
0.1040M 𝜦leida 𝝁𝐒 /cm (Vi/(Vi+Va)) 𝜦corregida 𝝁𝐒 /cm k = 𝜦corregidax (1/A)

1 0 37.7 1 37.7 37.7

2 3 35.8 0.9709 36.8740 36.8740

3 6 33.8 0.9717 34.7845 34.7845

4 9 32.1 0.9725 33.0085 33.0085

5 12 30.4 0.9732 31.2367 31.2367

6 15 28.7 0.9739 29.4688 29.4688


7 18 27.3 0.9746 28.0122 28.0122

8 21 25.9 0.9752 26.5585 26.5585

9 24 24.5 0.9758 25.1074 25.1074

10 27 23.2 0.9764 23.7613 23.7613

11 30 21.9 0.9769 22.4173 22.4173

12 33 20.7 0.9774 21.1777 21.1777

13 36 19.62 0.9779 20.0626 20.0626

14 39 18.58 0.9784 18.9899 18.9899

15 42 17.54 0.9789 17.9186 17.9186

16 45 16.58 0.9793 16.9303 16.9303

17 48 15.64 0.9797 15.9636 15.9636

18 51 14.72 0.9801 15.0184 15.0184

19 54 13.84 0.9805 14.1150 14.1150

20 57 13.03 0.9809 13.2838 13.2838

21 60 12.22 0.9813 12.4535 12.4535

22 62 11.71 0.9877 11.8564 11.8564

23 64 11.22 0.9878 11.3585 11.3585

24 66 10.72 0.9880 10.8507 10.8507

25 68 10.25 0.9881 10.3735 10.3735

26 70 9.79 0.9882 9.9065 9.9065

27 72 9.33 0.9884 9.4398 9.4398

28 73 9.12 0.9942 9.1730 9.1730

29 75 8.68 0.9886 8.7803 8.7803

30 77 8.26 0.9887 8.3544 8.3544

31 78 8.05 0.9944 8.0955 8.0955

32 79 7.84 0.9944 7.8840 7.8840

33 81 7.44 0.9890 7.5231 7.5231

34 82 7.24 0.9945 7.2800 7.2800


35 83 7.04 0.9945 7.0787 7.0787

36 84 6.84 0.9946 6.8774 6.8774

37 85.1 6.64 0.9941 6.6797 6.6797

38 86 6.42 0.9952 6.4512 6.4512

39 87 6.28 0.9947 6.3138 6.3138

40 88 6.1 0.9947 6.1326 6.1326

41 89 5.9 0.9947 5.9314 5.9314

42 90 5.75 0.9947 5.7804 5.7804

43 90.5 5.68 0.9974 5.6949 5.6949

44 91 5.69 0.9974 5.7049 5.7049

45 91.5 5.69 0.9974 5.7049 5.7049

46 92 5.7 0.9974 5.7149 5.7149

47 92.5 5.71 0.9974 5.7249 5.7249

48 93 5.71 0.9974 5.7248 5.7248

49 94 5.73 0.9948 5.7597 5.7597

50 94.5 5.75 0.9974 5.7648 5.7648

51 95 5.77 0.9974 5.7848 5.7848

52 96 5.81 0.9949 5.8398 5.8398

53 97 5.86 0.9949 5.8899 5.8899

54 99 6 0.9899 6.0609 6.0609

55 101 6.16 0.9900 6.2219 6.2219

56 103 6.3 0.9901 6.3627 6.3627

57 105 6.46 0.9902 6.5236 6.5236

58 107 6.61 0.9903 6.6745 6.6745

59 109 6.75 0.9904 6.8152 6.8152

60 111 6.9 0.9905 6.9660 6.9660

61 113 7.04 0.9906 7.1067 7.1067

62 115 7.17 0.9907 7.2373 7.2373


63 117 7.31 0.9908 7.3780 7.3780

64 119 7.44 0.9909 7.5086 7.5086

65 121 7.57 0.9910 7.6391 7.6391

66 122 7.65 0.9955 7.6846 7.6846

67 124 7.76 0.9911 7.8299 7.8299

68 126 7.89 0.9912 7.9604 7.9604

69 128 8.01 0.9912 8.0809 8.0809

70 130 8.12 0.9913 8.1912 8.1912

Gráfica 1 :Curva de Valoración conductimetría

Figura 1:Curva de Valoración Conductimetría


Fuente : Elaboración Propia

Punto de Equivalencia :
Es el punto de intersección de ambas rectas observadas en la ( Gráfica 1)
El eje X representa el Volumen agregado de NaOH
El eje Y representa la Conductividad específica
El punto de equivalencia será el punto : P(X;Y) = P(85.89 ; 5.23)
Quiere decir que su punto de equivalencia se dará cuando se le agregue un volumen
de 85.89 mL NaOH y este volumen le corresponde una conductividad específica
5.23 𝝁𝐒/cm.

Calcular la concentración molar del analito


Se tiene solución ácida de 100 mL con una concentración de 0.0893M

%p/v de analito en cada muestra.


HCl p /v % = 326038 mg/ L=326038 ppm

Discusiones

Según (Martínez, J.; Narros, A.; García, M.; Pozas, F. y Díaz, V ), es posible
determinar el punto final de una titulación midiendo la conductividad de la solución
a medida que se agrega el reactivo valorante . Al principio de la titulación, la
conductividad de la solución es alta debido a que el ácido fuerte está totalmente
disociado y por lo tanto la concentración de cationes hidrógeno en el medio es
elevada. A medida que se agrega la base la cantidad de cationes hidrógeno
disminuye y por lo tanto la conductividad disminuye proporcionalmente. En el punto
de equivalencia o punto final de la titulación no hay un exceso de protones ni de
oxhidrilos y la conductividad alcanza su valor más bajo.

El punto final para la titulación conductimétrica es el de 5.23 µS/cm a un volumen


gastado de 85.89 mL de NaOH, estos valores se determinaron a partir de la
intersección de las pendientes cuando disminuye la conductividad y cuando
aumenta , debido a que aquí se puede apreciar (en la gráfica) el punto más bajo de
la curva aunque este punto nos es exacto por la variación de nuestros mililitros de
valorante al titular, ya que al momento de medir se quedaba parte de la solución en
el conductímetro, que después se limpiaba..

Otro error que pudo afectar nuestros resultados fue que el equipo ya estaba
calibrado por el técnico a 27º grados y así estuvo para las primeras mediciones
pero la temperatura fue aumentando, se puede deber a que había muchas
personas rodeando a la experimentación, también hubo más de uno operando el
conductímetro, ya que cada uno quería aprender como utilizarlo y también al
momento de titular fue igual, al ser diferentes operantes los resultados pierden
confianza.

Otro factor que alteró nuestros resultados comparando con otras fuentes
bibliográficas es la dilución de nuestro ácido, según (Skoog, D., & West, D)a una
menor concentración menos electrolitos y se requerirá menos volumen valorante
en el titulación ya que al tener menos iones la conducción eléctrica será menor con
esto corroboramos nuestros resultados.

Conclusiones
● El reconocimiento de los componentes del conductímetro es necesario para
ejercer la práctica, de igual manera lo es la calibración del conductímetro
que resulta un paso importante ya que permite que éste arroje valores o
resultados fiables como sea posible.
● En la titulación conductimétrica , una vez que el valorante y el analito se
hayan neutralizado completamente, lo único que habrá luego será exceso de
valorante (NaOH) , lo que generará que en la curva conductimétrica (Fig 1)
donde se observa dos rectas,una con pendiente negativa y la otra con
pendiente positiva, ya que el exceso de iones del valorante Na+ y OH-
provoca este aumento de la conductancia de la disolución.
● Se logró construir la curva de valoración Conductimétrica ácido - base donde
se pudo reconocer el punto de equivalencia siendo la cantidad de valorante
(NaOH) gastado de 85.89 mL y obteniendo una conductividad específica de
5.23 µS/cm.
● La presencia de los iones una disolución son los que conducen la electricidad,
en esta práctica se realizó con el valorante NaOH [0.1040 M] y el analito de
HCl , siendo las fuerzas eléctricas que hacen que los iones de Na+ y Cl- se
muevan en direcciones opuestas transportando corriente eléctrica en
presencia del solvente polar como el agua, lo cual formara una solución
electrolítica .

Recomendaciones
- La celda deberá estar limpia antes de hacer cualquier medición, con la
finalidad de evitar errores, además esta no se deberá transferir de una
solución a otra sin hacer una limpieza cuidadosa.
- Utilizar el equipo de laboratorio con cuidado y conocimiento para que no se
malogre o rompa.
- Para verificar el estado general del conductímetro, se deben hacer
mediciones de la conductividad de las soluciones estándar, y en su caso
calibrar la lectura del instrumento a que den los valores especificados.
- Tener conocimiento básico de Excel para realizar las gráficas requeridas.

Anexos
● Cálculos para hallar el factor de corrección (f):
Vi= 100 mL HCl
Va= 0 , 3 , 6 , 9 ,12, 15 ,…., 130 mL de NaOH
Cuando se le añade 0 mL de NaOH
f = Vi / (Vi + Va)
f = 100mL / (100mL + 0mL
f=1

Cuando se le añade 3 mL de NaOH:


f = Vi / (Vi + Va)
f = 100mL / (100 mL + 3 mL)
f = 0.9709
.
.
.
Cuando se le añade 130 mL de NaOH:
f = (100+128) mL / (100mL + 130mL)
f = 0.9913

● Cálculos para hallar la conductividad corregida (𝜦corregida 𝝁𝐒 /cm):


Cuando el f = 1 y Λleída = 37.70:
Λcorregida = Λleída / f.
Λcorregida = 37.70/1 =37.70

Cuando el f=0.9709 y Λleída =35.8


Λcorregida = Λleída / f.
Λcorregida = 35.8/0.9709 = 36.8730
.
.
.
Cuando f= 0.9913 y Λleída =8.12
Λcorregida = 8.12/0. 9913= 8.1912

● Cálculos para hallar la conductividad específica (k):


Considerando 1/A=1[cm]-1
k = 𝜦corregidax (1/A)
Cuando 𝜦corregida = 37.7
k = 37.7 x 1 =37.7
Cuando 𝜦corregida = 36.874
k= 36.874 x 1 =36.874
.
.
.
Cuando 𝜦corregida = 8.1912
k=8.1912 x 1 = 8.1912

● Para hallar el Punto de Equivalencia:

y=−0.3356 x+34.06 …...1


y=0.0679 x−0.5975…….2
Igualando las ecuaciones 1 y 2 :

−0.3356 x +34.06=0.0679 x−0.5975


x=85.89 mL
Reemplazando en valor de x en una de las ecuaciones para hallar (y)
y=−0.3356(85.89)+34.06
y=5.23 µS/cm

● Calcular la concentración molar del analito

[100 mL][C M ]solución ácida=[85.89 mL][0.1040 M ]

[C M ]solución ácida=0.0893 M

● %p/v de analito en cada muestra.

HCl p /v %=0.0893 mol36.5 g 103 mg 100% = 326038 mg/ L=326038 ppm


L 1 mol 1g

Referencias bibliográficas
● (s.f.). Obtenido de http://www.sunass.gob.pe/doc/normas%20legales/legisla
%20web%28cambio%29/normas/calidad%20de%20agua/Oficio%20677.pdf
● Brunatti, I. C., & Napoli, I. H. (s.f.). Obtenido de
http://materias.fi.uba.ar/6305/download/Titulaciones%20Conductimetricas.pdf
● Solís-Castro, Y., Zuñiga, L. A., & mora, D. (2018). La conductividad como
parámetro predictivo de la dureza del agua en pozos y nacientes en Coata
Rica. Tecnología en Marcha
● Skoog, D., & West, D. (1987). Introducción a la Química Analítica. Barcelona:
Reverté
● Martínez, J.; Narros, A.; García, M.; Pozas, F. y Díaz, V. (2006).
Experimentación en Química General. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?
id=5SPyG2jiDmsC&pg=PA83&dq=Informe+de+determinacion+de+peroxido
+de+hidrogeno+en+agua+oxigenada&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiMyv2C4
v3aAhUnTd8KHZcGCNMQ6AEILjAC#v=onepage&q=Informe%20de
%20determinacion%20de%20peroxido%20de%20hidrogeno%20en
%20agua%20oxigenada&f=false

Cuestionario
1. ¿Cuál es el propósito e hipótesis de la práctica 8?
El propósito de la práctica:
Reconocer y calibrar un conductímetro, determinar TDS de muestras acuosas
y construir una curva de valoración conductimétrica ácido-base.
La hipótesis de la práctica:
- La presencia de iones conduce la corriente eléctrica y su magnitud está
en función de la concentración iónica.
- Al cambiar la concentración de iones de una solución cambia la
conductividad de la celda eléctrica según la Ley de Ohm que permite
construir una curva de valoración.
2. ¿Cree usted que ha logrado esa competencia?
Sí se logró esta competencia, puesto que entendimos la explicación de la
parte teórica del laboratorio y lo replicamos en nuestro reporte, en el cual
desarrollamos la construcción de la curva de titulación usando métodos de
titulación.
3. Tipos de celdas conductimétricas. Aplicaciones.
Hay dos tipos fundamentales de celdas y en ambas tiene lugar una reacción
redox, y la conversión o transformación de un tipo de energía en otra:
- La celda galvánica o celda voltaica transforma una reacción química
espontánea en una corriente eléctrica, como las pilas y baterías.
Además son las más usadas.
- La celda electrolítica transforma una corriente eléctrica en una reacción
química de oxidación-reducción que no tiene lugar de modo
espontáneo. En muchas de estas reacciones se descompone una
sustancia química por lo que dicho proceso recibe el nombre de
electrólisis. También se la conoce como cuba electrolítica. A diferencia
de la celda voltaica, en la celda electrolítica, los dos electrodos no
necesitan estar separados, por lo que hay un solo recipiente en el que
tienen lugar las dos semirreacciones.
4. A partir de los datos de CE estime la concentración de sólidos totales
disueltos, TDS mg/L de aguas continentales.
Las aguas continentales tienen una conductividad aproximada de 1200
µS/cm.
1200 uS/cm * 500 ppm /1000 uS/cm = 600 ppm = 600 mg/L NaCl
5. A partir de los datos de CE estime la dureza en mg CaCO3/L de aguas
continentales.
Con el dato anterior, conductividad de aguas continentales = 1200uS/cm
2 uS/cm = 1 ppm = mg/L de CaCO3
980 uS/cm / 2 uS/cm = 460 mg/L CaCO3
Entonces la dureza de las aguas continentales es 460 mg CaCO3/L.
6. Dibuje los componentes generales de un conductímetro.

7. ¿Qué es un puente de Wheatstone y un puente de Kohlrausch? Dibuje y


explique.
Un puente de Wheatstone es un circuito eléctrico, utilizado para medir
resistencias desconocidas mediante el equilibrio de los brazos del puente.
Está constituido por cuatro resistencias que forman un circuito cerrado, siendo
una de ellas la resistencia bajo medida.

Un puente de Kohlrausch sirve para hacer mediciones de conductividad y,


aún cuando se determina la resistencia durante la medición, en la escala del
instrumento se lee en términos de conductancia. Es una fuente alterna, y se
incorpora a una celda de conductividad a un puente de Wheatstone.

8. Dibuje un sistema de titulación conductimétrica. Y explique para qué se usa.


Un sistema de titulación conductimétrica implica la medición de la
conductancia de la muestra luego de sucesivos agregados de reactivo
titulante. Se determina el punto final en un gráfico de conductancia o
conductancia específica en función del volumen de titulante agregado. Estas
curvas de titulación tienen una variedad de formas, dependiendo del sistema
químico en investigación.

9. Dibuje con bastante aproximación: Una curva de valoración conductimétrica


de HCl con NaOH y a la inversa con sus respectivas unidades y forma de
obtener el punto de equivalencia.
Los puntos obtenidos de la valoración conductimétrica son ploteados para dar
un gráfico que, en los casos ideales, están constituidos por dos rectas que se
interceptan en el punto de equivalencia La exactitud del método será tanto
mayor cuanto más agudo fuese el ángulo de intersección y cuanto más
alineados sobre una recta estuviesen los puntos del gráfico.

10. ¿Cómo determina matemáticamente el punto de equivalencia a partir de una


curva de valoración conductimétrica? Explique y grafique los casos.
En las valoraciones conductimétricas, la conductancia de la disolución a
valorar se mide luego de la adición de cantidades determinadas de reactivo
valorante. Si se grafican los valores de conductancia en función del volumen
de valorante agregado, se obtendrán dos rectas de pendientes diferentes, de
cuya intersección se podrá obtener el punto final de una valoración. La
pendiente de la recta correspondiente a la fase final de la valoración (más allá
del punto equivalente) es menor que la pendiente inicial.
-0.3356x + 34.06 = 0.0679x - 0.5975
x = 85.89219330 (NaOH ml)
y = 5.234579925
Entonces su punto de equivalencia es 125 ml

También podría gustarte