Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL ATÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ARAGÓN”


INGENIERÍA MECÁNICA-INGENIERÍA INDUSTRIAL
E INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

PRACTICA 5 ENLACES

NOMBRE DEL ALUMNO: HADID ESTEBAN MORALES

GRUPO: 2223 HORA: 11:30am DÍA: 18/06/2021

FECHA DE REALIZACIÓN: 16/06/2021


FECHA DE ENTREGA: 18/06/2021

OBSERVACIONES: ______________________

CALIFICACIÓN: ____________

NOMBRE DEL PROFESOR: DÁMASO VELÁZQUEZ VELÁZQUEZ


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ARAGÓN”
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

PRÁCTICA No.5: ENLACES


 I.- OBJETIVO
El alumno identificará el tipo de enlace que forman los átomos al unirse y formar
moléculas, de acuerdo con las propiedades y características que presentan cada uno de
ellos.
 II.- ANTECEDENTES 
El alumno deberá investigar antes de la realización de la práctica:
 II.1 Todo lo relacionado a tipos de enlace, regla del octeto y propiedades de los enlaces
iónicos y covalentes.
Tipos de Enlace
Enlace iónico
Los enlaces iónicos son enlaces que se forman entre iones con cargas opuestas. Por
ejemplo, los iones sodio cargados positivamente y los iones cloruro cargados
negativamente se atraen entre sí para formar cloruro de sodio o sal de mesa. La sal de
mesa, al igual que muchos compuestos iónicos, no se compone solo de un ion sodio y un
ion de cloruro; por el contrario, contiene muchos iones acomodados en un patrón
tridimensional predecible y repetido (un cristal)
En la fisiología, ciertos iones se conocen como electrolitos (como sodio, potasio y calcio).
Estos iones son necesarios para la conducción de impulsos nerviosos, la contracción
muscular y el equilibrio de agua. Muchas bebidas deportivas y suplementos dietéticos
proporcionan iones para reponer aquellos que se pierden durante el ejercicio por la
sudoración.
Enlaces covalentes
Otra manera como los átomos se vuelven más estables es al compartir electrones (en
lugar de ganarlos o perderlos por completo), formando así enlaces covalentes. Estos
enlaces son mas comunes que los enlaces iónicos en las moléculas de los organismos
vivos.
Por ejemplo, los enlaces iónicos son clave para la estructura de las moléculas orgánicas
basadas en el carbono, como nuestro ADN y proteínas. También hay enlaces covalentes en
moléculas inorgánicas más pequeñas, tales como \text H_2\text OH2Ostart text, H, end
text, start subscript, 2, end subscript, start text, O, end text, \text {CO}_2CO2start text, C,
O, end text, start subscript, 2, end subscript, y \text {O}_2O2start text, O, end text, start
subscript, 2, end subscript. Se pueden compartir uno, dos o tres pares de electrones, lo
que resulta en enlaces simples, dobles o triples, respectivamente. Entre más electrones
compartan dos átomos, más fuerte será el enlace.
Como ejemplo de enlace covalente, examinemos el agua. Una sola molécula de
agua, \text H_2\text OH2Ostart text, H, end text, start subscript, 2, end subscript, start
text, O, end text, está compuesta de dos átomos de hidrógeno unidos a un átmo de
oxígeno. Cada hidrógeno comparte un electrón con el oxígeno y el oxígeno comparte uno
de sus electrones con cada hidrógeno:

Átomos de hidrógeno que comparten electrones con un átomo de oxígeno para formar
enlaces covalentes al crear una molécula de agua
Los electrones compartidos dividen su tiempo entre las capas de valencia de los átomos
de hidrógeno y oxígeno, y le dan a cada átomo algo que se parece a una capa de valencia
completa (dos electrones para el H, y ocho para el O). Esto hace que una molécula de agua
sea mucho más estable de lo que serían los átomos que la componen por sí solos.
Enlaces covalentes polares
Hay dos tipos principales de enlaces covalentes: polar y no polar. En un enlace covalente
polar, los electrones se comparten de forma no equitativa entre los átomos y pasan más
tiempo cerca de un átomo que del otro. Debido a la distribución desigual de electrones
entre los átomos de diferentes elementos, aparecen cargas ligeramente positivas (δ+) y
ligeramente negativas (δ–) en distintas partes de la molécula.
En una molécula de agua (arriba), el enlace que une al oxígeno con cada hidrógeno es un
enlace polar. El oxígeno es un átomo mucho más electronegativo que el hidrógeno, por lo
que el oxígeno del agua tiene una carga parcialmente negativa (tiene una densidad de
electrones alta), mientras que los hidrógenos llevan cargas parcialmente positivas (tienen
una densidad electrónica baja).
En general, la electronegatividad relativa de los dos átomos en un enlace, es decir su
tendencia a acaparar los electrones compartidos, determinará si el enlace es polar o no
polar. Siempre que un elemento sea significativamente más electronegativo que otro, el
enlace entre ellos será polar; esto significa que uno de sus extremos tendrá una carga
ligeramente positiva y el otro una carga ligeramente negativa.
Enlaces covalentes no polares
Los enlaces covalentes no polares se forman entre dos átomos del mismo elemento o
entre átomos de diferentes elementos que comparten electrones de manera más o menos
equitativa. Por ejemplo, el oxígeno molecular (\text {O}_2O2start text, O, end text, start
subscript, 2, end subscript) no es polar porque los electrones se comparten
equitativamente entre los dos átomos de oxígeno.
Otro ejemplo de enlace covalente no polar puede encontrarse en el metano (\text
{CH}_4CH4start text, C, H, end text, start subscript, 4, end subscript). El carbono tiene
cuatro electrones en su capa exterior y requiere cuatro más para volverse un octeto
estable. Los consigue al compartir electrones con cuatro átomos de hidrógeno, cada uno
de los cuales le provee de un electrón. Del mismo modo, los átomos de hidrógeno
necesitan un electrón adicional cada uno para llenar su capa más externa, los cuales
reciben en forma de electrones compartidos del carbono. Aunque el carbono y el
hidrógeno no tienen exactamente la misma electronegatividad, son bastante similares, así
que los enlaces carbono-hidrógeno se consideran no polares.
Tabla que muestra al agua y al metano como ejemplos de moléculas con enlaces polares y
no polares, respectivamente
Enlaces de hidrógeno y fuerzas de dispersión de London
Tanto el enlace covalente como el iónico se consideran enlaces fuertes. Sin embargo,
también se pueden formar otros tipos de enlace más temporales entre átomos o
moléculas. Dos tipos de enlaces débiles que se ven con frecuencia en la biología son los
enlaces de hidrógeno y las fuerzas de dispersión de London.
Sin el afán de ser demasiado dramático, pero sin estos dos tipos de enlace, la vida como la
conocemos ¡no existiría! Por ejemplo, los enlaces de hidrógeno proporcionan muchas de
las propiedades del agua que sostienen la vida, y estabilizan las estrucutras de las
proteínas y el ADN, ambos ingredientes clave de las células.
Enlaces de hidrógeno
En un enlace covalente polar que contiene hidrógeno (por ejemplo, un enlace O-H en una
molécula de agua), el hidrógeno tendrá una ligera carga positiva porque el otro elemento
jala los electrones de enlace más fuertemente. Debido a esta leve carga positiva, el
hidrógeno será atraído a cualquier carga negativa vecina. Esta interacción se llama
un enlace de hidrógeno.
Los enlaces de hidrógeno son comunes, y las moléculas de agua en particular forman
muchos de ellos. Los enlaces de hidrógeno individuales son débiles y se rompen
fácilmente, pero muchos enlaces de hidrógeno juntos pueden ser muy fuertes.
Fuerzas de dispersión de London
Como los enlaces de hidrógeno, las fuerzas de dispersión de London son atracciones
débiles entre las moléculas. Sin embargo, a diferencia de los enlaces del hidrógeno,
pueden ocurrir entre átomos o moléculas de cualquier tipo y dependen de desequilibrios
temporales en la distribución de electrones.
¿Cómo funciona eso? Puesto que los electrones están en constante movimiento, habrá
momentos en los cuales los electrones en un átomo o molécula estén agrupados juntos, lo
que crea una carga parcialmente negativa en una parte de la molécula (y una carga
parcialmente positiva en otra). Si una molécula con este tipo de desequilibrio de cargas
está muy cerca de otra molécula, puede causar una redistribución de cargas similar en la
segundo molécula, y las cargas positivas y negativas temporales de las dos moléculas se
atraerán entre sí.^22squared
Los enlaces de hidrógeno y las fuerzas de dispersión de London son ejemplos de fuerzas
de van der Waals, un término general para las interacciones intermoleculares que no
implican enlaces covalentes ni iones.^33cubed Algunos libros de texto usan el término
"fuerzas de van der Waals" para referirse solo a las fuerzas de dispersión de London, así
que asegúrate de conocer qué definición usa tu libro de texto o tu maestro.
Regla del octeto
Lewis enunció la regla del octeto al observar la manera en que se combinan entre sí los
elementos. Así, advirtió que todos intentan lograr la configuración estructural del gas
noble que tienen más cerca en la tabla periódica
En definitiva, indica que dos átomos iguales, al enlazarse, desarrollan una organización
específica. Al constituirse el enlace por la compartición de los pares de electrones, cada
átomo adquiere la estructura de un gas noble. Así, ambos átomos se encontrarán
rodeados de ocho electrones en su última capa energética.
Esta regla presenta numerosas excepciones, pero sirve para predecir el comportamiento
de muchas sustancias. Concretamente, quedan exceptuados el oxígeno, el hidrógeno,
el nitrógeno, el carbono, el aluminio, el berilio, el boro, el flúor, el fósforo y
el azufre que se organizan de manera diferente para conseguir la estabilidad en sus
compuestos.

 II.2 Las características y propiedades de las diferentes soluciones y reactivos que serán
utilizados durante el desarrollo de la práctica, así como las medidas de seguridad que
deben seguirse al trabajar con estos materiales.
Cuida tus ojos.
Los ojos son particularmente susceptibles de daño permanente por productos
corrosivos, así como por salpicaduras de partículas.
Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se esté en un laboratorio
donde los ojos puedan ser dañados. No lleves lentes de contacto en el laboratorio,
ya que, en caso de accidente, las salpicaduras de productos químicos o sus vapores
pueden pasar detrás de las lentes y provocar lesiones en los ojos.
2. Cómo ir vestido en el laboratorio.
El uso de bata es obligatorio en el laboratorio, ya que por mucho cuidado que se
tenga al trabajar, las salpicaduras de productos químicos son inevitables. La bata
será preferentemente de algodón, ya que, en caso de accidente, otros tejidos
pueden adherirse a la piel, aumentando el daño.
No es aconsejable llevar minifalda o pantalones cortos, ni tampoco medias, ya que
las fibras sintéticas en contacto con determinados productos químicos se adhieren
a la piel.

Se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias.


Los cabellos largos suponen un riesgo que puede evitarse fácilmente
recogiéndolos con una cola.
3. Usa guantes.
Es recomendable usar guantes, sobre todo cuando se utilizan sustancias corrosivas
o tóxicas. En ocasiones, pueden ser recomendables los guantes de un sólo uso.
4. Manipulación del vidrio.
Muchos de los accidentes de laboratorio se producen por cortes y quemaduras con
vidrio, que se pueden prevenir siguiendo unas reglas simples:
1. Nunca fuerces un tubo de vidrio, ya que, en caso de ruptura, los cortes
pueden ser graves. Para insertar tubos de vidrio en tapones humedece el
tubo y el agujero con agua o silicona y protégete las manos con trapos.
2. El vidrio caliente debe de dejarse apartado encima de una plancha o similar
hasta que se enfríe. Desafortunadamente, el vidrio caliente no se distingue
del frío; si tienes duda, usa unas pinzas o tenazas.
3. No uses nunca equipo de vidrio que esté agrietado o roto. Deposita el
material de vidrio roto en un contenedor para vidrio, no en una papelera.

5. Manipulación de productos químicos.


1. Los productos químicos pueden ser peligrosos por sus propiedades tóxicas,
corrosivas, inflamables o explosivas.
2. Muchos reactivos, particularmente los disolventes orgánicos, arden en
presencia de una llama. Otros pueden descomponer explosivamente con el
calor. Si usas un mechero Bunsen, u otra fuente intensa de calor, aleja del
mechero los botes de reactivos químicos. No calientes nunca líquidos
inflamables con un mechero. Cierra la llave del mechero y la de paso de gas
cuando no lo uses.
3. No inhales los vapores de productos químicos. Trabaja en una vitrina
extractora siempre que uses sustancias volátiles. Si aun así se produjera
una concentración excesiva de vapores en el laboratorio abre
inmediatamente las ventanas. Si en alguna ocasión tienes que oler una
sustancia, la forma apropiada de hacerlo es dirigir un poco del vapor hacia
la nariz. No acerques la nariz para inhalar directamente del tubo de ensayo.
4. Está terminantemente prohibido pipetear reactivos directamente con la
boca. Usa siempre un dispositivo especial para pipetear líquidos.
5. Un posible peligro de envenenamiento, frecuentemente olvidado, es a
través de la piel. Evita el contacto de productos químicos con la piel,
especialmente de los que sean tóxicos o corrosivos, usando guantes de un
sólo uso. Lávate las manos a menudo.
6. Como norma general, lee siempre detenidamente la etiqueta de seguridad
de los reactivos que vayas a usar.
6. Transporte de reactivos.
No transportes innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del laboratorio.
Las botellas se transportan siempre cogiéndolas por el fondo, nunca del tapón.
7. Calentamiento de líquidos.
No calientes nunca un recipiente totalmente cerrado. Dirige siempre la boca del
recipiente en dirección contraria a tí mismo y a las demás personas cercanas.
8. Manipulación de animales.
Siempre en silencio y con tranquilidad. Evita en todo momento el sufrimiento
innecesario del animal que, además, puede inducir a éste a atacarte y producirte
lesiones.
9. Riesgo eléctrico.
Para evitar descargas eléctricas accidentales, sigue exactamente las instrucciones
de funcionamiento y manipulación de los equipos. No enchufes nunca un equipo
sin toma de tierra o con los cables o conexiones en mal estado. Al manipular en el
interior de un aparato, comprueba siempre que se encuentra desconectado de la
fuente de alimentación.
10. Radiaciones no ionizantes.
Los láseres suministran haces de radiación de elevada intensidad, que puede ser
visible, infrarrojo o ultravioleta. En todos los casos, debe considerarse peligrosa la
exposición directa al haz o incluso a la radiación que refleja. Si la luz alcanza al ojo,
se concentra sobre la retina y puede producir ceguera permanente.
La radiación ultravioleta puede dañar el ojo o la piel por lo que es necesario el uso
de gafas y otras protecciones.
11. Sustancias radiactivas y radiaciones ionizantes.
Es un problema particularmente complejo, sometido a una regulación legal
particular. En general, sólo pueden ser manipuladas por personal con la titulación
precisa (consultar con el Supervisor de la Instalación Radiactiva de la Universidad).
Por ello, la relación de los alumnos con este tipo de sustancias o radiaciones sólo
puede ser marginal o accidental. En todo caso, se seguirán las instrucciones
descritas en el apartado anterior para productos químicos y las dadas por el
profesor.
 III.2 SOLUCIONES Y REACTIVOS 

20   mL Ácido acético (CH3COOH) al 50% en volumen

20   mL Alcohol (C2H5OH) al 50% en volumen

20   mL Ácido Clorhídrico (HCl) al 50% en volumen


20   mL Azúcar (C12H22O11)  a  30  g/L

 5 g Azúcar granulada (C12H22O11) 

20   mL Cloruro de Sodio (NaCl)  a 30 g/L

5    g Cloruro de Sodio granulado (NaCl)

20   mL Nitrato de Potasio (KNO3) a 30 g/L

20 mL Agua destilada

IV.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El profesor realizará una breve explicación sobre las características que presentan los
enlaces iónicos y covalentes.
Los residuos de las prácticas no deben tirarse a la tarja, deben colocarse en los recipientes
correspondientes.
Los recipientes que serán usados para contener los reactivos deben etiquetarse antes de
comenzar cada experimento.
Posteriormente los alumnos procederán a realizar los siguientes experimentos propuestos: 

EXPERIMENTO 1
IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE ENLACE

DESARROLLO
1. Marcar los vasos de precipitados limpios de 100 cc. con una etiqueta, indicando
NaCl, KNO3, C12H22O11, HCl, CH3COOH, C2H5OH y H 2O respectivamente; vierta
en cada uno aproximadamente 20 cc. de la solución correspondiente. 
2. Montar el circuito como se indica en la figura, colocando inicialmente los
electrodos en el vaso que contiene agua, con el objetivo de limpiarlos y secarlos
con una toalla para retirar el agua.
3. Verificar el circuito poniendo en contacto los dos electrodos fuera del agua; si el
foco enciende, continuar, en caso contrario, revisar el circuito.
3. A continuación introducir los electrodos en la solución de NaCl, como se indica en
la figura; anotar en la tabla de resultados experimentales si enciende o no el foco.
3. Retirar los electrodos de la solución de NaCl, posteriormente, lavar los electrodos
con el mínimo de agua en un vaso de precipitado destinado para ello y secar los
electrodos con una toalla de papel para retirar el agua.
3. Repetir los pasos 4 y 5 para cada una de las sustancias, anotando en la siguiente
tabla si enciende o no el foco.

TABLA 1 RESULTADOS EXPERIMENTALES


                          IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE ENLACE
CH3COO
SOLUCIÓN NaCl KNO3 C12H22O11 HCl C2H5OH
H
Encendió el foco si si no si no si
(Sí o No)
Tipo de enlace (Iónico o iónic iónic covalente iónic covalente iónico
covalente) o o o

RESIDUOS
Recuperar las disoluciones con los reactivos originales. Etiquetadas del D1, D2, D3, D4, D5,
D6.
Las disoluciones de limpieza de electrodos recuperarlos en los recipientes etiquetados con
cada reactivo.

D7: “Práctica 5. Experimento 1: KNO3”.


D8: “Práctica 5. Experimento 1 NaCl”.
D9: “Práctica 5. Experimento 1 HCl”.
D10: Práctica 5. Experimento 1 C2H5OH
D11: Práctica 5. Experimento 1 ácido acético 
D12: Práctica 5. Experimento 1 disolución de azúcar.

EXPERIMENTO 2:
PROPIEDADES DE LOS ENLACES IÓNICOS Y COVALENTES

DESARROLLO

1. Colocar una ´pequeña cantidad (unos cuantos granos) de azúcar (C12H22O11) en


la cápsula de porcelana y calentar hasta la fusión. Tomar el tiempo aproximado
que se requirió.
NOTA: Cuidar que no se queme, solo observar el cambio de estado.
2. Dejar enfriar la cápsula, limpiar la cápsula calentado con agua, dejar enfriar,
séquela y a continuación colocar sobre la misma, unos cuantos granos de Sal
(NaCl).
2. Calentar la cápsula con el NaCl por un tiempo similar al requerido por el azúcar
para fundirse. Observar cuál se funde más rápido.

RESIDUOS
Recuperar el cloruro de sodio en el recipiente etiquetado como “D10. Práctica 5.
Experimento 2 NaCl”. Para que sea reutilizado.

NOTA: Tener la precaución de no acercarse mucho.


1. ¿Qué sustancia funde más rápido y qué carácter de enlace predomina? 

C12H22O11 esta se fundió más rápido, y predomina el enlace covalente

2. ¿En la otra sustancia cuál es el carácter de enlace que predomina?

Enlace iónico

3. Con base en las observaciones realizadas llenar la siguiente tabla de 


     resultados experimentales
TABLA 2 RESULTADOS EXPERIMENTALES
                “PROPIEDADES DE LOS ENLACES” 

TIEMPO EN QUE ALCANZA LA FUSIÓN TIPO DE ENLACE


SUSTANCIA
AZÚCAR 1.33 minutos Enlace covalente
GRANULADA
SAL Más de 1.33 minutos Enlace iónico
GRANULADA

V.- PRINCIPALES APLICACIONES EN LA INGENIERÍA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ENLACE


ESTUDIADOS

VI.- CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA


La industria de los materiales ha progresado y que aun los ingenieros hoy en día trabajan
con el único fin de descubrir nuevos materiales y reinventar los ya conocidos con el fin de
mejorar la economía y poder aprovechar de manera óptima los recursos que se tienen a la
mano, a lo largo de las últimas décadas este ha sido el quehacer de la industria, no tan
solo en los materiales sino en todas sus ramas, la evolución de la industria y los nuevos
tiempos traen mayores necesidades y es responsabilidad nuestra la optimización de los
procesos industriales.
Todas las industrias hoy buscan mejorar los procesos y poder reusar los materiales, todo
como una cultura de reciclaje y mejora de la industria, la economía y el bienestar de la
comunidad en conjunto.
Los materiales son las sustancias que componen cualquier cosa o producto. Gracias a la
química y más específicamente a la investigación de los enlaces químicos estás están
mejorando los enlaces químicos se pueden definir como la fuerza que mantiene la unión
de átomos o moléculas esto para dar lugar a estructuras más estables (compuestos o
elementos), característica principal que se busca en la fabricación de materiales:
productos estables y efectivos.
TIPOS DE MATERIALES
Los principales enlaces utilizados los cuales ayudan a la fabricación de elementos eléctrico,
informáticos, y mecánicos son los siguientes:
* Enlaces metálicos
* Los enlaces intermoleculares
* Las redes cristalinas
Entonces las aplicaciones que se tienen de los tipos de enlaces químicos en ingeniería son
múltiples
VII.- CUESTIONARIO FINAL

1. ¿Por qué los átomos forman enlaces?


Prácticamente todas las sustancias que encontramos en la naturaleza están
formadas por átomos unidos. Las intensas fuerzas que mantienen unidos los
átomos en las distintas sustancias se denominan enlaces químicos.

Los átomos se unen porque, al estar unidos, adquieren una situación más estable
que cuando estaban separados y esto permite que puedan existir en la naturaleza.

Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de electrones


que poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho, estructura que coincide
con la de los gases nobles.

Los gases nobles tienen muy poca tendencia a formar compuestos y suelen
encontrarse en la naturaleza como átomos aislados. Sus átomos, a excepción del
helio, tienen 8 electrones en su último nivel de energía. Esta configuración
electrónica es extremadamente estable y por eso su poca reactividad, por esto
mismo es muy difícil que los gases nobles estén unidos con otros átomos.

Podemos explicar la unión de los átomos para formar enlaces porque con ella
consiguen que su último nivel tenga 8 electrones, la misma configuración
electrónica que los átomos de los gases nobles. Este principio recibe el nombre de
regla del octeto y aunque no es general para todos los átomos, es útil en muchos
casos.

2. ¿Qué es un enlace covalente?

Un enlace covalente es una fuerza que une a dos átomos de elementos no


metálicos para formar una molécula. Lo fundamental en esa unión es el hecho de
que los átomos comparten pares de electrones de su capa más superficial (llamada
capa de valencia) para lograr la estabilidad de la molécula que se ha formado con
el enlace.
A la tendencia de los elementos de alcanzar una configuración estable se le conoce
como regla del octeto, y es fundamental para la formación de enlaces covalentes y
otros tipos de enlaces químicos (como los iónicos).
Dependiendo de la capacidad de los átomos para atraer electrones, los enlaces
covalentes pueden ser polares o no polares. También pueden ser simples, dobles o
triples, según la cantidad de electrones que comparten

3. ¿Qué es una molécula diatómica?

Las moléculas diatómicas (del griego δι, dos y άτομον, átomo) son aquellas que
están formadas por dos átomos del mismo o distinto elemento químico. Este
arreglo se debe a la existencia de un mínimo en el potencial al cual se encuentran
algunas veces los átomos. Los gases nobles no forman moléculas diatómicas: esto
puede ser explicado usando la teoría orbital molecular.

4. Mencione 3 ejemplos de compuestos poliatómicos.


NO2 - nitrito
NO3- nitrato
SO3 2- sulfito

5. ¿Qué es un enlace iónico?

Un enlace iónico (también llamado enlace electrovalente) es un tipo de enlace


químico que ocurre cuando un átomo cede un electrón al otro, a fin de que ambos
alcancen estabilidad electrónica.
Esta unión normalmente se produce entre elementos metales y no metales con
diferente electronegatividad, lo que significa que los elementos tienen diferente
capacidad para atraer electrones. En general, los elementos metales están
dispuestos a donar un electrón mientras que los no metales están dispuestos a
tomarlo.
Reciben el nombre de enlaces iónicos porque producen iones en su proceso.
Veamos: cuando ocurre la transferencia de electrones entre los átomos, el
donador se convierte en un ion positivo llamado catión, lo que significa que
adquiere carga positiva. Por su parte, el receptor se transforma en un ion negativo
llamado anión.
Los enlaces iónicos son uno de los tres tipos de enlaces químicos que existen, junto
a los enlaces covalentes y los enlaces metálicos. Los iónicos son los enlaces más
comunes que intervienen en la formación de compuestos inorgánicos.

6. ¿Qué es un enlace polar covalente?

Un covalente es un tipo de enlace químico que se produce cuando dos átomos se


unen compartiendo los electrones de la capa de valencia hasta alcanzar el octeto
estable.

El enlace covalente puede ser a su vez de dos tipos, enlace covalente polar y enlace
covalente apolar (no polar), según la distribución de los electrones compartidos
sea o no homogénea, lo que depende de la diferencia de electronegatividad entre
los átomos.

Así, el enlace covalente polar se puede definir como un enlace covalente en el que
los electrones no se distribuyen de forma homogénea, lo que crea polaridad en el
enlace.

7. Menciona los tipos de enlaces que existen.

Enlaces iónicos: son los que producen cuando se combina un elemento metálico y
otro no metálico.
Enlaces covalentes: los enlaces covalentes son los que unen dos átomos y ambos
comparten o intercambian electrones. Existen diferentes tipos de enlaces
covalentes:

Enlace covalente polar: se dan cuando dos elementos no metálicos se unen


mediante un enlace covalente, en los que, por ser diferentes moléculas, cada una
de ellas posee una carga positiva o negativa.

Enlace covalente no polar: este enlace es el que une dos átomos de un mismo
elemento para formar una molécula.

Enlaces metálicos: son los enlaces electrónicos que se dan cuando se producen
entre dos elementos metálicos. Estos adquieren una forma cristalina en las que los
electrones forman una nube que permite mantener el conjunto unido.

8. Realice los esquemas (estructuras de Lewis) de los reactivos utilizados (excepto


para el azúcar).

TABLA 3 ESTRUCTURAS DE LEWIS 


(APLICACIÓN DE LA REGLA DEL
OCTETO)
NaCl KNO3

HCl CH3COOH

C2H5OH H2 O

H2O

C2H5OH

CH3COOH
HCl

KNO3

NaCl

9.- Según la tabla de diferencias entre electronegatividades de los elementos (Tabla 4), escriba
la mayor posibilidad de enlace (iónico o covalente) entre los átomos siguientes:

DIFERENCIA DE TIPO DE
ELECTRONEGATIVIDADES ENLACE
Na y Cl 0.93, 3.16 = 2.23 iónico
K yO 0.82,3.44=2.62 iónico
CyH 2.55, 2.2=0.35 iónico
Cl y H ( En el HCl) 2.2, 3.16=0.96 covalente
C yO 2.55, 3.44=0.89 covalente
TABLA 4 DE ELECTRONEGATIVIDADES
Na 0.9
Cl 3.0
K 0.8
O 3.5
C 2.5
H 2.1

10.- Hay concordancia entre los resultados obtenidos experimentalmente y sus respuestas de la
pregunta 9? (Sí o No). ¿Hay alguna excepción? En caso de haber excepción, ¿Cuál es?
No , no hay, todo queda igual
Experimento 1 
D1, D2, D3, D4, D5, D6: Recuperar las diferentes disoluciones en frascos originales.
Mantener en una ambiente seco y fresco para su uso posterior.
D7: Llevar a sequedad y recuperar el sólido KNO 3 etiquetarlo como “Práctica 5.
Experimento 1: KNO3 recuperado”.
D8: Llevar a sequedad y recuperar el sólido NaCl etiquetarlo como “Práctica 5.
Experimento 1 y 2: NaCl recuperado”.
D9: Neutralizar con hidróxido de sodio 6M y llevar a sequedad para recuperar el sólido
NaCl etiquetarlo como “Práctica 5. Experimento 1 y 2: NaCl recuperado”.
D10: Evaporar hasta sequedad
D11: Llevar a sequedad y recuperar el sólido de ácido acético en el recipiente original
D12: Desechar la disolución con azúcar.

Experimento 2
“Propiedades de los enlaces iónicos y covalentes”

D9: Residuo orgánico de azúcar fundida, desechar como residuo orgánico.


D10: Recuperar el NaCl etiquetarlo como “Práctica 5. Experimento 1 y 2: NaCl
recuperado”.
RESIDUOS
Se recuperarán las disoluciones empleadas con los reactivos originales para su uso
posterior.

Las disoluciones de limpieza de electrodos recuperados deben tratarse de manera


independiente.

Residuos de los lavados de nitrato de potasio:


 Colocar los residuos en un vaso de precipitado de 500 mL
 Calentar en la parrilla de calentamiento y llevar a sequedad.
 Recuperar el sólido KNO3 y colocarlo en el recipiente correspondiente para su
reutilización en esta práctica etiquetarlo como “Práctica 5. Experimento 1: KNO3”.

Residuos de los lavados de cloruro de sodio


 Colocar los residuos en un vaso de precipitado de 500 mL.
 Calentar en la parrilla de calentamiento y llevar a sequedad.
 Recuperar el sólido NaCl y colocarlo en el recipiente correspondiente para su uso
posterior en esta práctica etiquetarlo como “Práctica 5. Experimento 1 y 2: NaCl”.

Residuos de los lavados de ácido clorhídrico al 50%


 Colocar los residuos en un vaso de precipitado de 500 mL.
 Agregar fenoftaleina.
 Agregar lentamente hidróxido de sodio 6M para neutralizar.
 Medir el pH hasta que este en pH=7.
 Llevar a sequedad para recuperar el sólido NaCl y colocarlo en el recipiente
correspondiente para su uso posterior en esta práctica etiquetarlo como “Práctica
5. Experimento 1 y 2: NaCl”.

Residuos de los lavados de etanol al 50%


 Colocar los residuos en un vaso de precipitado de 500 mL
 Calentar en la parrilla de calentamiento en la campana de extracción y llevar a
sequedad.

Residuos de los lavados de ácido acético al 50%


 Colocar los residuos en un vaso de precipitado de 500 mL
 Calentar en la parrilla de calentamiento y reducir al mínimo.
 Recuperarlo en el recipiente con los reactivos originales.

Residuos de los lavados de azúcar


 Desechar la disolución con azúcar.
EXPERIMENTO 2:
PROPIEDADES DE LOS ENLACES IONICOS Y COVALENTES

Recuperar el cloruro de sodio en el recipiente etiquetado como “Práctica 5. Experimento 1


y 2: NaCl” para su reutilización en esta práctica.

También podría gustarte