Está en la página 1de 27

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: LABORATORIO DE


BIOINGENIERÍA ll

TÍTULO:

Practica 1. Reología de Fluidos.

ELABORA:

 Angeles Ballesteros Andrea Carolina.


 Colin Flores Andrea.
 Hernández Rodríguez Glenda Georgina.
 Juárez Palomo Carlos Ignacio
 Morales García José Antonio.
 Zamora Chavero Karla Patricia.

Grupo: 8IM1

Profesora:

Dra. Angelica Salmerón Alcocer.


Introducción

La reología, es la ciencia que estudia el flujo y las deformaciones de los materiales bajo
la influencia de una tensión. Dependiendo de las características del material y los
eventos mecánicos, se obtienen diferentes propiedades reológicas. Las propiedades
reológicas (viscosidad, plasticidad y elasticidad) se determinan mediante el estudio de
la deformación del material durante la aplicación de un esfuerzo de corte (τ), o
viceversa. El esfuerzo de corte consiste en aplicar una fuerza (F) en un área
determinada (A), dando como resultado un gradiente de velocidad del fluido llamado
velocidad de corte ( ), como se presentado visualmente en la Figura 1 (Kubo et al.,
2019; Björn et al., 2012).

Figura 1. Deformación por cizallamiento de un fluido.

Los fluidos se definen como una sustancia que se deforma continuamente bajo la
aplicación de esfuerzos cortantes. Estos se pueden clasificar de acuerdo a sus
propiedades reológicas como se muestra en la Tabla 1(Jabbari y Hattel, 2012; Kubo et
al., 2019; Leonowicz et al., 2014):

Tabla 1. Clasificación de los fluidos de acuerdo a sus propiedades reológicas.


 Newtonianos.
Este tipo de fluidos cumple con la Ley de Newton, de la viscosidad, es decir, existe una
relación linealmente proporcional entre el esfuerzo cortante y la velocidad de
deformación. La constante de proporcionalidad que los relaciona es la viscosidad, que
depende de la temperatura y composición (y a veces de la presión) pero no del tiempo
ni de la rapidez de deformación.

 No newtonianos.
Son aquellos en los que la relación entre esfuerzo cortante y la velocidad de
deformación no es lineal, y estos a su vez se pueden segmentar en: dependientes
(tixotrópicos y reopécticos; su viscosidad aparente disminuye y aumenta,
respectivamente respecto al tiempo, al mantener una rapidez de deformación
constante) e independientes (plásticos de Bingham, pseudoplásticos y dilatantes) del
tiempo. Se puede definir una “viscosidad aparente” η a partir de una ecuación análoga
a la ley de Newton de la viscosidad.

o Plásticos de Bingham.

Estos tipos de fluidos se comportan como sólidos, ya que requieren un esfuerzo


cortante mínimo (conocido como límite elástico, τ0) para comenzar a fluir y comportarse
como líquido, una vez que se ha alcanzado o superado ese límite elástico, los fluidos
fluyen con un comportan de similar a los fluidos newtonianos.

o Pseudoplásticos.

Se caracterizan debido a que, al aumentar la velocidad de deformación, se reduce la


viscosidad aparente. Este comportamiento es provocado por la alineación de las
partículas suspendidas debido al flujo cuando son sometidas a cizallamiento.
o Dilatantes .

Caso contrario al anterior, estos fluidos se caracterizan por un aumento en la


viscosidad aparente a medida que aumenta la velocidad de deformación. Debiéndose
este comportamiento, a la colisión de las partículas en suspensión cuando el fluido es
cizallado, aumentando la resistencia al flujo.

En la tabla 2, se puede observar gráficamente la tendencia que sigue cada tipo de


fluido (a excepción de los dependientes del tiempo) y algunos ejemplos.

Tabla 2. Clasificación de los tipos de fluido, así como su tendencia gráfica y ejemplos.
Tipo de fluido Tendencia Ejemplo

Agua, aire, soluciones


Newtonianos
diluidas, leche.

Pasta de dientes,
Plásticos de Bingham mayonesa, crema batida,
arcilla humeda.

Pulpa de papel en agua,


Pseudoplásticos melazas, gel para cabello,
sangre.

Arena movediza,
Dilatantes suspensión de almidón de
agua.
Objetivo General

 Manejar el reómetro de extrusión, para la obtención de información y su


debida elaboración de reogramas de fluidos newtonianos.

Objetivos Específicos

 Determinar el τw realizando las correcciones por caída de presión por presión


hidrostática y por conversión de energía cinética.
 Determinar experimentalmente que tipo de ecuación rige el fluido
 Determinar el índice de comportamiento (n) y el índice de consistencia (k)
 Comparar los resultados de viscosidad efectiva vs el valor teórico de la
sustancia utilizada.
 Calcular el número de Reynolds para aseverar que se tiene un flujo laminar.

Informe.

(Memoria de Cálculo)

Para llevar a cabo la solución del inciso (a), es necesario conocer los siguientes datos
que se muestran en la tabla 3.

Tabla 3. Registro de datos obtenidos en la práctica.

Diametro del capilar (Dc)


cm
0.321
Longitud del capilar (Lc)
Cm 27.02
Diametro del reómetro (Dr)
Cm 7.7
Densidad promedio (ρ)
g/cm3 1.325
altura del fluido (h)
cm 74.2
Volumen inicial
cm3 3455.2163
Área
cm2 0.0809
Constante empírica para
fluidos no newtonianos (M) 1.12

Posteriormente se procede a realizar el cálculo del volumen inicial para ello se emplea
la siguiente ecuación

1. Cálculo del volumen inicial.

h( fluido )∗Diametro2(reometro )∗π


(
V ( inicial )=
4 ) … .(1)

Sustituyendo en la ecuación anterior obtenemos el volumen inicial como sigue:

V ( inicial )=¿

Finalmente, obtenemos un volumen inicial de 3455.2163 cm 3

V ( inicial )=3455.2163 cm 3
Posteriormente se lleva a cabo el cálculo del área del capilar de la siguiente manera:

2. Cálculo del área del capilar.

Areadel capilar=¿

Sustituyendo en la ecuación (2) obtenemos el área del capilar como sigue:

Areadel capilar=¿

Finalmente, obtenemos un área del capilar de 3455.2163 cm 3

Areadel capilar=0809 cm2

Posteriormente se nos proporcionó las presiones de trabajo, tiempo de recolección y el


peso de la muestra eluida con estos datos se determina el gasto masico y el gasto
volumétrico. A continuación, se muestra un ejemplo de cada uno de los cálculos:
Tabla 4. Determinación del Gasto masico y gasto volumétrico.

1 2 3 4 5
Kg/cm2 (s) (g) (g/s) cm3/s
presión de Tiempo de Peso de la
Gasto masico Gasto volumétrico
trabajo recolección muestra eluida
1 20 70.2 3.51 2.649
2 20 174.9 8.745 6.600
3 20 297.7 14.885 11.234
4 20 436.5 21.825 16.472
5 20 569 28.45 21.472
6 20 690.9 34.545 26.072

3. Cálculo del gasto masico.

Para realizar este cálculo se procede a dividir la columna (3) con respecto a la (4) como
se indica en la tabla 4 es decir el peso de la muestra eluida con respecto al tiempo de
recolección como se muestra a continuación:

Gasto masico= ( Peso de la muestra eluida


Tiempo de recolección )=(
gramos
segundos )
… …(3)

Realizaremos un ejemplo del primer dato:

Gasto masico= ( 70.2


20 )
=3.51 (
gramos
segundos )

gramos
Ga s ¿ masico=3.51 ( segundos )
4. Cálculo del gasto volumétrico.

Para realizar este cálculo se procede a dividir la columna (4) ósea el gasto masico de la
tabla 4 con la densidad promedio ubicada en la tabla 3 la cual su valor es de 1.325
g/cm3, el cálculo se muestra a continuación:

(4)

Realizaremos un ejemplo del primer dato:

3.51 cm3
Gasto volumetrico= (
1.325
=2.649 ) (
segundo )
cm 3
Gasto volumetrico=2.64 9 (
segundo )
Después de obtener los datos anteriores, debemos realizar una conversión de nuestra
presión de trabajo para trabajar con las mismas unidades. El ejemplo se muestra a
continuación, y los resultados que se obtuvieron se muestran en la tabla 5.

5. Cálculo de la presión de trabajo en Dinas/cm 2.

Tabla 5. Conversión de la presión de trabajo de Kg/cm 2 a Dina/cm2

1 6
Kg/cm^2 Dina/cm^2
Presión de Presión de
trabajo trabajo
1 980665
2 1961330
3 2941995
4 3922660
5 4903325
6 5883990

Realizaremos un ejemplo del primer dato:

Kg cm2
980665 Dinas Dinas
1
cm2( )
( ) ( cm )

1 Kg
=980665
2
cm 2
Por lo que para el primer dato obtenemos:

Dinas
980665
cm2

Después se hacen los cálculos del volumen eluido, volumen remanente, altura, presión
hidrostática y velocidad. A continuación, explicaremos cada uno de ellos.

Tabla 6. Obtención de datos como (volumen remanente, volumen eluido, altura y velocidad).

7 8 9 10 11
Dina/cm2 cm3 cm3 cm cm/s
presión Volumen Volumen
Altura Velocidades
hidrostática eluido remanente
96417.52 52.98 3402.2351 73.06 32.73
94968.13 132.00 3270.2351 70.23 81.55
91283.55 224.68 3045.5559 65.40 138.81
85011.98 329.43 2716.1219 58.33 203.53
75816.34 429.43 2286.6880 49.11 265.32
63829.36 521.43 1765.2540 37.91 322.16

6. Cálculo del volumen eluido.

Para hallar el volumen eluido se debe de dividir el peso de la muestra eluida columna
(3) ubicada en la tabla 4 con respecto a la densidad promedio (tabla 3).

Realizaremos un ejemplo del primer dato:

… (5)

70.2
Volumen eluido= ( 1.325 )= (52.98 cm )
3

Volumen eluido=52.98 cm3

7. Cálculo del volumen remanente.


Para este cálculo se procede en el primer dato a restar el volumen inicial menos el
volumen eluido de esta manera obtenemos el valor de la primera fila columna (9) de la
tabla 7, posteriormente el valor de 3402.2351 cm 3 se le resta el siguiente volumen
eluido para obtener el valor de 3279.2351 cm 3 y así sucesivamente con los demás
datos.

Tabla 7. Obtención del volumen remanente.

8 9
cm3 cm3
Volumen eluido Volumen remanente
52.98 3402.2351
132.00 3270.2351
224.68 3045.5559
329.43 2716.1219
429.43 2286.6880
521.43 1765.2540

Realizaremos un ejemplo de dicho calculo, recordemos que el volumen inicial se


encuentra en la tabla 3 y su valor es 3455.2163 cm3.

Volumen remanente=Volumen inicial−Volumen eludio(primer dato )…. (6)

Volumen remanente= (3455.2163−52.98 ) cm 3=3402.2351 cm3

Volumen remanente=3402.2351 cm3 (Para el primer dato)

Y el siguiente el cálculo se realizar de la siguiente manera:

Volumen remanente=¿

Sustituyendo de acuerdo con los datos de la Tabla 5 tenemos:

Volumen remanente= (3402.2351−132 ) cm3=3270.2351 cm3

Volumen remanente=3270.2351 cm3(Para el segundo dato)

Ya teniendo el cálculo del volumen del remanente obtenemos ahora la altura del fluido
y los resultados se muestran en la tabla 6, el cálculo se muestra a continuación:
8. Cálculo de la altura del fluido.

Se lleva acabo el siguiente calculo:

Volumen remanente× 4 cm3


Altura=
( Diametro reometro 2 × π)( )
=
cm2
= ( cm )…(7)

Realizaremos un ejemplo:

3402.2351 cm 3 × 4
Altura=
( (7.7 cm)2 × π ) =73.06 cm

Altura=73.06 cm

9. Cálculo de la presión hidrostática.

Ya con el valor de la altura del fluido procedemos a calcular la presión hidrostática los
resultados se encuentran en la tabla 6 y la ecuación que se utiliza es la siguiente:

Presion hidrostatica=( ρ(densidad promedio) × gravedad × altura del fluido ) …(9)

g cm g Dina
Presion hidrostatica=1.325 3
× 981 2 × 74.2 cm=96417.52 2
=
cm s cm s cm2
Dina
Presion hidrostatica=96417.52
cm2
10. Cálculo de la velocidad.

Para realizar el cálculo de la velocidad simplemente basta con dividir Gasto volumétrico
con respecto al área del capilar, los resultados se visualizan en la tabla 6.

Se lleva acabo el siguiente calculo:

Gasto volumetrico cm 3
Velocidad= ( )(
Area del capilar
= )
s × cm2
…(8)

Realizaremos un ejemplo:

2.649 cm3 cm
Velocidad= (
0.0809
= )(
s × cm 2
=32.73 )
s
cm
Velocidad=32.73
s

11. Cálculo conversión de energía de presión a energía cinética .

Ahora procedemos a realizar el cambio de la energía de presión a energía cinética y


está dada por la relación siguiente:

M (constante empirica parafluidosno newtonianos) × ρ promedio × Velocidad fluido2 …(9)


Ec= ( ❑ )
El valor de la constante empírica para fluidos newtonianos se encuentra en la tabla 3 el
cual corresponde a 1.12, los resultados de este cálculo se aprecian en la tabla 8, el
cálculo quedaría como sigue:

1.325 g cm 2 g
(
Ec= 1.12 ×
cm3
×32.73( ) =1590.07
s )
cm s

g
Ec=1590.07
cm s
Tabla 8. Obtención de la Ec, ㅿ P, Tw (Esfuerzo cortante) y Velocidad de corte.

12 13 14 15
g/cm *s Dina/cm2 Dina/cm 2
s-1
Esfuerzo Velocidad
Ec Delta P
Cortante de corte
1075492.4
1590.07 5 3194.24 815.79
2046428.0
9870.11 2 6077.94 2032.49
3004682.9
28595.65 1 8923.97 3459.54
3946195.2
61476.73 5 11720.29 5072.52
104464.0 4874677.3
3 1 14477.90 6612.28
154018.4 5793800.9
1 4 17207.72 8028.87

12. Cálculo ㅿ P.
Aquí se realiza la corrección para determinar delta P que consiste en sumarle a la
presión trabajo (recodar que estas presiones se visualizan en la tabla 3), la presión
hidrostática y restar la energía cinética, los resultados se visualizan en la tabla 8 y el
cálculo se muestra a continuación:

∆ P=Ptrabajo + Phidrostatica −Ecenergia cinetica …(10)

Dina
∆ P=( 980665+96417.52−1590.07 )
cm 2

Dina
∆ P=1075492.45
cm 2

1. Calcular Tw en dinas/cm2, según la ecuación (4) haciendo las correcciones de la


caída de presión por presión hidrostática y por conversión de energía cinética a
energía.
13. Cálculo esfuerzo cortante (Tw)

Ya con todos los cálculos realizados, las correcciones pertinentes por presión
hidrostática, por conversión de energía de presión a energía cinética y por efectos de
extremo en el tubo capilar, procedemos a hallar el esfuerzo cortante, los resultados se
encuentran en la tabla 8 y se hace el siguiente cálculo.

∆ P× Diametrocapilar
τ w= …(11)
4 × Longitudcapilar

1075492.45 × 0.321 Dina cm Dina


τ w= = =
4 ×27.02 cm 2 cm cm2

Dina
τ w =319424
cm2

14. Cálculo velocidad de corte (dv/dy)

Conociendo las velocidades y el diámetro del capilar (Dc) podemos conocer la


velocidad de corte, los resultados se visualizan en la tabla 6. El cálculo que se realiza
es el siguiente:
dv 8V
=
dy D c
… (12)

dv 8∗32.73 cm ❑
dy
=
s |
0.321 cm |
dv 1
=815.79
dy s

2. Trazar una gráfica de 𝑇𝑤 en función de (8V/D) para determinar qué tipo de


ecuación rige al fluido utilizado. Obtener el valor del índice de comportamiento n
y del índice de consistencia k.

Como se observa en la figura 2, con la gráfica de 𝑇𝑤 en función de (8V/D) la cual se


obtuvo con los valores de la tabla 8, es posible determinar que el fluido utilizado
pertenece a la clasificación de pseudoplástico, debido a que se apreciar un cambio en
el esfuerzo cortante cuando incrementa la velocidad de corte.

Figura 2. Reograma del esfuerzo cortante en función de la velocidad de corte del fluido de trabaja
Dado que el fluido de trabajo se encuentra dentro la clasificación de pseudoplásticos, la
ecuación que describe su comportamiento es la del modelo de Ostwald-de Waele (ley
de la potencia), la cual está dada de la siguiente forma.

Ʈ = k (dv/dy)^n

A partir de del uso de la ley de la potencia es posible obtener los valores del índice de
comportamiento n y el índice de consistencia k, del fluido de trabajo. Esto se logra
graficando el log de 𝑇𝑤 en función del log de (8V/D) y realizando una regresión por
mínimos cuadrados para la obtención de una ecuación de la forma y = ax+b, en donde
el valor de a (pendiente) será igual al índice de comportamiento n.

Figura 3. Reograma del logaritmo del esfuerzo cortante en función del logaritmo de la velocidad de
corte, ecuación lineal obtenida por regresión.

Con ayuda del gráfico anterior (figura 3), el cual se obtuvo sacando el logaritmo de los
valores de esfuerzo cortante y velocidad de corte que se encuentran en la tabla 8, es
posible determinar el valor del índice de comportamiento n, por lo tanto, n=0.7299.

Para poder realizar el cálculo del valor del índice de consistencia k, se debe partir de la
ecuación correspondiente a la ley de la potencia, de la cual se despeja k:
3. Calcular la viscosidad efectiva (nef) a diferentes velocidades y trazar la gráfica
correspondiente en función de (8V/D), con el fin de demostrar la dependencia de
la viscosidad efectiva du/dr. Comparar los resultados obtenidos de viscosidad
efectiva, con el valor teórico de la sustancia utilizada a la temperatura de trabajo.

Con ayuda del diámetro del capilar, gravedad y datos experimentales obtenidos
anteriormente, como, la velocidad y esfuerzo cortante, se determinó la viscosidad
efectiva. Empleando la siguiente formula:

Ejemplo del cálculo de la viscosidad efectiva a una velocidad igual a 32.73 cm/s

En la tabla 9 se encuentran los recopilados resultados obtenidos de la viscosidad


efectiva a distintas velocidades, los cuales se procedieron a graficar, teniendo en el eje
de las abscisas la velocidad de corte y en el eje de las ordenadas la viscosidad
aparente (Figura 4), en dicho grafico se puede evidenciar la disminución de la
viscosidad aparente en relación al aumento del esfuerzo cortante.

Tabla 9. Recopilación de datos para el cálculo de la viscosidad aparente.

Velocidades esfuerzo cortante nef


(cm/s) (dina/cm2) (g/cms)
32,73 3194,24 3,91
81,55 6077,94 2,99
138,81 8923,97 2,57
203,53 11720,29 2,31
265,32 14477,90 2,18
322,16 17207,72 2,14

Figura 4 Viscosidad efectiva en función de la velocidad de corte.

4. Calcular el número de Reynolds del fluido en el tubo capilar a las diferentes


presiones de trabajo empleadas para verificar que se tiene el flujo laminar, ya
que el experimento es válido únicamente si se cumple esta condición

La ecuación para calcular el Número de Reynolds es:

Dc V ρ
N ℜ=
µe

Donde:
NRe= Número de Reynolds
Dc= Diámetro del capilar = cm
V= Velocidad del fluido = cm/s
ρ= Densidad del fluido = g/cm3
µe= Viscosidad del fluido = g/cm s = Poise
De acuerdo a la ecuación anterior, se conoce el diámetro del capilar Dc= 0.321 cm, la
densidad del fluido ρ= 1.325 g/cm3 y las velocidades del fluido (V) correspondientes a
las distintas presiones de trabajo que se observan en la tabla 9.

Sin embargo, hace falta conocer la viscosidad del fluido (µe) y para calcularla se puede
utilizar cualquiera de las siguientes ecuaciones:

τ
µe = =k ¿
dv
( )
dy

Donde:
τ = Esfuerzo cortante = dina/cm2
(dv/dy )= Gradiente de velocidad en la pared del tubo = s -1
k=índice de consistencia
n= índice de comportamiento del flujo

Como se explicó anteriormente en la memoria de cálculo, ya se tiene el esfuerzo


cortante (τ) y la velocidad de corte (dv/dy), por lo tanto, se aplica la primera ecuación
para calcular la viscosidad como se muestra para la primera presión de trabajo P= 1
Kg/cm2:

Datos:
τ = 3194.24 dina/cm2
(dv/dy)= 815.79s-1
Sustituyendo en la ecuación:
3194.24 dina s 1 g cm g
µe =
cm 2 |815.79|1dina s 2
=3.916
cm s
=3.916 Poise

Los valores de viscosidad se dejan expresados en g/cm s para que al calcular el


número de Reynolds se facilite el análisis de unidades.
Igualmente podemos utilizar la segunda ecuación para calcular la viscosidad
empleando los valores de n y k obtenidos del punto 2, como se muestra:

Para la primera presión de trabajo P= 1 Kg/cm 2:

Datos:

(dv/dy)= 815.79s-1
n= 0.7299

k= 23.9445 dina sn/ cm2

Sustitución:

23.9445 dinas s0.7299


µe = ¿
c m2

Realizando la resta del exponente queda:

23.9445 dina s 0.7299


µe = ¿
c m2

Aplicando las leyes de los exponentes los segundos se quedan en el numerador y


podemos expresar la viscosidad en g/cm s:

3.916 dina s g cm g
µe =
cm 2 |
1 dina s2
=3.916
cm s

Finalmente, teniendo todos los datos se procede a calcular el número de Reynolds con
apoyo de los datos de la tabla 9:

Para el primer caso donde P= 1 Kg/cm2:


Datos:
Dc= 0.321 cm
V= 32.73 cm/s
ρ= 1.325 g/cm3
µe= 3.916 g/cm s
Sustituyendo
0.321 cm 32.73 cm 1.325 g cm s
N ℜ=
❑ | s |
cm3 3.916 g |
=3.56 |
Ya que es un número adimensional se eliminan todas las unidades. Se aplica lo
anterior a las demás presiones de trabajo, todos los resultados se muestran en la tabla
10:

Tabla 10. Número de Reynolds a diferentes presiones de trabajo.

1 6 11 14 15 1° ec. 2°ec. 1°ec. 2°ec.


Kg/cm2 Dina/cm2 cm/s Dina/cm2 s-1 g/cm s g/cm s
Esfuerzo Velocidad Número de
Presión de trabajo Vel. Viscosidad
Cortante de corte Reynolds
1 980665 32.73 3194.24 815.79 3.916 3.916 3.56 3.56
2 1961330 81.55 6077.94 2032.49 2.990 3.060 11.60 11.60
3 2941995 138.81 8923.97 3459.54 2.580 2.650 22.89 22.28
4 3922660 203.53 11720.29 5072.52 2.311 2.390 37.47 36.22
5 4903325 265.32 14477.90 6612.28 2.190 2.225 51.54 50.72
6 5883990 322.16 17207.72 8028.87 2.143 2.111 63.93 64.90
Nota: Los valores de viscosidad de la columna izquierda se obtuvieron con la 1° ecuación que
relaciona τ y dv/dy; la columna derecha con la 2° ecuación que relaciona dv/dy, k y n. El
Número de Reynolds de la columna izquierda se obtuvo con la viscosidad de la 1° ec. y la
columna derecha con la viscosidad de la 2° ecuación.

Las últimas dos columnas de la tabla 10 muestran los Números de Reynolds, como se
observa estos valores demuestran que el flujo del fluido en el capilar es laminar, pues
valores del Número de Reynolds menores a 2000 se consideran como flujo laminar
(Mott, R., 2006).

5. Explicar que equipos se emplean para determinar la viscosidad de un fluido.

Los medidores de viscosidad son instrumentos de medición para determinar la


resistencia, también denominado como: viscosidad, de diferentes líquidos.

Para determinar la viscosidad existen diferentes tipos de medidores de viscosidad,


estos se distinguen en el principio de funcionamiento y se pueden dividir en tres
categorías (González, 2009).
• Viscosímetros para obtener viscosidades absolutas: Los primeros se basan en la
resistencia que ofrece el fluido al movimiento cuando una superficie sólida se mueve en
su seno. Como ejemplo de estos viscosímetros se tienen los de caída de la esfera, de
Codatte-Ratsahek, de Stormer, etc. (González, 2009).

• Viscosímetros para obtener viscosidades cinemáticas: Los viscosímetros que


determinan viscosidades cinemáticas se basan en el tiempo que requiere un
determinado volumen de fluido en pasar libremente a través de un orificio normalizado,
por ejemplo, los viscosímetros de Saybolt, Saybolt Furol, Engler, capilar, etc (González,
2009).

• Viscosímetros para obtener viscosidades extensionales: Determina la viscosidad


extensional por medio de la información que otorga efectuar un esfuerzo de tracción en
la materia. (González, 2009).

Finalmente mencionaremos algunos equipos que se emplean para determinar la


viscosidad:

1. Viscosímetro de rotación.

Los viscosímetros de rotación emplean la idea de que la


fuerza requerida para rotar un objeto inmerso en un fluido
puede indicar la viscosidad del fluido.

Este medidor de viscosidad es idóneo para determinar la


viscosidad en colores (tintas de impresión), lacas, pastas,
alimentos, etc

2. Viscosímetro de BROOKFIELD

Miden la viscosidad captando el par de torsión necesario para


hacer girar a velocidad constante un husillo inmerso en la
muestra de fluido. El par de torsión es proporcional a la
resistencia viscosa sobre el eje sumergido, y en consecuencia,
a la viscosidad del fluido.
3. Viscosímetro de tubo capilar.

Consiste en 2 recipientes conectados por un tubo largo de


diámetro pequeño conocido como tubo capilar. Conforme al
fluido fluye a través del tubo con una velocidad constante. El
sistema pierde energía, ocasionando una caída de presión.

4. Viscosimetro de saybolt

Este equipo consiste en un recipiente destinado a contener el


fluido cuya viscosidad se quiere determinar y donde en su parte
inferior dispone un orificio de diámetro normalizado. Este
recipiente se halla a su vez dentro de otro que le sirve de baño
termostático para poder determinar viscosidades a distintas
temperaturas.

6. Explicar concretamente de qué manera se puede


determinar si un fluido es o no tiempo dependiente.
Los fluidos que dependen del tiempo son muy difíciles de analizar debido a que la
viscosidad aparente varia con respecto al tiempo, así como con el gradiente de
velocidad y la temperatura (Bird, 1992).
Este tipo de fluidos se clasifican en dos tipos: Fluidos tixotrópicos; en los que su
viscosidad disminuye al aumentar el tiempo de aplicación del esfuerzo cortante,
recuperando su estado inicial después de un reposo prolongado, y Fluidos reopécticos;
en los cuales su viscosidad aumenta con el tiempo de aplicación de la fuerza y vuelven
a su estado anterior tras un tiempo de reposo (Ramírez, 2007).

Por lo que para determinar si un fluido es dependiente del tiempo se tiene que aplicar
un esfuerzo cortante, a partir de este esfuerzo se observa la reacción que tiene el
fluido, si es un fluido tixotrópico una vez aplicado un estado de cizallamiento (esfuerzo
cortante), sólo pueden recuperar su viscosidad inicial tras un tiempo de reposo y la
viscosidad va disminuyendo al aplicar una fuerza y acto seguido vuelve a aumentar al
cesar dicha fuerza debido a la reconstrucción de sus estructuras y al retraso que se
produce para adaptarse al cambio. Sin embrago, si se trata de un fluido reopéctico
presentara un comportamiento contrario a los tixotrópicos, es decir su viscosidad
aumenta con el tiempo y con la velocidad de deformación aplicada, esto se debe a que
si se aplica una fuerza se produce una formación de enlaces intermoleculares
conllevando un aumento de la viscosidad, mientras que si cesa ésta se produce una
destrucción de los enlaces, dando lugar a una disminución de la viscosidad.

Discusión
La reología es una ciencia muy importante ya que está nos proporciona información del
material de estudio, como son sus propiedades reológicas (viscosidad, plasticidad y
elasticidad), estas se determinan mediante el estudio de la deformación del material
durante la aplicación de un esfuerzo de corte (τ).

En la práctica se llevó a cabo el estudio de una solución de glicerina utilizando un


reómetro de extrusión en el cual se elaboró un reograma (gráfico que representa el
esfuerzo de corte en función de la rapidez de deformación), este se aprecia en la figura
2. El grafico utilizado para obtener los valores experimentales de índice de consistencia
e índice de flujo se aprecia en la figura 3, en el cual observamos que el índice de flujo n
(la pendiente de la curva) es igual a 0.7299, de acuerdo con el modelo de Ostwald, si
n≠1 significa que se el fluido encuentra dentro de la clasificación de no newtonianos y
debido a que el valor obtenido del índice de flujo fue menor a uno (n<1), se determinó
que el comportamiento de este fluido es del tipo pseudoplastico.

De acuerdo con lo reportado por (Méndez y col., 2008) se llevó a cabo la realización de
un reograma para glicerina empleando un reómetro tipo Coette, el resultado demostró
que la glicerina tiene una relación constante entre el esfuerzo de corte y la rapidez de
deformación, es decir su comportamiento es lineal en todo el intervalo de estudio, lo
que indica que este fluido tiene un comportamiento newtoniano. Sin embargo,
experimentalmente se obtuvo que este fluido se comporta como un fluido
pseudoplastico, este resultado pudo ser alterado por la viscosidad del fluido, ya que la
viscosidad real de los materiales puede ser afectada significativamente por factores
como velocidad de corte, temperatura, presión y tiempo de corte, aunque se reporta
que, la velocidad de corte es el factor que más repercute desde el punto de vista
reológico. (Nieto,2012)

Por lo cual las desviaciones a la Ley de Newton se deben a la relación de la viscosidad


con la velocidad de corte. Se entiende por viscosidad efectiva como la viscosidad de un
fluido bajo condiciones específicas, como la velocidad de corte; en la tabla 9 se puede
observar una diferencia significativa entre los rangos de la velocidad antes
mencionada, anteriormente se mencionó que este parámetro influye en fluidos no
Newtonianos.

La viscosidad efectiva se calculó a distintas velocidades, los datos obtenidos se


registraron en la figura 4, en donde podemos apreciar la representación gráfica de
dicho comportamiento, a una mayor velocidad de deformación la viscosidad disminuye.

El valor teórico de la glicerina a una temperatura ambiente de 20°C es de 1.5 g/cms


esta diferencia en relación a los datos obtenidos experimentalmente, se debe a que
otro factor importante en la viscosidad es la temperatura.

Posteriormente se analizó el número de Reynolds, se sabe que el número de Reynolds


es la relación entre la fuerza de inercia sobre un elemento de fluido a la fuerza viscosa.
La fuerza de inercia se desarrolla a partir de la segunda ley del movimiento de Newton
y la fuerza viscosa se relaciona con el producto del esfuerzo cortante por el área.
Existen dos tipos de flujos permanentes en el caso de fluidos reales: flujo laminar y el
flujo turbulento, ambos son gobernados por distintas leyes.

De acuerdo a los resultados de la tabla 10, se observa que el número de Reynolds a


las diferentes presiones de trabajo tiende a comportarse como flujo laminar pues su
valor es menor de 2000 (Mott, R., 2006), esta es una condición pues el experimento es
válido únicamente si en el capilar se tiene este tipo de flujo. Como se mencionó, para el
cálculo del número de Reynolds un componente crítico es la viscosidad del fluido,
observando en la tabla 10 a mayores valores de viscosidad el número de Reynolds es
menor y a viscosidades menores el número de Reynolds es mayor. Si el fluido tiene
una viscosidad alta, se mueve a velocidades bajas, el flujo parece suave y estable, el
número de Reynolds será menor correspondiendo al comportamiento de un flujo
laminar.

Conclusiones
 El fluido de trabajo es de tipo pseudoplástico.
 El fluido de estudio se reporta que es newtoniano, sin embargo, se obtuvo otro
resultado por lo que pudo repercutir los factores que afectan la viscosidad.
 A partir de un reograma es posible determinar la viscosidad de un fluido.
 El fluido de trabajo presenta un índice de consistencia K de 23.9445 dinas
s/cm^2 y un índice de flujo n de 0.7299.
 El modelo de la ley de la potencia permite obtener los valores de los parámetros
K y n el fluido de trabajo.
 El fluido de trabajo tiene flujo laminar con valores del Número de Reynolds
menores a 2000.
Referencias

1. Bird, R. B., Stewart, W. E., Lightfoot, E. N. (1992) Fenómenos de transporte,


Editorial Reverte Robert Moore.
2. Björn, A., Segura, P., Karlsson, A., Ejlertsson, J., Svensson, B. (2012).
Rheological characterization. Suecia. Pp. 63-76.
3. González-Roldán, S. (2009). Diseño mecánico de un equipo para medida de la
viscosidad en fluidos no newtonianos. (Tesis de licenciatura). Universidad
Politécnica de Cartagena,España.
4. Jabbari, M., Hattel, J. (2012). Numerical modeling of the flow of a power law
ceramic slurry in the tape casting process. AES-ATEMA International
Conference Series - Advances and Trends in Engineering Materials and their
Applications. Canada. Pp. 151-157.
5. Kubo, M., Rojas, M., Miano, A., Augusto, P. (2019). Capítulo 1: Propiedades
reológicas de los productos del tomate. Química del tomate, Procesamiento
industrial y desarrollo de productos. Brasil. Pp. 1-25.
6. Leonowicz, M., Kozłowska, J., Wierzbicki, Ł., Chrońska, K., Zielińska, D.,
Kucińska, I., Wiśniewski, A. (2014). Rheological fluids as a potential component
of textile products. fibres and textiles in eastern Europe. Pouland. Pp. 103. 28-
33.
7. Méndez-Sánchez, A. F., Pérez-Trejo, L., & Paniagua-Mercado, A. M. (2008).
Determinación de la viscosidad de fluidos newtonianos y no newtonianos (una
revisión del viscosímetro de Couette). Latin American Journal of Physics
Education, 2(3), 237-245. http://www.lajpe.org/jan10/36_Mendez_Sanchez.pdf
8. Mott, R. (2006) Mecánica de Fluidos. Sexta edición. Pearson Educación. México.
Pp.236
9. Nieto-Trujillo, J. C. (2012, 18 marzo). Variable que afectan la viscosidad.
Slideshare. https://es.slideshare.net/cnt-sk8/variables-que-afectan-la-viscosidad
10. Ramírez, M., J., M., (2007). Medición de propiedades reológicas en corte y
extensión de polipropileno reforzado con fibras de vidrio (tesis de licenciatura).
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, Instituto
Politécnico Nacional.

También podría gustarte