Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD JOSÉ FAUSTINO SANCHÉZ CARRIÓN”

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

PRACTICA N°6
ENLACE QUÍMICO

INTEGRANTES: MARTEL NOLE, DIEGO ARON


MEDINA FLORES, CHRISTIAN ROMULO
CHUMPITAZ YUNQUE, LEONEL RODOLFO
BARBOZA PALACIOS, KENYI YAREN

CICLO 1

HUACHO-PERÚ
2024
P R Á C T I C A N° 6
ENLACE QUÍMICO.

I. OBJETIVOS:

 Determinar el tipo de enlace de las diferentes sustancias.


 Predecir la polaridad y la apolaridad de los compuestos covalentes
 Diferenciar entre los electrolitos fuertes y débiles por su capacidad de conducir la
corriente.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


Los seres vivos se componen de átomos, pero en la mayoría de los casos, esos átomos
no están flotando por ahí individualmente. Por el contrario, generalmente están
interactuando con otros átomos (o grupos de átomos).
Como ejemplo, los átomos podrían estar conectados por enlaces fuertes y organizados en
moléculas o cristales; o podrían formar enlaces temporales y débiles con otros átomos con
los que chocan o rozan. Tanto los enlaces fuertes, que mantienen unidas a las moléculas,
como los enlaces más débiles que crean conexiones temporales, son esenciales para la
química de nuestros cuerpos y la existencia de la vida misma.
¿Por qué formar enlaces químicos? La respuesta fundamental es que los átomos están
tratando de alcanzar el estado más estable (de menor energía) posible. Muchos átomos
se vuelven estables cuando su orbital de valencia está lleno de electrones o cuando
satisfacen la regla del octeto (al tener ocho electrones de valencia). Si los átomos no
tienen este arreglo, "desearán" lograrlo al ganar, perder o compartir electrones mediante
los enlaces.
Los iones y los enlaces iónicos
Algunos átomos se vuelven más estables al ganar o perder un electrón completo (o varios
electrones). Cuando lo hacen, los átomos forman iones, o partículas cargadas. El ganar o
perder electrones le puede dar a un átomo una capa electrónica externa llena y hacer que
sea energéticamente más estable.
La formación de iones

Los iones pueden ser de dos tipos. Los cationes son iones positivos que se forman al

perder electrones. Por ejemplo, un átomo de sodio pierde un electrón para convertirse en

un catión sodio, . Los iones negativos se forman al ganar electrones y se llaman aniones.

Los aniones reciben nombres que terminan en "-uro"; por ejemplo, el anión del cloro ( ) se

llama cloruro.

Cuando un átomo pierde un electrón y otro átomo gana un electrón, el proceso se conoce

como transferencia de electrones. Los átomos de sodio y de cloro son un buen ejemplo

de transferencia de electrones.

El sodio (Na) solo tiene un electrón en su capa electrónica externa, por lo que es más fácil

(más electrónicamente estable) que el sodio done ese electrón a que encuentre siete

electrónes más para llenar su capa externa. Debido a esto, el sodio tiende a perder su

único electrón y formar Na .

Por otra parte, el cloro (Cl), tiene siete electrones en su capa externa. En este caso, es más

fácil para el cloro ganar un electrón que perder siete, entonces tiende a tomar un electrón y

contertirse en Cl .

El sodio transfiere uno de sus electrones de valencia al cloro, lo que resulta en la formación

de un ion sodio (que no tiene electrones en su tercera capa, lo que significa que su

segunda capa está completa) y un ion cloruro (con ocho electrones en su tercera capa, lo

que le da un octeto estable).


Cuando se combinan el sodio y el cloro, el sodio donará su electrón para vaciar su capa

más externa, y el cloro aceptará ese electrón para llenar la suya. Ahora ambos iones

satisfacen la regla del octeto y tienen capas externas completas. Dado que el número de

electrones ya no es igual al número de protones, cada átomo se ha convertido en un ion y

tiene una carga +1 (Na ) o –1 (Cl )

En general, un átomo debe perder un electrón al mismo tiempo que otro átomo gana un

electrón: para que un átomo de sodio pierda un electrón, necesita tener un receptor
adecuado como un átomo de cloro.

La formación de un enlace iónico

Los enlaces iónicos son enlaces que se forman entre iones con cargas opuestas. Por

ejemplo, los iones sodio cargados positivamente y los iones cloruro cargados

negativamente se atraen entre sí para formar cloruro de sodio o sal de mesa. La sal de

mesa, al igual que muchos compuestos iónicos, no se compone solo de un ion sodio y un

ion de cloruro; por el contrario, contiene muchos iones acomodados en un patrón

tridimensional predecible y repetido (un cristal).

En la fisiología, ciertos iones se conocen como electrolitos (como sodio, potasio y calcio).

Estos iones son necesarios para la conducción de impulsos nerviosos, la contracción

muscular y el equilibrio de agua. Muchas bebidas deportivas y suplementos dietéticos

proporcionan iones para reponer aquellos que se pierden durante el ejercicio por la

sudoración.
Enlaces covalentes

Otra manera como los átomos se vuelven más estables es al compartir electrones (en lugar

de ganarlos o perderlos por completo), formando así enlaces covalentes. Estos enlaces

son mas comunes que los enlaces iónicos en las moléculas de los organismos vivos.

Por ejemplo, los enlaces iónicos son clave para la estructura de las moléculas orgánicas

basadas en el carbono, como nuestro ADN y proteínas. También hay enlaces covalentes

en moléculas inorgánicas más pequeñas, tales como , , y . Se pueden compartir uno, dos

o tres pares de electrones, lo que resulta en enlaces simples, dobles o triples,

respectivamente. Entre más electrones compartan dos átomos, más fuerte será el enlace.

Como ejemplo de enlace covalente, examinemos el agua. Una sola molécula de agua, ,

está compuesta de dos átomos de hidrógeno unidos a un átmo de oxígeno. Cada

hidrógeno comparte un electrón con el oxígeno y el oxígeno comparte uno de sus

electrones con cada hidrógeno:

Átomos de hidrógeno que comparten electrones con un átomo de oxígeno para formar

enlaces covalentes al crear una molécula de agua


Los electrones compartidos dividen su tiempo entre las capas de valencia de los átomos de

hidrógeno y oxígeno, y le dan a cada átomo algo que se parece a una capa de valencia

completa (dos electrones para el H, y ocho para el O). Esto hace que una molécula de agua

sea mucho más estable de lo que serían los átomos que la componen por sí solos.

Enlaces covalentes polares

Hay dos tipos principales de enlaces covalentes: polar y no polar. En un enlace covalente

polar, los electrones se comparten de forma no equitativa entre los átomos y pasan más

tiempo cerca de un átomo que del otro. Debido a la distribución desigual de electrones

entre los átomos de diferentes elementos, aparecen cargas ligeramente positivas (δ+) y

ligeramente negativas (δ–) en distintas partes de la molécula.

En una molécula de agua (arriba), el enlace que une al oxígeno con cada hidrógeno es un

enlace polar. El oxígeno es un átomo mucho más electronegativo que el hidrógeno, por lo

que el oxígeno del agua tiene una carga parcialmente negativa (tiene una densidad de

electrones alta), mientras que los hidrógenos llevan cargas parcialmente positivas (tienen

una densidad electrónica baja).

En general, la electronegatividad relativa de los dos átomos en un enlace, es decir su

tendencia a acaparar los electrones compartidos, determinará si el enlace es polar o no

polar. Siempre que un elemento sea significativamente más electronegativo que otro, el

enlace entre ellos será polar; esto significa que uno de sus extremos tendrá una carga

ligeramente positiva y el otro una carga ligeramente negativa.

Enlaces covalentes no polares

Los enlaces covalentes no polares se forman entre dos átomos del mismo elemento o

entre átomos de diferentes elementos que comparten electrones de manera más o menos
equitativa. Por ejemplo, el oxígeno molecular ( ) no es polar porque los electrones se

comparten equitativamente entre los dos átomos de oxígeno.

Otro ejemplo de enlace covalente no polar puede encontrarse en el metano ( ). El carbono

tiene cuatro electrones en su capa exterior y requiere cuatro más para volverse un octeto

estable. Los consigue al compartir electrones con cuatro átomos de hidrógeno, cada uno

de los cuales le provee de un electrón. Del mismo modo, los átomos de hidrógeno

necesitan un electrón adicional cada uno para llenar su capa más externa, los cuales

reciben en forma de electrones compartidos del carbono. Aunque el carbono y el hidrógeno

no tienen exactamente la misma electronegatividad, son bastante similares, así que los

enlaces carbono-hidrógeno se consideran no polares.

Tabla que muestra al agua y al metano como ejemplos de moléculas con enlaces polares y

no polares, respectivamente

Enlaces de hidrógeno y fuerzas de dispersión de London

Tanto el enlace covalente como el iónico se consideran enlaces fuertes. Sin embargo,

también se pueden formar otros tipos de enlace más temporales entre átomos o moléculas.
Dos tipos de enlaces débiles que se ven con frecuencia en la biología son los enlaces de

hidrógeno y las fuerzas de dispersión de London.

Sin el afán de ser demasiado dramático, pero sin estos dos tipos de enlace, la vida como la

conocemos ¡no existiría! Por ejemplo, los enlaces de hidrógeno proporcionan muchas de

las propiedades del agua que sostienen la vida, y estabilizan las estrucutras de las

proteínas y el ADN, ambos ingredientes clave de las células.

Enlaces de hidrógeno

En un enlace covalente polar que contiene hidrógeno (por ejemplo, un enlace O-H en una

molécula de agua), el hidrógeno tendrá una ligera carga positiva porque el otro elemento

jala los electrones de enlace más fuertemente. Debido a esta leve carga positiva, el

hidrógeno será atraído a cualquier carga negativa vecina. Esta interacción se llama

un enlace de hidrógeno.

Los enlaces de hidrógeno son comunes, y las moléculas de agua en particular forman

muchos de ellos. Los enlaces de hidrógeno individuales son débiles y se rompen

fácilmente, pero muchos enlaces de hidrógeno juntos pueden ser muy fuertes.

Fuerzas de dispersión de London

Como los enlaces de hidrógeno, las fuerzas de dispersión de London son atracciones

débiles entre las moléculas. Sin embargo, a diferencia de los enlaces del hidrógeno,

pueden ocurrir entre átomos o moléculas de cualquier tipo y dependen de desequilibrios

temporales en la distribución de electrones.

¿Cómo funciona eso? Puesto que los electrones están en constante movimiento, habrá

momentos en los cuales los electrones en un átomo o molécula estén agrupados juntos, lo

que crea una carga parcialmente negativa en una parte de la molécula (y una carga
parcialmente positiva en otra). Si una molécula con este tipo de desequilibrio de cargas

está muy cerca de otra molécula, puede causar una redistribución de cargas similar en la

segundo molécula, y las cargas positivas y negativas temporales de las dos moléculas se

atraerán entre sí.

Los enlaces de hidrógeno y las fuerzas de dispersión de London son ejemplos de fuerzas

de van der Waals, un término general para las interacciones intermoleculares que no

implican enlaces covalentes ni iones. Algunos libros de texto usan el término "fuerzas de

van der Waals" para referirse solo a las fuerzas de dispersión de London, así que

asegúrate de conocer qué definición usa tu libro de texto o tu maestro.

¿Cómo funciona eso en una célula?

Tanto los enlaces fuertes como los débiles tienen papeles clave en la química de nuestras

células y cuerpos. Por ejemplo, los componentes fundamentales químicos que conforman

una hebra de ADN están unidos por enlaces covalentes fuertes. Sin embargo, las dos

hebras de la doble hélice de ADN están unidas por enlaces de hidrógeno más débiles.

Estos enlaces débiles mantienen estable al ADN, pero también permiten que se abra para

ser copiado y utilizado por la célula.

De manera más general, los enlaces entre los iones, moléculas de agua y moléculas

polares, continuamente se están formando y rompiendo en el ambiente acuoso de una

células.
III. MATERIALES Y REACTIVOS



 Probeta
 Trípode
 Varilla de vidrio  Tubos de ensayos.
 Pipetas.  Pisceta.

3.2. Reactivos:
 Agua destilada
 Solución de HCl
0.1M
 Solución de CH3COOH 0.1M
 Solución de NaOH 0.1M
 Solución de NH4OH 0.1M
 Solución de NaCl al 1%
 Solución de CuSO4
 Etanol
 Solución de glucosa
 Glucosa.
 Parafina
 Yodo (sólido).

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

4.1 Experimento N° 01: Solubilidad de Sólidos en Líquidos Polares y No-polares.

1. Preparar 12 tubos de ensayos limpios y secos.


2. En los 4 primeros colocar 1 ml de benceno en cada una de ellas; en los 4
siguientes 1ml de agua y en los 4 últimos 1 ml de etanol.
3. En los 4 tubos que contienen al Benceno agregarle: Un trocito de parafina (Tubo
Nº 1), algunos cristales de Glucosa (Tubo Nº 2), algunos cristales de yodo (Tubo
Nº 3) y algunos cristales de cloruro de sodio (Tubo Nº 4).
4. Proceder de igual manera para los tubos que contienen Agua y apara los que
contienen Etanol.
5. En los resultados anotar los calificativos: Soluble (S), medianamente soluble (MS)
e insoluble (I).

Observación: Observamos como la parafina, la sacarosa, el yodo y el NaCl son solubles,


medianamente solubles e insolubles al ponerlos en tubos de ensayo con benceno, agua y
etanol.
Gráfico:

EN BENCINA EN ETANOL EN AGUA


Cuadro de resultado:
Solidos Parafina Sacarosa Yodo NaCl
solventes

Benceno I I MS S
Agua I S MS S
Etanol I MS MS S

Nota: No olvidar que “LO SEMEJANTE DISUELVE A LO SEMEJANTE”

4.2 Experimento N°02: Estudio del Enlace Iónico y Covalente por Conductividad
Eléctrica.
1. Armar el equipo como se muestra en la figura.
2. Colocar unos 50ml de agua destilada en un vaso de precipitado y pruebe su
conductividad.
3. Conectar el tomacorriente y luego se observa el foco cuyo resultado se anota con
los calificativos: fuerte, mediano y nulo. No olvidar desconectar el tomacorriente
en cada ensayo antes de enjuagar los electrodos.
4. Repita el ensayo con el agua potable y las demás soluciones propuestas.
5. Determine, cuál de estos compuestos es Apolar.
6. Determine, cuáles serían electrólitos fuertes y cuáles débiles
Observación: Observamos como a través del equipo de conductividad eléctrica el
agua potable, la sacarosa, el HCL y la demás soluciones propuestas, conducen la
energía lo que hace que el foco se prenda pero algunas soluciones no son
conductores por ello eso lo determinaremos viendo la gráfica y sacando el cuadro de
resultados
Gráfico:
Cuadro de Resultados:

COMP. COVALEN ELECTRÓLITO


INTENSIDAD IONES COMP.
COMPUESTO NO
FOCO PRESENT. IÓNICO POLAR APOLAR FUERTE DÉBIL
ELECTRÓLITO
Agua MEDIANO NO NO X X

destilada
Agua FUERTE SI NO X X
potable

HCl NULA SI NO X X

CH3COOH FUERTE SI NO X X

NaOH FUERTE SI NO X X

NaCl FUERTE SI SI X X

NH4OH MEDIANO SI NO X X

CuSO4 FUERTE SI SI X X

C2H5-OH NULA NO NO X X

C6H12O6 MEDIANO NO NO X X

Bencina NO NO NO X X
PRENDIO

V. CUESTIONARIO:
1. ¿A qué se debe que algunos compuestos son solubles o insolubles en Benceno,
en agua u en Alcohol?
La solubilidad de un compuesto en diferentes solventes depende de la naturaleza
química de los componentes del compuesto y del solvente, así como de las
interacciones intermoleculares entre ellos. Aquí hay una explicación general de
por qué algunos compuestos son solubles o insolubles en benceno, agua y
alcohol:
Solubilidad en Benceno:
El benceno es un solvente orgánico no polar. Los compuestos orgánicos que son
no polares o tienen una naturaleza lipofílica (afinidad por los solventes orgánicos)
tienden a ser solubles en benceno.
Solubilidad en Agua:
El agua es un solvente polar debido a su estructura molecular, que incluye enlaces
covalentes polares y una distribución desigual de carga eléctrica (polaridad).
Solubilidad en Alcohol:
Los alcoholes son solventes polares, pero menos polares que el agua. Tienen la
capacidad de formar puentes de hidrógeno con moléculas de agua y otros
alcoholes.
2. ¿A qué se debe que algunos compuestos son medianamente solubles Benceno,
en agua u en Alcohol?
Los compuestos que son medianamente solubles en benceno, agua o alcohol
pueden tener propiedades intermedias entre aquellos que son completamente
solubles o completamente insolubles en estos solventes. Esto puede deberse a
una combinación de factores, como la polaridad del compuesto, su estructura
molecular y las interacciones intermoleculares con el solvente.

3. Cuál es la diferencia entre los términos Solubilidad y Miscibilidad.


Solubilidad:
 La solubilidad se refiere a la capacidad de una sustancia, llamada soluto,
para disolverse en otra sustancia, llamada solvente, formando una mezcla
homogénea llamada solución.
 Se expresa generalmente como la cantidad máxima de soluto que puede
disolverse en una cantidad dada de solvente a una temperatura y presión
específicas. Por ejemplo, se podría decir que la solubilidad del cloruro de
sodio (NaCl) en agua es de 36 gramos por 100 ml de agua a 25°C.
 La solubilidad puede variar con la temperatura y la presión, y puede ser
diferente para diferentes pares de soluto-solvente.
Miscibilidad:
 La miscibilidad se refiere a la capacidad de dos líquidos para mezclarse
entre sí en todas las proporciones y formar una solución homogénea.
 Se utiliza específicamente para describir la mezcla de dos líquidos, donde
ambos actúan como solventes y se mezclan para formar una solución única.
 Cuando dos líquidos son completamente miscibles, pueden mezclarse en
cualquier proporción, y no hay una fase separada de soluto y solvente.
 Por ejemplo, el agua y el etanol son completamente miscibles entre sí, ya
que se pueden mezclar en cualquier proporción para formar una solución
homogénea.

4. ¿Por qué el agua potable tiene la conductividad eléctrica distinta de la


conductividad del agua destilada?
La diferencia en la conductividad eléctrica entre el agua potable y el agua
destilada se debe principalmente a las impurezas y los iones disueltos presentes
en el agua potable, que actúan como electrolitos y permiten que el agua potable
conduzca electricidad más eficientemente que el agua destilada.

5. ¿Qué es un dipolo?
Un dipolo es una molécula que tiene dos polos eléctricos, uno positivo y uno
negativo, debido a una distribución desigual de cargas eléctricas dentro de la molécula.
Esta distribución desigual de cargas se produce cuando hay una diferencia en la
electronegatividad entre los átomos que forman la molécula, lo que resulta en una
separación de cargas positivas y negativas a lo largo de la molécula
6. De los dos solventes, CH3CH2OH y CCl4, ¿cuál sería inmiscible con el agua? ¿Por
qué?
El solvente CH3CH2OH, que es el etanol, sería miscible con el agua, mientras
que el CCl4, que es el tetracloruro de carbono, sería inmiscible con el agua. La
razón principal de esta diferencia radica en la polaridad de los solventes y su
capacidad para formar enlaces de hidrógeno con el agua.
7. Entre las sustancias NaOH y NH4OH, ¿cuál sería electrólito más fuerte? ¿Por
qué?
El hidróxido de sodio (NaOH) es un electrólito más fuerte que el hidróxido de
amonio (NH4OH) debido a su mayor grado de disociación en solución, la mayor
movilidad y estabilidad de los iones que produce, y la naturaleza de los iones
individuales en solución.
8. Represente las estructuras de Lewis (fórmulas electrónicas de puntos) de los
compuestos ensayados en la práctica realizada.

VI. CONCLUSIONES:

1. La diversidad de enlaces: Los enlaces químicos son los fundamentos de la


estructura y la función de las moléculas. A través de una variedad de enlaces, como
los enlaces covalentes, iónicos y metálicos, los átomos pueden unirse para formar
compuestos con una amplia gama de propiedades y comportamientos.
2. Importancia de la electronegatividad: La electronegatividad es una propiedad
crucial que determina la naturaleza de los enlaces químicos. Átomos con
electronegatividades similares tienden a formar enlaces covalentes, mientras que
átomos con grandes diferencias de electronegatividad tienden a formar enlaces
iónicos.
3. Solubilidad y miscibilidad: La naturaleza de los enlaces químicos también influye
en la solubilidad y la miscibilidad de las sustancias en diferentes solventes. Las
moléculas con enlaces polares tienden a ser solubles en solventes polares como el
agua, mientras que las moléculas con enlaces no polares tienden a ser solubles en
solventes no polares como el benceno.
4. Conductividad eléctrica: Los enlaces iónicos y los enlaces covalentes polares
pueden dar lugar a sustancias que son capaces de conducir electricidad en solución
acuosa debido a la presencia de iones libres. Esta conductividad eléctrica es una
propiedad importante para comprender el comportamiento de los electrolitos en
solución.
5. Impacto en las propiedades de los materiales: Los enlaces químicos tienen un
impacto directo en las propiedades físicas y químicas de los materiales. Por
ejemplo, los metales exhiben conductividad eléctrica debido a los enlaces metálicos,
mientras que los polímeros muestran una amplia gama de propiedades debido a la
variedad de enlaces covalentes presentes en sus cadenas.
En conclusión, comprender los diferentes tipos de enlaces químicos y cómo afectan las
propiedades y el comportamiento de las sustancias es fundamental en química y tiene
importantes aplicaciones en diversas áreas de la ciencia y la tecnología.

VII. RECOMENDACIONES:
1. Experimentación práctica: Realiza experimentos prácticos para observar y
comprender los diferentes tipos de enlaces químicos. Por ejemplo, podrías realizar
experimentos de disolución para determinar la solubilidad de varios compuestos en
diferentes solventes y relacionarlo con la naturaleza de los enlaces presentes.
2. Utiliza modelos visuales: Emplea modelos moleculares y representaciones
visuales para entender mejor la estructura y la geometría de las moléculas. Los
modelos tridimensionales pueden ayudarte a visualizar cómo los átomos se unen
entre sí y cómo se distribuyen las cargas eléctricas en las moléculas.
3. Investigación adicional: Investiga en libros de texto, recursos en línea y artículos
científicos para obtener una comprensión más profunda de los enlaces químicos y
sus implicaciones en diferentes áreas de la química, como la bioquímica, la química
orgánica y la química inorgánica.
4. Resolución de problemas: Practica la resolución de problemas relacionados con
enlaces químicos para fortalecer tus habilidades en este tema. Trabaja en ejercicios
que impliquen determinar la geometría molecular, identificar la polaridad de las
moléculas y predecir el tipo de enlace presente en diferentes compuestos.
5. Aplicaciones prácticas: Explora las aplicaciones prácticas de los enlaces químicos
en la vida cotidiana, la industria y la investigación científica. Comprender cómo los
enlaces químicos influyen en las propiedades de los materiales y en los procesos
químicos puede ayudarte a apreciar su importancia en el mundo que te rodea.
6. Colaboración y discusión: Trabaja en equipo con tus compañeros de clase o
colegas para discutir conceptos y resolver problemas relacionados con enlaces
químicos. La colaboración y la discusión pueden ayudarte a aclarar dudas,
compartir ideas y fortalecer tu comprensión del tema.

VIII. BIBLIOGRAFÍA:
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/chemistry-of-life/introduction-to-biological-
macromolecules/a/chemical-bonds-article
https://concepto.de/enlace-quimico/
https://www.ferrovial.com/es/stem/enlaces-quimicos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_(qu%C3%ADmica)
LIBROS
https://books.google.com/books/about/Enlaces_qu%C3%ADmicos.html?
id=cdXLStK5NmwC
https://books.google.com.ec/books?id=JTEAjdTwOooC&printsec=copyright
https://www.medicapanamericana.com/mx/libro/principios-de-quimica
https://books.google.com/books/about/Introducci%C3%B3n_Al_Enlace_Qu
%C3%ADmico.html?id=-CAxvgEACAAJ

También podría gustarte