Está en la página 1de 18

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO CAMPUS MORELIA

DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

ACADEMIA DE INGENIERÍA EN MATERIALES

MATERIALES POLIMÉRICOS

UNIDAD I

TAREA 1.2. Propiedades Comunes de los


Polímeros

ESTUDIANTE: Jazmin Pantoja Rivera

NÚMERO DE CONTROL: 20120641

Nombre del Profesor: Julio César Villalobos Brito

Morelia, Michoacán, 21 de Septiembre del 2021


INTRODUCCION......................................................................................................................3
DESARROLLO..........................................................................................................................3
1.-Propiedades Mecánicas......................................................................................................3
2.-Propiedades Eléctricas........................................................................................................9
3.-Propiedades Químicas......................................................................................................11
4.- Propiedades Térmicas......................................................................................................13
5.-Propiedadezs Ópticas........................................................................................................15
REFERENCIAS.......................................................................................................................18

2
INTRODUCCION
En este presente trabajo, vamos a investigar la distintas propiedades que presentan
los polímeros, a materia esta formada por moléculas que pueden ser de tamaño
normal o moléculas gigantes llamadas polímeros.

Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas


denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas.
Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las
escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.

Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón,


formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los
tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro
polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana,
proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de
los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes.

Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son
materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.

Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por moléculas de


tamaño normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen
una excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas
se atraen. Mas a delante estaremos viendo cada de uno de estos conceptos.

DESARROLLO

1.-Propiedades Mecánicas
 Módulo de Flexión
El módulo de flexión o de doblado es la proporción entre tensión y deformación en la
deformación por flexión o la tendencia de un material a ser doblado. Se determina a
partir de la pendiente de una curva tensión-deformación producida durante la prueba
de flexión y utiliza unidades de fuerza por área. Una barra se sostiene como una
simple viga apoyada y se le somete a un doblado en 3 puntos. La barra se flexiona
hasta que se rompe o se deforma 5%. Las propiedades de Flexión se miden bajo el
método ASTM D790.

3
(Fig.1.1. Modulo de Flexión)
 Tenacidad
La tenacidad de un material es el área bajo una curva de tensión-deformación. La
tensión es proporcional a la fuerza de tracción sobre el material y la deformación es
proporcional a su longitud. El área bajo la curva entonces es proporcional a la
integral de la fuerza sobre la distancia que el polímero se estira antes de romperse.

(Fig.1.2. tenacidad, área bajo la curva)

Se dice que un material que es fuerte pero no resistente es frágil. Las sustancias
frágiles son fuertes, pero no se deforman mucho. El poliestireno (PS) es frágil, por
ejemplo. Se dice que el poliestireno de alto impacto (HIPS), una mezcla de
poliestireno y polibutadieno (un polímero gomoso por encima de su temperatura de
transición vítrea) es endurecido con caucho.

 Dureza
La dureza es la resistencia mecánica que un material opone contra la penetración
mecánica de un cuerpo de prueba más duro. La definición de dureza difiere de la
fuerza, la cual representa la resistencia de un material a la deformación. La dureza
es también una medida de las propiedades de abrasión de un material. Los
materiales más duros generalmente demuestran una mejor resistencia a la abrasión
que otros.

 Estrés a la Flexión
Es el estrés en la superficie externa de la barra muestra al aplicar fuerza en su punto
medio, la prueba ASTM D790 mide el estrés a la cedencia y el estrés a la ruptura.

La cedencia es el punto de deformación en el que hay una deformación permanente,


un ejemplo es cuando se estira una liga, la podemos estirar, pero llega un momento
en que empieza a verse blanquizca al centro y sabemos que la liga está a punto de
romperse.

 Fuerza de Flexión

4
Es el estrés a la flexión máximo del material y también se le conoce como módulo de
ruptura, resistencia al doblado o resistencia a la fractura.

 Tensión – ASTM D638, ISO 527-1,-2


La prueba de tensión se desarrolla estirando una probeta de ensayo y midiendo la
carga que lleva dicha probeta. Los valores de deflexión y carga pueden traducirse en
una curva de estrés-deformación y una variedad de propiedades se pueden extraer
de esta curva.

 El módulo de Young
El módulo de Young es la relación entre el esfuerzo y la deformación. También se le
llama módulo de elasticidad o módulo de tracción. El módulo de Young es la
pendiente de una curva de tensión-deformación. Las curvas de tensión-deformación
a menudo no son gráficos en línea recta, lo que indica que el módulo está cambiando
con la cantidad de deformación. En este caso, la pendiente inicial generalmente se
usa como módulo, como se ilustra en LA IMAGEN 1.

(Fig.1.3. Módulo de Young)

Los materiales rígidos, como los metales, tienen un módulo de Young alto. En
general, las fibras tienen valores altos de módulo de Young, los elastómeros tienen
valores bajos y los plásticos se encuentran en algún punto intermedio.

 Elongación a la Ruptura
Elongación a la ruptura también conocida como tensión de fractura, es la relación
entre la longitud cambiada y longitud inicial después de la rotura de la probeta de
ensayo. Expresa la capacidad de un material para resistir cambios de forma y sin
formación de grietas.

5
(Fig.1.4. Tensión de ruptura)

 Resistencia a la Tensión a la Cedencia


La resistencia a la tensión a la cedencia es el nivel de estrés por tensión en el que el
aumento en la curva de estrés-deformación es igual a cero por primera vez.

La resistencia a la tensión a la ruptura es el estrés por tensión al momento en el que


el espécimen se rasga.

 Resistencia al Impacto
La resistencia al impacto describe la capacidad de un material para absorber los
golpes y la energía de impacto sin romperse. La resistencia al impacto se calcula
como la relación de absorción de impacto y la sección transversal de la probeta. La
tenacidad que es otra forma de describir el impacto depende de la temperatura y la
forma de la probeta.

 impacto con Péndulo


Existen varios métodos diferentes par determinar la resistencia al impacto, las más
utilizadas son por golpe lateral de la probeta con péndulo conocidas como Izod
(ASTM D256, ISO 180) y Charpy (ASTM D6110, ISO 179).

En el caso de golpe con péndulo las probetas se pueden impactar completas o


también se les puede impactar haciéndoles primero una muesca para aumentar la
sensibilidad de la probeta al impacto, las muescas son diferentes dependiendo el
método, aquí se muestran el tipo de muescas.

Estos dos métodos se diferencian según Charpy, la probeta de ensayo está


soportada en ambos extremos, mientras que según Izod la muestra de ensayo se
sujeta solamente en un lado. También el lugar para el impacto varía.

(Fig.1.5. Prueba de impacto)

 Impacto por Caída Libre de Dardo (ASTM D5628, ASTM D5420, ISO 7765)
Caída Libre Dardo

6
El impacto por caída de dardo consiste en un equipo en que un dardo con ciertas
dimensiones y peso se le deja caer de diferentes alturas hasta encontrar la altura a la
que se deforma o fractura la probeta, la cual consiste en un cuadro plano que se
sostiene de todos sus bordes para que el dardo impacte su centro.

Esta prueba mide la energía necesaria para perforar un material por el impacto con
un dardo que cae bajo condiciones de ensayo especificadas. Esta prueba mide el
comportamiento al impacto multiaxial de un material.

Este tipo de prueba puede ser por caída libre del dardo, una muy conocida es
impacto Gardner o puede ser con dardo manejado por computadora (ej. Dynatup).

(Fig.1.6 Impacto de Caída libre)

 Dureza Shore Durómetro (ASTM D2240, ISO 868)


Esta es una medida de la resistencia a la indentación de un material plástico o
elastomérico basada en la penetración de un indentor cónico. Los valores de dureza
van desde 0 (penetración total) hasta 100 (sin penetración).

Existen dos tipos de durómetros generalmente usado con polímeros plásticos: A y D.


Se recomienda que las pruebas con durómetro D se utilicen cuando los resultados
con el durómetro A sean mayores que 90 y que las pruebas con durómetro A sean
utilizadas cuando los resultados con durómetro D sean menores de 20. Los valores
menores de 10 con durómetro A son inexactos y no se reportan.

7
(Fig.1.7. Dureza Shore, Todo en polímeros)

 Dureza por Indentación de Bola (ISO 2039-1)

Dureza por Indentación de una bola o esfera de 5 mm de diámetro es presionada


sobre una probeta de prueba con una carga inicial de 9.8 N (Newtons) y se va
aumentando a una carga específica por 30 segundos. La profundidad de la
deformación resultante se mide para calcular el área de la superficie de la impresión.
La dureza posteriormente se expresa como la carga en Newtons dividida entre el
área de la superficie de la indentación en mm2. N/mm2=MPa. El valor de la dureza
se muestra con una “H” (por su sigla en inglés).

(Fig.1.8. Dureza por condensación, Todo en polímeros)

 % De alargamiento a la rotura
El alargamiento para romperse es la tensión en una muestra cuando se rompe; esto
generalmente se expresa como un porcentaje. A veces, el alargamiento para
romperse se denomina alargamiento final. Las fibras tienen un bajo alargamiento
para romperse y los elastómeros tienen un alto alargamiento para romperse

(Fig.1.7. % de alargamiento a la rotura, Todo en polímeros)

8
2.-Propiedades Eléctricas

El uso de los polímeros en las ingenierías eléctrica y electrónica es un área de


creciente interés, desde su uso tradicional como materiales aislantes y dieléctricos
hasta el más reciente desarrollo de los polímeros conductores. La elección de un
polímero para una aplicación concreta dependerá de sus propiedades eléctricas
como resistividad, rigidez dieléctrica, constante dieléctrica y de su variación con la
temperatura y la frecuencia del campo eléctrico aplicado. Además, desde el punto de
vista científico, las técnicas de relajación dieléctrica son uno de los métodos más
adecuados para estudiar la dinámica de las cadenas poliméricas.

 Fuerza Dieléctrica (ASTM D149, IEC 60243-1)


La fuerza dieléctrica es el voltaje por unidad de espesor en la que un material
conduce electricidad. Cuanto más alto sea este valor, más eléctricamente aislante un
es el material.

La probeta de ensayo se coloca entre dos electrodos. El voltaje se aplica de una


forma especificada hasta que el material experimente un colapso dieléctrico, una
quemadura eléctrica que atraviese (punción) la probeta. La prueba se realiza
utilizando uno de los tres métodos que se describen a continuación:

Baja Velocidad de Aumento: El voltaje se va aumentando a una velocidad uniforme


hasta lograr el colapso dieléctrico del material.
Tiempo Corto: El voltaje se va aumentando a partir del 50% del voltaje de colapso a
una velocidad uniforme hasta lograr el colapso dieléctrico del material.
Paso a Paso: El voltaje se va aumentando a partir del 50% del voltaje de colapso en
aumentos iguales para un tiempo especificado hasta el colapso dieléctrico del
material.

9
(Fig.2.1. Fuerza dieléctrica, Todo en polímeros)

 Resistividad Volumétrica y Resistividad Superficial (ASTM D257, IEC


60093)
La resistividad volumétrica es la resistencia a fugar corriente a través del cuerpo de
un material aislante. La relación del gradiente potencial paralelo a la corriente en un
material a la densidad de corriente.

En el SI, la resistividad volumétrica es numéricamente igual a la resistencia de


corriente directa entre las caras opuestas de un cubo de un metro de material (Ohm-
m).

La resistividad superficial es la resistencia a fugar corriente a lo largo de la superficie


de un material aislante. La resistencia eléctrica entre dos electrodos paralelos en
contacto con la superficie de la probeta y separados por una distancia igual a la
longitud de contacto de los electrodos. Por tanto, la resistividad es el cociente del
gradiente potencial, en V / m, y la corriente por unidad de longitud del electrodo, A /
m. Ya que los cuatro extremos de los electrodos definen un cuadrado, las longitudes
en el cociente se anulan y las resistividades superficiales se reportan en ohms,
aunque es común ver la unidad más descriptivo de ohmios por cuadrado.

3.-Propiedades Químicas

Las cadenas laterales de unión dipolo-dipolo permiten que el polímero tenga una alta
flexibilidad. Se sabe que los polímeros con cadenas de unión de fuerzas de Van der
Waals son débiles, pero dan al polímero un punto de fusión bajo.

 Efecto de las fuerzas intermoleculares

Existen tres diferentes tipos de enlaces químicos, también conocidos como enlaces
primarios, los cuales se encuentran presentes en los sólidos: iónico, covalente y
metálico. En esta clase de enlaces están involucrados necesariamente los electrones
de valencia. Entre los materiales poliméricos, los enlaces covalentes son los
predominantes.

10
A diferencia de los enlaces primarios, las fuerzas intermoleculares son fuerzas de
atracción que mantienen unidas a las moléculas, sin que se transfieran o se
compartan electrones de valencia. También se les conoce como enlaces físicos o
secundarios

(Fig.3.1. Variación de T1 de alcanos en función de PM)

 Efecto del grado de polimerización

El grado de polimerización (DP, por sus siglas en inglés) es una medida de la


longitud de las cadenas poliméricas, ya que es el número promedio de unidades
manométricas por molécula de polímero y es, por tanto, directamente proporcional al
peso molecular promedio en número. La longitud de las moléculas poliméricas tiene
influencia notable en algunas de las propiedades de los polímeros, principalmente en
las mecánicas. Como puede apreciarse en la fig.3.2. a los polímeros se les puede
asociar un DP, denominado crítico (DPc), a partir del cual presentan resistencia
mecánica y que varía para las diferentes familias de polímeros

11
(Fig.3.2. Variación de esfuerzo mecánico como función de grado de
polimerización)

El DPc puede entenderse considerando que las fuerzas intermoleculares existentes


entre las cadenas son mucho más débiles que los enlaces químicos que se
encuentran a lo largo de cada cadena individual; en consecuencia, las cadenas
cortas se deslizan con mayor facilidad unas sobre otras, lo cual ofrece poca o nula
transferencia de esfuerzos. Por el contrario, al aumentar la longitud molecular, se
incrementan los enrollamientos entre las moléculas y la resistencia acumulada de
muchos enlaces de van der Waals en contra del deslizamiento se hace mayor. Este
efecto alcanza un límite, a partir del cual hay una influencia mínima en las
propiedades físicas
Relación estructura-cristalinidad-propiedades

En los polímeros con tendencia a la cristalinidad, sus cadenas o parte de ellas


pueden agruparse de manera ordenada dando origen a regiones cristalinas, mientras
que las secciones desordenadas forman regiones amorfas. Los polímeros que
presentan ambos tipos de regiones, es decir que son parcialmente cristalinos, se
denominan semicristalinos. Por otra parte, aquéllos cuyas moléculas están en total
desorden se les denominan amorfos. Dentro de los primeros se encuentran las
poliamidas, los poliésteres y los polietilenos, mientras que en los segundos están el
hule natural, las resinas fenólicas y los copolímeros de estireno como el acrilonitrilo-
butadieno- estireno (ABS).

 Relación estructura-temperatura de transición vítrea

La temperatura de transición vítrea o Tg es un intervalo corto de temperaturas en el


cual los materiales plásticos, al enfriarse, pasan de ser flexibles a rígidos. Esta
transición está relacionada con la movilidad de segmentos de cadenas y con la
disponibilidad de un cierto volumen (volumen libre) para que dicho segmento se
mueva. Estos movimientos se pueden visualizar como rotaciones coordinadas en los
extremos de los segmentos que abarcan aproximadamente entre 5 y 20 átomos,
como
se ve en la fig.3.3.
(Fig.3.3 Efecto de los entrecruzamientos en los movimientos segméntales)

12
 Relación estructura - Temperatura de fusión

La temperatura de fusión (Tf) de un polímero es la temperatura a la cual las regiones


cristalinas de una muestra de polímero funden. En la Tf las fuerzas intermoleculares
que mantienen el orden estructural de las cadenas son superadas. Como la Tf
implica dar energía suficiente para que las cadenas se muevan en su totalidad, los
factores que impiden estos movimientos serán, como en el caso de la Tg, la rigidez y
las fuerzas intermoleculares, por lo que generalmente un polímero con una Tf alta
también tendrá una Tg alta.

4.- Propiedades Térmicas

 Punto de Fusión (ISO 3146, ASTM D794)


El punto de fusión de una resina es la temperatura a la cual cambia de estado sólido
a líquido a presión atmosférica. En el punto de fusión las fases sólida y líquida
existen en equilibrio. El punto de fusión de una resina depende de la presión y
usualmente se especifica una presión estándar. Al contrario, cuando una resina pasa
de estado líquido a sólido se le conoce como punto de cristalización.

Muchas de las propiedades térmicas se determinan por medio de calorímetro


diferencial de barrido (DSC por sus siglas en inglés, differential scanning
calorimeter).

 Punto de Transición Vítrea (ASTM D3418) DSC2

La transición vítrea es el cambio reversible a un polímero amorfo o a regiones


amorfas de un polímero semi-cristalino desde (o hacia) una condición viscosa o
elástica a (o de) una condición rígida y relativamente quebradiza. Esta transición
ocurre a una temperatura llamada punto o temperatura de transición vítrea o Tg.

La temperatura de transición vítrea es la temperatura a la cual las propiedades


físicas de un polímero cambian de las de un material similar al cristal a las de un
material elástico. Por lo general, se asocia con el inicio del movimiento de largo
alcance en el esqueleto del polímero debido a los efectos de la temperatura. Tanto
las propiedades mecánicas como las eléctricas se degradan significativamente a
medida que la temperatura aumenta por encima de la Tg. La Tg es generalmente un
rango de temperatura estrecho, en lugar de un punto definido, como en la
temperatura de congelación o la ebullición.

La forma más común de estimar la temperatura de transición vítrea o Tg es por


medio del coeficiente de expansión volumétrica, ya que en el punto de la Tg se
puede ver un cambio en la inclinación de la curva de volumen-temperatura.

13
Otras formas comunes de determinar la Tg son por análisis térmico diferencial (DTA)
o calorimetría diferencial de barrido (DSC), ambos especificados en el método ASTM
D3418.

(Fig.4.1. Puntos de fusión t)

 Punto de Reblandecimiento Vicat (ASTM D1525, ISO 306) V

La temperatura a la que una aguja de 1 mm2 de punta roma penetra 1 mm en un


material bajo una carga específica y rango de calentamiento. La temperatura de
reblandecimiento Vicat se puede utilizar para comparar las características de
ablandamiento por calor de diferentes materiales. Dos velocidades de calentamiento
diferentes y dos cargas diferentes se pueden utilizar para la prueba.

(Fig.4.2. Punto de Reblandecimiento Vicat (ASTM D1525, ISO 306)

14
 Temperatura de Deflexión Bajo Carga (ASTM D648, ISO 75)

La temperatura de deflexión bajo carga (DTUL por sus siglas en inglés, Deflection
Temperature Under Load) es la temperatura a la cual una probeta de prueba se
desvía 0.25 mm cuando se carga en 3 puntos de flexión a una tensión máxima
especificada. La temperatura de deflexión se utiliza para determinar la resistencia al
calor a corto plazo. Una probeta de ensayo se carga en 3 puntos de flexión en la
dirección del canto. Las cargas utilizadas para las pruebas son 0.455 MPa (66 psi) y
1.82 MPa (264 psi). La temperatura se aumenta a razón de 2°C/min hasta que la
muestra se desvía 0.25 mm (0.010 in).

Temperaturas de Servicio (DIN 53476)


La temperatura de servicio es una característica del material que provee información
sobre su estabilidad térmica. Hay que considerar un valor de temperatura alto y bajo
y también el tiempo de servicio a esta temperatura para limitar el uso del material en
cada aplicación.

Otras Propiedades Térmicas Importantes


o Coeficiente de expansión térmico lineal (DIN EN ISO 53752)
o Temperatura de Transición Vítrea (ASTM E1356)
o Conductividad Térmica (ASTM C177, ISO 8302)

5.-Propiedadezs Ópticas
 Brillo (ASTM D2457, ASTM D523)
El brillo es una medida de qué tan brillante o reflectivo es un material a un ángulo
especificado basado en su índice de refracción.

Una fuente de luz incandescente es dirigida a la muestra de ensayo en un ángulo de


incidencia especificado. Se coloca un receptor en la reflexión de espejo del haz
incidente. Se utiliza un vidrio negro pulido con un índice de refracción de 1,567
estándar y se le asigna un brillo de 100 para todas las geometrías. Las mediciones
se realizan utilizando un medidor de brillo.

 Las geometrías para medición de brillo son:


o Ángulo de 20° – alto brillo
o Ángulo de 45° – brillo intermedio a bajo
o Ángulo de 60° – brillo intermedio

15
Es importante considerar que los valores de brillo sólo pueden compararse entre
materiales similares y procedimientos de prueba similares. Los valores de brillo para
materiales transparentes y opacos no son comparables. El brillo varía con la
rugosidad y planicidad de la superficie y veces el brillo también se utiliza para evaluar
estas propiedades

(Fig.5.1. Brillo ASTM D2457, ASTM D523) )

 Neblina y Transmitancia (ASTM D1003)

o Transmitancia: Es el porcentaje de luz incidente que es capaz de pasar a


través de un material. Cuanto mayor sea el valor de transmitancia mayor la
transparencia del material.

o Neblina: Es el porcentaje de luz transmitida que se dispersa más de 2.5 ° de la


dirección del haz incidente. Los materiales con valores de neblina mayor a
30% se les considera difusores.

o Transmitancia: La prueba se realiza ya sea en un nebulímetro (Procedimiento


A) o un espectrofotómetro (Procedimiento B). En ambos casos, la luz pasa a
través de la muestra en su camino hacia un fotodetector. Cuando los valores
del nebulímetro y espectrofotómetro no coinciden, se les da prioridad a los
valores del nebulímetro.

Indicé de Amarillamiento (ASTM E313)

16
El índice de amarilleamiento es un número calculado a partir de valores
espectrofotométricos que describe el cambio en el color de una probeta de claro o
blanco hacia el amarillo. Este examen se utiliza con mayor frecuencia para evaluar
los cambios de color en un material causada por la exposición a rayos UV,
degradación térmica, etc.

CONCLUSION
Al realizar esta investigación eh comprendido mas que, los polímeros tienen una
excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se
atraen. Los polímeros son moléculas de cadena larga con propiedades dominadas
por el comportamiento de su cadena y la naturaleza de su composición o constitución
química. La distinción entre termoplásticos y termoestables se ha vuelto bastante
borrosa con el desarrollo de nuevos materiales para entornos más exigentes que
antes. Incluyen polímeros de alto rendimiento que son más resistentes a las altas
temperaturas, poseen mayores módulos o resistencias y se pueden combinar con
aditivos para mejorar aún más sus propiedades intrínsecas. La comprensión de la
construcción atómica y molecular de los polímeros proporciona una idea de cómo se
pueden desarrollar materiales mejorados, en el tema de la ingeniería molecular.
Incluye una comprensión tanto de la configuración molecular como de la
conformación.

La fabricación de polímeros a partir de materias primas de petróleo y gas está


dominada por un puñado de procesos operados en complejos petroquímicos a gran
escala. Los intermedios y los monómeros a menudo son interconvertibles para que la
oferta y la demanda puedan coincidir. Sin embargo, en el craqueo térmico de nafta,
la producción de olefinas varía dentro de márgenes relativamente estrechos, de
modo que, por ejemplo, se pueden producir cantidades en exceso de propileno con
una severidad de craqueo media y alta. El etileno es el principal bloque de
construcción petroquímica para los polímeros de crecimiento de la cadena de vinilo, y
el benceno y el para-el xileno son las principales fuentes de estructuras aromáticas
dentro de los grupos de repetición del polímero. El consumo de polímeros sigue
creciendo y la gama tanto de materiales de uso general como de polímeros
especiales se ha ampliado considerablemente durante las últimas dos décadas.

17
Dentro de cada tipo de polímero, la gama de grados disponibles para el ingeniero de
diseño también ha seguido ampliándose, debido al estrecho control sobre la masa
molecular y la estructura que está disponible con los últimos catalizadores de
polimerización.

REFERENCIAS
JEE Main 202. (24-Feb Shift-1). Polymers - Types, Classification, Properties, and
Uses of Polymers. sep-21, de hemistry Paper Solutions Sitio web:
https://byjus.com/jee/polymers/

M. González-. (2018). Propiedades químicas y físicas de polímeros. sep-21, de


E.T.S.I.A.Universidad Politécnica de Madrid Sitio web:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/9641/CC_32_art_3.pdf;sequence=1

Polymer Property. (2009). Polymer Property. sep-21, de The Science and Technology
of Rubber (Fourth Edition) Sitio web: https://www.sciencedirect.com/topics/materials-
science/polymer-property

International Standards Organization. (jun-21). Propiedades de los Polímeros. sep-


21, de (American Society for Testing and Materials). Sitio web:
https://todoenpolimeros.com/propiedades/

18

También podría gustarte