Está en la página 1de 15

Laboratorio de Química

 Grupo: miércoles 5pm-9pm


 Profesor: Ing. Benigno Hilario Romero.
 Integrantes:

 Cristian Estrada Caceres 16130105


 Lexequias Cabrera Christian Hugo 16130032
 Ordinola Delgado Axcel Jhonatan Rolando 17130027
 Gonzales Lopez Gerson Esau 13130125
 Adrián Salguedo torres 16130126
 De la Cruz Arbildo Andersson 13130121
Experiencia 2-A: ENACE QUÍMICO
1. Objetivo:
- Determinar el tipo de enlace de algunas sustancias por medio de la conductividad
eléctrica en su estado sólido, o líquido o en sus respectivas soluciones.
- Encontrar una relación entre la solubilidad y la polaridad de una sustancia con respecto
a un solvente determinado y poder establecer la diferencia entre una solución iónica,
parcialmente iónica, y covalente de acuerdo a su conductividad eléctrica.

2. Introducción:

Un enlace es la unión entre los átomos de un compuesto. La unión o enlace entre los átomos
tiene su origen en la estructura electrónica de los mismos. La actividad química de los
elementos radica en su tendencia a adquirir, mediante su unión con otros átomos, la
configuración de gas noble (ocho electrones en la capa más externa, salvo el helio que sólo
tiene dos), que es muy estable. Es corriente distinguir tres tipos principales de enlaces
químicos: iónico, covalente y metálico. Aunque dichos enlaces tienen propiedades bien
definidas, la clasificación no es rigurosa, existiendo una transición gradual de uno a otro, lo
que permite considerar tipos de enlace intermedios. Gracias a esto los enlaces se forman
los compuestos químicos, por ejemplo, la sal.

La sal común es una sustancia bien conocida. Es utilizada para conservar y aderezar
alimentos. Nuestra sangre posee casi la misma proporción de sal que el que el agua del mar,
y es fundamental para mantener nuestras funciones vitales. Está formada por un no metal,
el cloro, y un metal alcalino, el sodio. Ambos en estado puro son extremadamente peligrosos
para el hombre, sin embargo, forman una sustancia, la sal común, que es inocua en
pequeñas cantidades. Se dice por tanto que han formado un compuesto químico, una
sustancia muy diferente de los elementos que la componen.

Muchas de las sustancias que conocemos están formadas por uniones de distintos
elementos. El azúcar, por ejemplo, está formado por oxígeno, hidrogeno y carbono. Estos
átomos que pierden o ganan electrones para unirse se transforman en iones, átomos con
carga eléctrica. Estos iones se unen para formar compuestos químicos, y la forma de unirse
entre ellos se denomina enlace químico, del cual explicaremos en los principios teóricos.
3. Principios teóricos:

Los enlaces químicos determinan las propiedades de las sustancias. Dependiendo del tipo
de enlace las sustancias pueden ser sólidas, liquidas o gaseosas; soluble o insoluble en agua;
conductora o no conductora de la corriente eléctrica. Recordando que en la solubilidad se
cumple que lo semejante disuelve a lo semejante, es decir, una sustancia se disuelve en otra
sustancia cuando tienen el mismo enlace y presentan las mismas fuerzas moleculares; es
decir el enlace físico. En efecto los enlaces covalentes no polares se disuelven en solventes
covalentes no polares debido a las fuerzas de dispersión London. De igual manera, los
compuestos covalentes polares por las presencias de las fuerzas dipolo-dipolo.

Tipos de enlaces:

A. Enlace iónico

El enlace que se forma cuando los iones se juntan se llama, como es lógico, enlace iónico.
En la formación de un enlace iónico entre un metal y un no metal, hay una transferencia de
densidad electrónica del metal al no metal, y se forma el enlace iónico.

B. Enlace covalente

Ya para 1916, Lewis se había dado cuenta de que además de perder electrones, hay otra
forma en la que los átomos se pueden combinar para lograr un octeto de electrones de
valencia: pueden compartir electrones, hasta que sus capas de valencia contengan
8electrones. Por ejemplo, dos átomos de flúor pueden formar una molécula estable de F2,
en la que cada átomo está rodeado por 8 electrones de valencia, si comparten un par de
electrones. Un par de átomos de oxígeno pueden formar una molécula, 02, en la que cada
átomo tiene un total de ocho electrones de valencia, si comparten dos pares de electrones.
Siempre que aplicaba este modelo, Lewis observó que parece que los átomos comparten
pares de electrones. También notó que la mayor parte de las moléculas contienen una
cantidad par de electrones, lo que sugiere que los electrones existen en pares. En
consecuencia, introdujo un sistema de notación, llamado estructuras de Lewis, en el que
cada átomo está rodeado hasta por 4 pares de puntos que corresponden a los 8 electrones
de valencia posibles.

B.1. Enlace covalente coordinado

La teoría de enlace de Lewis describe el enlace covalente como una compartición de un par
de electrones, pero esto no significa que cada uno de los átomos contribuya con un electrón
al enlace. Un enlace covalente en el que uno de los átomos contribuye con ambos electrones
del par compartido se llama un enlace covalente coordinado. Al intentar unir un cuarto
átomo de H a la estructura de Lewis del NH3 se plantea un problema. El electrón aportado
por el cuarto átomo de H elevaría a nueve el número de electrones de valencia alrededor
del N y ya no tendríamos un octeto, no se forma la molécula de NH4, sino que se forma el
ion amonio NH4+. Es decir, el par de electrones solitario de una molécula arranca un átomo
H de una molécula de HCℓ y los electrones del enlace H—Cℓ se quedan sobre el átomo de
Cℓ. El resultado es que se une un ion H+ a la molécula de NH3 formándose el ion NH4+, y el
par de electrones que quedan sobre el átomo de Cℓ lo convierten en un ion Cℓ. El enlace
formado entre el átomo de N de NH3 y el ion H+ es un enlace covalente coordinado. Sin
embargo, es importante observar que una vez formado el enlace no se puede establecer
cuál de los cuatro enlaces N—H es el enlace covalente coordinado. Por tanto, no se pude
distinguir entre un enlace covalente coordinado y un enlace covalente normal. Otro ejemplo
de enlace covalente coordinado en otro ion muy frecuente es el ion hidronio.

B.2. Enlaces covalentes múltiples

En la descripción que se acaba de hacer del modelo de Lewis para el enlace químico
covalente se ha utilizado un solo par de electrones para cada dos átomos que corresponde
a un enlace covalente simple. Sin embargo, frecuentemente hace falta compartir más de un
par de electrones para alcanzar el octeto (configuración electrónica de gas noble). Dos
ejemplos donde se presenta esta situación son las moléculas de la atmósfera CO2 y N2.
Apliquemos en primer lugar al C02 los conceptos de las estructuras de Lewis. Escribiendo
los símbolos de Lewis se ve que un átomo de C puede compartir un electrón de valencia con
un átomo de O, formándose dos enlaces simples carbono-oxígeno. Esto no hace que se
complete un octeto ni en átomo de C ni en los dos de O. El problema se resuelve desplazando
los electrones desapareados hacia la región del enlace, como muestran las flechas
pequeñas.

B.3. Enlaces covalentes polares

Los enlaces químicos se han introducido como pertenecientes a dos categorías claramente
distinguibles: enlaces iónicos con electrones transferidos por completo y enlaces covalentes
con pares de electrones compartidos por igual. Sin embargo, esto no es lo que sucede y
muchos enlaces químicos tienen características de ambas categorías. Un enlace covalente
en el que dos átomos no comparten por igual los electrones se llama enlace covalente polar.
En estos enlaces los electrones se desplazan hacia el elemento con mayor carácter no
metálico. Observe en la Figura “a” la distribución por igual de la densidad de carga
electrónica entre los dos átomos de H en el H2 y entre los dos átomos de Cℓ en el Cℓ2. En
ambas moléculas, los dos átomos tienen la misma afinidad electrónica y los electrones no
se desplazan hacia ninguno de los dos. Los centros de la carga positiva y negativa coinciden;
ambos están en un punto equidistante de los dos núcleos atómicos. Los enlaces H—H y Cℓ
—Cℓ no son polares. En el HC1, por otra parte, el Cℓ atrae los electrones con más fuerza que
el H. La densidad de carga electrónica es mayor en las proximidades del átomo de Cℓ que
en las proximidades del átomo de H. El centro de cargas negativas está más cerca del núcleo
de Cℓ que el centro de cargas positivas. Se dice que hay una separación de carga en el enlace
H—Cℓ y que el enlace es polar. El enlace polar de HC1 se puede representar mediante una
estructura de Lewis en la que el par de electrones enlazante esté más próximo al Cℓ que al
H.

C. Enlace Metálico
En los átomos de los no metales las capas de valencia generalmente contienen más
electrones que orbitales. Como ejemplo, un átomo de F tiene cuatro orbitales en su capa de
valencia (2s, 2px, 2py, 2pz) y siete electrones de valencia. Tanto si el flúor se encuentra como
sólido, líquido o gas, los átomos de F se unen en parejas para formar moléculas F2. En el
enlace F—F se comparte un par de electrones y los otros pares son pares solitarios, como se
ve en la estructura de Lewis. Por el contrario, el átomo metálico de Li tiene, como el F, los
mismos cuatro orbitales de la capa de valencia, pero sólo un electrón de valencia (2sl). Esto
puede explicar la formación de la molécula gaseosa, pero en el metal sólido cada átomo de
Li está enlazado de alguna manera ocho vecinos. El objetivo de una teoría de enlace para los
metales es explicar cómo puede formarse un enlace tan fuerte con tan pocos electrones.
Además, la teoría debe explicar algunas propiedades que los metales muestran en mucha
mayor extensión que los no metales, como la apariencia lustrosa, la capacidad para conducir
la electricidad y la facilidad de deformación (los metales se aplastan en láminas y se estiran
en hilos con facilidad.

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente


eléctrica través de sí. También es definida como la propiedad natural característica de cada
cuerpo que representa la facilidad con la que los electrones (y huecos en el caso de los
semiconductores) pueden pasar por él. Varía con la temperatura. Es una de las
características más importantes de los materiales.

SOLUBILIDAD

La solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse


en otra. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en porcentaje de soluto;
en algunas condiciones se puede sobrepasarla, denominándose a estas soluciones
sobresaturadas. El método preferido para hacer que el soluto se disuelva en esta clase de
soluciones es calentar la muestra. La sustancia que se disuelve se denomina soluto y la
sustancia donde se disuelve el soluto se llama disolvente. No todas las sustancias se
disuelven en un mismo solvente, por ejemplo, en el agua, se disuelve el alcohol y la sal. El
aceite y la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la
sustancia influye mucho, ya que, debido a estos la sustancia será más o menos soluble; por
ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo
que no son solubles en éter etílico. Entonces para que sea soluble en éter etílico ha de tener
escasa polaridad, es decir no hade tener más de un grupo polar el compuesto. Los
compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad como son: las
parafinas, compuestos aromáticos y los derivados halogenados. El término solubilidad se
utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso de disolución como para
expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones. La solubilidad de una
sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura
y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de
entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del
soluto para formar agregados se llama solvatación y si el solvente es agua se llama
hidratación.

4. Parte experimental:

Instrumentos utilizados y montaje:

Vaso precipitado Muestra de NH4OH Muestras sólidas.


diluida.

Foco montado en un Medición de la Medición de la


soquete. conductividad en una conductividad en una
muestra solida. muestra diluida.
Reactivos:

 H𝟐 O potable
 H𝟐 O destilada
 𝑁𝑎𝐶𝑙
 𝐶𝑢𝑆𝑂4
 𝑁𝑎𝑂𝐻
 𝑁𝐻3
 𝑁𝐻4 𝐶𝑙
 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
 𝐻2 𝑆𝑂4
 𝐶12 𝐻22 𝑂11 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎
 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
 𝐶𝑢 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑜 𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒
 𝐶 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑡𝑜

Procedimiento experimental:

A. Muestra liquida
1) Llenar con cada uno de los reactivos dados hasta la mitad del volumen del vaso
precipitado, introducir los electrodos del equipo hasta la mitad del líquido y
observar si hay conductividad, es decir, ver si el foco se enciende, véase la Figura 6.
2) Comparar resultados y dar una explicación de sus comportamientos.
3) En el caso de muestras como NaCl y la sacarosa hay que verter una cantidad
prudente en agua destilada. Y procedemos con el montaje para medir la
conductividad, véase la Figura 6.
4) Luego hay que agitar la muestra en el agua destilada hasta que se combine, y
volvemos a medir la conductividad.

B. Muestra solida
1) Para este caso se toma la muestra con una pinza aislante y conectamos
directamente a los electrodos cerrando el circuito.
2) También podemos verter la muestra en una hoja y luego acercar los electrodos para
cerrar el circuito.
MUESTRAS SOLVENTES SOLUBILIDAD CONDUCTIVIDAD TIPO DE
ENLACE
H2O potable - Si Si Iónico
H2O destilada - - No Covalente
Bencina - - No Covalente
Ac. Benzoico - - - -
NaCl(sol) H2O destilada Si Si Iónico
CuSO4 H2O destilada Si No Iónico
NaOH(dil.) H2O destilada Si Si Iónico
NH4Cl(dil.) H2O destilada Si Si Iónico
NH4OH(dil.) H2O destilada Si Si Iónico
CH3COOH(dil.) H2O destilada Si Si Iónico
H2SO4 H2O destilada Si Si Iónico
Sacarosa H2O destilada Si No Covalente
Aceite - - No Covalente
Cu(lamina) - No Si Metálico
C(grafito) - No Si Covalente
5. Cuestionario:

I. ¿Cómo puede determinar experimentalmente si una sustancia forma o no una


solución electrolítica?

Experimentalmente la forma de saber si una sustancia es electrolítica es ponerla en


contacto con una fuente de corriente, que debe estar conectado a un foco para saber si
prende o no, si prende entonces será electrolítica.

II. ¿Cuáles de las sustancias con las que ha trabajado en esta práctica, son sólidos
iónicos?

NaCl
CuSO4
NH4Cl
Cu
C

III. Distinga entre electrolitos y no electrolitos.

Los electrolitos son aquellas sustancias que conducen la electricidad de forma total, los
no electrolitos no conducen electricidad.

IV. ¿Cuáles de las sustancias usadas en la experiencia de enlaces químicos son


electrolitos y cuales no son electrolitos?

ELECTROLITICAS NO ELECTROLITICAS
NaCl H2O destilada
CuSO4 Sacarosa
NH4Cl Aceite
Cu
H2SO4
C(grafito)
NaOH
V. ¿Por qué algunas de las sustancias trabajadas en esta práctica no conducen bien
la electricidad? ¿Cuáles son estas sustancias?

Algunas sustancias no conducen bien la electricidad debido a sus impurezas y por esa
razón son conocidas como semiconductores.

H2O (potable) NH4OH CH3COOH


6. Conclusiones:

- En una solución participan siempre dos componentes: El soluto o sustancia que se


disuelve y o solvente sustancia en que se disuelve el soluto.
- No todas las soluciones conducen la corriente eléctrica debido a que no todas son
electrolíticas.
- Generalmente los compuestos iónicos conducen la corriente eléctrica y los compuestos
moleculares no conducen.
- Una sustancia se disuelve en otra si tiene polaridad afine.
- Las sustancias con enlaces covalente no conducen corriente eléctrica, las sustancias con
enlace iónico si conducen.
- Es notorio también el resultado que se obtuvo al conectas los filamentos del foco al
grafito. Se pudo observar que el grafito, aunque posee enlaces covalentes, puede
conducir perfectamente la electricidad. Una investigación posterior, indica que esto es
debido a que los átomos de carbono se mantienen unidos a través de enlaces dobles
que forman redes de anillos hexagonales los cuales se encuentran en un mismo plano.
Estos planos son paralelos y los enlaces que los unen son más débiles lo cual permite el
movimiento de los electrones a través de ellos.

7. Resultados:

- Se logra verificar que el enlace covalente no conduce la electricidad en su forma sólida.


Pero en algunos casos al disolverlos en agua destilada se logra una conductividad
ligeramente lenta por la polaridad.
- Se logró verificar en el enlace iónico o electro Valente la alta conductividad eléctrica
cuando están en solución.
- Se logró observar en el enlace iónico o electro Valente que en su estado sólido no
conducen electricidad, ya que al estar solidos forman redes cristalinas no móviles.
Experiencia 2-B: Difusión de los Gases
1. Objetivo:

- Validar experimentalmente la ley de Graham.

2. Introducción

En este informe observaremos la propiedad de difusión de los gases y llegaremos a comprobar


la Ley de Graham en forma experimental.

La difusión siempre procede de una región de mayor concentración a una con menor
concentración. A pesar que las velocidades moleculares son muy grandes, el proceso de difusión
de gases toma un tiempo relativamente grande para completarse.

La difusión es el proceso por el cual una sustancia se esparce durante un proceso que se realiza
uniformemente en el espacio que encierra el medio en que se encuentra. La difusión es una
consecuencia del movimiento continuo y elástico de las moléculas gaseosas. Por lo tanto, gases
distintos tienen diferentes velocidades de difusión.

3.Resumen Teórico

Se conoce como difusión molecular al proceso físico irreversible en el que las partículas de cierta
sustancia se abren paso a través de un material en el que anteriormente no se encontraban.

Debido a que los gases son un cúmulo de moléculas moviéndose de forma violenta en el espacio,
la difusión de un gas termina siendo resultado de este movimiento ya que este movimiento
violento ocasiona una expansión en todas las direcciones, algo que es posible apreciar a nivel
macroscópico.

Así, la difusión de un gas, a nivel macroscópico depende de la naturaleza del movimiento


aleatorio de las moléculas que lo componen y esta naturaleza depende de la densidad del gas y
también de su temperatura se tiene que la difusión también depende de estas magnitudes.

Por lo que, para poder generar un modelo sobre la cinética de los gases, se debe pensar en el
movimiento de las moléculas. Bajo este criterio se desarrolla la teoría cinética de los gases la
cual toma en cuenta la suposición de que las moléculas no ejercen entre sí fuerzas de atracción
o de repulsión y que además la energía cinética EC promedio de una molécula está dada por la
expresión

1
̅̅̅̅
𝐸𝐶 = 𝑚𝑢̅2
2
Donde m es la masa de la molécula y u es su velocidad y la barra horizontal expresa el promedio
de la magnitud. Además, la energía es proporcional a la temperatura del gas en kelvins.

Esta expresión proporciona una idea de qué sucede cuando se altera la temperatura de un gas
y este está durante un proceso de difusión. Ya que la velocidad de las moléculas depende de la
temperatura del gas, un gas en un medio caliente se difunde a una mayor velocidad que uno
que se encuentra en un medio más frío.

Sin embargo, para un medio con una temperatura y presión constantes, el químico escocés
Thomas Graham encontró que las velocidades de difusión de difusión de los gases son
inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus masas molares. A esta preposición
se le conoce como la ley de difusión de los gases de Graham y se expresa matemáticamente de
la siguiente manera:

𝑒1 𝑀
=√𝑀2
𝑒2 1

Donde e1 y e2 es el espacio recorrido por el gas 1 y 2 respectivamente y M1 y M2.

4. Detalle Experimental:

Instrumentos utilizados:

 Tubo de difusión de vidrio de diámetro uniforme


 Tapón de goma
 Huaipe
 Regla
 Gotero
Reactivos:
 𝐻𝐶𝐿 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜
 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜

Figura: Materiales
Procedimiento experimental:

 Con un tapón de goma, corcho o huaipe cerrar herméticamente cada extremo del tubo
de difusión.
 Colocar el tubo de difusión encima de una superficie negra, (en este caso: encima de
una cartulina negra).
 Adicionar simultáneamente 10 gotas de 𝐻𝐶𝐿 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 y 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜
respectivamente en cada orificio superior del tubo e inmediatamente taparlo con un
poco de huaype.
 Observar cuidadosamente la formación del halo el cual determina el punto de contacto
de ambos gases. Anotar tiempo y distancia.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál de los gases de las alternativas se difundirá con mayor rapidez, si se encuentran todos
ellos a 20 °C y 4 atm, a través de iguales orificios?
A menor masa se difundirá o e fusionará con mayor rapidez que el gas más pesado.
Por lo tanto:
a) C12 (M=144) b) C3H8 (M=44) c) NO2 (M=30) d) CH4 (M=16)
Entonces el orden con respecto a cuál se difundirá o e fusionará más rápido es el siguiente:
CH4< NO2< C3H8< C12

2. ¿Cuál es la masa molar de un compuesto que tarda 2,7 veces más tiempo en emanar a
través de un tapón poroso que la misma cantidad de XeF2 a la misma temperatura y
presión?
𝑡𝑏 𝑀𝑏
=√
𝑡𝑎 𝑀𝑎

2.7 𝑥
=√
1 169.29

𝑥 = 1231.986𝑔/𝑚𝑜𝑙

3. Un hidrocarburo de formula empírica C2H3 tarda 349 s en emanar a través de un tapón


poroso; en las mismas condiciones de temperatura y presión, el mismo número de
moléculas de argón emana en 210 s. ¿Cuál es la masa molar y la formula molecular del
hidrocarburo?
𝑡𝑏 𝑀𝑏
=√
𝑡𝑎 𝑀𝑎

349 𝑛(𝐶2 𝐻3 ) 𝑛(27)


=√ =√
210 𝐴𝑟 40

𝑛=4
Por lo tanto, si n = 4; 4(C2H3) = C8H12 Su masa molar sería igual a 108 g /mol. Y su fórmula
molecular seria C8H12
4. Una muestra de gas argón se funde a través de un tapón poroso en 147 s. Calcule el tiempo
requerido para el mismo número de moles de C𝑂2 e funda en las mismas condiciones de
temperatura y presión.

𝑡𝑏 𝑀𝑏
=√
𝑡𝑎 𝑀𝑎

147 40
=√
𝑡𝑎 44

𝑡𝑎 = 154.175 𝑠

5. A ciertas condiciones de temperatura y presión, la densidad del gas CH4 es 0,714 g /L y la


densidad de HBr es 3,60 g /L. Si el CH4 se difunde a una velocidad de 70 cm/min en un
determinado aparato de difusión ¿Cuál será la velocidad de HBr en el mismo aparato a la
misma presión y temperatura?
𝑉𝐶𝐻4 𝜌𝐻𝐵𝑟
=√
𝑉𝐻𝐵𝑟 𝜌𝐶𝐻4

70 3.60
=√
𝑉𝐻𝐵𝑟 0.714

𝑉𝐻𝐵𝑟 = 31.174 𝑐𝑚/𝑠

CONCLUSIONES:

 Pudimos determinar la rapidez de los gases que tienen la misma temperatura y


presión.

Figura: Halo de NH4Cl


Bibliografía:

 CASTELLÓ M. y QUÍLEZ, J. 1992. La construcción de la Química con la ayuda del


ordenador. Consellería de Educación: Valencia.
 COSTA, J.M.; LLUCH, J.M. y PÉREZ, J.J. 1993. Química. Estructura de la matèria.
Enciclopèdia catalana: Barcelona.
 EGGINS, B.R. 1974. Estructura química y reactividad. Bellaterra: Barcelona.
 RYSCHKEWITSCH, G.E. 1966. Enlace químico y estructura de las moléculas.
Selecciones Científicas: Madrid.
 SISLER, H.H. 1967. Estructura electrónica, propiedades y periodicidad.
Selecciones Científicas: Madrid.
 CHANG R. y GOLDSBY K., 2013, Química. McGraw-Hill.

También podría gustarte